Revista El Cóndor Ed. 67 abril 2018 Parlamento Andino

Page 1

Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú Edición 67 Abril 2018

ISSN 2422-0388

nte e r e f e R l a i r a s e a r n i p d m n E A n ó i Modelo g e R a l de


Contenido

Plenaria Mesa Directiva Presidente Fernando Meza Moncada Chile

Parlamento Andino realizó Foro ‘Mujer Andina’

4

Vicepresidentes Rosa Mireya Cárdenas Ecuador Mariano González Fernández Perú Juan Carlos Restrepo Colombia

Gestión Institucional

Parlamentarios peruanos lanzaron ‘Soy Empresa Andina’

24

Eustaquio Cadena Choque Bolivia Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General

Jóvenes Andinos Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos

Jóvenes participaron en Rendición de Cuentas en Ecuador

30

José Aldemar Garzón Coordinador de Comunicaciones y Prensa Nathaly López Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Stephanía Ortega Agón Mateo Rodríguez Álvarez Asistentes de Comunicaciones y Prensa

Conoce tu Región

Gualivá: la provincia encantadora de Colombia

33

Pablo A. Cruz C. Edna García Diseño y Diagramación

2


Editorial

Jorge Londoño De la Cuesta Gerente general de EPM Una empresa es realmente pública cuando, al generar confianza, logra llegar al corazón de la gente. Con los servicios que presta, con su capacidad para relacionarse con la comunidad, con su visión innovadora y el continuo fortalecimiento de los principios y valores que le dieron vida, toda organización de carácter público busca en primer lugar que ese vínculo con la sociedad se exprese en términos del compromiso mutuo con el desarrollo social y ambiental, es decir, con la vida de todos. Con esa visión nació EPM, una empresa de servicios públicos, propiedad del municipio de Medellín, Colombia. Esto fue hace 63 años y el objetivo era el de reunir en una sola empresa la prestación de servicios básicos para la ciudad: energía eléctrica, agua potable, saneamiento y telecomunicaciones. Fue una idea revolucionaria en su época y hoy también lo es, porque el reto continúa con nuevos servicios que se incorporan al portafolio: gas natural por red y recolección de residuos sólidos, además de seguir impulsando alternativas sostenibles como la energía eólica, la energía solar, la movilidad eléctrica y la eficiencia energética, entre otras. Todo esto va más allá de lo técnico y supone un aprendizaje constante y una presencia real y positiva en la vida de las personas. Supone entender y escuchar, estar junto a la gente. La ciudadanía siente como suya esta empresa y así se establece una sólida relación de confianza que le permite a EPM seguir avanzando. Hace unos 20 años la empresa inició en forma decidida un proceso de crecimiento que le permitió ir más allá de su ciudad de origen y llegar, como grupo empresarial, a otras capitales de Colombia y, posteriormente, a otros países latinoamericanos: México, Guatemala, El Salvador, Panamá y Chile. Todo esto sin dejar a un lado y, por el contrario, potenciar aún más el trabajo que la compañía venía realizando en su región y su ciudad de origen. Para toda empresa, pública o privada, el crecimiento es un imperativo de supervivencia. Cuando se renuncia a la aspiración de crecer, empieza un proceso de decadencia. Crecer no solo implica

Crecimiento y eficiencia, principios fundamentales para el éxito de la gestión pública resultados financieros. En esencia, significa tener la oportunidad de mejorar en todos los sentidos, hacer que haya mejores condiciones de trabajo para los servidores, aprender cada vez más, abrirse al mundo y sumergirse con renovado entusiasmo en propuestas innovadoras que incidan positivamente en la vida de las personas, en el entorno, el ambiente, las instituciones y el sector empresarial. Crecer, en definitiva, nos da la oportunidad de prestar mejores servicios. Y de manera especial, para las empresas del sector público la dinámica de crecer es una manera de refrendar su compromiso con la sociedad a la que sirve. Eficiencia y productividad son los criterios fundamentales de este concepto empresarial. Una empresa pública está llamada a ser modelo en el manejo de los recursos, que son de toda la comunidad. A partir de la transparencia, con decisiones en las que rigurosamente primen los intereses técnicos, siempre es posible construir esa relación de confianza que le da sentido y permanencia a la gestión pública. Cercanía, cobertura, consolidación, crecimiento y cuidado del ambiente. El común denominador de estas palabras no solo es la “C” inicial. Todas ellas definen los aspectos centrales del modelo de actuación de EPM. Son cinco claves para avanzar como grupo empresarial. Hoy nos enfocamos en crecer en Colombia con grandes proyectos de infraestructura como la hidroeléctrica Ituango -la más grande del país- y la planta de tratamiento de aguas residuales Aguas Claras, que le dará un nuevo aire al río Medellín; al tiempo que consolidamos la transformación de la empresa para ser más productivos y cuidamos las cuencas porque el agua es gran protagonista de todo lo que somos y hacemos. El trabajo continúa y todos los días se aprende y se sorprende el corazón con los muchos espacios que se abren para la gestión pública en la tarea de prestar a las comunidades unos servicios que significan calidad de vida y oportunidades para el desarrollo social, económico y ambiental.

Abril 2018 / 3


Plenaria En el marco del Periodo de Sesiones Parlamentarias de marzo, el organismo supranacional realizó en su sede central el Foro “Mujer Andina: por una región libre de violencia y con cumplimiento de tus derechos”, que contó con un panel de expertas y líderes de la región. El presidente del Parlamento Andino, diputado chileno Fernando Meza, dio apertura al evento señalando la importancia de la educación a la hora de generar un cambio social positivo frente a los derechos de la mujer. “Hay que educar a los niños y niñas en los hogares para la verdadera defensa de la mujer”. Asimismo, destacó que los parlamentarios andinos “toman cartas en el asunto con la elaboración del Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de la Mujer en Condiciones de Igualdad que se estará debatiendo en las próximas Sesiones”.

Lucha contra todos los tipos de violencia hacia la mujer La defensora colombiana de los derechos de la mujer y víctima de violencia de género, Natalia Ponce de León, señaló que con la promulgación de la Ley 1773 del 06 de enero de 2016 -llamada Ley Natalia Ponce-,

Parlamento Andino realizó Foro ‘Mujer Andina’ se elevan de 30 a 40 años las penas para los atacantes con ácido -dependiendo del daño y sevicia del ataque- y protege a quienes sean víctimas. Sin embargo, explicó que debe implementarse por completo esta ley y complementarse con herramientas para la adecuada denuncia de amenazas hechas por parte de posibles agresores, las cuales presentan cifras muy altas y, en algunos casos, terminan por convertirse en tragedia. “Para recibir asesoría e interponer una denuncia a los posibles atacantes, recomiendo la línea de atención 155 de la Policía Nacional, con la cual en toda Colombia pueden comunicarse las mujeres que estén siendo amenazas”, destacó la sobreviviente de ataque con agente químico. Además, resaltó que con la Fundación Natalia Ponce de León -organización sin ánimo de lucro- su objetivo es prevenir la violencia y atender los derechos humanos de las personas que han sido quemadas, entre ellos a la salud y a la justicia.

Al final de la intervención realizada por esta líder, el presidente Fernando Meza hizo entrega de un reconocimiento en nombre del Parlamento Andino por su destacada labor y compromiso frente a la lucha de la defensa de los derechos de la mujer. Por su parte, Flor María Díaz, oficial nacional de programa del Área de Violencia de ONU Mujeres, habló sobe la desconexión que existe entre las leyes y los programas para implementarlas en los países de América Latina, el Caribe y otros que participaron en la evaluación multilateral de la comisión de verificación de implementación de la convención de “Belem do pará” a la que hace parte. “Menos del 1 % del presupuesto de los Estados es destinado al combate de la violencia hacia las mujeres”, subrayó la experta. Adicionalmente, señaló que “Debemos apresurarnos en lograr una transformación cultural y cambiar la mentalidad en cuanto al trato hacia el otro. Esto contribuye a la prevención de los actos violetos contra las mujeres”. La vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas, habló sobre la gestión que las parlamentarias y parlamentarios andinos han venido realizando en torno a los derechos de la mujer: marcos normativos, foros, talleres de capacitación, comisión especial de la mujer, entre otros. Afirmó que: “Con la creación de la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género en agosto del 2015, se ha institucionalizado la perspectiva de género en las diferentes actividades parlamentarias, teniendo como meta el cumplimiento del objetivo 5 de la Agenda 2030 para alcanzar la igualdad entre los géneros”.

Presidente del Parlamento Andino, Fernando Meza, realizó entrega de un reconocimiento a Natalia Ponce por su destacada labor y compromiso frente a la lucha de la defensa de los derechos de la mujer.

4 / Abril 2018

Panel sobre el emprendimiento y empoderamiento de la mujer Diana Espinosa, oficial nacional de programa de las Áreas de Empoderamiento


Plenaria

‘Aprendamos’: capacitación sobre Marco Normativo de la Mujer

Parlamentarias y parlamentarios andinos en el hemiciclo del organismos supranacional después de llevar a cabo el Foro “Mujer Andina: por una región libre de violencia y con cumplimiento de tus derechos”.

Económico y Político de ONU Mujeres Colombia, en su intervención, manifestó que en nuestras culturas tradicionales las mujeres trabajan menos horas que los hombres, en tanto el mercado laboral ve el trabajo de las mujeres como un asunto complementario al trabajo en el hogar. Expresó que, “el progreso ha sido incompleto porque nos seguimos enfrentado a problemas estructurales. Esto se ve reflejado en que, aún hoy, una de cada tres mujeres no cuenta

con ingresos propios, lo que indica que depende de alguien más”. Posteriormente, intervino la secretaria de la Mujer y Equidad de Género del Atlántico, Zandra Vásquez, quien habló sobre la importancia del desarrollo tecnológico y su contribución a la hora de brindar herramientas para que las mujeres desempeñen distintas labores remuneradas y avanzar en sus procesos de formación para aspirar a mejores cargos. Aseguró, “si no hay pedagogía no cumplimos con los objetivos propuestos. Nada logramos con ser emprendedoras si sigue habiendo maltrato para las mujeres. Por eso se crean programas de carácter educativo”. Finalmente, concluyó el panel con la intervención de Suelen Castiblanco, docente de la Universidad de La Salle, quien insistió en que “para empoderar a las mujeres ellas deben hacer elecciones estratégicas de vida, por lo cual deben ejercer su poder. No podemos empoderarlas sin que tomen la decisión y eso implica invertir en distintos capitales que las impulse a hacerlo”.

Secretaria de la Mujer y Equidad de Género del Atlántico (Colombia), Zandra Vásquez.

También advirtió: “hagamos más evaluaciones de las políticas públicas basadas en la evidencia para entender cuál es la falla y qué es lo que ha sido realmente efectivo”, dijo Suelen Castiblanco.

Dentro del programa de capacitación sobre los Marcos Normativos Regionales, el organismo supranacional llevó a cabo la presentación del instrumento para la Erradicación de Todas las Formas de Violencia Hacia la Mujer, en la Universidad de La Salle Bogotá – Colombia, el pasado 16 de marzo. La sesión contó con la participación de tres ponentes: La abogada Manuela Palacio, asesora de la Secretaría General del Parlamento Andino, quien presentó el marco mencionando, señalando el contexto institucional en el que se propuso su elaboración, también enunció algunas de las cifras oficiales más significativas, que reflejan la situación actual de violencia que viven las mujeres en la región andina y en el mundo. Destacó las líneas estratégicas y las propuestas para formular políticas públicas. Por otro lado, Suelen Castiblanco, profesora de la Universidad de La Salle de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, hizo una exposición sobre “Mujeres y mercado de trabajo: retos y desafíos”. Sustentó su intervención en las diferencias existentes entre los hombres y mujeres en el mercado laboral. Finalmente, Lorena Vallejo, defensora de derechos humanos y trabajadora social de la Corporación Casa de la Mujer, hizo una presentación sobre la organización que representa y resaltó la manera en que ésta entiende la violencia contra la mujer como una expresión del sistema patriarcal.

Abril 2018 / 5


Plenaria Debate sobre Seguridad Ciudadana:

Parlamentarios analizaron enfoques de articulación interinstitucional Con el propósito de construir un proyecto de Marco Normativo sobre Seguridad Ciudadana en la región andina que permita articular a los diferentes estamentos gubernamentales y coordinar estrategias que posibiliten el combate el crimen, la Plenaria del Parlamento Andino continuó con el debate para construir esta herramienta jurídica. El pasado 22 de marzo en Bogotá, los parlamentarios tuvieron la oportunidad de escuchar dos ejemplos de modelo de atención ciudadana y enlace entre instituciones.

ECU911: Línea única para atención de emergencias en Ecuador El subdirector general del Servicio Integrado de Seguridad del Ecuador (ECU911), magister Sixto Heras Garate, explicó cómo a través de mecanismos de conexión y tecnología de punta, los ciudadanos de su país pueden acudir a una línea única de atención, desde la cual se coordina la acción de los organismos encargados ante diferentes emergencias. De igual forma, resaltó la implementación del ECU911 en todo el país, alcanzando un 100 % de cobertura con 28 centros y salas de emergencia, las cuales han permitido monitorear cualquier situación en todas las provincias, brindando la atención en el menor tiempo de respuesta. “Nuestro índice de mal uso del servicio en 2012 era del 92 %. En la actualidad, se ha reducido a 32 % con medidas que castigan a aquella persona que haga bromas o movilice innecesariamente a las diferentes fuerzas”, subrayó el magister Heras. Luego de la intervención, la parlamentaria ecuatoriana Pamela Aguirre subrayó que en temas como el combate al femicidio, “por medio de llamadas y videos -con más de cuatro mil cámaras instaladas y conectadas a las salas-, inmediatamente son judicializados los victimarios”. Su colega y compatriota, Fausto Cobo, manifestó que

6 / Abril 2018

Teniente coronel Belkis Pinto, de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional de Colombia, junto al presidente del Parlamento Andino, diputado Fernando Meza Moncada.

Los parlamentarios andinos destacaron la labor participativa de la ciudadanía con las autoridades para contrarrestar todos los flagelos de la inseguridad.

esta línea única “ha dado un buen resultado como apoyo al sistema de seguridad estatal, sobre todo para la toma de decisiones, con información estratégica”.

Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes: Policía Nacional de Colombia La teniente coronel Belkis Pinto, de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional de Colombia, explicó las estrategias y planes que viene realizando dicha institución para convertir a las comunidades en aliados de las autoridades. Entre ellas, explicó el modelo del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, el cual asigna responsabilidades en un área específica a un uniformado, potencializando su conocimiento y accionar con herramientas tecnológicas, identificando problemáticas de cada territorio. La teniente afirmó que para dar solución a problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana, el trabajo no es de una sola institución, por lo cual han trabajado en

conjunto con diferentes instituciones y gobiernos locales. Además, destacó el fortalecimiento de la prevención para atender problemáticas; la implementación de centros de análisis de información que han permitido priorizar las zonas de mayor confluencia del delito; y anunció que a futuro, por medio de herramientas tecnológicas, esperan tener en cuenta la ubicación de donde surgen las llamadas de los ciudadanos para tener datos adicionales al instante. El parlamentario andino y senador chileno, Juan Pablo Letelier, especificó que se deben generar estrategias para contrarrestar el consumo de drogas y el microtráfico, para lo cual “debemos dar una guerra frontal contra la pasta base de coca, de lo contrario afrontaremos a futuro una perdida creciente de la comunidad”. Para finalizar, el presidente del organismo Fernando Meza, explicó que teniendo en cuenta su experiencia profesional como médico y tratante de casos de adicción, se debe priorizar la prevención del consumo de drogas que en ciertos casos afecta a la seguridad ciudadana.


Plenaria El Parlamento Andino otorgó el pasado 23 de marzo el reconocimiento ‘Empresa Referente de la Región Andina’ a las Empresas Públicas de Medellín (EPM), por ser un ejemplo de desarrollo de la gestión pública exitosa y eficiente para los países andinos, destacando sus excelentes servicios, su responsabilidad social y ambiental, valores que le han permitido posicionarse a nivel nacional e internacional, con altos estándares de calidad e innovación. Durante el Periodo de Sesiones de marzo en Sesión Solemne, el presidente del organismo, diputado chileno Fernando Meza Moncada, realizó entrega del galardón al gerente general de EPM, doctor Jorge Londoño de La Cuesta. EPM es la empresa pública prestadora de servicios públicos de energía, gas, agua y telecomunicaciones, más grande en Colombia, y continúa expandiéndose de manera exitosa. Actualmente, tiene presencia en países de América como México, Panamá, Guatemala, El Salvador y Chile. Durante el acto de entrega, el parlamentario andino y representante a la Cámara de Colombia, Carlos Edward Osorio, realizó una exposición de la importancia de EPM para el país como modelo de gestión pública y guía para las

Organismo otorgó :

Reconocimiento a Empresas Públicas de Medellín demás empresas estatales, sobre todo para las regiones. “Quienes hemos tenido la oportunidad de visitar EPM, de hablar con la gente de Medellín que se sirve de esta empresa que es tan reconocida y exaltada, nos llena de orgullo; por ello el Parlamento Andino quiere reconocer y destacar la valiosa tarea que personas como el doctor Jorge Londoño hace al frente a esta entidad pública que es un referente para Antioquia, Colombia y otros países de Latinoamérica. Por eso el día de hoy, se otorga el reconocimiento a la entidad y a su gerente, por ser un sinónimo de responsabilidad, buen servicio y buenas prácticas empresariales”, afirmó el parlamentario colombiano. A su turno, el doctor Londoño agradeció al Parlamento Andino por la distinción, “que no solamente nos genera alegría, sino también compromiso y la voluntad de tratar de derramar el modelo de gestión y de empresa que ha desarrollado EPM, que propende por el desarrollo de las comunidades y que genera beneficios económicos”.

El gerente general de EPM explicó que durante los 63 años de existencia de esta empresa de orden público y municipal, a través de prácticas de administración y gerencia se ha venido expandiendo paulatinamente. “De Medellín pasó a Antioquia, luego a otros departamentos del país -actualmente estamos en 10 departamentos de Colombia-. Por regulación del mercado colombiano, existe un tope en el que una organización no puede exceder el 25 % del mercado. Al llegar a ese tope y continuando con nuestra vocación de crecimiento, debimos pensar en llegar a otros países de América Latina”. Además, señaló entre las principales claves para el buen rendimiento y el éxito de EPM: “primero, es muy importante tener un marco ético donde cada empleado sepa que se debe al desarrollo y al bienestar de la comunidad donde estamos actuando; segundo, en términos empresariales tener un esquema de gobierno corporativo claramente definido, donde la empresa no se permee de politiquería; en tercer lugar, tener vocación de crecimiento para que continuamente se esté dando el desarrollo de la organización y esto provoque innovación, eficiencia y productividad para que la empresa permanezca en el tiempo”. Señaló que una empresa debe ahorrar en sus ganancias para invertir. “La inversión posibilita el crecimiento de largo plazo. Queremos crecer para generar desarrollo y aumentar el valor de trasferencia por ganancias al municipio de Medellín, con lo cual se pueden implementar políticas para el desarrollo de las comunidades”, puntualizó el doctor Londoño.

Gerente general de Empresas Públicas de Medellín, Jorge Londoño De la Cuesta, junto al presidente del Parlamento Andino, diputado Fernando Meza Moncada.

De esta forma, el Parlamento Andino, continúa exaltando la gestión de líderes e instituciones que se destacan por enaltecer el nombre de la región y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos andinos.

Abril 2018 / 7


Plenaria Durante las Sesiones Plenarias llevadas a cabo en la sede central del organismo en la ciudad de Bogotá, (Colombia), el pasado 22 de marzo las parlamentarias y parlamentarios andinos aprobaron una Declaración en la cual se respalda la candidatura de la señora canciller de la República del Ecuador, María Fernanda Espinosa, a la Presidencia de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) en el marco del 73º Período de Sesiones, por su demostrada capacidad profesional y diplomática.

Parlamento Andino apoya candidatura de María Fernanda Espinosa

De esta manera, el pronunciamiento señala que el Parlamento Andino busca apoyar política y programáticamente la “Declaración de Visión” cuya estrategia se denomina “Diálogo y fortalecimiento del multilateralismo como catalizadores del bienestar de todas las personas y de un planeta sostenible”. Dicha declaración ha sido presentada por la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del país hermano, en su candidatura a la presidencia de la Asamblea General de la ONU. En este sentido, las parlamentarias y parlamentarios expresaron su compromiso de cooperar y coordinar las estrategias y acciones propuestas, por ser parte de los temas que el Parlamento Andino ha venido trabajando en los últimos años y por considerar que son fundamentales para dinamizar el Sistema Internacional. Por lo anterior, la candidatura de la señora ministra María Fernanda Espinosa a la Presidencia de la Asamblea General de la ONU, representa para los países andinos y suramericanos, después de 19 años, la oportunidad de asumir tan importante representación política y diplomática en la máxima instancia del Sistema de Naciones Unidas, promoviendo una agenda necesaria en momentos en que el multilateralismo, la democracia y la gobernanza enfrentan retos políticos, sociales y económicos, que nos llaman a ejercer un liderazgo transformador, inclusivo y pluralista.

8 / Abril 2018

Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, María Fernanda Espinosa, candidata a la Presidencia de la Asamblea General de la ONU.

En este sentido, el enfoque de gestión que plantea la ministra María Fernanda Espinosa le permitirá al organismo supranacional contribuir al trabajo de las Naciones Unidades desde la institucionalidad parlamentaria subregional e internacional, en complementariedad al trabajo que desarrolle la presidencia de la ONU, buscando apoyar a través del debate político y social, la presentación de iniciativas que sirvan para el desarrollo legislativo nacional en los temas propuestos en la “Declaración de Visión”, Finalmente, la Declaración exhorta a los gobiernos de América Latina y el Caribe a apoyar la candidatura de la Señora Canciller de la República del Ecuador, María Fernanda Espinosa, a la presidencia de la Asamblea General de

Naciones Unidas, en el marco del 73º Período de Sesiones. Asimismo, durante las Reuniones de las Comisiones Permanentes de la Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana (EuroLat), realizadas en Panamá entre el 03 y 06 de abril, la delegación que participó en representación del Parlamento Andino impulsó un declaración en apoyo a la candidatura de la ministra Espinosa, la cual fue suscrita por los representantes del Parlamento del Mercosur ante ese foro birregional, así como por el copresidente de la Asamblea por el Componente Europeo, eurodiputado Ramón Jáuregui, y la copresidenta del Foro EuroLat de la Mujer, diputada del Parlamento Centroamericano por Honduras, Gloria Oquelí.


Plenaria La Mesa Directiva del Parlamento Andino entregó -en nombre de la Plenaria- la condecoración Medalla de la Integración, en el grado “Gran Oficial”, a los exparlamentarios andinos por Chile, Christian Urízar y Romilio Gutiérrez, quienes culminaron su periodo como diputados por su país. Durante el Periodo de Sesiones realizado en Bogotá, el presidente del Parlamento Andino, diputado chileno Fernando Meza, resaltó el compromiso de sus compatriotas durante su participación como parlamentarios andinos. Además, el vicepresidente del organismo por Perú, Mariano González, señaló la importancia de realizar un reconocimiento a estos destacados líderes que han trabajado por la integración de la región. “Siempre he reconocido la madures política de la clase política chilena. Romilio Gutiérrez de un lado, Christian Urízar del otro; pero creo que han sido un muy buen ejemplo de cómo se debe llevar el trabajo político, el trabajo por la integración andina desde miradas distintas de la realidad y, probablemente, desde teorías distintas, inclusive, desde el campo ideológico”, afirmó el vicepresidente González. Durante la ceremonia el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, dio lectura de las dos Resoluciones aprobadas por la Mesa Directiva, por medio de las cuales se les otorgó a los exparlamentarios chilenos la condecoración ‘Medalla de la Integración’

Mesa Directiva condecoró a los exparlamentarios andinos por Chile en el grado de “Gran Oficial”, considerando los diferentes aportes realizados para el fortalecimiento de la agenda institucional del Parlamento Andino y el desarrollo de distintos temas en favor de la ciudadanía. El exparlamentario andino, Christian Urízar, expresó su orgullo y agradecimiento con el Parlamento Andino, resaltó la realización de distintos debates y herramientas jurídicas. Además, subrayó que desde su labor seguirá haciendo lo posible por apoyar la integración andina y porque la República Argentina sea miembro del organismo. Por su parte, el exparlamentario Romilio Gutiérrez, habló sobre la calidad

Exparlamentario andino, Christian Urízar.

del trabajo parlamentario realizado y de la calidad de los debates que se dan durante las Sesiones Plenarias en torno al desarrollo de los Marcos Normativos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos andinos. “Yo quiero tocar el aspecto humano (…) Los lazos de amistad se pueden ir fortaleciendo y eso permite mejorar la profundidad del diálogo político”, dijo el exparlamentario. La Mesa Directiva del Parlamento Andino también aprobó la misma orden de condecoración para los exdiputados chilenos, Joaquín Tuma y Ramón Farías, quienes por temas de agenda laboral no pudieron asistir a la Sesión Solemne en Bogotá.

Exparlamentario andino, Romilio Gutiérrez.

De izquierda a derecha: parlamentario andino, Fidel Espinoza Sandoval; embajador de Chile en Colombia, Ricardo Navarrete Betanzo; parlamentario andino, Alejandro García Huidobro; exparlamentario andino, Romilio Gutiérrez; presidente del Parlamento Andino, Fernando Meza Moncada; parlamentarios andinos, Gonzalo Fuenzalida Figueroa y Juan Pablo Letelier; y el exparlamentario andino, Christian Urízar.

Abril 2018 / 9


Plenaria

Aprobada por unanimidad la reelección del secretario general En el marco de las Sesiones Plenarias llevadas a cabo en la sede central del organismo, las parlamentarias y parlamentarios andinos de las representaciones de Chile, Colombia, Ecuador y Perú aprobaron por unanimidad la reelección del secretario general del Parlamento Andino y ciudadano ecuatoriano, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, para el periodo 2018 – 2020. El presidente del Parlamento Andino y diputado chileno, Fernando Meza, se encargó de posesionar y tomar juramento al doctor Chiliquinga, quien ha ejercido como secretario general desde el mes de mayo de 2014, y cumple su segundo periodo reglamentario de dos años en el mes de abril del 2018, después de la ratificación hecha por la Plenaria el 30 de marzo de 2016 a través de la Decisión No. 1362. Por su parte, el doctor Eduardo Chiliquinga manifestó su agradecimiento a los parlamentarios por el voto de confianza en su gestión como secretario general. “Agradezco la confianza del presidente del Parlamento Andino, de la Mesa Directiva, esto hace que nos comprometamos a redoblar el esfuerzo; y además decir a cada una de las delegaciones que seguimos ofreciendo trabajo, lealtad y honestidad”, resaltó el secretario. El parlamentario andino por Colombia, Oscar Darío Pérez, intervino durante el acto para resaltar que se siente orgulloso de que el doctor Eduardo Chiliquinga sea nuevamente secretario del Parlamento Andino, pues “la eficiencia de su trabajo, el motor en que se ha convertido para que este Parlamento Andino se destaque como una institución vital para la Comunidad Andina, merece nuestro respeto y acatamiento”.

10 / Abril 2018

Finalmente, el parlamentario y senador por Chile, Alejandro García Huidobro, a nombre de la delegación chilena, manifestó que considera que el trabajo del secretario general ha cumplido los objetivos del Parlamento Andino y espera que así sea en los próximos dos años. El secretario general del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón, es de nacionalidad ecuatoriana, doctor en Jurisprudencia, abogado y licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, con Especialización Superior en Gerencia Educativa de la Universidad Andina Simón Bolívar -sede Ecuador-, es gerente en Educación Técnica de la Organización de Estados Iberoamericanos, tiene estudios de Maestría en Derecho Económico, Mención Relaciones Internacionales y en Gerencia Educativa. Vale la pena señalar que en el 2014 se dio inicio a una redefinición de

la gestión parlamentaria y efectivo cumplimiento de las tareas misionales de la institución. La armonización legislativa mediante los marcos normativos; el fortalecimiento de la integración regional mediante la cooperación efectiva con otros órganos de integración; la participación ciudadana mediante el modelo de Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios; el control político mediante la revisión de los procesos de gestión de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI), el fortalecimiento de las propuestas con criterio integracionista, son unas de las muestras más evidentes de su gestión. Además, se estableció una Agenda Cultural en conjunto con las Embajadas de los países andinos, en la que se realizan mensualmente exposiciones artísticas y ferias artesanales inclusivas, con participación de estudiantes, nuevos talentos y grupos vulnerables.

De izquierda a derecha: Vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador, Rosa MIreya Cárdenas, secretario general, Eduardo Chiliquinga; presidente del organismo, Fernando Meza; y los vicepresidentes por Perú, Mariano González y por Colombia, Juan Carlos Restrepo.


Plenaria

Organismo declara a Cusco como referente regional de la CAN Parlamentario andino por Ecuador, Fausto Cobo, proponente de la Decisión.

En el marco de las sesiones plenarias de marzo, a propuesta del parlamentario andino Mario Zúñiga, el Parlamento Andino emitió un instrumento de pronunciamiento para declarar a la ciudad de Cusco (Perú), como un referente regional en la Comunidad Andina y reconocerla por su patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. Lo anterior considerando lo siguiente:

Parlamento Andino condena actos violentos y terroristas en la región

Lo anterior considerando lo siguiente: Antiguamente Cusco fue la capital del Imperio Inca, y una de las ciudades más importantes durante la época del Virreinato del Perú, en cuyo período, se engalanó de iglesias, palacios y plazas barrocas y neoclásicas, que la convierten en el principal destino turístico del Perú y uno de los primeros del mundo.

En el marco del Periodo Sesiones marzo de 2018, el Parlamento Andino en cumplimiento con su propósito de promover la protección y promoción de los derechos humanos en cada uno de los países miembros, emitió la Decisión N° 1401, por medio de la cual condena los actos violentos y de terrorismo que se han presentado en los últimos meses en la región.

Fue declarada por la UNESCO “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

En el pronunciamiento se tienen en cuenta los siguientes hechos ocurridos: en Colombia, en el mes de febrero, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) perpetró un ataque del cual cinco militares resultaron muertos. En Chile, en el mes de enero, grupos extremistas perpetraron ataques a iglesias católicas a propósito de la visita oficial del papa Francisco. En marzo, la frontera norte del Ecuador se vio afectada por emboscadas y ataques con explosivos, por parte de grupos irregulares.

Dentro de la circunscripción territorial de la ciudad del Cusco se encuentra situada la ciudadela de Machu Picchu, declarada mediante Decreto Supremo N° 001- 81-AA como “Santuario Histórico del Perú” y considerada una de las siete maravillas del mundo.

En el artículo 49° de la Constitución Política del Perú, instituye textualmente: “La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima. Su capital histórica es la ciudad del Cusco”.

Ante estos hechos, que han cobrado vidas, dejado heridos y sembrado zozobra e inseguridad entre los ciudadanos, la mencionada Decisión condena todo acto terrorista y de violencia en la región. Además, exhorta a los gobiernos de los países miembros del Parlamento Andino para que fortalezcan las políticas de seguridad integral y defensa nacional, así como de seguridad ciudadana y convivencia, para combatir al crimen organizado y la delincuencia común. En el mismo sentido, los parlamentarios andinos instan a los gobiernos andinos para que intensifiquen sus compromisos de seguridad y fortalezcan el intercambio de información e inteligencia. Por otro lado, invitan a los ministros de Defensa y del Interior para que conjuntamente, en este espacio parlamentario, se construyan normas regionales de seguridad que sean armonizadas con las legislaciones nacionales.

La Plaza de Armas del Cusco en Perú. FOTO: Matthew Dryden.

Abril 2018 / 11


Plenaria

Aprobado Proyecto de Recomendación para impulsar alimentación saludable En el marco del Periodo de Sesiones, las Comisiones Permanentes del Parlamento Andino se reunieron el pasado 22 de marzo para analizar temas clave en los diversos ámbitos concernientes a la región andina y la agenda del organismo, continuando con el Plan Institucional que incluye la elaboración de herramientas jurídicas por parte de la Plenaria, que contribuyan al diseño de políticas públicas

y regionalización de políticas exitosas de los gobiernos.

Comisión Primera Los integrantes de la Comisión conocieron las denuncias formuladas contra la expresidenta y magistrada del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Cecilia Ayllón Quinteros, presentados por exfuncionarios de ese organismo del Sistema Andino de Integración

Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la integración’ Óscar Darío Pérez, presidente de Comisión (Colombia). Rolando Sousa (Perú). Parlamentario supraestatal por Bolivia

Rosa Mireya Cárdenas (Ecuador).

Alejandro García (Chile).

Comisión Segunda ‘De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’ Mario Zúñiga (Perú). Pamela Aguirre, presidenta de Comisión (Ecuador) Luis Fernando Duque vicepresidente de Comisión (Colombia)

Fidel Espinoza (Chile).

Eustaquio Cadena (Bolivia)

Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ Hebert Choque, presidente de la Comisión (Bolivia) Fausto Cobo Montalvo , vicepresidente de Comisión (Ecuador). Fernando Meza Moncada (Chile)

12 / Abril 2018

Mauricio Gómez (Colombia). Mariano González Fernández (Perú)

(SAI). Por otro lado, los parlamentarios vienen trabajando en conjunto con la Comisión Tercera el proyecto de Marco Normativo sobre Seguridad Ciudadana en la Región Andina, cuyo contenido se espera definir en próximas Sesiones para que pase a ser discutido y debatido por la Plenaria.

Comisión Segunda Durante la reunión de la Comisión Segunda ‘De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnologías de la Información la Comunicación’, los parlamentarios debatieron y aprobaron el proyecto de Marco Normativo para la Acreditación de Programas, Carreras e Instituciones de Educación Superior en los países miembros del Parlamento Andino, el cual será discutido por la Plenaria, después de su respectiva publicación en la gaceta oficial del organismo. A continuación, se llevó a cabo la revisión del proyecto de Resolución para la creación de la Escuela Andina de Empoderamiento Político de Mujeres. Frente al mismo, los parlamentarios manifestaron que dicha Escuela sería viable si funcionara teniendo en cuenta los recursos técnicos propios, como la plataforma de enseñanza virtual, a través de los cuales se podrían impartir cursos de liderazgo político y empoderamiento de la mujer.

Comisión Tercera En la Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria’, los parlamentarios que la integran discutieron el proyecto de Recomendación para “Impulsar la Alimentación Saludable como una Medida de Control y Prevención frente a las Enfermedades no Transmisibles (ENT) en los Países Andinos”. Este documento recomienda la inducción de políticas de salud pública enfocadas a la prevención, diagnóstico y control de las


Plenaria enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas, y los factores de riesgos asociados; exhorta a los estados miembros a seguir el Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013–2019 de la Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de Salud. Asimismo, pretende promover la alimentación saludable mediante la reducción de la ingesta de productos con alto contenido en azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio. De igual forma, prevé que se impulsen medidas fiscales como impuestos, a la comercialización de productos ultra-procesados ricos en calorías. Frente al mencionado proyecto, los parlamentarios hicieron algunas recomendaciones, una de ellas fue la de incluir un artículo en reconocimiento a los avances de Ecuador, Bolivia y Chile en materia de etiquetado de los alimentos; posteriormente, fue aprobado.

Comisión Cuarta Durante la Sesión de la Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’, los parlamentarios aprobaron el proyecto de Recomendación para el “Fortalecimiento e Interoperabilidad de la Ventanilla Única de Comercio Exterior en la Región Andina”. Los parlamentarios destacaron la importancia del documento para la facilitación del comercio exterior; asimismo, resaltaron que el objetivo de dicho instrumento de pronunciamiento es también apoyar y resaltar los avances de los países de la región en materia de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), así como impulsar la armonización de políticas y programas que promuevan el desarrollo económico y social. Continuando con la agenda, fue debatida y aprobada por unanimidad la propuesta de Norma Comunitaria “Codificación de las Estadísticas de Comercio Exterior en la Región Andina”. el

Finalmente, se aprobó por unanimidad proyecto de Marco Normativo

Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica,Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’ Alberto Moreno, presidente de Comisión (Bolivia). Gonzalo Fuenzalida (Chile). Alan Fairlie, vicepresidente de Comisión (Perú). Juan Carlos Restrepo (Colombia). Hugo Quiroz (Ecuador)

Comisión Quinta‘De Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible y Participación Ciudadana’ Parlamentario supraestatal por Bolivia Jorge Luis Romero, presidente de Comisión (Perú). Patricia Terán (Ecuador) Juan Pablo Letelier (Chile). Carlos Edward Osorio (Colombia)

Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género Flora Aguilar (Bolivia). Rosa Mireya Cárdenas, presidenta de Comisión (Ecuador).

Patricia Terán (Ecuador) vicepresidenta de Comisión

para “Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pymes en la Región Andina”.

Comisión Quinta En la Comisión Quinta ‘De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”, se aprobó el Proyecto de Norma Comunitaria para la protección de los derechos socio

Edith Mendoza (Bolivia).

Pamela Aguirre (Ecuador)

laborales de los trabajadores migrantes andinos, el cual busca la igualdad de condiciones de estos últimos frente a los nacionales, en ámbitos de totalización de los periodos de seguro y pensiones que se haya cotizado en cualquier país de la región andina, formación para el ejercicio laboral, proceso de acreditación y homologación de carreras técnicas y profesionales.

Abril 2018 / 13


Plenaria

Plenaria del Parlamento Andino apoya creación de la Comisión especial de Movilidad Humana La Plenaria del organismo supranacional, reunida en el marco de las Sesiones de marzo, en cumplimiento con la tarea de definir las políticas, objetivos y estrategias para el fortalecimiento institucional aprobó la propuesta de

la vicepresidenta del organismo por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas, de crear la Comisión Especial de Movilidad Humana del Parlamento Andino. A través de dicha comisión se busca

El Estatuto Andino de Movilidad Humana establece las pautas para la creación de una norma comunitaria que regule la movilidad humana de las ciudadanas y ciudadanos andinos dentro de la región, con el fin de proteger y garantizar sus derechos humanos sin ningún tipo de discriminación. FOTO: Victor Espinosa.

La Mesa Directiva del Parlamento Andino aprobó el pasado 23 de marzo, una Resolución por medio de la cual rechaza y condena el asesinato de la activista política de Brasil y concejala de la ciudad de Río de Janeiro, Marielle Franco. El presidente del organismo, Fernando Meza (Chile), los vicepresidentes Rosa Mireya Cárdenas (Ecuador), Mariano González (Perú), Juan Carlos Restrepo (Colombia), y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, expresaron su solidaridad con la familia de Marielle Franco, sus compañeros y coidearios, los habitantes de la favela de Maré -donde nació y creció-, y con el pueblo brasilero, ante el asesinato a mano armada. En el pronunciamiento propuesto por la parlamentaria por Ecuador, Pamela Aguirre, el cuerpo directivo exhorta al Gobierno de Brasil “para que realice una investigación exhaustiva, minuciosa y transparente que garantice que la verdad sobre el asesinato de Marielle Franco

14 / Abril 2018

tratar las diferentes manifestaciones de movilidad humana por las que atraviesa la ciudadanía andina, como un asunto de gran importancia humanitaria, social y política y de especial significación coyuntural, en concordancia con el Estatuto Andino de Movilidad Humana aprobado por el Parlamento Andino. Dicho instrumento establece diferentes medidas para regular la movilidad humana de las ciudadanas y ciudadanos andinos dentro de la Región, con el fin de proteger y garantizar sus derechos humanos sin ningún tipo de discriminación. A través de esta Comisión, se busca visibilizar la magnitud de la problemática de migración de los países de la región y elaborar propuestas de desarrollo normativo que contribuyan a mejorar las condiciones de movilidad humana.

Parlamentarios condenan asesinato de la concejala brasileña sea conocida por el mundo y se tomen las acciones necesarias para asegurar la justicia en este caso que ha conmovido a Latinoamérica y al mundo”. De igual forma, invitan a las mujeres del mundo para que continúen haciendo política como herramienta para la defensa de sus derechos y de las minorías

sociales invisibilizadas y vulnerables de la sociedad, sin dejarse amedrentar por ningún tipo de violencia. La concejala fue una líder política y social, reconocida por denunciar la acción brutal y los continuos abusos de derechos humanos a través de violentas intervenciones militares en las favelas y áreas marginadas.

Según investigaciones realizadas por el sitio web ‘Congresso em Foco’, desde enero de 2016 han sido asesinados 36 concejales en todo Brasil. FOTO: Daniel Arrhakis.


Opinión Parlamentaria

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos ¿sistema subsidiario o supremo? Rolando Sousa Parlamentario andino por Perú En un reciente estudio acerca de la efectividad de las decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), esto es: las decisiones tanto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), arrojó que los niveles de cumplimiento de las órdenes del SIDH eran bajos1. Cuantitativamente, las decisiones adoptadas en el marco del sistema de peticiones de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) que evidencian el incumplimiento, son del 50 % de estas órdenes de reparación decretadas, recomendadas o acordadas frente a los Estados parte del SIDH. Adicionalmente, dicho estudio arrojaba que el cumplimiento total era de sólo 36 % de las órdenes de reparación, y el cumplimiento parcial era de 14 %. Si bien, dicha investigación fue realizada con el objetivo de encontrar las causas de los bajos niveles de cumplimiento y brindar aportes al respecto, lo cierto es que se trata de una realidad contrastable que evidencia la pérdida de legitimidad del SIDH. ¿Tendrá que ver este resultado con su notorio sesgo ideológico? Cabe destacar que desde el fallo en el caso Almonacid Arellano, la Corte IDH, específicamente, viene aplicando la doctrina del “control de convencionalidad”, un criterio que el propio presidente de la Corte IDH, Eduardo Ferrer McGregor, ha reconocido, es diferente al del Sistema Europeo, en el cual se aplica más bien el estándar del margen de apreciación nacional2. El control de convencionalidad crea un manto de discrecionalidad por medio del cual los jueces de la Corte IDH no interpretan la Convención tal como está escrita, para hacerla cumplir, sino que ésta es interpretada excediendo el

permanencia en la jurisdicción facultativa de la Corte IDH4. Cabe preguntarse, entonces ¿En qué momento el SIDH dejó de ser un sistema subsidiario para pretender convertirse en un sistema supremo, sobrepasando el derecho interno de los Estados? Fuente: Estudio realizado por Fernando Felipe Basch. Citado en “Después del fallo: El cumplimiento de las decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Una propuesta de metodología. Disponible en: https://www.upf. edu/dhes-alfa/materiales/res/dhpp_pdf/DHPP_ Manual_v3.447-519.pdf, pág. 450, 451.

1

sentido de lo que la norma convencional quiere decir. Dicho accionar contraviene, manifiestamente, el Artículo 31º de la Convención de Viena -sobre la regla general de interpretación- que señala con claridad que los tratados se interpretan de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado. La CADH establece que la protección internacional (de la Convención) es de naturaleza coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados Americanos. Es, precisamente, el principio de subsidiariedad, la matriz que debe dar sustento a los mecanismos procesales que maneja la Corte: El agotamiento de los recursos nacionales internos, y la “fórmula de la cuarta instancia” o tribunal de alzada3. Cabe resaltar que, aunque la Convención de Viena prescribe que no es oponible el derecho interno como justificación para incumplir un tratado, a su vez, establece que el tratado es pasible de nulidad, cuando cumplir con el pacto genera violación manifiesta que afecta una norma de importancia fundamental de derecho interno. Es, justamente, por la extralimitación de la Corte Interamericana que, países tales como Ecuador, Costa Rica, Paraguay, Argentina y Perú, han venido rechazando sus fallos, llevando esta coyuntura, incluso, a la ciudadanía de diversos Estados parte, a replantearse la

Mediante este principio se deja los temas morales de gran complejidad a los Estados democráticos, y el Tribunal sólo interviene cuando el Estado excede en sus funciones legítimas, o son incapaces de proteger derechos básicos.

2

Criterio elaborado por la CIDH en el caso de Clifton Wright, ciudadano jamaiquino, que adujo un error judicial que dio lugar a una sentencia de muerte en su contra. No existía un sistema para impugnar sentencias por error judicial y la Comisión estableció que no podía actuar como “una cuarta instancia cuasi-judicial”, sin embargo, concluyó que el Gobierno de Jamaica había violado el derecho a protección judicial (Marzioni vs. Argentina, Opinión de la Comisión; 15 de octubre 1996)

3

Respecto de si se puede permanecer adherido a la CADH, mas no a la competencia de la Corte IDH, la propia Convención, que da origen a la Corte IDH en su Art 33, b) no prescribe nada a este respecto. Venezuela, por citar un ejemplo, es miembro de la OEA; no obstante, al haber denunciado el tratado, no está, por consiguiente, sujeta a la competencia de la Corte IDH.

4

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Abril 2018 / 15


Opinión Parlamentaria

El miedo como elemento constitutivo de las relaciones políticas El Miedo Manda Habitamos un mundo gobernado por el miedo, el miedo manda, el poder come miedo, ¿qué sería del poder sin el miedo? Sin el miedo que el propio poder genera para perpetuarse. El hambre desayuna miedo. El miedo al silencio que aturde las calles. El miedo amenaza… Eduardo Galeano

Rosa Mireya Cárdenas Vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador Desde los orígenes de la humanidad, el miedo es una manifestación generada como consecuencia del establecimiento de relaciones de poder de dominación y subordinación e internalizadas en cada persona y en las sociedades. Afrontar el miedo desde una dimensión integral, significa fundamentalmente transformar dichas relaciones de poder tanto en lo estructural como en lo psicosocial. Nos encontramos en un momento histórico que amerita que nos enfrentemos permanentemente, a discernir entre la verdad, la mentira y sus consecuencias. Estamos en un escenario que nos exige una firme claridad ante preinterpretaciones intencionadas, que predispone a aceptar una cosa o rechazarla, y más que predisponer, genera sociedades basadas en el miedo. Ahora nos acercaremos a un análisis que nos invite a la reflexión sobre lo que significa ese miedo, muchas veces invisible, pero profundamente influyente. Muchos de nuestros actos individuales y colectivos están determinados por el miedo, éste nace ante aquello que tiene la posibilidad

16 / Abril 2018

de dominación. Hablamos del poder de apocar nuestras vidas, de disminuir nuestra felicidad o de generarnos dolor. El miedo ha sido el instrumento político fundamental con el que el poder ha ido determinando el rumbo de nuestras sociedades. Analizar profundamente el miedo como mecanismo de poder y las formas como opera, es entonces un tema presente en nuestras realidades cotidianas. Para entender la complejidad de esta relación social podemos tomar el concepto de la biopolítica, reconociendo el miedo, como una realidad habitual en cada uno de los espacios de reproducción social. En la actualidad, dada la concentración del poder es más difícil visualizar esta estrategia. La aplicación de dispositivos de poder consiste en

llenar la consciencia de la gente con imágenes, mensajes, consignas, que permitan el repudio y la indignación generalizada sin una mirada objetiva y crítica de la realidad integral. Esto lo que hace es, convertir cierto evento en una realidad, aunque es parcialmente desconocida, en parte de lo cotidiano ya que recibimos tanta información que sabemos o creemos saber lo que sucede. Así de nuevo surge el miedo, y éste es usado para generar la desconfianza contra todo lo diferente o lo que representa un camino que posiblemente nos lleve a otro destino, a otro tipo de sociedad. El temor a lo diferente también es un factor relevante puesto que “lo otro”, no participa de nuestros esquemas de pensamiento y por tanto, provoca en nuestras mentes una especie de desconcierto. Lo diferente en este terreno; es la carencia absoluta de diálogo, de reconciliación, y de entendimiento. Mostrar cómo la generación del miedo colectivo es una poderosa arma de dominación que se ejerce a través de los medios de comunicación y del discurso político, no parece ser algo sencillo de entender y, así, no cabe la posibilidad de controlarlo. Nos coloca en el terreno de una inseguridad absoluta. Por tanto, hay que desnudar la mentira del miedo, si queremos en realidad, la transformación de nuestras realidades; si queremos un continente que pueda otorgar igualitariamente capacidades a su gente y permitirles usarlas en libertad; y, si queremos una democracia profunda en nuestros países. Solo así podemos dar el salto a las transformaciones que realmente necesitamos: el ejercicio de la política en una sociedad sin miedo y con honestidad, nos hará plenamente libres. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

Gestión de recursos hídricos: algunos desafíos para la región Alan Fairlie Reinoso Parlamentario andino por Perú

en el ámbito rural. Se necesita enfrentar este problema.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, que se celebra a partir de 1993. En el 2018, tuvo como lema la “Naturaleza del agua”, ya que se buscan soluciones basadas en la naturaleza, para hacer frente a los desafíos del agua en el siglo XXI.

También se requiere la implementación de un enfoque de cuencas, y de gestión integrada de recursos hídricos. Un avance sería el manejo de las cuencas transfronterizas con gestión binacional, aunque persisten importantes desafíos. Por ejemplo, las cuencas transfronterizas Perú-Ecuador con el Rio Zarumilla (2009) y Autoridad Binacional del Sistema Hídrico del Lago Titicaca Perú-Bolivia5.

Los recursos hídricos, y los diversos servicios que prestan (consumo humano, productivo, energético, etc.), juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. Es así que afectan la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas1.

Algunos datos Se calcula que más de 600 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de su hogar, y la población sufre de problemas de salud debido al consumo de agua contaminada. El agua no potable, las deficientes instalaciones sanitarias (saneamiento), así como la falta de higiene (en conjunto WASH), causa alrededor de 842, 000 muertes al año2. Los impactos medioambientales y el cambio climático, están provocado una crisis de recursos hídricos a nivel de todo el planeta. Las inundaciones, sequías y la contaminación del agua se agravan con la degradación de la cubierta vegetal, los suelos, los ríos y lagos. El Banco Mundial indica que la escasez de agua, agravada por el cambio climático, podría costar alrededor del 6 % del PBI, incentivar la migración y causar conflictos3. La seguridad hídrica4 continúa siendo uno de los principales riesgos mundiales

en términos de los impactos en materia de desarrollo, y es un aspecto clave para alcanzar los ODS 2030 (lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos).

Desafíos en la región andina La organización del Día Mundial del Agua plantea la necesidad de impulsar la infraestructura ‘verde’ y armonizarla con la infraestructura ‘gris’ siempre que sea posible. Se postula restaurar el equilibrio del ciclo del agua con la plantación de nuevos bosques, restauración de los humedales, etc. Asimismo, se debería coordinar acciones y políticas a nivel andino para avanzar hacia un desarrollo sostenible. La contaminación del agua es un desafío global, no solo regional, siendo los asentamientos humanos, las industrias y la agricultura las principales fuentes de contaminación.

Fuente: 1

Fuente: http://www.un.org/es/events/waterday/ WASH = Water, Sanitation and Hygiene 2

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/topic/ water/overview#3 3

La seguridad hídrica puede definirse como la provisión confiable de agua cuantitativa y cualitativamente aceptable para la salud, la producción de bienes y servicios y los medios de subsistencia, junto con un nivel aceptable de riesgos relacionados con el agua (Grey y Sadoff 2007 en Global Water Parnertship, TEC No. 14) 4

5

Las coberturas de agua en los países de la región andina muestran la presencia de niveles importantes en el ámbito urbano, pero se mantienen brechas significativas

Fuente: http://www.un.org/es/events/waterday/

ANA (2017) Gestión del Agua por Cuencas.

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

“Los recursos hídricos juegan un papel clave en la reducción de la pobreza”: Alan Fairlie Reinoso, parlamentario andino por Perú. FOTO: Jois Polo.

Abril 2018 / 17


Opinión Parlamentaria

La perspectiva del sector minero y la viabilidad del proyecto Zafranal Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por Perú Perú es uno de los países de la región andina -junto a Chile- que destacan nítidamente por su producción cuprífera, ese peso se extiende y reconoce a nivel mundial por ser ambos países los dos principales productores de este estratégico mineral; poseen las reservas mundiales disponibles más cuantiosas existentes hoy. Sin embargo, el Perú goza además de una característica no solo cuantitativa, tiene el privilegio de contar con el trinomio, una oferta hídrica, energética y un potencial mineralógico muy diversificado al poseer inmensos yacimientos polimetálicos que abarcan los minerales más estratégicos e importantes que demanda vorazmente la industria mundial: oro, plata, zinc, hierro y su estrella el cobre, ocupando cómodamente un lugar dentro de las diez primeras posiciones de los principales países productores a nivel mundial. Los minerales en la canasta exportadora del Perú tienen un alto peso en la balanza comercial, constituyendo en las dos últimas décadas, cada año invariablemente, más de la mitad de las exportaciones totales, llegando en un tiempo a generar casi 7 de cada 10 dólares del total exportado. No es posible explicar con suficiente claridad el despegue de la economía peruana en estos últimos 20 años y su consecuente relativo desarrollo, así como la disminución de los índices de pobreza en más de la mitad, y haber más que duplicando el Producto Interno Bruto (PIB) sin dejar de reconocer al sector minero como la principal locomotora de la economía que empujó y sostiene aún el crecimiento del PBI. Este sector aun explica la mayor porción en el portafolio de inversiones colocados en la economía, es verdad que no incorpora

18 / Abril 2018

muchos puestos de trabajo en proporción a los altos volúmenes de inversión, por ser un sector primario que en sus procesos incorpora alta tecnología produciendo elevada productividad, a diferencia de la agricultura que es exactamente lo opuesto. Sin embargo, genera importantes encadenamientos productivos en el sector secundario ante la necesidad de proveerse de partes y mantenimiento a través de la industria metalmecánica, se le reconoce también como un transversal agente dinamizador en el sector terciario donde está el consumo que explica más del 65 % del PIB nacional y, en materia fiscal, explica casi 1/3 del impuesto a la renta del total de la economía. Hay muchos indicadores notables y más sensibles que pueden explicar más en detalle esta dinámica, pero estos básicos apuntes son suficientes para demostrar rápidamente la importancia del sector minero en la economía peruana. La macro región sur del Perú explica casi 2/3 de la producción total de minerales y ello tiene correlación directa con la IDE (inversión directa extranjera) que es un componente significativo de la inversión privada y, a su vez, esta constituye el 80 % de las inversiones totales, aportando el estado solo el 20 %. Por falta de entendimiento entre Estado, empresa y población, se han reducido las inversiones significativamente en exploración de nuevos yacimientos y están detenidos

otros en etapa de construcción; aun así, la economía actualmente está creciendo pero a tasas decrecientes, más lejos que cerca al 3 %, esto es muy por debajo de su potencial que es 5 % o más, sin esta correlación de inversión y los tributos directos e indirectos, el crecimiento actual sería mucho menos y por ende nefasto. La mayor inversión, guste o no, viene por el lado de la minería. En la región sureña de Arequipa -la segunda región más importante del paísestá el yacimiento minero llamado Cerro Verde, la mina más grande del mundo en la producción de concentrados de cobre, que felizmente opera con éxito. Cerca, también, se encuentra otro gran yacimiento similar llamado Tía María, que lleva años estancado -igual que muchos otros proyectos- por una deficiente intervención de la empresa y el Estado, errores que generaron graves conflictos medioambientales con la población, produciendo lamentables sucesos luctuosos con pérdidas de vidas humanas. Cerca, en una provincia colindante en la jurisdicción del tradicional distrito agrario de Huancarqui, hay otro yacimiento cupro aurífero llamado Zafranal, también de mucha importancia económica para la región y el país; su buen resultado tendría un gran impacto político para mejorar las relaciones bilaterales. Esperamos no corra similar suerte que la inteligencia de los actores involucrados, Estado, empresa y población; sea la búsqueda del bien común, con intereses superiores y sin apasionamientos políticos los que decidan objetivamente su vialidad o no. Como natural de ese particular distrito y siendo autoridad nacional elegido por voto popular, hay un doble compromiso a que dicha intervención económica se de en medio del irrestricto cumplimento de la ley, respeto al medio ambiente y a la comunidad local, en un marco de responsabilidad social y valor compartido que bajo una mirada conjunta y de largo plazo se garantice un desarrollo sostenible y sustentable. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

Para que todos vivamos seguros

Patricia Terán Parlamentaria andina por Ecuador “Nadie vive tranquilo aquí, señor. Hay guerrilleros, narcotraficantes, ladrones de ganado y toda clase de bandidos. Son muchos y están muy armados”. El testimonio de un habitantes de la franja fronteriza ecuatoriano-colombiana -una línea sinuosa de 586 kilómetros de longitud, que empieza a orillas del océano Pacífico, atraviesa las cumbres andinas y se interna profundamente en la selva amazónica- fue recogido por la prensa internacional en los días en que, a un lado y al otro de la frontera, fueron perpetrados ataques que incluyeron asesinatos, atentados con explosivos y destrucción de infraestructura básica. En efecto, nadie vive tranquilo en esa zona, al extremo de que los tres integrantes de un equipo periodístico ecuatoriano fueron secuestrados sin que nadie supiera, al menos, si habían sido llevados a territorio colombiano o si permanecían en cautiverio en suelo nacional, lo cual ocurrió cuando la prensa estaba cumpliendo su deber de transmitir información veraz y de primera mano, desde el lugar mismo de los hechos, sean cuales fueren los riesgos que debe afrontar. Ecuador y Colombia -como, en general, lo hacen todos los países de la región andina- suelen cooperar cuando se presentan situaciones críticas de inseguridad, una cooperación frecuentemente limitada por la falta de armonía entre sus respectivas legislaciones, que tipifican y penalizan

“La seguridad, la vida digna, la educación, la salud, el trabajo y la libertad son una responsabilidad que los gobiernos no pueden eludir”. Parlamentaria andina Patricia Terán FOTO: imagens portal sescsp.

de maneras distintas los incidentes que pueden suscitarse en las áreas de frontera. Parecería, por lo tanto, que ha llegado el momento de hacer un esfuerzo de armonización de las legislaciones nacionales de los países andinos -ya que el narcoterrorismo afecta a toda la región-, de manera que los esfuerzos para garantizar la seguridad y la tranquilidad de los ciudadanos sean más eficientes y fructíferos. Precisamente la armonización de las legislaciones nacionales es uno de los objetivos por los cuales fue creado el Parlamento Andino y que consta expresamente en su Tratado Constitutivo de 1979. Es, además, un ámbito en el que, si bien se han efectuado avances significativos, todavía está casi todo por hacer. Como “representación permanente y activa de los pueblos de la región”, según es definido en los tratados internacionales, el Parlamento Andino

está en el derecho legítimo y en el deber ineludible de ser un instrumento eficaz para que esa meta de la armonización de las leyes sea lo más rápido y resuelto posible. Es que la seguridad, tanto como la vida digna, la educación, la salud, el trabajo y la libertad, es un derecho humano fundamental y una responsabilidad que los gobiernos no pueden eludir. Y ahora, cuando han aparecido puntos críticos -como el límite EcuadorColombia por la presencia de guerrilleros y narcotraficantes, o las fronteras de Venezuela por el éxodo masivo de la población que huye del hambre y la opresión- es más urgente que nunca poner manos a la obra. El propósito es que todos vivamos seguros. Todos. Y ese propósito nos incumbe a todos. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Abril 2018 / 19


Opinión Parlamentaria

Parlamento Andino suma esfuerzos para erradicar la pesca ilegal ambiental contra la naturaleza y afecta los derechos económicos y sociales de las comunidades costeras y de nuestros países, por lo cual, es fundamental un compromiso nacional y multilateral para denunciar y combatir esta actividad.

Hugo Quiroz Vallejo Parlamentario andino por Ecuador Tema abordado en las Reuniones de las Comisiones Parlamentarias Permanentes de la Asamblea Parlamentaria EuroLat, entre el 3 y 6 de abril. La pesca constituye una fuente de alimentos y de sustento de las poblaciones costeras de los países, mediante actividades de pescadores artesanales, así como de pequeña y mediana escala, que aportan a la economía de las naciones. Sin embargo, es necesario considerar que si bien los recursos pesqueros son renovables, no tienen una naturaleza ilimitada, por lo que, ésta debe realizarse con un enfoque de sostenibilidad en función de mantener el equilibrio de ecosistemas productivos y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de nuestros pueblos.

La lucha contra la pesca ilegal es una responsabilidad de todos los Estados, por ello existen una serie de instrumentos internacionales bajo responsabilidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), como la Convención de las Naciones Unidas de 1982, el Plan de Acción Internacional para dar cumplimiento a la Convención, aprobado y ratificado el año 2001, y, más recientemente, el Acuerdo sobre medidas del Estado Rector del Puerto aprobado el 2009. Incluso la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, plantea en su objetivo 14 la conservación y utilización adecuada de los océanos, los mares y los recursos marinos. Por otra parte, en el ámbito de nuestros países se cuentan ya con varios

instrumentos que tienen que ver con la actualización de la legislación para abordar de forma efectiva los aspectos de la pesca INDNR, y la formulación de Planes Nacionales para fortalecer el grado de las sanciones, además de la coordinación interinstitucional a nivel nacional, y, el control, seguimiento y vigilancia por parte del Estado. Sin embargo, aún existen importantes desafíos que deben ser abordados por los países, particularmente el fortalecer la gobernanza de nuestros Estados y garantizar una mejor aplicación de los instrumentos nacionales e internacionales; así como, la cooperación a escala bilateral y multilateral para el intercambio de información, y, el seguimiento y vigilancia del mercado mundial, que en últimas, es la causa más significativa de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) no es un fenómeno nuevo; buques extranjeros vienen realizando este tipo de actividades en las zonas económicas exclusivas de nuestros mares territoriales y en aguas internacionales, sobreexplotando las poblaciones de peces y destruyendo los hábitats marinos. Estas acciones ilícitas perjudican a los pescadores legales y ponen en riesgo las comunidades costeras. La explotación ilegal de los recursos ictiológicos constituye un delito

20 / Abril 2018

“La lucha contra la pesca ilegal es una responsabilidad de todos los Estados”. parlamentario andino por Ecuador Hugo Quiroz FOTO: Gabriel Mauricio Salmén.


Opinión Parlamentaria Parlamentos digitalizados,

Pamela Aguirre Parlamentaria andina por Ecuador Quienes ejercemos una función en representación de los ciudadanos tenemos una gran responsabilidad, una de ellas es generar acciones que sirvan de ejemplo para los ciudadanos. El 05 de abril, en el marco de la Asamblea Parlamentaria EuropeaLatinoamericana (EuroLat), en Panamá, propuse un reto y una corresponsabilidad para los parlamentarios: liderar la iniciativa de fomentar parlamentos digitalizados. EuroLat integra a cinco parlamentos de todo el mundo: son 1.300 millones de ciudadanos representados por 150 parlamentarios. Con esta potente representatividad podemos convertirnos en una fuerza multiplicadora con el ejemplo y utilizar la tecnología para cuidar el ambiente, para conectarse mejor con los ciudadanos y fomentar la transparencia. Debemos ser un ejemplo de la conservación de los bosques reemplazando el papel impreso o reduciendo su uso, convirtiéndonos en parlamentos digitalizados. Es un proceso que puede tener un largo recorrido, pero es fundamental iniciarlo. Solo pequeñas acciones pueden lograr que consigamos grandes objetivos. Y el ejemplo de nuestros parlamentos será un llamado a la acción. Este mismo llamado lo traslado al Parlamento Andino para que, más allá de un marco normativo, empezar a generar acciones reales a través de la digitalización.

Impacto al medio ambiente Si bien es cierto, las actividades cotidianas requieren el uso de papel, la producción de éste debe contemplar tecnologías que promuevan la optimización en la cantidad de árboles utilizados. Para producir papel se necesitan grandes cantidades de celulosa lo que implica talar millones de árboles. Desde el invento del papel, su producción

Llamado a la acción desde EuroLat para el cuidado de la naturaleza y la transparencia se ha convertido en una de las industrias de manufactura más intensiva en uso de recursos y, además, en una de las más contaminantes. Su elaboración se basa en fibras de celulosa que pueden provenir de varios vegetales como: algodón, madera, cereales, entre otros.

Además de la fibra, los insumos primarios en el proceso de fabricación de papel son: agua, energía y productos químicos. La industria papelera es la mayor consumidora de agua para procesos industriales y como también se encuentra dentro de los que mayor energía consumen. Asimismo, la fabricación de papel es un proceso muy intensivo químicamente. La industria del papel ocupa el cuarto lugar entre los sectores industriales de emisiones tóxicas de productos químicos al agua, y el tercero en dichas emisiones a la atmósfera. Las consecuencias de la deforestación y la degradación forestal es el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y contribuyen al cambio climático. Ambas actividades, que afectan los recursos forestales del mundo suponen aproximadamente 17 % de todas las emisiones de carbono. En América Latina se pierden anualmente 2,18 millones de hectáreas de bosques, y a nivel mundial, desde 1990, han desaparecido 129 de hectáreas. Además, por cada tonelada de papel que se recoge y se recicla se ahorran dos metros cúbicos de vertedero, 140 litros de petróleo, 50 mil litros de agua y la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono, uno de los principales causantes del cambio climático.

Transparencia La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es muy decidora al plantear que los parlamentos podemos tomar acciones efectivas para atenuar el cambio climático.

Además, los Parlamentos son las instituciones con legalidad y legitimidad que crea marcos jurídicos necesarios y pueden exigir al gobierno que rinda cuentas de los avances realizados en dirección a esos objetivos. En el “Informe Mundial de 2016 sobre el Parlamento Electrónico”, elaborado por la Unión Interparlamentaria (UIP), se muestra que “los sistemas de Tecnologías de Información y Comunicación parlamentarios publican cada vez más datos en formatos que la sociedad civil puede reutilizar y acercar a un público más amplio. Facilitan que los ciudadanos participen en la vida política mediante la firma en línea de una petición o formulen cuestiones a las que se dará seguimiento durante las audiencias parlamentarias. Posibilitan que todo el mundo pueda ver lo que sus representantes han dicho en el parlamento y qué han votado” (Unión Interparlamentaria, 2016). Muchos parlamentos han adoptado un enfoque estratégico a las TIC, creando una infraestructura técnica sólida y educando a personal muy cualificado, de forma que puedan afrontar los desafíos de los rápidos cambios tecnológicos y sociales. No obstante, la brecha entre los parlamentos es grande. El hecho de que exista una fuerte correlación entre el nivel de ingresos y el nivel en que se usa la tecnología en el parlamento, al igual que en el conjunto de la sociedad, aunque no sorprenda, no puede considerarse un estado aceptable de la cuestión en un mundo comprometido con “no dejar atrás a nadie”. Ha llegado el momento de que la comunidad internacional invierta más en los parlamentos para puedan cumplir sus plenas funciones en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Unión Interparlamentaria, 2016) *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Abril 2018 / 21


Actividad Parlamentaria

El parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie, resaltó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis es la enfermedad infectocontagiosa más mortal del mundo.

Foro sobre “Erradicación de la Tuberculosis: Avances y Perspectivas” El lunes 26 de marzo, se realizó el foro multisectorial “Erradicación de la Tuberculosis: Avances y Perspectivas”, en las instalaciones de la Secretaría General de la Comunidad Andina. Dicho evento fue realizado en coorganización con el Foro de la Sociedad Civil en Salud (Foro Salud) y el Colegio de Enfermeros del Perú, en el que especialistas y representantes del sector salud se reunieron para dialogar sobre la problemática de la Tuberculosis en la región andina y en el Perú. En el evento participaron como ponentes David Chavarri, consultor nacional de Tuberculosis, VIH, Hepatitis y Rabia en la Organización Panamericana de Salud (OPS); Lourdes Kusunoki, coordinadora de Política de Medicamentos y Tecnología en Salud en el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS – CONHU); Julia Ríos, directora ejecutiva de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud (MINSA); Luz Salgado, congresista de la República e integrante

22 / Abril 2018

del Frente Parlamentario Regional de las Américas contra la Tuberculosis; Luis Lazo, coordinador nacional de Foro Salud; y, Liliana La Rosa, decana nacional del Colegio de Enfermeros del Perú. En la inauguración del evento, el parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie, resaltó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis es la enfermedad infectocontagiosa más mortal del mundo. A causa de esta, mueren a diario aproximadamente 5000 personas infectadas a nivel mundial. Además, según las estadísticas, a excepción de Chile, los países andinos están ubicados dentro de los primeros 10 países de América con mayores casos nuevos estimados de tuberculosis en 2016, estos son: Ecuador, 8.200; Bolivia, 12.000; Colombia, 16.000; y Perú, 37.000. De acuerdo con el especialista David Chavarri, la tuberculosis daña principalmente a las poblaciones pobres

y en situación de vulnerabilidad, entre ellas: migrantes, personas privadas de su libertad, niños, madres, personas con VIH, entre otros. Por otro lado, Julia Ríos dio a conocer que la enfermedad persiste debido a: “i) una inadecuada captación de sintomáticos respiratorios; ii) un alto porcentaje de abandonos a tratamiento; iii) una baja cobertura de examen de contactos; y, iv) una baja cobertura de terapia preventiva en tuberculosis”. Ante esta situación, se ha extendido el plan de emergencia de Tuberculosis a zonas priorizadas, el cual se sustenta en lineamientos de política general basados en tres pilares: atención centrada en el paciente, políticas audaces y sistema de soporte; e innovación e investigación Intensificada. Para Lourdes Kusunoki, se podría erradicar esta epidemia si se modifican las condiciones de vida de la población y si la capacidad diagnóstica clínica y de laboratorio es oportuna y de calidad. Por su parte, Luis Lazo, coordinador de Foro Salud, afirmó que es un problema sistémico que debe ser abordado de manera integral. En este sentido, uno de las primeras acciones que se debe realizar, a fin de acabar con la tuberculosis, es destinar un mayor financiamiento al sector Salud. Fuente: Despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie.


Actividad Parlamentaria Balneario de Chancharay:

Alternativa turística podría ser afectada por actividad minera Chancharay es un hermoso y tradicional balneario, situado en el distrito de Huancarqui, del ubérrimo Valle de Majes ubicado a escasos 15 minutos de Aplao, capital de la provincia de Castilla en la región Arequipa, es desde hace siglos una fuente permanente de agua pura, limpia y transparente que usaban los antiguos pobladores para su consumo, cuando en tiempo de avenidas o lluvias en las partes altas, el río Majes que baña sus viñas y pagos cargaba en el verano volúmenes que aumentaba descomunalmente, pasando de 30 o 40 m3/seg a 600 y 800 m3/seg.y con mucha turbidez. Además, es una fuente de agua que brota generosamente de la roca viva de un macizo que domina el paisaje, era en su tiempo un rústico balneario y que hoy, con la mejora de la infraestructura hecha por el municipio, se ha convertido en un lugar de descanso y esparcimiento no sólo para los lugareños sino para visitantes que concurren en grandes flujos desde lejanos lugares, esencialmente para los amantes de la naturaleza. Hasta antes de su remodelación, eran conocidos como los Baños Medicinales de Chancharay, y se llegaba allí en camino de trocha rodeando las faldas de los cerros. Estas cristalinas aguas brotan de los cerros invariablemente todo el año en volúmenes importantes y permiten un reciclaje constante de las piscinas hoy existentes. Las aguas recorren desde la parte alta muchos kilómetros de galerías subterráneas y en su viaje van lavando la roca, absorbiendo minerales en equilibrada proporción adquiriendo de manera natural características particulares e incluso medicinales. Sin embargo, este recurso hídrico y espacio turístico hoy está expuesto y podría verse afectado debido al proyecto auro cuprífero Zafranal, que viene explorando la

Balneario Chancharay zona de influencia directa del proyecto minero Zafranal

empresa minera “AQM Cooper Perú” con propósitos de hacer gran minería en los ricos yacimientos existentes valle arriba y que están dentro de esa comprensión geográfica, siendo el tradicional distrito de Huancarqui la principal zona de influencia directa.

ha visitado varias veces Huancarqui y otras localidades involucradas, donde sostuvo importantes reuniones de trabajo con el alcalde de este distrito, los integrantes de la sociedad civil y dirigentes de organizaciones sociales.

El temor que tiene la población obedece al riesgo de contaminación, por filtración de los relaves producto de las operaciones de mina y que estos pueden contaminar la napa freática y los acuíferos que son parte del sistema de las aguas de Chancharay, sin embargo, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) favorable y el cumplimiento de las normas y leyes vigentes garantizarían la viabilidad de esta intervención económica. He participado en la mesa de trabajo en la evaluación del informe final y veo con optimismo el proceso y la correcta relación de las partes interesadas, Gobierno regional, municipalidades, empresa, gobierno nacional y frente de defensa.

Como parte de sus labores de representación, el parlamentario Zúñiga realiza regularmente un trabajo de campo, visitando in situ las distintas circunscripciones territoriales de la región y el país, con la finalidad de recoger directamente las necesidades y sugerencias de la población a fin de procesarlas ante las entidades públicas competentes, atendiendo también con agrado las invitaciones de los diferentes actores sociales a efectos de contribuir a la integración y afianzamiento de la paz social y prevenir potenciales conflictos sociales y promover en armonía el desarrollo económico y social del país.

En esa línea de acción, el parlamentario andino por Perú, Mario Zúñiga Martínez,

Fuente: Despacho del parlamentario andino, Mario Zúñiga.

Abril 2018 / 23


Actividad Parlamentaria

Parlamentarios por Perú lanzaron programa ‘Soy Empresa Andina’ La representación parlamentaria por Perú ante el Parlamento Andino realizó el pasado 16 de marzo el lanzamiento del programa “Soy Empresa Andina”, el cual tiene como objetivo fortalecer las capacidades de la micro, pequeña y mediana empresa para lograr su competitividad, a través de una mayor participación y proyección en el marco del proceso andino de integración. El evento realizado en el Congreso de la República en Lima, contó con la presencia de los parlamentarios andinos por Perú: Mariano González Fernández (vicepresidente del organismo), Rolando Sousa, Mario Zúñiga, Alan Fairlie Reinoso y Jorge Luis Romero; el secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Walker San Miguel; el entonces viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez; legisladores nacionales, artesanos, líderes gremiales, entre otros actores sociales e institucionales. El vicepresidente del Parlamento Andino por Perú, Mariano González, explicó que la puesta en marcha de esta estrategia, busca mediante la realización de eventos nacionales e internacionales, la constitución de espacios de interacción que permitan el posicionamiento de los productos y servicios de las PYMES; además, fomentar el acceso y participación en los mercados internos y externos en forma individual o asociadas con sus similares de la subregión andina, fomentando la innovación, tecnología, mercadotecnia y emprendimiento De igual forma, afirmó que tiene una apuesta de capacitación y difusión de los alcances y beneficios de la normativa andina relacionada con su actividad, que permita incrementar la generación de empleo y una mayor contribución al crecimiento económico del país. El presidente de la Asociación de Artesanos, joyeros, orfebres y afines

24 / Abril 2018

Representación parlamentaria por Perú realizó lanzamiento del programa “Soy Empresa Andina” en el Congreso de la República en Lima.

del Perú, Adalberto Espinoza Trujillo, intervino para explicar la problemática de las PYMES para su crecimiento en el mercado interno y externo. Además, el secretario general de la CAN, Walker San Miguel, expuso sobre los alcances y beneficios de la normativa andina relacionada a la micro, pequeña y mediana empresa (PYMES). A continuación, el parlamentario andino por Perú y vicepresidente de la Comisión Cuarta del Parlamento Andino, Alan Fairlie Reinoso, expuso los contenidos y estrategias del Marco Normativo para el Fomento de Cadenas Productivas y de Valor, aprobado en octubre de 2017 por la Plenaria del organismo regional. Además, se desarrolló un panel con las intervenciones de los parlamentarios andinos Rolando Sousa y Mario Zúñiga, así como del congresista peruano, Miguel Torres Morales. Por último, el parlamentario andino por Perú, Jorge Luis Romero, realizó la clausura del evento con las conclusiones y comentarios de los panelistas para consolidar el programa.

Dentro del programa “Soy Empresa Andina”, se abarca los micro, pequeños y medianos productores y comercializadores de las actividades económicas de manufacturas, comercio y servicios del campo y la ciudad (artesanía, cerámica, madera, imaginería, cueros y peletería, productos naturales y orgánicos, cuernoplastía, trabajos artesanales en piedras y minerales, metalistería, orfebrería, empresas alimentarias, entre otros). De igual forma, se pretende realizar talleres de capacitación con participación de expertos en la materia y apoyo de las instituciones del Poder Ejecutivo: Producción, Comercio Exterior y Turismo, PROMPERÚ, Comunidad Andina y otras entidades vinculadas al sector. Así como la participación en eventos nacionales e internacionales como el Encuentro Empresarial Andino -con apoyo de la Secretaría General de la Comunidad Andina- y organización de la Expo Feria Andina con participación de las PYMES de la subregión andina. Fuente: Despacho del vicepresidente del organismo por Perú, Mariano González.


Actividad Parlamentaria En la ciudad de México, el pasado 12 de marzo de 2018, se realizó una importante actividad denominada ‘Capital SINNIX 18’. La parlamentaria andina Rosa Mireya Cárdenas, vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador, atendiendo la invitación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), asistió a este importante evento orientado a discutir sobre la Ciberseguridad, teniendo presente el mandato de la ciudadanía ecuatoriana de trabajar, desde las competencias del organismo regional, para construir una sociedad de bienestar y fortalecer la integración de los países de la región, con la participación de los sectores sociales y de la institucionalidad del Estado. En este encuentro se expusieron temas relacionados con la necesidad de construir redes de comunicación seguras. La cibernética, es de importancia fundamental en la comunicación de los pueblos, de la institucionalidad pública, organismos internacionales y empresas, cuyo desarrollo debe sintonizarse con las estrategias y mecanismos de seguridad informática. El uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s), debe ser regulado por el Estado y observado por la ciudadanía para, de esta manera, combatir además, el irrespeto a los valores y derechos humanos universales.

La Ciberseguridad: una necesidad ciudadana cultura, la educación, apoyo al deporte, la investigación y la recreación. En Ecuador, en la última década, respondiendo al interés de alcanzar soberanía y autonomía tecnológica, así como un ahorro de recursos públicos, se incorporó en la Administración Pública el denominado software libre, que permite además, el aporte de los usuarios en investigación y desarrollo de esta tecnología. Es deber de la institucionalidad pública, impulsar los instrumentos legales, económicos y de desarrollo social, para que todos los sectores tengan acceso a una formación en materia de TIC’s garantizada por el Estado. A esto sumamos la incorporación de sectores ciudadanos que participan en Micro y Pequeñas y Medias Empresas (PYME´s) que investigan, desarrollan y producen software, para que trabajen junto

a empresas estatales y privadas, dispuestas a aportar solidariamente al desarrollo de estas tecnologías alternativas. Resaltamos las posibilidades que brinda la ciberseguridad como instrumento de control y acción legal de los Estados, para impedir la fuga de capitales nacionales hacia paraísos fiscales a fin de que sean reinvertidos en sus países de origen. Por ello es importante deliberar y llegar a un acuerdo regional en esta perspectiva. En Ecuador la población se pronunció por prohibir a funcionarios públicos y candidatos, tener empresas o negocios en paraísos fiscales. Recordemos que actualmente existen más de 7.6 billones de dólares de riquezas individuales, que están escondidas en paraísos fiscales a nivel mundial, Fuente: Despacho de la Vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas.

En la práctica, la Ciberseguridad, debe trabajar por la protección a los usuarios del acceso ilegal a la información y a los sistemas informáticos; resguardar la propiedad intelectual; impedir la falsificación de información, el fraude electrónico bancario, la pornografía infantil y explotación sexual, entre otros. El desarrollo de la tecnología y las posibilidades de uso y acceso masivo que ésta produce, deben responder a una necesidad social y no sólo a intereses de negocios. Por la masificación creciente de los usuarios, debe ser recogido como un derecho ciudadano y, por tanto, obligado a abordar áreas como la

La vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas, durante su participación en el ‘Capital SINNIX 18’.

Abril 2018 / 25


Actividad Parlamentaria El Octavo Foro Mundial del Agua tuvo lugar en Brasilia (Brasil) del 18 al 23 de marzo de 2018 y, por primera vez, se realizó en América Latina. La misión de dicho evento, organizado por el Consejo Mundial del Agua (WWC), es “promover la concientización, construir un compromiso político y activar la acción sobre cuestiones críticas del agua a todos los niveles, para facilitar la conservación, protección, desarrollo, planificación, gestión y uso eficiente del agua en todas sus dimensiones sobre una base ambiental sostenible para el beneficio de toda la vida en la Tierra”. (UNESCO) El parlamentario andino por Ecuador, Hugo Quiroz Vallejo, participó en nombre de la representación parlamentaria por Ecuador, donde junto con ministros, autoridades de los diferentes países, representantes de organismos internacionales, especialistas en temas relacionados al agua, etc., asistieron a los eventos programados dentro de la agenda.

Parlamento Andino presente en 8vo. Foro Mundial del Agua

franjas ribereñas) y reducir los riesgos de los desastres asociados con el agua y el cambio climático, (por ejemplo, restauración de la llanura aluvial, techos verdes). NBS ofrece un potencial significativo para abordar los desafíos contemporáneos de la gestión del agua en todos los sectores, en particular, en relación con la agricultura sostenible y las ciudades sostenibles. (NBS).

El evento congregó órganos de gobierno y parlamentarios locales, regionales y nacionales, permitiendo entendimientos, tratados de cooperación y acuerdos para la gestión integrada de los recursos hídricos; además, permitió el análisis de problemas y directrices para la

cooperación y la gestión integrada del agua en cada continente o región geográfica. Desde la Comisión de Sostenibilidad, se analizó la adhesión de las políticas y acciones públicas a los principios del desarrollo sostenible (económico, social y ambiental) en una perspectiva transversal; así como la apertura de un Foro de Ciudadanos que estimule la participación de la sociedad civil organizada en las discusiones, los intercambios de experiencias y todas las demás actividades del Foro. (World Wáter Fórum 8) Fuente: Despacho del parlamentario andino por Ecuador, Hugo Quiroz.

En las actividades, el parlamentario pudo compartir conocimientos, estableciendo diálogos y gestiones para coordinar esfuerzos y proponer estrategias que promuevan el uso racional de este recurso y el impulso de políticas públicas en la lucha por la escasez de agua y el cumplimiento del objetivo seis de Desarrollo Sostenible, el cual busca garantizar un acceso seguro al agua y al saneamiento para todos para el año 2030. Los temas abordados estuvieron relacionados con el Clima, Gente, Desarrollo Urbano, Ecosistemas y Finanzas. Entre los más importantes, se destacó el lanzamiento mundial del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas (WWDR), sobre “Soluciones Basadas en la Naturaleza para el Agua” (NBS). En este punto, se propone utilizar o imitar procesos naturales para mejorar la disponibilidad del agua (por ejemplo, retención de humedad del suelo, recarga de aguas subterráneas), mejorar la calidad del agua (como los humedales naturales y construidos,

26 / Abril 2018

Parlamentario andino por Ecuador, Hugo Quiroz, durante su visita al pabellón de la República de Corea, en el que se exponían diferentes alternativas potabilizadoras de agua.


Actividad Parlamentaria El pasado 26 de marzo, la representación parlamentaria nacional del Ecuador, presentó ante la ciudadanía el informe de Rendición de Cuentas sobre la gestión realizada en el año 2017. Esto como un ejercicio de participación ciudadana reconocido en la Constitución de la República. Además del trabajo legislativo como presidenta de la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género y la posterior Presidencia de la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación; el trabajo de la parlamentaria andina por Ecuador, Pamela Aguirre, se ha enfocado en los siguientes temas:

Rendir cuentas a nuestros mandantes: un derecho ciudadano trabajo parlamentario en beneficio de la ciudadanía andina. Congreso de los Diputados de España con el diputado en el Congreso Español en la XI y XII legislatura, Txema Guijarro García. El diálogo se centró en la solicitud de Exención de Visado Schengen que está impulsando el Parlamento Andino en conjunto con la Asamblea Nacional. De igual forma, intercambiamos experiencias de ambos países respecto a la lucha contra la violencia contra la mujer, compartimos datos, cifras y sobre todo la normativa de ambas naciones y la regional.

1. Trabajo con la ciudadanía Asociación de sordos del Ecuador: Gestión realizada con el objetivo de crear proyectos regionales, enfocados en la traducción de normativa nacional, regional y documentos de identidad andina al lenguaje de señas. Encuentro con ciudadanos migrantes: La parlamentaria Aguirre participó como ponente en la ciudad de Madrid (España), se abordaron temas como las políticas de apoyo a los ecuatorianos en el exterior y el acompañamiento legal a los afectados por la crisis inmobiliaria, según el marco legal vigente. Esta actividad se realizó con los ecuatorianos perjudicados por préstamos hipotecarios en España. Sesión Solemne en territorio N° 2. Ibarra-Imbabura: con la temática Impulso al Desarrollo Económico, Productivo y Microempresarial de la provincia de Imbabura. El evento institucional contó con la presencia de representantes de las Cámaras de Turismo, Industriales, Empresarios y Artesanos de la zona norte. Asimismo, se trataron los beneficios del Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea, lo cual permitió que estos actores conozcan los mecanismos para ingresar a este mercado con los productos de la región. Asimismo, se realizaron reconocimientos a ciudadanos destacados. En lo cultural: al grupo de danza Ñucanchi Llacta, al pintor Franz del Castillo, a Mamá Zoila (+), símbolo identidad, sentido de pertenencia y las tradiciones

ancestrales del pueblo afroecuatoriano. En lo deportivo: Glenda Morejón.

2. Participación en Foros Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (Rusia): La parlamentaria Pamela Aguirre participó junto a 30 mil jóvenes líderes representantes de 185 países. Sus ponencias se centraron en el Lawfare y paraísos fiscales. Cumbre de los Pueblos (Argentina): La parlamentaria explicó los beneficios y riesgos que trae el uso de la tecnología y el acceso a la sociedad de la información.

Partido político Izquierda Unida de España con el director de Relaciones Internacionales, Fran Pérez. El tema principal de nuestra reunión fue la defensa de los derechos humanos desde todos los espacios desde el Parlamento Andino y otros organismos supranacionales. Encuentro con Jean-Luc Melenchón, diputado en funciones y candidato presidencial del partido político France Insoumise. Dialogamos sobre la situación de la democracia en Europa y en el mundo, así como de coincidencias programáticas del progresismo europeo y latinoamericano.

2º Foro del Agua como Derecho Humano (Argentina): En este espacio, fundamentó el reconocimiento del agua como derecho humano, ya que constituye un patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, inembargable y esencial para la vida.

Asimismo, se coordinaron actividades con otras autoridades de países de la región: Jorge Taiana, diputado del Parlamento del Mercosur (PARLASUR) y excanciller de la República de Argentina; Marco Tornetta, embajador de Italia en Ecuador; Gabriel Ascencio, exembajador de Chile en Ecuador; entre otros actores nacionales e internacionales.

3. Trabajo con autoridades La vinculación directa con autoridades electas o sus representantes fortalece el

Despacho de la parlamentaria andina por Ecuador, Pamela Aguirre.

Fuente:

Abril 2018 / 27


Gestión Institucional Una delegación en representación del Parlamento Andino participó entre el 03 y 06 de abril en las Reuniones de las Comisiones Permanentes de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), foro birregional que reunió a más de 100 representantes del Parlamento Europeo y Parlamentos de integración de América Latina y el Caribe, entre ellos: Andino, Centroamericano, Latinoamericano y del Mercosur; así como las Comisiones Parlamentarias Mixtas de la Unión Europea con México y Chile. La delegación del Parlamento Andino estuvo compuesta por los parlamentarios: Fernando Meza, presidente del organismo (Chile); Luis Fernando Duque (covicepresidente de EuroLat), Juan Carlos Restrepo (vicepresidente), Óscar Darío Pérez (por Colombia); Rosa Mireya Cárdenas (vicepresidenta), Pamela Aguirre, Fausto Cobo, Hugo Quiroz y Patricia Terán (por Ecuador); Alan Fairlie y Jorge Luis Romero (por Perú); Eustaquio Cadena (vicepresidente) y Heberth Choque (por Bolivia); así como el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga, quien participó como cosecretario de la Asamblea. En el encuentro realizado en Ciudad de Panamá, se discutieron en el interior de cada órgano diferentes iniciativas realizadas en conjunto entre parlamentarios de ambos continentes. El Parlamento Andino se ha caracterizado históricamente por liderar diferentes propuestas desde el Componente Latinoamericano; siguiendo esta línea, los parlamentarios de Chile, Colombia, Ecuador y Perú fueron coponentes de diferentes pronunciamientos e iniciativas.

Derechos de la Mujer Durante el primer día de la agenda, las parlamentarias andinas por Ecuador: Rosa Mireya Cárdenas (vicepresidenta del organismo), Pamela Aguirre y Patricia Terán, participaron en la Sesión del Foro EuroLatinoamericano de la Mujer, en la cual se discutieron diversos aspectos y temáticas coyunturales sobre los derechos de las mujeres en América Latina y Europa. Las integrantes del Foro discutieron sobre los “Retos de las mujeres

28 / Abril 2018

Foto de familia durante la reunión de las Comisiones Permanentes de la Asamblea Parlamentaria EuroLat.

Activa participación del organismo en Comisiones de EuroLat europeas y latinoamericanas: la agenda digital y el acceso a los mercados”, la Región Centroamericana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030), el rol de la Comisión Interamericana de la Mujer de la Organización de los Estados Americanos, acciones para la promoción de la igualdad en América Latina, entre otros.

Reuniones preparatorias Los parlamentarios andinos participaron además en la reunión EuroLat – Sociedad Civil, en la cual estuvieron presentes los covicepresidentes de EuroLat, el Comité Económico y Social Europeo, así como representantes de la sociedad civil latinoamericana. Además, estuvieron presentes en la Reunión del Componente Latinoamericano, en la cual se realizó una coordinación de las propuestas que presentaron en las diferentes Comisiones Permanentes, así como de las listas de votación.

Por otro lado, el secretario general del Parlamento Andino y ciudadano ecuatoriano, Eduardo Chiliquinga Mazón, intervino en la Reunión de los Cosecretariados, en la cual se definieron asuntos técnicos para el desarrollo de los trabajos de los distintos órganos de la Asamblea.

Grupo de Trabajo sobre Seguridad, Delincuencia Organizada y Transnacional, y Terrorismo El 04 de abril se llevó a cabo la Reunión del Grupo de Trabajo sobre Seguridad, Delincuencia Organizada y Transnacional, y Terrorismo, el cual es copresidido por el vicepresidente del Parlamento Andino por Colombia, senador Juan Carlos Restrepo. En la sesión se discutieron temas y propuestas para contrarrestar el lavado de activos, delitos financieros, cooperación en justicia penal entre la Unión Europea y América Latina, así como la propuesta de creación de la Corte Penal


Gestión Institucional Homenaje al parlamentario Luis Fernando Duque Durante la Reunión del Componente Latinoamericano, de la Mesa Directiva de EuroLat y en la Sesión Solemne de Apertura, se rindieron homenajes al parlamentario andino y senador por Colombia, Luis Fernando Duque, actual covicepresidente de la Asamblea por el Componente Latinoamericano.

La delegación del Parlamento Andino ha liderado históricamente las iniciativas de pronunciamientos desde el Componente Latinoamericano en el marco del foro birregional.

Latinoamericana y del Caribe contra el Crimen Transnacional Organizado. En la sesión, la representación parlamentaria por Ecuador, a través del parlamentario Fausto Cobo, solicitó un pronunciamiento de los Parlamentos de Latinoamérica y el Caribe y de la Unión Europea en el marco de la Asamblea EuroLat, en solidaridad con las víctimas de los actos de terrorismo y de violencia que se viven en la frontera norte del Ecuador. Los miembros de la Asamblea rechazaron por completo este tipo de hechos violentos, los cuales flagelan a los pueblos de Ecuador y Colombia en su zona de frontera, poniendo en peligro la paz y la estabilidad de la región. Por otro lado, los integrantes del Grupo de Trabajo hicieron un homenaje al copresidente

del Grupo de Trabajo, Juan Carlos Restrepo, quien culmina su periodo como senador de Colombia el próximo 20 de julio. El copresidente europeo, Agustín Díaz de Mera, resaltó los aportes del vicepresidente del Parlamento Andino como fundador de este espacio, que viene postulando varias propuestas para coordinar esfuerzos entre ambos continentes en la lucha contra varios flagelos. De igual forma, solicitó que para la próxima Sesión los dos coponentes, Juan Carlos Restrepo (Parlamento Andino) y Francisco Assis (Parlamento Europeo), elaboren el proyecto de informe conjunto sobre la base de los documentos de trabajo presentados por ambos parlamentarios, así como de las recomendaciones que han surgido en el marco de los debates que se han realizado en las sesiones del Grupo de Trabajo.

Reunión del Grupo de Trabajo sobre Seguridad, Delincuencia Organizada y Transnacional, y Terrorismo copresidido por el vicepresidente del organismo por Colombia, senador Juan Carlos Restrepo.

El diputado Aroldo Rodas y, posteriormente, los copresidentes Elías Castillo (Latinoamérica) y Ramón Jáuregui (Europa) entregaron el reconocimiento en el que se tuvieron en cuenta “sus invaluables aportes como fundador de este Foro Parlamentario y su participación durante la Sesión Inaugural en Bruselas en noviembre de 2006 donde se aprobó el Acta Constitutiva de EuroLat y su primer reglamento”. Además, explicaron que en el reconocimiento se destaca su labor en la Mesa Directiva de este foro como covicepresidente (2006-2007), copresidente (2009-2010) y covicepresidente (20142018) por el Componente Latinoamericano. El parlamentario Luis Fernando Duque ha liderado importantes iniciativas y proyectos en temas de globalización para las relaciones económicas y comerciales entre los países de la Unión Europea y de América Latina; y las repercusiones de las negociaciones sobre la futura Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI) y la futura Asociación Transpacífica (ATP) en las políticas comerciales de ambos continentes.

Reuniones de las Comisiones Permanentes Entre el 05 y 06 de abril, los parlamentarios andinos intervinieron en las Reuniones de las Comisiones Permanentes de la Asamblea, en la que presentaron documentos de trabajo, informes y propuestas de resolución sobre temas sociales, económicos y de protección al ambiente. Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos Esta Comisión, se realizó la votación del informe sobre “justicia y lucha contra Continúa en la siguiente página

Abril 2018 / 29


Gestión Institucional Viene de la página anterior

la impunidad”, cuyos coponentes son el parlamentario andino por Perú, Rolando Sousa y la eurodiputada Renate Weber. En este proyecto se pide a los gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y de Latinoamérica que refuercen la capacidad jurídica e institucional de sus parlamentos y de sus tribunales para combatir eficazmente la impunidad y para avanzar en la consolidación de democracias de calidad que garanticen la protección de los derechos humanos, combatan la violencia, la impunidad y erradiquen la corrupción. Por otra parte, se reitera la necesidad de diseñar mecanismos rápidos y eficientes para compartir información entre los Estados europeos y latinoamericanos, y se subraya la gran importancia de los medios de comunicación y de la sociedad civil en la lucha contra la impunidad y en el fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas. Siguiendo la agenda, se realizó la votación del informe sobre “la cooperación Unión Europea (UE) – América Latina y el Caribe (ALC) en el ámbito de la aviación y la seguridad aérea”, cuyos coponentes son el vicepresidente del Parlamento Andino por Perú, Mariano González y el eurodiputado Luis de Grandes Pascual. El informe aprobado reconoce el papel fundamental que la aviación desempeña en la economía y se constata la importancia de mejorar las normas de la aviación en materia de seguridad y protección del medio ambiente en todo el mundo. Se presentó el proyecto de informe conjunto sobre “Regulación de las actividades de los grupos de presión en la UE y ALC”. Se acordó incluir como temas para debate de la próxima Sesión de la Comisión los siguientes: Cooperación en justicia penal en la UE - América Latina; la crisis humanitaria producida por la masiva migración de ciudadanos venezolanos; y la situación política creada en Brasil por la decisión de la Corte Suprema de encarcelar al expresidente Lula da Silva.

30 / Abril 2018

Homenaje del Componente Latinoamericano al parlamentario andino por Colombia, Luis Fernando Duque, quien culmina su periodo como senador. Actualmente, es el covicepresidente de la Asamblea EuroLat.

Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales En la reunión de la Comisión, se debatió el proyecto de informe con recomendaciones y acciones para combatir “la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, cuyos coponentes son el parlamentario andino por Ecuador, Hugo Quiroz y el eurodiputado Carlos Iturgaiz. El proyecto de informe conjunto será votado en la próxima Sesión de la Comisión, en septiembre de 2018. Por otro lado, se discutió como tema de debate “Las plataformas digitales en la economía moderna”, cuyo coponente es el parlamentario andino por Colombia, Luis Fernando Duque. En este aspecto, contaron con la intervención (por videoconferencia) del especialista y líder del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y director operativo de Connect Americas, Ady Beitler. Se presentaron los documentos de trabajo sobre “Los criterios para la asignación de ayuda oficial al desarrollo a países de renta media”; y se realizó un intercambio de puntos de vista sobre la Gobernanza de la globalización; y el control parlamentario de los acuerdos comerciales.

Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura Durante la reunión de la Comisión, que es copresidida por la vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas, se realizó la votación de enmiendas al proyecto de informe sobre la lucha contra la desigualdad mediante las políticas de cohesión social en la UE y los países ALC; cuyos coponentes son el parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie y eurodiputado Javi López. El informe subraya la necesidad de que se lleven a cabo políticas que hagan frente a la desigualdad y a la importancia de establecer marcos de cooperación birregional para fortalecer la cohesión social como mecanismo para combatir la pobreza. En esta resolución, se pide a los países miembros de la Asociación Estratégica Birregional que inviertan recursos públicos en la reducción de las desigualdades sociales a través de la prestación universal de servicios públicos de educación y atención sanitaria de calidad. Además, los coponentes consideraron que estímulos fiscales y políticas fiscales innovadoras, evitando la austeridad excesiva, una coordinación intergubernamental reforzada que permita combatir el fraude fiscal internacional y los paraísos fiscales, así como el intercambio de


Gestión Institucional experiencias y buenas prácticas, permitirán luchar firmemente contra la desigualdad. En esta sesión, se discutió por primera vez una propuesta de resolución sobre la desaparición forzada de menores, en la que se destaca que este flagelo vulnera los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe y Europa. Los coponentes solicitaron una mejor coordinación entre Estados, la creación de un nuevo tipo de sistema de alerta preventiva específica para los menores desaparecidos, una mejor formación de los funcionarios de las distintas instancias gubernamentales encargadas de atender a los menores susceptibles de ser víctimas de desaparición forzada. El parlamentario andino por Perú, Jorge Luis Romero y la eurodiputada Teresa Jiménez-Becerril Barrio, son los coponentes de este proyecto de informe. De igual forma, se votó el proyecto de informe sobre la responsabilidad social corporativa en la UE y los países LAC; se presentaron los documentos de trabajo sobre la cultura como promoción de las relaciones UE-LAC. Se acordó, a propuesta de la copresidenta Rosa Mireya Cárdenas, incluir como tema para debate el de la educación superior a nivel birregional, especialmente porque se registran avances significativos en el marco de las cumbres académicas UE-CELAC. A propuesta del componente europeo se acordó tratar el tema sobre el futuro del trabajo ante los retos de la robotización.

Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología Los integrantes de la Comisión realizaron el primer examen a la propuesta de resolución conjunta para la “Aplicación eficaz de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible a escala local”, cuyos coponentes son el parlamentario andino y representante a la Cámara de Colombia, Carlos Edward Osorio y la eurodiputada Isabella De Monte. La Agenda 2030 contiene 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y 169 metas que abordan la erradicación de la pobreza y las dimensiones

Reunión de la Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura, que es copresidida por la vicepresidenta del organismo por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas.

económicas, sociales y medioambientales del desarrollo sostenible. En la propuesta, se ratifica que para alcanzar los ODS se debe tener como eje vital la capacidad de los gobiernos locales y regionales para fomentar un desarrollo territorial integrado, integrador y sostenible. La presentación del proyecto de informe por parte del Parlamento Andino la realizó el parlamentario por Ecuador, Fausto Cobo, quien sustituyó al parlamentario Osorio. Por otro lado, la Comisión discutió los documentos de trabajo sobre “Economía circular”, cuyos coponentes son el parlamentario andino por Perú, Mario Zúñiga y la eurodiputada Clara Eugenia Aguilera García. El objetivo del concepto de economía circular es promover una economía con un crecimiento inteligente, inclusivo y adecuado, cuyo propósito sea mantener la utilidad y el valor de los productos el mayor tiempo posible. Además, la economía circular fomenta el reciclaje y la reutilización de los materiales disponibles con el objetivo de reducir la producción de nuevos materiales de desecho. Los coponentes expresaron en el documento que el futuro desarrollo de la gestión de residuos en Latinoamérica y el Caribe tiene un enorme potencial económico y abre un extenso ámbito de cooperación entre ambos continentes, para que a través del intercambio de mejores prácticas y proyectos conjuntos,

se puede contribuir a desarrollar la economía circular de manera más rápida y efectiva. La presentación del proyecto de informe por parte del Parlamento Andino la realizó el parlamentario por Colombia, Óscar Darío Pérez, quien sustituyó al parlamentario Zúñiga. En otro punto de la agenda se discutió el tema de debate: “Derechos de la naturaleza”, cuya coponente es la parlamentaria andina por Ecuador, Pamela Aguirre, quien además propuso liderar desde la Asamblea EuroLat la iniciativa de fomentar parlamentos digitalizados, con lo cual se podría reducir el uso de papel y fortalecer la cultura de ahorro de estos recursos en ambos continentes. Además, se presentó el proyecto de informe sobre cohesión territorial y políticas de coordinación transfronteriza.

¿Qué es EuroLat? La Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana (EuroLat) es la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional, establecida en junio de 1999 en el marco de las Cumbres UE-ALC (entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe); la cual adopta y presenta resoluciones y recomendaciones a varias organizaciones, instituciones y grupos ministeriales responsables del desarrollo de la Asociación Estratégica Birregional.

Abril 2018 / 31


Gestión Institucional

Reunión de los representantes de los Parlamentos Andino y del Mercosur, en el marco de la Asamblea Parlamentaria EuroLat. En el encuentro se acordaron líneas de gestión en temas como el proceso de paz en Colombia, la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros.

Parlamentos Andino y del Mercosur

Acordaron temas para consolidar cooperación y diálogo político

Representantes del Parlamento Andino y el Parlamento del Mercosur se reunieron el pasado 03 de abril en Panamá, para reactivar la cooperación interparlamentaria y el diálogo político, que permitan generar propuestas conjuntas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fortalecer la integración de ambas subregiones. El encuentro se realizó en el marco de las Reuniones de las Comisiones Permanentes de la Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana (EuroLat) y fue liderado por el presidente del Parlamento Andino, diputado chileno Fernando Meza Moncada; y el vicepresidente del Parlamento del Mercosur, diputado uruguayo Daniel Caggiani. El escenario sirvió para analizar los antecedentes de cooperación referenciados en el Acuerdo de Cusco de 2014 y el Memorando de Entendimiento

32 / Abril 2018

firmado en Montevideo, en 2016, por ambos organismos de integración. Los representantes acordaron avanzar en la conformación de la Comisión Mixta que tratará sobre temas específicos como: el seguimiento al proceso de paz en Colombia, la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, así como el seguimiento a los Acuerdos Comerciales y convergencias de los procesos de integración. Para el debate y aprobación de los documentos de trabajo que surjan de dicha Comisión, se establecieron dos reuniones por año de ambos parlamentos (una en cada país sede), en el marco de sus Sesiones Plenarias. Además, se acordó estrechar la coordinación técnica y política entre los Parlamentos Andinos y del Mercosur para la Asamblea Parlamentaria EuroLat.

Los parlamentarios resaltaron la importancia de aprovechar la experiencia del Parlamento Andino en el diseño, elaboración, debate y aprobación de los Marcos Normativos Regionales en diversos tremas. Además, resaltaron la necesidad de considerar temas relacionados a la protección del ambiente y de los recursos hídricos. Se encargó al secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, y al secretario de Relaciones Internacionales del Parlamento del Mercosur, Luis Seara, elaborar una propuesta anual de trabajo para llevar a cabo los puntos acordados. En la reunión participaron los parlamentarios andinos: Eustaquio Cadena (vicepresidente por Bolivia), Luis Fernando Duque y Óscar Darío Pérez (por Colombia), Rosa Mireya Cárdenas (vicepresidenta) y Patricia Terán (por Ecuador), Jorge Luis Romero (por Perú), el secretario general del organismo, Eduardo Chiliquinga Mazón; y el prosecretario de Asuntos Políticos, Carlos Augusto Chacón. Por el Parlamento del Mercosur estuvieron presentes, Julia Perié, Óscar Ronderos, Gustavo Penades, Luis Enrique Gallo, Eduardo Bernal, el secretario de Relaciones Internacionales, Luis Seara, y el director general parlamentario, Diego Cuiñas.


Gestión Institucional

Embajadora de Turquía realizó visita protocolar al Parlamento Andino El presidente del Parlamento Andino, diputado chileno Fernando Meza, la vicepresidenta por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas, el parlamentario chileno Alejandro García Huidobro y el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, recibieron el pasado 23 de marzo la visita protocolar de la embajadora de Turquía en Colombia, excelentísima Ece Öztürk. Durante el encuentro llevado a cabo en la sede central del organismo supranacional, la diplomática turca dio un saludo protocolar a las autoridades presentes considerando su reciente designación en este cargo y con la intención de estrechar y profundizar la relación entre Turquía y los países andinos. Entre los temas de conversación, se expuso para el conocimiento de la embajadora Ece Öztürk el rol del Parlamento Andino dentro del Sistema Andino de Integración (SAI), así como las actividades que vienen desarrollando los parlamentarios andinos en cumplimiento de los ejes misionales del organismo, como el de armonización legislativa por medio de los Marcos Normativos Regionales, el programa de participación ciudadana de ‘Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios’, los eventos culturales con las Embajadas, entre otros. De igual forma, la embajadora expresó la intención del Gobierno de Turquía de realizar un intercambio parlamentario en los próximos meses en las ciudades de Ankara y Estambul.

Julio Garrett Ayllón defensor de la democracia, líder en el Parlamento Andino y del Proceso Andino de Integración.

Condolencias por muerte del expresidente Julio Garrett Ayllón Los parlamentarios andinos realizaron un minuto de silencio durante el Periodo de Sesiones de marzo en memoria del expresidente del organismo y fundador de la Universidad Andina Simón Bolívar, quien falleció el pasado 19 de marzo a los 92 años. Además, expresaron su solidaridad con la familia del también exvicepresidente de Bolivia (1985 – 1989) y líder de la integración andina. Julio Garrett Ayllón, político y académico, oriundo de la ciudad de la ciudad de Sucre, era abogado de la Universidad San Francisco Xavier. Se desempeñó como secretario general de la Federación de Estudiantes del departamento de Chuquisaca. Realizó estudios en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de París y, a su regreso, fue elegido como rector de la Universidad Técnica de Oruro. Fue elegido senador por Oruro durante cinco periodos y fungió como presidente del Senado. Además, se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores (entre 1979 y 1980). En 1985 fue elegido vicepresidente de la República, en el gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro (1985 – 1989). Vale la pena señalar que, fue presidente del Parlamento Andino en el año 1985, cargo desde el cual fue actor principal en la creación de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y, en 1992, fue nombrado rector de la institución educativa de posgrados del Sistema Andino de Integración -cargo que volvió a ocupar en 1997-.

Secretario general, Eduardo Chiliquinga; parlamentario andino por Chile, Alejandro García; presidente del Parlamento Andino, Fernando Meza; vicepresidenta del organismo por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas y la embajadora de Turquía en Colombia, Ece Öztürk.

En 2011, Garrett dejó el rectorado de la UASB, dedicándose enteramente a la Fundación Mariscal Antonio José de Sucre. Se caracterizó por ser defensor de la democracia y líder en el Parlamento Andino y del Proceso Andino de Integración.

Abril 2018 / 33


Jóvenes Andinos

Jóvenes participaron en Rendición de Cuentas de la representación ecuatoriana Con el objetivo de dar a conocer a la sociedad la actividad parlamentaria y cumpliendo el mandato de la Constitución de Montecristi, la cual establece la “Rendición de cuentas” como mecanismo para fortalecer la democracia (Constitución 2008, Art. 100, Numeral 4), la representación parlamentaria por Ecuador ante el Parlamento Andino presentó el pasado 26 de marzo el evento de socialización de Rendición de Cuentas del primer año de gestión, en el salón José María Lequerica de la Asamblea Nacional. A este acontecimiento asistieron como invitados especiales, entre otros, los jóvenes líderes que integran el programa ‘Parlamento Andino Universitario’ en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de la ciudad de Riobamba. En su discurso, el parlamentario andino por Ecuador, Hugo Quiroz, resaltó que desde el organismo “nos corresponde rendir cuentas de cómo nuestro trabajo contribuye a la justicia social, el respeto de los derechos de la ciudadanía, el fortalecimiento de la democracia, la unidad de los pueblos de la Comunidad Andina y de toda América Latina”, además, centró su informe en las gestiones realizadas para la Sierra Centro y la provincia de Chimborazo, de la cual es oriundo. Entre las gestiones realizadas para fomentar la participación ciudadana, el parlamentario resaltó la conformación en el 2017 del programa ‘Parlamentos Andinos Universitarios’, con los estudiantes más distinguidos de los dos centros académicos de la provincia de Chimborazo, la UNACH y ESPOCH, quienes trabajan con la misma forma de organización y funcionamiento del Parlamento Andino, en temas seleccionados para retroalimentar los Marcos Normativos Regionales y los pronunciamientos de la Plenaria. “Actualmente, los jóvenes vienen

34 / Abril 2018

desarrollando iniciativas de proyectos de investigación académica apoyados por autoridades, docentes y tutores de sus instituciones, así como por parte de la representación nacional -a través del mismo parlamentario- y la Secretaría General desde Bogotá, con propuestas de soluciones a los problemas de la comunidad, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida local, nacional y de la región andina”, resaltó el parlamentario Quiroz.

Empoderamiento de la ciudadanía Para la presidenta del Parlamento Andino Universitario de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH),

Ana Jazmín Pazmiño, la gestión de los parlamentarios andinos por Ecuador ha sido fructífera, mostrando excelentes resultados. Lo cual considera como un ejemplo para sus colegas líderes en formación, “para que con una actitud juvenil positiva, una mente innovadora y un corazón empático, nos empoderemos en nuestras actividades, a través de cada una de las comisiones encomendadas, con objetivos y metas en beneficio de la sociedad, a través de un verdadero trabajo en equipo”. Manifestó que esta experiencia, a nivel personal, “me llena de muchas expectativas y al mismo tiempo de un sinnúmero de

Parlamentarios andinos universitarios de UNACH y ESPOCH participan en rendición de cuentas realizada por la representación ecuatoriana en la Asamblea Nacional del Ecuador.

Parlamentarios andinos universitarios de UNACH y ESPOCH durante el recorrido por las instalaciones de la Asamblea Nacional.


Jóvenes Andinos emociones, que traen a mi mente la frase expresada por Nela Martínez: “El respeto a la Patria es el respeto a su independencia y soberanía plenas, tengamos el honor de merecerlas”. Por su parte, la presidenta del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Andrea Ochoa, expresó que “la participación fue una experiencia única, en la cual pudimos aprender sobre la importancia de estos espacios de diálogo y propuesta para los jóvenes, que busquemos soluciones y promovamos el desarrollo sustentable de nuestras instituciones, ciudades y países; donde se fiscalicen las acciones de las autoridades”. Daniela Ruiz, vicepresidenta de la Comisión de Política Exterior y Relaciones Parlamentarias del ejercicio democrático conformado en la UNACH, explicó que el evento de Rendición de Cuentas “nos permitió evidenciar de cerca la gestión materializada en varios proyectos que realizan los parlamentarios andinos. Tuvimos la oportunidad de aprender de su trabajo y recibir su apoyo para generar iniciativas que beneficien a nuestra sociedad. Es bueno saber que tenemos autoridades que velan por la integración y el bienestar de los pueblos andinos”.

Los jóvenes líderes recorrieron el salón del pleno, que está engalanado por la obra del artista Oswaldo Guayasamín.

Recorrido por la Asamblea Nacional Luego del evento solemne, las delegaciones universitarias realizaron un recorrido guiado por las instalaciones de la Asamblea Nacional, edificación cuya fachada está decorada por un mural pétreo que da identidad única al edificio con 40 metros de longitud por 7 de alto, se titula la “Síntesis de la historia del Ecuador” (Zambrano, 2006). Además, tuvieron la oportunidad de recorrer la Biblioteca y el Salón Plenario “Nela Martínez”, cuyo nombre fue escogido en honor a la escritora, líder social y primera diputada de la Nación.

Los jóvenes líderes recorrieron el salón del pleno, que está engalanado por la obra del artista Oswaldo Guayasamín y quien plasma una síntesis de la tradición del arte indígena americano en ‘Huacayñan’ y ‘La Edad de la Ira’, se denomina; “Ecuador, frustración y esperanza’, testigo de cargo de un desfilar sin sosiego de ‘padres de la Patria’, que le hicieron acreedor al Gran Premio de la III Bienal Hispanoamericana de Barcelona. (El Comercio.com) Fuente: Despacho del parlamentario andino por Ecuador, Hugo Quiroz.

Presidenta del Parlamento Andino Juvenil de Tungurahua rinde informe en el Parlamento Gente La presidenta del Parlamento Andino Juvenil de Tungurahua (Ecuador), María Paula Villacrés Salas, fue invitada por el prefecto de la provincia, doctor Fernando Naranjo Lalama al Parlamento Gente, política pública que busca fortalecer los vínculos entre la ciudadanía y la administración ejecutiva; así mismo, avanzar en el nuevo Modelo de Gestión de ese territorio. En esta oportunidad, la líder del programa de participación ciudadana del organismo en esa provincia ecuatoriana expuso las iniciativas sociales que han trabajado con los integrantes del Parlamento Juvenil y el trabajo investigativo que están adelantando los jóvenes líderes.

Presidenta del Parlamento Andino Juvenil de Tungurahua (Ecuador), María Paula Villacrés.

Abril 2018 / 35


Jóvenes Andinos

Universidades del Tolima y Fundación de América en el Parlamento Andino

El Parlamento Andino, dentro de su misión de fortalecer la participación ciudadana, viene desarrollando diferentes programas a través de los cuales busca mostrar a las nuevas generaciones, la importancia de la integración regional y la vital participación de los jóvenes en ella.

En este sentido, el pasado 23 de marzo el Parlamento Andino recibió la visita de más de 40 estudiantes de los programas de Negocios Internacionales de las universidades del Tolima sede Ibagué y Fundación Universidad de América visita, en la cual los

Los estudiantes recibieron una charla en el Hemiciclo del Parlamento Andino, acerca de las herramientas jurídicas elaboradas por los parlamentarios andinos como los Marcos Normativos Regionales.

Estudiantes de Negocios Internacionales de las universidades del Tolima sede Ibagué y Fundación Universidad de América aprecian la muestra de 16 obras plásticas sobre el drama del feminicidio.

Los jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer y compartir ideas con el presidente del organismo supranacional, diputado chileno Fernando Meza.

36 / Abril 2018

estudiantes recibieron una charla en el Hemiciclo del Parlamento Andino, en donde pudieron conocer acerca de las herramientas jurídicas elaboradas por los parlamentarios andinos como los Marcos Normativos Regionales; así como la conformación de otros programas para fortalecer la participación ciudadana como los ‘Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios’.

Vale la pena destacar, que los jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer y compartir ideas con el presidente del organismo supranacional, diputado chileno Fernando Meza, quien señaló; “Para mí es un inmenso honor y es de gran alegría contar con la visita de ustedes, para nosotros, como órgano de integración regional, es muy importante el trabajo que se realice con los futuros profesionales, pues es en ustedes donde recaerá esa misión de integración entre nuestras naciones, por eso es tan importante tenerlos a ustedes aquí, aprendiendo y discutiendo sobre los temas de la región y los procesos de integración”. De igual forma, afirmó que “como diputado y parlamentario, pero sobretodo como ciudadano andino, quiero alentarlos a seguir este proceso de formación en relaciones internacionales, y en participación democrática para que sean ustedes quienes lleven las riendas de este sueño integracionista”. Posteriormente, los jóvenes continuaron su recorrido por las instalaciones del organismo para conocer el Centro de Documentación ‘Simón Rodríguez’, lugar en el cual los estudiantes recibieron una charla acerca de la importancia de la lectura. Asimismo, el Parlamento Andino donó algunas de sus publicaciones de la Serie Integración Regional como “Manuela”, así como “Soy Parlamento Andino” para enriquecer la biblioteca de dichas instituciones educativas.


Conoce tu Región Esta hermosa provincia, de las 15 que conforma el departamento de Cundinamarca (Colombia), es ampliamente reconocida por sus ríos, quebradas, verdes alamedas, cultivos de café y caña; por sus mañanas frescas y un clima templado que oscila entre los 22 y 23 grados centígrados, así como por su excelente oferta cultural y gastronómica. Está conformada por doce municipios Albán, La Vega, La Peña, Nimaina, Nocaima, Quebradanegra, Sasaima, Supatá, Vergara, Útica, y Villeta, esta última, su capital; cada uno de ellos con amplia gama de atractivos turísticos:

Villeta También conocida como la ‘pequeña Villa’ o ‘la ciudad dulce de Colombia’, es la capital de la provincia de Gualivá; su último apelativo hace referencia a la gran cantidad de panela que se produce allí, a partir de sus verdes y limpios cultivos de caña. Es además, un centro turístico relevante en el departamento de Cundinamarca y uno de los lugares predilectos por los bogotanos para vacacionar los fines de semana y festivos, esto debido a su cercanía a la capital de Colombia. Está atravesada por las aguas cristalinas del río Villeta y la quebrada Cune, de esta última surgen las trasparentes y potentes cascadas denominadas: “Salto de los Micos”. Por supuesto, se hace imperdible realizar caminatas ecológicas por los alrededores de estas espectaculares cascadas, además, allí se pueden practicar deportes extremos como el canotaje. La visita a la Plaza de la Panela es el lugar predilecto para disfrutar este delicioso dulce artesanal y aprender sobre el oficio de su producción. El Parque de la Molienda, -en donde se puede apreciar de primera mano la arquitectura del municipio-, las finas artesanías propias de la región, -a la venta en varios locales-, las haciendas paneleras y los trapiches artesanales, y la Iglesia de San Miguel del Arcángel son otros de los destinos imperdibles en este cálido municipio.

La Vega Cabalgatas, caminatas ecológicas, ferias y fiestas, son algunas de las tantas actividades que San Juan de la Vega ofrece a quienes lo visitan.

Gualivá: la provincia encantadora de Colombia

Laguna del Tabacal en el municipio de La Vega (Colombia). FOTO: Edgarpin535.

Uno de sus mayores atractivos es la Laguna Tabacal, rodeada de vasta flora y fauna; un ambiente tranquilo, ideal para respirar aire puro, el lugar más apropiado para reflexionar y conectarse con la naturaleza. Asimismo, las Cascadas de Chupal constituyen un escenario tipo spa en este pueblo, blancos manantiales que pegan con fuerza la espalda de los turistas, produciendo relajación y disfrute.

Quebradanegra Este hermoso municipio, que en época pre colonial fuera hábitat de los indígenas Panches, es reconocido, así como Villeta y La Vega, por sus ecosistemas y recursos hídricos. Útica Aventura es la palabra que define grosso modo este municipio, reconocido por la oferta de deportes extremos: kayak, rafting, torrentismo, rapel, entre otros, son algunas

de las actividades que se practican en sus cascadas y en su famoso Río Negro; paintball, senderismo, ecoturismo, parapentismo, caminatas, y cabalgatas, otras de la emocionantes actividades que allí se pueden llevar a cabo.

Gastronomía en la provincia Finalmente, en lo que concierne a gastronomía, la provincia de Gualivá cuenta con una rica oferta de platillos como: el triveguno -gallina sudada, carne de res, carne de cerdo, papas, yuca, huevos cocinados, envueltos en hoja de plátano-, y el sancocho -caldo de carne y pollo hervido con papas-. Tradicionalmente las familias habitantes de la provincia hacen el conocido ‘paseo de olla’ los domingos y días festivos, se trata de ir en familia a las cercanías de una cascada, lago, o zona verde y compartir un delicioso triveguno preparado con amor.

Abril 2018 / 37


Músicos andinos difunden la cultura de sus países en el mundo Los países que conforman el Parlamento Andino (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) se caracterizan por poseer una riqueza cultural y diversidad de expresiones artísticas y musicales. Una de estas tradiciones se enmarca en la música clásica, la cual ha venido adoptando una mezcla con ritmos autóctonos,

Bolivia

En esta actividad, resaltamos en la presente edición de la revista ‘El Cóndor’ a nuevos talentos y músicos reconocidos de la música clásica, quienes a diario se destacan por su excelencia a nivel internacional y se convierten en embajadores de la ciudadanía andina.

¿Sabías que una orquesta juvenil boliviana fue la primera de Suramérica en presentarse en el Festival Harrogate (Inglaterra)?

El Conservatorio de Música Teófilo Vargas, de la ciudad de Cochabamba, fue creado por el maestro boliviano Eduardo Rodríguez. Allí se forman nuevos talentos de la música clásica del departamento y el país. Para el año 2018, la Orquesta de Cámara Juvenil del Conservatorio Teófilo Vargas fue invitada al Festival de Música de Harrogate y a participar en un Tour Musical por Inglaterra.

Los jóvenes bolivianos se presentaron en las ciudades de Londres, Mánchester, Harrogate y Oxford, presentando un repertorio en el que se destacan los ritmos bolivianos. El Festival de Música de Harrogate se realiza desde 1973 y por primer año se presentará una orquesta sudamericana. El grupo está dirigido por el músico Diego Villarpando Guzmán, quien forma parte de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba.

Fuente: s. a. (2018) Conservatorio Teófilo Vargas alista concierto y viaje. Diario Los Tiempos. Tomado de: https://bit.ly/2GYdBWU

Chile

Para Yvanka, su ilusión “es que en cada lugar haya una escuela de música y temporadas de conciertos, que esto se FOTO: Embajada de Chile en Grecia.

FOTO: Conservatorio Teófilo Vargas.

¿Sabías que una violinista lidera una iniciativa para entregar pianos a comunidades chilenas?

Yvanka Milosevic Lira es una destacada violinista chilena, licenciada en Artes y Música de Cámara en el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor y master en Artes en la Universidad Musical Fryderyk Chopin de Varsovia (Polonia). Fue elegida en 2013 como personaje musical del año por parte de la Red de Jóvenes Líderes de su país.

38 / Abril 2018

rescatando las expresiones típicas de las comunidades.

transforme en parte de la cotidianidad”, para lo cual cofundó junto al pianista chileno Alexandros Jusakos la Fundación Pianos para Chile, con la cual han realizado diversos recitales a nivel internacional para recolectar fondos y enviar pianos en buen estado a varias localidades, instituciones educativas y culturales. Antes de entregar un piano, los artistas organizan un concierto para la comunidad beneficiada, entre las cuales se encuentran la Isla de Pascua y Calbuco.

Fuente: Campos, P. y Alarcón, R. (2017) Música Viva: Ciclo de conciertos busca recursos para donar pianos en Pirque. Diario de la Universidad de Chile. Tomado de: https://bit.ly/2HyhFdz


Colombia

¿Sabías que un músico colombiano dirigirá la Sinfónica de Viena?

El destacado músico colombiano Andrés Orozco-Estrada es el director titular de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Fráncfort (Alemania) y director musical de la Orquesta Sinfónica de Houston (Estados Unidos). Fue designado en abril de este año como director de la Sinfónica de Viena para la temporada 2021-2022, una de las orquestas más reconocidas a nivel internacional. Nació en la ciudad de Medellín y empezó su formación musical tocando el violín.

A los quince años recibió su primera clase de dirección de orquesta y, en 1997, se mudó a Viena, donde fue aceptado en la prestigiosa Escuela Superior de Música y Arte Dramático. Allí, a punta de esfuerzo y talento, se convirtió en un destacado director, invitado por varias orquestas y festivales internacionales. También acompañó a la Filarmónica Joven de Colombia en su debut en Europa y es aliado de la Orquesta Filarmónica de Medellín, para la formación de nuevos talentos.

Fuente: Redacción Medellín (2018) El antioqueño Andrés Orozco Estrada dirigirá la Sinfónica de Viena. Periódico El Tiempo. Tomado de: https://bit.ly/2pYeCTy

FOTO: Franz Johann Morgenbesser.

¿Sabías que un ecuatoriano fue el primer latinoamericano aceptado en el Instituto Mozarteum? Jorge Saade es un reconocido violinista Cronistas de Espectáculos de Nueva York ecuatoriano, nacido en la ciudad (ACE), por el espectáculo ofrecido en esa de Guayaquil. Es “Medalla de Oro”, ciudad en el Carnegie Hall, junto al pianista graduado del Conservatorio Nacional de ecuatoriano, Juan Carlos Escudero. Música Antonio Neumane; “Cum Laude”, licenciado en Música de la Universidad de El maestro Saade es un embajador de la Miami y posee una Maestría en Música música y la cultura ecuatoriana. Ha tenido de la Universidad Católica de América recitales en más de 40 países alrededor del en Washington D. C. (Estados Unidos). mundo y ha participado de los programas Además, fue el primer latinoamericano que el Gobierno de su país realiza a nivel aceptado en el Instituto Mozarteum internacional para difundir el talento de de Salzburgo (Austria). Recientemente nuevas generaciones, así como impulsar la recibió el premio de la Asociación de música clásica a nivel nacional.

Ecuador

FOTO: Prefectura de Guayas.

Perú

Fuente: s. a. (2018) Músicos ecuatorianos recibieron premio de la ACE en Estados Unidos. EL Universo. Tomado de: https://bit.ly/2GfbZH2

¿Sabías que la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú cumple 80 años?

En diciembre de 1938, en el marco de la VIII Conferencia Internacional Americana -que daría origen a la Organización de los Estados Americanos-, nació la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú (OSN). Al llegar a este aniversario, su director titular, Fernando Valcárcel y sus integrantes, tienen entre sus principales objetivos la difusión de los sonidos típicos del país, así como acercar la música a la ciudadanía, participando en programas como Museos Abiertos del Ministerio de Cultura. Además, para celebrar esta ocasión, la orquesta realizará una gira

internacional en Estados Unidos y Chile -para participar en la Feria Internacional del Libro de Santiago-, y recorrerá algunas ciudades como Puno, Piura, Chiclayo y Trujillo. Uno de los grandes retos en los que se enfoca la Orquesta Sinfónica Nacional es la recuperación de la memoria institucional, a través de la digitalización de su archivo documental y gráfico, poniendo a disposición de la ciudadanía las mejores obras grabadas durante su vida institucional.

Fuente: s. a. (2018) La Orquesta Sinfónica Nacional del Perú cumple 80 años. Diario El Comercio. Tomado de: https://bit.ly/2GXUfx2

FOTO: Ministerio de Defensa del Perú.

Abril 2018 / 39


Emprendedores Andinos

La artesana y joyera Rocío San Miguel Franco es Empresa Andina La representación nacional ante el Parlamento Andino por Perú, ha aprobado en su Plan de Gestión actividades que permitan el posicionamiento de su imagen institucional a través de programas de promoción y difusión de los derechos de la población de los países andinos con participación activa de la ciudadanía. En este sentido, recientemente fue lanzado el programa “Soy Empresa Andina”, cuya razón de ser radica en fortalecer las capacidades de las pequeñas y medianas empresas para lograr su competitividad a través de una mayor participación y proyección en el marco del proceso andino de integración.

Productores y comercializadores de las actividades económicas de manufacturas, comercio y servicios del campo y la ciudad -artesanía, cerámica, madera, imaginería, cueros y peletería, productos naturales y orgánicos, cuernoplastía, trabajos artesanales en piedras y minerales, metalistería, orfebrería, empresas alimentarias, entre otros-, son el público objeto de esta iniciativa de la cual son partícipes instituciones como el Congreso de la República del Perú, la Secretaría General de la Comunidad Andina, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, entre otras.

En el lanzamiento de este programa, varios emprendedores andinos participaron y recibirán el apoyo del mismo para fortalecer su capacidad de producción y comercialización a nivel regional. Una de estas emprendedoras es la peruana Rocío San Miguel Franco, una artesana y joyera experta que con dedicación y vocación crea hermosas piezas con mucha tradición. La Revista ‘El Cóndor’ del Parlamento Andino consultó por su proyecto familiar que beneficia a comunidades y expone características de la identidad peruana en el mundo. El Cóndor: ¿Desde cuándo se involucró en el medio artesanal, y cómo ha sido el proceso para constituirse como una experta en la materia? Rocío San Miguel: Soy la suma de un padre artesano artista emprendedor y una madre artesana y aguerrida vendedora. Desde mi infancia apoyé a mis padres en el trabajo, en el taller dando acabados a los ceniceros de cobre y en las ventas en feria como el Campo de Marte, Feria del Hogar, Feria Internacional del Pacifico y otros eventos. Conocí el ambiente de los artesanos desde que tengo memoria, acompañé a mis padres en el desarrollo de la empresa, ellos deseando una mejor educación me matricularon en el colegio bilingüe San Jorge de Miraflores, luego me apoyaron para estudiar diseño de joyas en Italia en el Instituto Europeo de design en Milán, Italia (año 1991).

Artesana y joyera peruana, Rocío San Miguel Franco.

40 / Abril 2018

También estudié Marketing en el Instituto San Ignacio de Loyola (año 2000) con el fin de crear productos artesanales vendibles, con un concepto más utilitario y acorde a las necesidades de los clientes sean nacionales o extranjeros. Posteriormente, estudié en una escuela de joyería en Miraflores donde aprendí técnicas de fundición, laminado, soldado, limado y pulido de anillos y otras joyas.


Emprendedores Andinos El año pasado seguí estudios en SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial), culminando el curso de Diseño y Dibujo Técnico aplicado a la Joyería; y el taller “TOQAPU: Diseño, Innovación y Competitividad del Producto Artesanal”, organizado por MINCETUR y la municipalidad de Miraflores. Recientemente, tuve la oportunidad de recibir un reconocimiento de la municipalidad de Miraflores por mi dedicada participación en la promoción de la artesanía en el distrito de Miraflores, donde tengo una tienda en la Galería de Artesanos “Señor de Sipan”. EC: ¿A qué se dedica en la actualidad? RSM: Actualmente trabajo en Platería San Miguel, empresa fundada hace 35 años por mi padre: Oscar San Miguel Álvarez, apoyando siempre a la creación y promoción de la artesanía en metales como platos y máscaras incaicas de cobre, adornos tradicionales, placas y platos recordatorios con logotipos para embajadas e instituciones y joyería de plata EC: ¿Cuál es la relevancia de la artesanía en la cultura andina? RSM: La artesanía en la cultura andina es la manifestación de nuestro patrimonio, del aprendizaje que adquirimos de nuestros ancestros; es conservación de enseñanzas, y tradiciones en nuestra forma de vivir y cultura, desde los inicios de nuestros tiempos. Actualmente nosotros como artesanos deseamos dar a conocer nuestro legado al mundo, además de que este arte nos permite generar trabajo para familias y continuar creciendo. EC: ¿Cuál es el impacto social que genera su labor en su país? RSM: Mi labor genera impacto social a través de la difusión de nuestra cultura, la cual está inmersa en las piezas que fabrico y que a su vez los turistas adquieren y replican en sus países; asimismo, hay impacto económico gracias a la empleabilidad que generan las pequeñas empresas, como la mía; de esta forma contribuyo a generar fuentes de empleo y mejorar las condiciones de vida de una artesano.

Artesanía, cerámica, madera, imaginería, cueros y peletería, productos naturales y orgánicos, cuernoplastía, trabajos artesanales en piedras y minerales, metalistería, orfebrería, empresas alimentarias, entre otros, son el público objeto del programa “Soy Empresa Andina”.

EC: ¿Qué opinión le merece este tipo de iniciativas como ‘Soy Empresa Andina’ y cómo la benefician? RSM: Toda actividad, como esta precisamente, que de a conocer y promueva lo que los artesanos hacemos, nos ayuda a crecer mucho y por supuesto, a mejorar nuestros productos. Además a través de este programa, los países de comunidad andina nos

podemos retroalimentar en técnicas y conocimientos en este tema. EC: ¿Cuáles son sus metas y expectativas a largo plazo con respecto al arte que practica? RSM: Mis metas son: desarrollar más el diseño, hacer productos para el hogar, tener una oferta más variada y moderna para decorar restaurantes, casas, entre otras. Además crecer exportando.

Abril 2018 / 41


Agenda Cultural

Estudiantes de Artes y Literatura visitaron exposición ‘La Vida es Rosa’ Dentro de la Agenda Cultural que el Parlamento Andino realiza mensualmente en conjunto con las Embajadas de los países andinos en Colombia, se presenta durante los meses de marzo y abril en la sede central del organismo en Bogotá la exposición ¡Nunca Más!: La Vida es Rosa, que tiene como objetivo central visibilizar las consecuencias de la violencia contra la mujer y la necesidad de implementar campañas para sensibilizar a la sociedad sobre este flagelo. En este periodo, la exposición ha sido visitada por estudiantes de algunas Facultades de Artes y Literatura de universidades de Bogotá, como la Universidad Pedagógica Nacional y la Escuela de Artes y Letras, entre otras. Los estudiantes con sus respectivos docentes generaron un proceso de

análisis narrativo y de apreciación artística desde el ámbito académico, que retroalimentaron con el Marco Normativo de Erradicación de Todas las Formas de Violencia hacia la Mujer, herramienta jurídica aprobada por la Plenaria del Parlamento Andino. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar en torno al terrible drama del feminicidio y de las violencias de género en Colombia y la región, generando soluciones y propuestas para avanzar en la erradicación de esta problemática. La exposición artística hace parte de la campaña pedagógica “La Vida es Rosa: ¡Por una educación sin violencias de género!” y la compone 16 obras plásticas realizadas por diversos artistas andinos que se basaron en la obra literaria del

Estudiantes de las facultades de artes y literatura de Bogotá visitan la exposición ¡Nunca más!: la vida es rosa.

42 / Abril 2018

escritor Fernando González Santos: “La Vida es Rosa”, que retrata uno de los feminicidios más emblemáticos en Colombia, ocurrido en mayo de 2012 contra Rosa Elvira Cely en Bogotá. Con esta apuesta, los artistas hacen un fuerte llamado, desde la estética, a que se respeten los derechos de las mujeres, y sus pinceles, marcan un trazo enérgico contra toda forma de violencia hacia la mujer. De esta forma, el organismo supranacional continúa ejecutando su eje misional en torno a la participación ciudadana, promoviendo entre los jóvenes la cultura como herramienta de construcción de una cultura de paz en la región andina, libre de violencia y con garantía de derechos humanos.

La exposición artística hace parte de la campaña pedagógica “La Vida es Rosa: ¡Por una educación sin violencias de género!”.


La Economía del Cambio Climático en el Estado Plurinacional de Bolivia En coordinación con diversas entidades gubernamentales del Estado Plurinacional de Bolivia, este estudio analiza los impactos que podría tener el cambio climático en el país hacia fines de siglo y muestra la distribución esperada de los impactos climáticos en las distintas zonas geográficas, teniendo en consideración la alta heterogeneidad del territorio nacional. Asimismo, propone diversas medidas de adaptación y mitigación en dichos sectores. Este y otros títulos hacen parte de la colección de Medio Ambiente que posee el Centro de Documentación ‘Simón Rodríguez’ del Parlamento Andino.

Nueva Sección: ‘JÓVENES AL PARLAMENTO’ El equipo de ‘El Cóndor TV’, canal institucional del Parlamento Andino, ha desarrollado e incluido una nueva sección en su parrilla de contenidos llamada: ‘Jóvenes al Parlamento’. En este nuevo espacio, jóvenes de la región andina hablarán y debatirán sobre temas trascendentales y concernientes a la región. Asimismo, darán a conocer sus pueblos, ciudades, y costumbres.

Consulte todos nuestros contenidos en:

www.elcondor.tv

Gran estreno: 30 de Abril

Abril 2018 / 43


Loja

Ecuador

Guayacanes florecidos en la Reserva Mundial de la Biosfera y Reserva Transfronteriza, Bosques de Paz. FOTO: Ministerio de Turismo Ecuador

OFICINA CENTRAL Secretaría General BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975

Representación Parlamentaria VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374

Representación Parlamentaria QUITO - ECUADOR Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711

Para ver este especial diríjase al siguiente link:

Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org 44 / Abril 2018

@Parlandino

/Parlandino elcondor.tv

Representación Parlamentaria LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756

/Parlamentoandino


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.