Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú
ISSN 2422-0388
Edición 75 Diciembre 2018 a Enero 2019
Marco Normativo d e Se gu ri da d Ciud adan a
Contenido
Plenaria Mesa Directiva Presidente Hugo Quiroz Vallejo Ecuador
Mesa Directiva realizó reunión extraordinaria
11
Vicepresidentes Jorge Luis Romero Perú Eustaquio Cadena Choque Bolivia Tucapel Jiménez Fuentes Chile Óscar Darío Pérez Colombia
Gestión Institucional
Autoridades del Parlamento Andino concurren a Marruecos
30
Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General
Emprendedor Andino Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos
Misael David Sallo Bellota, el escultor de sentimientos
38
Juanita Solano Botero Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Irana Trujillo Comunicación y Prensa Mateo Rodríguez Álvarez Vanessa Mogollón Contreras Canal El Cóndor TV
40
Conoce tu Región
Viña del Mar corazón cultural de Chile
Pablo A. Cruz C. Edna García Diseño y Diagramación
2
Editorial
Integración y cooperación regional Julio Cobos Senador de la República de Argentina Como senador nacional de la República Argentina, miembro del Mercosur y presidente del Grupo de Amistad del Senado con la Comunidad Andina; tuve el honor de estar presente en las sesiones del Parlamento Andino realizadas entre los días 21 y 23 de noviembre en Bogotá, Colombia. Agradezco especialmente a las autoridades por invitarme, soy un convencido de que el siglo XXI es el de la integración sudamericana y parlamentos como el andino cumplen un rol muy importante apoyando a los países miembros en la armonización de sus legislaciones; además, contribuyen en la mejora de la calidad de vida y el bienestar de la población andina. En 1969, los países andinos comenzaron un importante proceso de integración que perdura hasta el día de hoy y que está próximo a cumplir 50 años. Con el transcurso del tiempo y sobre la base del convencimiento de la importancia de contar con mecanismos de participación de los pueblos para asegurar la consolidación y proyección futura del proceso de integración, así como para afianzar los principios, valores y objetivos que se identifican con el ejercicio efectivo de la democracia, los Estados miembros convinieron la constitución del Parlamento Andino. Hoy es uno de los principales organismos de referencia en cuanto a integración y cooperación internacional. La región tiene un número creciente de desafíos por lo que cobra vital importancia fomentar el comercio intrarregional, la complementariedad productiva, las asociaciones entre las pequeñas y medianas empresas y la vinculación entre los procesos de industrialización compartidos. Las organizaciones transnacionales de representación y participación ciudadana como el Parlamento Andino o el Parlamento del Mercosur, son los espacios idóneos donde poder manifestar la necesidad de una mayor integración entre los países hermanos de Latinoamérica. Las asambleas parlamentarias regionales, surgen en un contexto en el cual la esfera nacional aparece como demasiado estrecha para lidiar con ciertos temas con implicancias regionales y globales. Uno de los ejemplos más claros es la cuestión de los
flujos migratorios, que se intensificaron a lo largo del siglo XX acompañando el desarrollo de los sistemas de comunicaciones y transporte internacional y al compás de una realidad sacudida por una sucesión de graves crisis económicas y guerras que involucraban a buena parte del sistema internacional. Otro claro ejemplo de cómo los problemas se han transnacionalizado es el cambio climático y sus consecuencias. Lo que acontece en un país se conoce –y en ocasiones impacta– de forma instantánea al otro lado del planeta. Ante esto, es necesaria una mayor concertación a la hora de abordar esta clase de fenómenos que en sus manifestaciones no respetan fronteras, como la lucha contra el narcotráfico, el cyberdelito o los temas en la agenda de trabajo de la sesión que presencié, es decir, la seguridad ciudadana y la economía digital. Otro desafío que tenemos por delante, es armonizar las legislaciónes nacionales; en este mundo de cambio los países tenemos problemas trasnacionales y para abordar esas realidades necesitamos estar integrados. El acercamiento de los bloques regionales, puede potenciar la identificación de posibles cadenas regionales de valor, porque a la vez que la esfera nacional parece haberse estrechado, se produce una creciente interdependencia entre países. El cambio en el campo laboral plantea una nueva realidad, el nuevo sistema tecnológico y la formación técnico profesional genera un trasvase de profesionales de un país a otro, lo que nos obliga a pensar en una homogenización curricular para dar validez regional a los títulos y facilitar así la cooperación científico-profesional. Argentina desde el 2016, está en proceso de convertirse en un Estado observador del Parlamento Andino de manera formal y es aquí donde la diplomacia parlamentaria y los grupos de amistad juegan un rol importante permitiendo seguir de cerca la evolución de los Estados miembros en este organismo de integración y que en este año me correspondió presenciar y representar a mi país, lo cual significó un grato honor que me permitió participar en este foro internacional. Los países de Sudamérica podemos construir una integración que sea realmente productiva y que nos lleve al crecimiento de nuestras economías, pero para lograr esto, es necesario estar todos juntos y dejar de lado las diferencias políticas. Como dijo Simón Bolívar, “unámonos y seremos invencibles”.
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 3
Plenaria Plenaria aprueba Marco Normativo para la
Seguridad Ciudadana en los Estados Miembros del Parlamento Andino
En las sesiones de noviembre, los parlamentarios andinos aprobaron por unanimidad el Marco Normativo de Seguridad Ciudadana.
El jueves 22 de noviembre, los parlamentarios andinos debatieron, votaron y aprobaron por unanimidad el Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana en los Estados miembros del Parlamento Andino, que desde el año 2017 venía siendo trabajado en la Comisión Conjunta, conformada entre las Comisiones Primera y Tercera que la Mesa Directiva creó para este fin.
legislativos. Con el fin de contribuir a mejorar la capacidad institucional y modernizar los ordenamientos jurídicos, para generar condiciones adecuadas de seguridad en las poblaciones, a partir de la prevención de las conflictividades y las violencias, así como la intervención de las autoridades civiles y de policía para asegurar el cumplimiento de la ley y la plena aplicación de la justicia a los actores y estructuras criminales”.
Dicho marco normativo, busca servir de instrumento de referencia a un nivel político para las autoridades locales, gobiernos nacionales y poderes legislativos de la región. Fue elaborado a partir de desarrollos conceptuales en materia de seguridad ciudadana, experiencias regionales, buenas prácticas y resultados de diversos proyectos e investigaciones adelantados por organismos multilaterales especializados y centros de investigación.
Los lineamientos propuestos se orientan al mejoramiento de la capacidad institucional y modernización de los ordenamientos jurídicos, para dar respuesta a la inseguridad, a partir del combate efectivo y la plena aplicación de la justicia a los actores y estructuras criminales, así como la prevención de las conflictividades, las violencias y los delitos. Estos lineamientos son concordantes con las normas vigentes del ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, la legislación de los Estados miembros y en complementariedad con los compromisos de los países de la subregión en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Este instrumento de armonización legislativa, tiene como objetivo general “promover el establecimiento de bases comunes y lineamientos de política pública y desarrollo legislativo, que contribuyan a enfrentar los problemas de inseguridad en los Estados miembros del Parlamento Andino. Sirviendo de instrumento de referencia en un nivel político para las autoridades locales, gobiernos nacionales y poderes
4 / Diciembre 2018 - Enero 2019
Una de las principales iniciativas promovidas con el marco normativo, tiene que ver con la integración del enfoque preventivo, represivo y punitivo
de la criminalidad. Para esto, el control territorial por parte de las autoridades debe acompañarse de intervenciones centradas en las respuestas institucionales para enfrentar los factores de riesgo y de inseguridad real y percibida. En este contexto, la acción de las autoridades para garantizar el cumplimiento de la ley debe articularse con medidas para la generación de confianza y de legitimidad de las normas e instituciones encargadas de la seguridad y la justicia. Las acciones orientadas a la prevención, deben enfocarse en la promoción de prácticas y valores que generen una cultura de la legalidad y en la implementación de mecanismos de análisis y manejo de conflictos. Las inversiones públicas deben contribuir a generar las condiciones urbanísticas que permitan el desarrollo de espacios adecuados que, respetando la propiedad privada y con criterios de desarrollo sostenible, garanticen el goce de ejercicios y libertades para todos los ciudadanos. Por su parte, las intervenciones para la disuasión, represión y sanción de las conductas criminales y delictivas generadoras de violencia, deben estar enmarcadas en la legalidad, observar estrictamente y garantizar la protección de los derechos humanos, ser proporcionales, basarse en la evidencia, la gestión del riesgo, la localización, focalización y especialización.
Plenaria La Plenaria del Parlamento Andino aprobó el pasado 22 de noviembre, la Norma Comunitaria para la Protección de los Derechos Sociolaborales de los Trabajadores Migrantes Andinos. Este instrumento normativo, busca que nuestros Estados miembros garanticen a los migrantes laborales sin ningún tipo de discriminación el acceso a los sistemas de salud, pensión y educación, así como, la conservarción de sus derechos adquiridos y el reconocimiento de los aportes realizados en los diferentes sistemas de seguridad social de la región andina. Para nuestros países garantizar los derechos sociolaborales de las personas que han migrado de sus lugares de origen por motivos laborales, es una prioridad que debe abordarse en las agendas nacionales de los Estados. Garantizarles a los migrantes trabajos dignos y decentes que les permita tener una adecuada calidad de vida, representa diferentes beneficios económicos y sociales para la población en situación de movilidad humana. Es importante mencionar que, esta norma comunitaria armoniza las
Protección de Derechos Sociolaborales:
Un logro para los trabajadores migrantes andinos diferentes decisiones que existen en la Comunidad Andina (CAN) para regular la migración permanente, como la Decisión 545 de 2003 “Instrumento Andino de Migración Laboral”; la Decisión 583 de 2004 “Instrumento Andino de Seguridad Social” y la Decisión 584 de 2004 “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Asimismo, incluye preceptos establecidos en el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, y en la normativa que sobre el tema ha aprobado la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los principales derechos que desarrolla este instrumento normativo y que, sin lugar a duda, benefician a los trabajadores migrantes
de nuestra región son: recibir prestaciones económicas y sanitarias; la totalización de los periodos de seguro y pensiones cotizados en cualquiera de los países andinos; que las organizaciones y/o empresas públicas y privadas realicen cálculos actuariales para las pensiones por jubilación; acceder a los sistemas de salud pública; contar con medidas de seguridad y salud en el trabajo; y hacer parte de los programas de educación, formación y capacitación. Finalmente, nuestra propuesta de armonización legislativa se encuentra alineada con lo establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular con el octavo, que busca proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores.
De izquierda a derecha: senador argentino, Julio Cobos; presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz; y vicepresidente del Parlamento Andino por Bolivia, Eustaquio Cadena.
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 5
Plenaria
Importancia del sistema de calidad para la acreditación universitaria En el periodo de sesiones de noviembre, se llevó a cabo el debate de acreditación universitaria, en el cual participó el rector de la Universidad del Magdalena y experto en educación superior, el doctor Pablo Vera, quien inició su ponencia explicando que se debe realizar un marco común, no poniendo en competencia las instituciones de la región, sino uno que les permita identificarse y poder compartir recursos a partir del reconocimiento de que cada
Estado tiene su sistema de aseguramiento de calidad, para poder hacer un intercambio de capacidades y ordenar nuestra estructura en un contexto propio. El doctor Vera, intervino señalando que la calidad es una búsqueda constante y que el sistema debe principalmente aumentar en proporción con el presupuesto, para que funcione de manera correcta. Asimismo, resaltó que lo que ha faltado
De izquierda a derecha: el rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera; el docente de la Universidad del Magdalena, Jorge Osvaldo Sánchez; el senador argentino Julio Cobos; el presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz; y el vicepresidente del organismo, Eustaquio Cadena,
El doctor Pablo Vera, resalta que es necesario trabajar en el diseño de una plataforma donde sean integrados los procesos que realice cada institución.
6 / Diciembre 2018 - Enero 2019
en la educación andina, es un método de evaluación acorde con nuestro contexto y que permita valorarnos en la dimensión de lo que hacemos. El rector de la Universidad del Magdalena, aportó también, las siguientes propuestas para que fueran tomadas en consideración de los parlamentarios: liderar en conjunto con universidades de cada país la elaboración de la guía para la implementación del Sistema Andino de Acreditación, trabajar en el diseño de una plataforma que permita que todo el proceso sea trabajado en línea, es decir, crear un espacio donde sean integrados todos los procesos y que nos permita obtener un reconocimiento de lo que se está trabajando en cada institución; concertar e invitarlos a realizar el primer encuentro de rectores de países andinos. Posteriormente, el académico resaltó que es necesario que los actores del marco entiendan la guía metodológica que este tiene, e invitó a que además de crear una acreditación se establezca un valor social y felicitó al Parlamento por esta gran iniciativa. Consecutivamente, los parlamentarios participaron indicando que es necesario tener en cuenta también la importancia del estudio para los migrantes andinos y así, evitar problemas nacionales migratorios. Finalmente, intervino el docente de la Universidad del Magdalena, Jorge Osvaldo Sánchez y realizó algunas observaciones relacionadas con la importancia de que que el marco no represente una homogenización única en términos de concepción de calidad, así como que se debe revisar el alcance de ese sistema, para tener una denominación más universal. Además, indicó que debemos comprometernos con unos básicos de alta calidad, para que se logren articular los sistemas de autoevaluación, acreditación y aseguramiento de esta, promoviendo el diálogo entre agencias e instancias certificadoras sin plantearlo como una competencia, sino como una plataforma política, conceptual y metodológica, que las unifique. Dijo también, que es importante desarrollar una evaluación de base para hacer un análisis comparado de los marcos de los sistemas de calidad y hacer más que una garantía de esta, un reconocimiento.
Plenaria
Senador de la nación Argentina asiste a Sesiones del organismo En el marco de las sesiones de noviembre llevadas a cabo en la sede central del organismo en Bogotá, la Plenaria contó con la participación del senador de la República de Argentina, señor Julio Cobos, integrante del Grupo de Amistad con el Parlamento Andino según convenio firmado el 05 de octubre del 2017. Durante la intervención, el senador Julio Cobos señaló que la nación Argentina sigue de cerca el trabajo realizado por el organismo supranacional, destacando la importancia que tienen los organismos de integración regional en los Estados. “El Parlamento Andino viene a tratar de unificar y armonizar la legislación nacional, dado que los países tienen problemas trasnacionales y para abordar las realidades necesitan estar integrados. Por ello, es vital que en este proceso de integración, más allá de los acuerdos entre poderes ejecutivos, tiene que ser complementada con parlamentos que traten de buscar una armonización para tratar las diversas problemáticas como bien hoy se ha trabajado acá en el Parlamento Andino, abordando temas laborales, de migración, de educación, etc.” Destacó el senador Julio Cobos. El representate se comprometió a realizar las gestiones necesarias entre el Congreso de Argentina y el Parlamento Andino, para ir avanzando en la relación del Grupo de Amistad pactado entre las dos partes. “Mi presencia acá como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y presidente del Grupo de Amistad entre el Senado y el Parlamento Andino, deja en evidencia nuestro interés en ir evolucionando y trabajando en la posibilidad de que Argentina forme parte del Sistema de Integración Andino”. Puntualizó el senador.
Senador argentino Julio Cobos, participó en sesiones de plenaria del mes de noviembre.
Abogado y activista, Pablo Fajardo Mendoza, intervino en sesión sobre actividades extractivistas y petroleras.
Plenaria exhorta preservación de DD.HH y ambientales en la Amazonía ecuatoriana En el marco de sesiones de noviembre, participó el abogado y activista ecuatoriano, Pablo Fajardo Mendoza, quien ha sido uno de los principales actores en la defensa de los pueblos indígenas, campesinos y del ambiente, en la Amazonía. En su intervención, señaló las grandes secuelas que han dejado las actividades extractivistas en esta región y resaltó que se han causado los peores desastres ambientales; como piscinas de agua tóxica, la extinción de dos culturas indígenas y una elevada tasa de muerte como consecuencia del cáncer. La diversidad de esta zona está constantemente amenazada por la deforestación, la contaminación del agua y del suelo, pues estos, son los tres principales artífices que afectan negativamente al medio ambiente y de la misma manera, a los pueblos indígenas que habitan allí, lo que genera un fuerte impacto, ya que se están violando los derechos humanos y ambientales. Finalmente, el activista Fajardo, resaltó la importancia de proteger los derechos señalados anteriormente. En la sesión, también intervino el presidente, Hugo Quiroz, la representante ecuatoriana, Pamela Aguirre, el senador chileno, Juan Pablo Letelier, los parlamentarios bolivianos Flora Aguilar y Hebert Choque, y el parlamentario peruano Mariano González; expresando su indignación ante este hecho e invitando a lo ciudadanos andinos a actuar, a pronunciarse y a unirse colectivamente, al igual que a la región latinoamericana a proteger este patrimonio mundial: la Amazonía.
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 7
Plenaria
El Cóndor con las Comisiones Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la integración’ La Comisión Primera, en ejercicio de las competencias que le otorgó la Mesa Directiva y la Plenaria para llevar a cabo el control político y fiscalización a los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, de conformidad a las atribuciones supranacionales consagradas en el Acuerdo de Cartagena para este fin, debatió y aprobó el informe sobre el proceso de control político al Tribunal
de Justicia de la Comunidad Andina (TJCAN), que se inició con las denuncias interpuestas por dos exfuncionarios de ese órgano jurisdiccional de la CAN. El informe, aprobado por la mayoría de los miembros de la Comisión será sometido a debate y votación de la Plenaria en la primera sesión de 2019. De igual forma, se aprobó el Proyecto de Declaración “para exigir al gobierno venezolano una pronta investigación por el extraño deceso del concejal venezolano Fernando Albán, opositor al régimen”, el
cual fue propuesto por el parlamentario andino Víctor Rolando Sousa.
Comisión Segunda ‘De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’ Durante la reunión se aprobó el Proyecto de Marco Normativo para la Acreditación de Programas, Carreras e Instituciones de Educación Superior en los países miembros del Parlamento Andino. En lo referente al debate del pronunciamiento sobre la masticación de la hoja de coca en los países de la región, los miembros de la Comisión decidieron tratarlo en la próxima sesión, con el objetivo de conocer las posturas de la delegación colombiana y de la delegación chilena. Por
En la Comisión Primera participaron los parlamentarios: Fernando Meza Moncada, presidente de la Comisión (Chile); Víctor Rolando Sousa (Perú) y Edith Mendoza (Bolivia).
En la Comisión Segunda participaron el parlamentario andino universitario Víctor Santos (Unimagdalena); Pamela Aguirre (Ecuador); Mario Zúñiga (Perú) y Eustaquio Cadena (Bolivia).
8 / Diciembre 2018 - Enero 2019
Plenaria otro lado, aprobaron por unanimidad el Proyecto de Recomendación ‘para fomentar la educación intracultural, intercultural y plurilingüe en los países andinos’, propuesto por la delegación boliviana. Esta propuesta fue complementada por los parlamentarios Pamela Aguirre y Mario Zúñiga. Participó en la Comisión, el parlamentario andino universitario de la Universidad del Magdalena, Víctor Andrés Santos Contreras.
Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ El punto central de la reunión fue la presentación del Proyecto de Marco Regulatorio sobre Delitos Energéticos,
realizado por la abogada Tatiana Castillo, asesora legal de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). Dentro de la presentación, se explicaron los principios rectores del derecho energético en el ámbito penal y los fines estatales en el desarrollo y perfeccionamiento del derecho penal en materia energética. Se mencionaron los parámetros y orientaciones transversales para la tipificación de delitos energéticos y se concluyó con las pautas para la regulación en este tema y las propuestas pertinentes. Los parlamentarios acordaron continuar con el debate de este importante proyecto de marco regulatorio en las próximas sesiones.
Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica,Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’ Durante la reunión se debatieron y aprobaron el Proyecto de Recomendación “para promover el consumo de pescado proveniente de la pesca y la acuicultura sostenible, en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición en la región andina”, y el Proyecto de Declaración “saludo al X Foro Ministerial para el Desarrollo de América Latina y Caribe, propuestos por el parlamentario Alan Fairlie. Igualmente, se presentó y aprobó el Proyecto de Recomendación para “exhortar a los países andinos a que firmen y ratifiquen el Convenio
En la Comisión Tercera particparon los parlamentarios: Carlos Andrés Trujillo (Colombia); Flora Aguilar (Bolivia); Mariano González, presidente de la Comisión (Perú) y Fausto Cobo (Ecuador).
En la Comisión Cuarta participaron los parlamentarios: Hebert Choque (Bolivia); el presidente del Parlmento Andino, Hugo Quiroz y Alan Fairlie (Perú).
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 9
Plenaria Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social y Fortalezcan su Implementación”, propuesto por los parlamentarios Jorge Luis Romero y Alan Fairlie. Por último, el parlamentario Alan Fairlie socializó el Proyecto de Recomendación “Implementación del Programa Soy Empresa Andina en los países que conforman el Parlamento Andino”, esta es una propuesta de la representación parlamentaria del Perú y fue aprobada por unanimidad.
Comisión Quinta‘ De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana’ En la sesión, se debatió el Proyecto de Recomendación “para garantizar la sostenibilidad financiera y fiscal de los sistemas pensionarios en la región andina”, presentado por el parlamentario Mario Zúñiga, documento que será reforzado con los
temas que trata el proyecto aprobado en la Comisión Cuarta sobre el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, presentado por el parlamentario Alan Fairlie. Asimismo, esta propuesta se armonizará con el contenido del Proyecto de Norma Comunitaria para la Protección de los Derechos Sociolaborales de Trabajadores Migrantes Andinos. La reunión se concluyó con la aprobación del Proyecto de Resolución para conmemorar el Septuagésimo Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, propuesto por la parlamentaria andina Patricia Terán.
Comisión Especial ‘De Movilidad Humana’ A la reunión asistió la asesora en temas migratorios del Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios de
Colombia, Mónica Castro, quien realizó una exposición sobre las dimensiones del fenómeno migratorio venezolano en el país, enfocada en los impactos para el sector salud. Manifestó que se ha presentado un incremento sustancial de la demanda de los servicios de salud y protección social en las principales áreas receptoras de migrantes en el país. Para lo cual, el gobierno colombiano ha adelantado diferentes acciones tendientes a garantizar a esta población el derecho a la salud. De igual forma, mencionó que la migración venezolana debe abordarse desde una perspectiva regional, ya que la magnitud de esta situación desborda las capacidades institucionales y fiscales de Colombia. Para finalizar, se aprobó con la aprobación del Proyecto de Recomendación: “medidas para afrontar los problemas asociados a la migración masiva de venezolanos hacia los países andinos y latinoamericanos”.
En la Comisión Quinta participaron los parlamentarios: Jorge Luis Romero (Perú); Alberto Moreno, presidente de la Comisión (Bolivia) y Patricia Terán (Ecuador).
En la Comisión Especial " De Movilidad Humana" participaron los parlamentarios: Fernando Meza (Chile), Hebert Choque (Bolivia) y Víctor Rolando Sousa, presidente de la Comisión (Perú).
10 / Diciembre 2018 - Enero 2019
Plenaria Mesa Directiva aprobó Proyecto de apoyo a los
países andinos víctimas de actividades extractivistas En la reunión efectuada en la semana de sesiones de noviembre en las instalaciones del Parlamento Andino, se contó con la presencia del presidente Hugo Quiroz; los vicepresidentes, Jorge Luis Romero y
Eustaquio Cadena, y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga; se dio a conocer entre otros temas, un informe financiero de la institución, sobre el ingreso de algunos recursos pendientes.
Mesa Directiva del organismo aprueba el Proyecto de apoyo a las comunidades de la región andina, que han sido víctimas de daños sociales y actividades extractivistas.
La Mesa Directiva del Parlamento Andino integrada por el presidente Hugo Quiroz; los vicepresidentes, Óscar Darío Pérez por Colombia y Jorge Luis Romero por Perú y el Secretario General, doctor Eduardo Chiliquinga; se reunieron de manera extraordinaria en las instalaciones de la sede central del Parlamento Andino en Bogotá, el pasado 11 de diciembre, para trabajar en diferentes temas, entre ellos el plan de gestión del 2019. El encuentro dio lugar a la posesión del parlamentario andino por Colombia, Óscar Darío Pérez, como vicepresidente del organismo en representación de la delegación colombiana, quien se comprometió a asumir su responsabilidad como vicepresidente y a trabajar en cada uno de los proyectos de gestión para el 2019, con especial énfasis en el tema de difusión de los marcos normativos como herramientas vinculantes de la región andina. Posteriormente, las autoridades revisaron y aprobaron la agenda de
Sobre los Proyectos de Pronunciamiento presentados, se aprobó el de apoyo a las comunidades y territorios de la región andina, que han sido víctimas de daños ambientales y sociales por actividades extractivistas, donde se resaltó que para la protección efectiva de los derechos humanos y la dignidad humana, es necesaria la protección del medio ambiente. Junto con este, fue aprobado también, el del saludo a los presidentes electos de Brasil y México, al igual, que la Resolución de la defensa al fuero parlamentario, como parte del ejercicio de la democracia representativa. Finalmente, el vicepresidente Eustaquio Cadena, instó que desde la Secretaría General se coordine la posibilidad de brindar asesoría y acompañamiento a los Parlamentos Juveniles y Universitarios de Bolivia, con el fin de potencializar sus actividades; solicitud que fue aprobada.
Mesa Directiva realizó reunión extraordinaria en su sede central sesiones reglamentarias del mes de febrero de 2019 en el marco del periodo ordinario. Dicha agenda contiene temas como los debates del Marco Normativo sobre economía digital, el Marco Normativo sobre la lucha contra la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes, entre otros.
Finalmente, se revisó la propuesta del plan de gestión del año 2019 elaborada por la Secretaría General, la misma que será socializada por el presidente y los vicepresidentes en cada una de sus delegaciones parlamentarias para que puedan ser discutidas y aprobadas en el mes de enero y febrero.
Mesa Directiva en reunión extraordinaria trabajó en plan de gestión para el 2019.
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 11
Plenaria Avances para el Marco Normativo
que busca trasformar la economía digital de los países andinos El parlamentario Alan Fairlie, presentó en las sesiones de noviembre su ponencia basada en la trasformación hacia la economía digital en los países andinos. El representante peruano, inició su exposición resaltando la importancia que tiene con la cuarta revolución industrial. Destacó temas como los grandes retos y cambios en internet, Big Data, ciberseguridad, realidad aumentada, entre otros. Estas nuevas temáticas y la evolución de las existentes, son un desafío central para América Latina debido a la velocidad con que surgen y los impactos que producen en las comunidades de la región andina.
El parlamentario peruano Alan Fairlie, resaltó el objetivo del marco, el cual se basa en fortalecer las políticas públicas que impulsan la transformación digital sostenible e inclusiva.
El ponente resaltó el objetivo general del proyecto de marco normativo, el cual se basa en fortalecer las políticas públicas que impulsan la transformación digital sostenible e inclusiva, así como el desarrollo del mercado en la región andina, con el propósito de mejorar el bienestar de la sociedad, la productividad de las empresas y la eficiencia del gobierno. De igual forma, contribuir en la aceleración del crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la integración regional. También, explicó los lineamientos estratégicos del proyecto fundamentados en la promoción, inversión, investigación y desarrollo (I + D) en la comunidad académica, científica y empresarial, como también el uso inclusivo de plataformas y aplicaciones. Además, señaló que esta propuesta busca fortalecer la alfabetización digital, fomentar la transición de industrias tradicionales a digitales y la transición a un gobierno electrónico.
12 / Diciembre 2018 - Enero 2019
La economía digital se presenta como una nueva forma de producción y consumo, se trata de un proceso complejo que implica cambios en la organización social, económica y política de los países.
Finalmente, el parlamentario Fairlie, aseguró que es evidente que hay riesgos y limitaciones, pero también hay grandes oportunidades debido al potencial que tiene la digitalización para aportar al desarrollo, al aumento del producto interno bruto (PIB) y al impulso laboral
de trabajadores directos e indirectos. Igualmente, puede representar grandes beneficios a las zonas rurales en materia de salud, una gran ayuda a las empresas para fortalecer la eficiencia, reducción de costos, y un avance en el gobierno electrónico y su contribución a la transparencia.
Opinión Parlamentaria
La geopolítica y la integración económica, una discusión necesaria y urgente Hugo Quiroz Vallejo Presidente del Parlamento Andino Hablar de integración económica inmediatamente nos trae a la mente imágenes contradictorias: por un lado aquellas cadenas productivas que generan riqueza desde el trabajo de cada padre, madre o hermano, de sus rostros de satisfacción al compartir un poco de sus historias hechas productos, que van a ser consumidos en otras latitudes, donde el sol y los aromas saben distinto, con la satisfacción de ser intercambios justos y solidarios; por otro lado, se nos viene a la mente la depredación de los tejidos productivos, la reprimarización de nuestras economías, el abandonar los sueños de ser países productores de tecnología e innovación, el dejar de lado los talentos extraordinarios de nuestros jóvenes, porque la división internacional del trabajo nos encasilla como el primer eslabón de una cadena sujeta al subdesarrollo de la producción sin valor agregado. Hablar de integración económica es inevitable cuando ya casi cumplimos 40 años generando marcos normativos y políticas que concreten el sueño de Bolívar. Pero, ¿qué hemos hecho para caminar más allá del horizonte, aún lejano, de una unión aduanera andina? ¿Cuáles son los instrumentos que trascienden a la maximización del beneficio empresarial, incluso por encima de la vida de poblaciones enteras, de generaciones enteras? ¿Cuál es el papel del Estado, de cada órgano de representación nacional para hacer prevalecer el orden y la voluntad democrática de sus pueblos? ¿Hacia dónde apuntan los jugadores más determinantes del sistema mundo en este juego político en el que parecemos ser meras fichas periféricas de los centros de poder?
y empresas. Un espacio, según las discusiones, que no sea ad-hoc, que sea imparcial, institucionalizado y que se especialice en la legislación local, garantizando el debido proceso a las partes y la supremacía constitucional. Y aunque es embrionaria la propuesta resultó ser un denominador común en las intervenciones. Por otro lado, se marcó un consenso en la obligatoriedad de los gobiernos para transparentar las negociaciones, pues no se puede jugar con el futuro de nuestros pueblos a sus espaldas ó peor aún, sin haber acordado las hojas de ruta para el desarrollo de cada uno de ellos. No se puede navegar sin brújula y menos a expensas de las voluntades coyunturales de grupos de presión por encima del interés público.
En Quito, por iniciativa de la Presidencia del Parlamento Andino, el 12 y 13 de noviembre, asistimos a un Foro que bajo el título “del pensamiento a la acción”, congregó a importantes académicos de 7 países, tomadores de decisiones del ámbito público y líderes empresariales, para reflexionar sobre esos cuestionamientos; pero sobre todo a discutir y concretar acciones que posibiliten una integración económica de los pueblos más justa, más solidaria y desde luego más efectiva. Más allá del análisis de los Tratados de Libre Comercio de nueva generación y de los denominados Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones, se establecieron dos mesas de trabajo que coinciden en la pertinencia de impulsar la creación de un órgano regional de arbitraje y negociación en disputas comerciales entre Estados
El mundo asiste a una cuarta revolución industrial, marcada por la inmediatez de la hiperconectividad, la inteligencia artificial y otras tecnologías que nos hacen cuestionar las nociones clásicas de comercio e integración económica. En medio de una ferviente tendencia a la desregulación, flujos de mercancías que burlan intermediaciones y pagos por fuera del sistema SWIFT (en español “Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales”), desde la red, replantean algunas reglas de juego en el sistema financiero internacional y por qué no un momento histórico de rupturas. Claro está, que la integración no puede verse únicamente como una gran red social que comparte contenidos e historias hechas pixeles y desmaterializadas en una pantalla desmovilizadora. El foro concluyó con un llamado a la acción de los parlamentarios para que tomen cartas en el asunto y que hagan posible la convivencia más cercana de nuestros pueblos. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 13
Opinión Parlamentaria
El objetivo de Chevron: Borrar a Ecuador del mapa Pamela Aguirre Parlamentaria andina por Ecuador No cabe duda de que la mano sucia de Chevron ha lacerado la historia ecuatoriana. Durante más de 40 años, esta petrolera –en ese entonces Texaco– condujo sus operaciones en la Amazonía ecuatoriana sin guardar el menor respeto a los derechos de las comunidades indígenas y los campesinos que residían en el área, y ni hablar de los derechos de la naturaleza. A su salida de Ecuador, en 1992, Chevron-Texaco dejó atrás lo que muchos han catalogado como el mayor desastre ambiental de todos los tiempos, un “Chernobyll amazónico”. Chevron vertió deliberadamente 16mil millones de galones de residuos tóxicos en ríos y fuentes de agua; provocó enormes derrames de petróleo debido a la falta de métodos de prevención adecuados y al precario estado de sus tuberías; y abandonó deshechos tóxicos en cientos de fosas al aire libre, que continúan contaminando los suelos y aguas subterráneas de la selva amazónica. A raíz de ello, se desencadenó una epidemia de enfermedades que afectan la salud de las comunidades de la región hasta el día de hoy. Hace 26 años, en 1993, más de 30.000 indígenas y campesinos ecuatorianos se unieron para demandar al gigante petrolero en Estados Unidos, cuyos tribunales decidieron que el caso era competencia de la justicia ecuatoriana. Por fin, en 2011, Chevron fue encontrada culpable por la corte competente de Lago Agrio, Ecuador; y sentenciada a pagar 9.500 millones de dólares como compensación a las comunidades afectadas. La petrolera
14 / Diciembre 2018 - Enero 2019
no solo se ha negado a asumir su responsabilidad frente a los afectados, sino que ha tomado fuertes represalias contra el Estado ecuatoriano buscando intimidar a sus instancias judiciales. El laudo arbitral a favor de Chevron, emitido el pasado 30 de agosto por el Tribunal de La Haya, es el ejemplo más claro de descomposición del sistema de mediación internacional a favor del capital transnacional. Esta resolución pretende obligar al Estado ecuatoriano a pagar una indemnización de millones de dólares a la petrolera, alegando que esta fue víctima de un juicio injusto y, lo que es peor, incita al Estado ecuatoriano a anular la sentencia a favor de los afectados por el desastre ambiental causado por Chevron. Caso contrario, sería el propio pueblo ecuatoriano quien tendría que asumir indirectamente el desembolso de los $9.500 millones como parte de los “perjuicios” a la petrolera. Detengámonos por un momento a pensar que este monto corresponde a más de un tercio del presupuesto general del Estado. Ecuador al borde de la quiebra y la justicia totalmente burlada. El laudo es insostenible por donde se le mire, su aplicación implicaría que el Estado ecuatoriano tendría que violar su propia Constitución. No solo atenta contra la separación de poderes, al pretender que el Ejecutivo se inmiscuya en un hecho juzgado, sino que llama a violar los derechos procesales y la seguridad jurídica de los afectados. Asimismo, desconoce los derechos colectivos consagrados en la Carta Magna y alimenta la ficción de que los afectados deberían interponer demandas individuales contra el gigante petrolero. Por último, el laudo arbitral se escuda en las obligaciones adquiridas por Ecuador mediante un Tratado Bilateral
de Inversión (TBI) que entró en vigencia en 1997, cinco años después de que Chevron abandonara el país. Es decir, se aplica este tratado de forma retroactiva. Si todo esto parece sorprendente, la primera reacción del gobierno ecuatoriano ante el laudo resulta aún más contradictoria. A ojos del nuevo gobierno, la prioridad fue amenazar a sus predecesores con juicios de repetición por haberle denegado justicia a la petrolera y haber manipulado la opinión pública en su contra. Ahora resulta que liderar una campaña de concientización y solidaridad internacional no es competencia de una democracia; pero nadie refuta las millonarias sumas que se esconden tras el lobby de las empresas transnacionales. Parecería que el nuevo régimen prefiere extenderle la mano a Chevron, en lugar de cerrar filas para defender la lucha de su pueblo y agotar las instancias internacionales a fin de rebatir el dictamen de los árbitros. De una u otra forma, Chevron se valdrá de este laudo para impedir que se ejecute la sentencia a favor de los afectados fuera de Ecuador. Que nadie se engañe, el objetivo de la petrolera es borrar a Ecuador del mapa: un Estado soberano que denunció las injusticias cometidas por grandes transnacionales en su territorio; un pueblo consciente de sus derechos que ha luchado por más de 26 años para no dejar este crimen en la impunidad. Ambos son precedentes que deben permanecer en de la memoria colectiva a fin de evitar que se instaure un relato donde la soberanía y los derechos humanos no son negociables. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino
Opinión Parlamentaria
Rolando Sousa Huanambal Parlamentario andino por Perú Las elecciones presidenciales de 2016 en mi país, Perú, produjeron como resultado, el gobierno de un presidente sin mayoría parlamentaria. Con 73 (de 130) congresistas electos, la candidata presidencial que ganó en primera vuelta y perdió en la segunda, sería la lideresa del partido con mayor representatividad en el parlamento. Finalizadas las elecciones, ella saludó la victoria del presidente, deseándole éxitos y manifestando que su bloque político ejecutaría labores conjuntas por el país, pero también se constituirían en una fuerza de oposición responsable. En el devenir de este período de gobierno, los titulares de la mayor parte de la prensa han abonado sistemáticamente, a enardecer la relación de por sí tensa (por las discrepancias políticas de agenda del partido oficialista y de oposición), entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. En medio de las investigaciones a partidos políticos, por aportes de campaña de presunta procedencia ilícita, la lideresa de oposición se encuentra privada, de manera preventiva, de su libertad. No es materia del presente artículo analizar la cuestión jurídica al respecto, lo que sí es mi objetivo es evidenciar la grave situación de crisis política que atraviesa el Perú: con un parlamento debilitado no solo a nivel de la mayoría parlamentaria, sino en general, la institución del Congreso, el cual sí viene siendo objeto de una intensa campaña de demolición con el acompañamiento ensañado de los medios.
En defensa de la institucionalidad del parlamento
Tal es así que congresistas, ex congresistas, ex diputados, ex senadores, ex constituyentes peruanos, se unieron para presentar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un documento "de rechazo a la intención de criminalizar la política desde el Ministerio Público y el Poder Judicial”. La Mesa Directiva del Parlamento Andino, en línea con sus funciones de contribuir al afianzamiento del sistema democrático, la paz y la justicia internacionales, respaldó dicho pronunciamiento mediante Resolución número 26 en noviembre pasado, manifestándose en defensa de la democracia en el Perú, mostrando su apoyo y solidaridad “para defender la libertad de opinión, y el voto de los parlamentarios como parte esencial del ejercicio de representación que emana de la elección popular”. Este derecho se encuentra contenido en el Art 93° de la Constitución política peruana, en el que se establece que los congresistas no están sujetos a mandato imperativo. El pasado 9 de diciembre, el pueblo peruano votó sobre las 4 reformas constitucionales planteadas, mediando un ausentismo de 25.7% de la población electoral que no participó.
No puedo dejar de mencionar, asimismo, la campaña del gobierno y los medios, faltando al principio de neutralidad, al mostrar propaganda de direccionamiento del voto. Llevar a cabo un referéndum en las circunstancias antes expuestas, desdice de lo que comprende una democracia representativa, que se supone, es el sistema peruano. En una democracia representativa el Congreso no se abstrae de ejercer el poder otorgado, para legislar bajo presión del Poder Ejecutivo y el poder fáctico de la mediocracia. Este escenario de desconocer la institucionalidad del parlamento, recuerda mucho a la antesala de las dictaduras; esperamos fervientemente que ese no sea el caso del Perú, y que la confrontación entre ambos poderes, Legislativo y Ejecutivo, termine, derivando en un triunfo de la verdadera democracia, aquella en que la separación y la independencia de poderes, se respeta. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 15
Opinión Parlamentaria
El desafío de la participación juvenil en el proceso de integración andina la desconfianza hacia las instituciones sociales y políticas, percibidas como distantes y, sobre todo, sin mayor interés en dar respuestas efectivas a las problemáticas ligada a la condición juvenil.
Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por Ecuador Uno de los mayores retos, ahora para el Paralmento Andino es generar espacios y construir instumentos para la efectiva participación de las juventudes en nuestros países. La actitud política de las nuevas generaciones se viene configurando, de hecho, con una menor participación, la cual es intermitente y superficial. Esta tendencia de relativa apatía hizo que a las actuales generaciones de jóvenes se les denomine “hijas del desencanto”, caracterizadas por el eclipse de la política y un reflujo progresivo de políticas que invisibilizan los derechos y demandas de las jueventudes en varios países de la región. En particular, la crisis económica, cultural e institucional, que parece caracterizar a varias sociedades contemporáneas de la región andina.
Frente a estos escenarios deberíamos impulsar nuevas formas de participación que incluyan espacios y prácticas no convencionales y un nuevo compromiso cívico. El mundo está cambiando de una manera vertiginosa, la revolución tecnológica que estamos viviendo abre las puertas para construir nuevas formas de relacionamiento social y es aquí dónde un sector importante de las juventudes encuentra un espacio para reecontrarse y definirse. Las redes sociales desarticulan los tradicionales procesos de intermediación y dan la impresión de consentir una mayor y directa participación de los ciudadanos en los asuntos públicos. Esta visión supone nuevos desafíos a la democracia
representativa, a los partidos y a los sistemas de representación política. El Parlamento Andino tiene la responsabilidad de fortalecer espacios donde las juventudes tengan la oportunidad de participar de manera efectiva. Programas como el de los Parlamentos Juveniles y Universitarios Andinos, son una oportunidad para darle voz y rostro a los sueños y demandas de las nuevas generaciones de nuestra región, ya que en ellas depositamos la esperanza para construir una región andina integrada en valores y principios de solidaridad, complementaridad y reciprocidad. La participación de las juventudes no solo significa "involucrarse" en ciertas iniciativas colectivas y públicas, sino también "ser", "sentirse parte" de algo más grande, en definitiva, "ser reconocida" como sujeto político. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino
La falta de certezas para adquirir estabilidad social y económica afecta la formación de la identidad de las personas, así como la definición de intereses subjetivos. Como consecuencia de ello, se genera un aplazamiento para asumir responsabilidades sociales, civiles y políticas por parte de las nuevas generaciones. El aumento de las desigualdes y la precariedad de las condiciones sociales, también favorecen el incremento de
16 / Diciembre 2018 - Enero 2019
“Programas como el de los Parlamentos Juveniles y Universitarios son una oportunidad para darle voz y rostro a los sueños y demandas de las nuevas generaciones de nuestra región”: Parlamentaria andina, Rosa Mireya Cárdenas.
Opinión Parlamentaria
Cambio en México Alan Fairlie Reinoso Parlamentario andino por Perú Hace poco asumió en México un nuevo presidente: Andrés Manuel López Obrador. Es muy importante no solo para ese país, sino para la región en su conjunto.
Medidas En su discurso inaugural, planteó varios ejes: •Todos los programas de gobierno tendrán como población preferente a los pueblos indígenas. • Cancelará la reforma educativa y establecerá en la Constitución, el derecho a la educación gratuita en todos los niveles de escolaridad. Garantizará a la población, atención médica y medicamentos gratuitos. • Bajará los sueldos de los altos funcionarios, y aumentará proporcionalmente los sueldos de los trabajadores. Aumentará las pensiones de los adultos mayores en todo el país. • Dos millones trescientos mil jóvenes desempleados, serán contratados para trabajar como aprendices en actividades productivas en el campo y la ciudad.
La política exterior se sustentará en la cautela diplomática y en los principios de autodeterminación de los pueblos, no intervención y solución pacífica de controversias.
pone en venta el avión presidencial y toda la flotilla de aviones y helicópteros que eran usados por altos funcionarios. • Acabarán con la impunidad y reformarán el Artículo 108 de la Constitución para juzgar al presidente en funciones por cualquier delito que cometa al igual que cualquier ciudadano. • Ya no recibirán pensión los expresidentes, ni tendrán a su servicio funcionarios públicos, sean civiles o militares.
• No se aumentará el precio de las gasolinas, el gas, el diésel y la luz, sólo se le aplicará el componente de inflación. (no habrá gasolinazos). No se crearán nuevos impuestos, ni aumentarán la deuda pública.
• Destinarán mayor inversión pública para producir petróleo, gas y energía eléctrica y enfrentar la crisis que dejaron los políticos neoliberales y los responsables de la llamada reforma energética. Rehabilitarán las seis refinerías existentes, detendrán el plan de desmantelamiento de la Comisión Federal de Electricidad. Impulsarán el desarrollo de fuentes de energías renovables.
• Aplicarán una estricta política de austeridad republicana, reducirán viajes al extranjero, no comprarán vehículos nuevos para funcionarios, reducirán al 50% el gasto de la publicidad del gobierno, no remodelarán oficinas ni comprarán mobiliarios de lujo,
• No permitirán ningún proyecto económico, productivo, comercial o turístico que afecte al medio ambiente. No privatizará el agua. Habrá cobertura universal en telecomunicaciones y se conectará al país con internet.
• Se someterá a la revocación de su mandato el primer domingo de julio de 2021. • La política exterior se sustentará en la cautela diplomática y en los principios de autodeterminación de los pueblos, no intervención y solución pacífica de controversias.
Balance En suma, se combinan políticas de reactivación macroeconómicas de corto plazo, con políticas de austeridad republicana. Se dan cambios estructurales, el Estado retoma un rol mayor en la economía y políticas redistributivas para atender derechos de salud y educación. Plantea una prioridad para pueblos indígenas políticas interculturales y de desarrollo sostenible. En el plano externo, la política tradicional mexicana y un mayor énfasis a la integración latinoamericana. Ojalá pueda conciliar los objetivos planteados con el financiamiento. Le deseo suerte, por el bien de México y la región. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 17
Opinión Parlamentaria
Políticas públicas de planificación familiar para reducir los índices de natalidad Mario Zúñiga Parlamentario Andino por Perú En el ámbito regional, miles de adolescentes se convierten en padres a muy temprana edad, producto de embarazos no deseados que en esta etapa de sus vidas tiene efectos perjudiciales a largo plazo como la interrupción de sus estudios, el desempleo o el subempleo; y un impacto negativo en la salud mental, debido al estigma social que conllevan los embarazos adolescentes. Un informe del Fondo de la Organización de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA) realizado en América Latina y el Caribe, exhibe indicadores alarmantes, pues indica que cuatro de cada cinco embarazos de madres adolescentes - jóvenes con edades entre los 15 y 19 años de edad – no son planeados, es decir, sólo uno ha sido buscado conscientemente. Estas dramáticas cifras no sólo revelan la adversa situación en la que se encuentran las niñas y adolescentes (que en promedio hay 54.694.000 embarazadas entre los 10 y 19 años), sino que también son muestra de una de las más graves desigualdades en América Latina. Similar situación se observa actualmente en países de la región andina, quiénes presentan elevadas tasas de natalidad en adolescentes, lo que evidencia que los embarazos no deseados en esta población siguen siendo un grave problema que no hemos logrado resolver. En efecto, el embarazo adolescente es uno de los principales problemas
18 / Diciembre 2018 - Enero 2019
y evidencian que siguen siendo un problema social y de salud pública, que conlleva un impacto social, económico y cultural. El delicado contexto en el que nos encontramos demanda la promoción de la salud sexual reproductiva y los derechos en esta materia, la mejora de las políticas gubernamentales de control de la natalidad, planificación familiar y de salud reproductiva. Frente a este escenario, necesitamos diseñar e implementar políticas públicas de control de natalidad, de planificación familiar más realistas y expeditivas, así como mejor orientadas a aplicar programas de salud familiar, regulación de la reproducción y paternidad responsable. Todo esto con el fin de disminuir los índices de natalidad en jóvenes, que impactan negativamente al detener crecimiento económico y social de los países en desarrollo.
socio- demográficos de los países de la Comunidad Andina, por cuanto la media de embarazos de adolescentes se ha incrementado a nivel de la región y la proporción sigue siendo mayor a la que establece el UNFPA. La problemática de América Latina marcada por la pobreza, la desigualdad, la inequidad y tantos otros factores, han favorecido el incremento de los indicadores de natalidad en jóvenes. Razón por la que los países andinos evidencian un incremento en dichos índices de manera preocupante. Estos indicadores nos permiten evaluar los progresos y reflejan que los esfuerzos realizados no han logrado reducir las tasas de embarazos en adolescentes, pues los mismos han desbordado los planes formulados e implementados para controlarlos
Por tanto, considero primordial que asumamos con verdadera voluntad política el desafío que representan los embarazos no deseados en adolescentes para prevenir los mismos. Hay razones suficientes para que afrontemos el problema en forma conjunta y planteemos una respuesta regional e integral enfocada en la adopción de políticas públicas que impliquen la entrega de métodos y programas de prevención en materia educativa y de salud, a fin de incluir la educación sexual integral en los planes educativos para que los adolescentes tengan acceso a información, controlando así la natalidad. Asimismo, es importante destinar los recursos suficientes para implementar los programas, con el propósito de que los jóvenes puedan planificar con ética y respeto su vida sexual y familiar, la misma que producirá resultados positivos para la salud pública, la sociedad y la economía. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino
Opinión Parlamentaria Patricia Terán Parlamentaria andina por Ecuador A esta altura de la historia, en pleno siglo XXI y con los ideales de la Ilustración plenamente vigentes, cabría suponer que los Derechos Humanos son ya una realidad conocida, admitida y respetada en todo el mundo. Así debería ser. Sin embargo, aún quedan lugares donde son atropellados y violados a diario, en especial en aquellos países con el poder concentrado. Venezuela es para nosotros, un caso cercano y muy doloroso. Peor aún, según cifras difundidas durante la Jornada “Derechos Humanos y Libertad”, organizada desde mi despacho y realizada el lunes 10 de diciembre con un éxito notable por su concurrencia y repercusión, más de la mitad de la población latinoamericana apenas es capaz de mencionar 2 de los 30 derechos y prácticamente nadie logra recordar 15. Y esto ocurre a pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue expedida hace ya 70 años, en diciembre
70 años y todavía desconocidos de inocencia, a la propiedad, a la libertad de pensamiento y de expresión, a vivir en democracia…
de 1948, y ha sido signada y ratificada por 192 países del mundo. Los Derechos Humanos –hay que insistir en eso- no han sido concedidos por ningún un Estado o por algún gobierno. Son inherentes a la persona humana y, por lo tanto, nadie puede arrebatarlos o limitarlos en ninguna circunstancia y bajo ninguna consideración. Allí están, por ejemplo, el derecho a la vida, a la igualdad ante la ley, a la privacidad, a la presunción
Y está también el derecho a la educación. Y tal vez allí esté la clave para que, en el menor plazo posible, los Derechos Humanos se conviertan en una realidad plenamente conocida, admitida y respetada en el planeta entero. Convertir a los Derechos Humanos en materia de educación escolar, ¿no sería, acaso, una gran manera de difundirlos y, así, conseguir que los individuos y las sociedades lleguen a vivir en armonía, con prosperidad y seguridad? Es que, como en su momento proclamó el Papa Pablo VI, “la paz es el respeto por el derecho ajeno”. Pero es imposible respetar el derecho ajeno si la mayoría de la población no conoce ni siquiera los derechos propios, los que le corresponden por el solo hecho de haber nacido, sin importar su color, su condición social o económica, sus creencias religiosas y políticas, su edad, su nacionalidad o sus preferencias sexuales. ¿Y cómo difundir los derechos propios, que son también los de todos los demás seres humanos, si no es por medio de la educación? Setenta años después de haber sido expedida la Declaración Universal de los Derechos Humanos parece que ha llegado el momento de difundirla con más vitalidad y amplitud, para que llegue a todos los rincones del mundo y sea conocida en todas partes y por todos. La educación es el camino. Los países democráticos más avanzados ya lo están haciendo. ¿Por qué no hacerlo ya en nuestros países? He ahí una tarea pendiente para el Parlamento Andino.
“La paz es el respeto por el derecho ajeno”. Papa Pablo VI.
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 19
Actividad Parlamentaria
Parlamentaria Aguirre participa en la Semana de la Energía 2018 La parlamentaria andina por Ecuador, Pamela Aguirre, participó en la Semana de la Energía 2018, celebrada en Montevideo, Uruguay, del 10 al 13 de diciembre. Se trata del principal evento del sector energético de América Latina y El Caribe, organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). Expertos, representantes gubernamentales, parlamentarios y ciudadanía se dieron cita para dialogar sobre innovación en energías renovables y delinear agendas estratégicas para la región. Este año, los ejes de la Semana de la Energía fueron: a) inclusión social, b) energías
Parlamentaria ecuatoriana, Pamela Aguirre, participó en la Semana de la Energía 2018, celebrada en Montevideo, Uruguay.
renovables, c) redes inteligentes y su acceso y d) la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres en el sector energético. Entre otros, la parlamentaria Aguirre participó en seminarios donde se abordó la importancia de la planificación sectorial y la innovación tecnológica para el aprovechamiento de las fuentes de energías renovables. A través del intercambio de experiencias líderes se busca derribar las brechas existentes entre países, contribuir al desarrollo sostenible y a la seguridad energética de la región. Ecuador es uno de los países con mayores cambios en el sector energético de la región. En diez años, se construyeron ocho proyectos hidroeléctricos y un proyecto eólico, que ahora permiten al país exportar energía y reflejan su compromiso con el desarrollo energético sostenible. Uno de los principales logros del país fue la diversificación de su matriz energética, promoviendo una mayor participación de energías renovables y disminuyendo la dependencia en combustibles de origen fósil. Además, Ecuador implementó políticas públicas que apuntan al bienestar social mediante múltiples mejoras en el suministro y la calidad del servicio eléctrico. La parlamentaria Aguirre observó que la integración energética subregional es una condición indispensable para promover la defensa de los recursos naturales de los países que integran la Comunidad Andina, para contribuir al desarrollo económico y social de la región. Aprovechando su estancia en Montevideo, la parlamentaria Aguirre fue invitada a la Ceremonia de Asunción de Uruguay a la presidencia del Parlamento del Mercosur (Parlasur). El uruguayo Daniel Caggiani presidirá el Parlasur durante el presente año. Caggiani pertenece al Movimiento de Participación Popular, liderado por el expresidente José Mujica. En varias ocasiones ha resaltado su preocupación por los problemas de desintegración que aquejan a la región y su compromiso con fortalecer la agenda externa del Mercosur mediante el diálogo político.
La parlamentaria andina Pamela Aguirre, observó que la integración energética subregional es una condición indispensable para promover la defensa de los recursos naturales de los países que integran la Comunidad Andina.
20 / Diciembre 2018 - Enero 2019
Fuente:
Despacho de la parlamentaria andina ecuatoriana, Pamela Aguirre.
Actividad Parlamentaria
Seminario: economía digital y comercio regional andino La digitalización se ha convertido en un factor relevante para el desarrollo económico y social de la región andina, ya que nos permite incrementar el comercio y fortalecer la productividad y la competitividad. Frente a este contexto el parlamentario andino, Alan Fairlie, en coordinación con la Comunidad Andina, organizaron el Seminario: “economía digital y comercio regional andino”, donde se contó con la participación de organismos internacionales como el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF), representantes de instituciones nacionales como la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú, un representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como representantes de diversos sectores empresariales. Durante el evento abordaron la necesidad de priorizar la innovación y la aplicación de los avances tecnológicos para contribuir al desarrollo regional sostenible. Allí, el parlamentario Fairlie, presentó el Proyecto de Marco Normativo “para la transformación hacia la economía digital en los países andinos, aprobado en la Comisión IV del Parlamento Andino, con el objetivo de contribuir en la elaboración de políticas públicas que fortalezcan el sector económico y social.
Estrategias para el Desarrollo y la Articulación Local", donde participó el parlamentario Alan Fairlie, con la finalidad de presentar a las nuevas autoridades municipales, los instrumentos elaborados desde el despacho, especialmente en materia de fortalecimiento e internacionalización de las PYMES y su inserción en las cadenas regionales de valor. Asimismo, se trataron diversos de carácter estratégico para la región, como la necesidad de implementar energías renovables, y fortalecer los sectores prioritarios como el de salud y el de la educación, entre otros temas.
Conferencia: política nacional de competitividad y productividad: a costa de los trabajadores Ante la anunciada propuesta del gobierno peruano, respecto a la intención de implementar la "Política Nacional de Competitividad y Productividad", donde
se recortarían derechos laborales de los trabajadores, el parlamentario Alan Fairlie, en coordinación con la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa, desarrollaron esta importante conferencia, para analizar y debatir los efectos de esta iniciativa en el sector laboral junto con las consecuencias económicas y sociales que ocasionaría en el país además del rol de los trabajadores en la elaboración de las políticas públicas que fortalezcan los sectores productivos. Durante el evento, se resaltó que para aumentar los niveles de competitividad en el país se debe aumentar la inversión en ciencia y tecnología, promover la diversificación productiva, así como una mayor formación de capacidades de los trabajadores. Fuente:
Despacho del parlamentario andino peruano, Alan Fairlie.
"Foro de Cooperación Internacional. Estrategias para el Desarrollo y la Articulación Local"
Parlamentario peruano, Alan Fairlie, presentó el proyecto de Marco Normativo: "Para la transformación hacia la Economía Digital en los Paises Andinos", ante Organismos Internacionales, en el Seminario de Economía Digital y Comercio Regional Andino.
La articulación multisectorial local y regional, es un requisito fundamental para el fortalecimiento de la gestión pública, la elaboración de políticas y el buen funcionamiento del Estado. En ese contexto, la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (ODE- Piura), conjuntamente con la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Remurpe) y Mesa Técnica Interinstitucional de la Arena, realizaron el "Foro de Cooperación Internacional.
El objetivo del proyecto es contribuir en la elaboración de políticas públicas que fortalezcan el sector económico y social.
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 21
Actividad Parlamentaria Presidente del Parlamento Andino dialoga
Con organizaciones sociales de Esmeraldas y Manabí Durante el mes de noviembre, el presidente del Parlamento Andino Hugo Quiroz Vallejo, cumplió con una intensa agenda de trabajo. En el auditorio de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), el pasado día 15 del mencionado mes en la ciudad de Esmeraldas, Ecuador, presidió una mesa
de trabajo junto a la representación ecuatoriana, en donde se abordó el tema: “Fronteras vivas: políticas del Estado para garantizar la seguridad ciudadana”. A la reunión asistieron autoridades nacionales y locales como el gobernador de la provincia, Pablo Hadaty y el alcalde de la ciudad, Lenin Lara.
El presidente del Parlamento Hugo Quiroz, se reunió junto con la representación ecuatoriana y solicitaron apoyo para la formación del Cantón San Isidro de Muchique.
El presidente del Parlamento, Hugo Quiroz, comprometió su presencia y acompañamiento, para la gestión iniciada por sus compatriotas.
22 / Diciembre 2018 - Enero 2019
Con la finalidad de promover la integración de los pueblos andinos, el presidente Hugo Quiroz, firmó la Carta de Hermanamiento entre las poblaciones de la ciudad de Esmeraldas en Ecuador y el Departamento de Nariño en Colombia. Al terminar la reunión, los parlamentarios de la representación ecuatoriana recorrieron la Feria Binacional del Pacífico en la plaza de Flopec, que contó con la participación de un centenar de emprendedores y actores productivos de la provincia, quienes disfrutaron del Primer Festival Artístico Cultural denominado: “Fronteras”, en el que intervinieron varios grupos de música y danza esmeraldeña como: Los Chigualeros, Marimba y Clarinete, entre otros.
Solicitan creación del cantón San Isidro de Muchique En Quito, una Comisión del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural de San Isidro, cantón Sucre, provincia de Manabí, se reunió el pasado 27 de noviembre con el presidente del Parlamento Andino y la representación ecuatoriana del Parlamento Andino, con la finalidad de compartir el Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (Cootad). En su visita solicitaron el apoyo para la creación del cantón San Isidro de Muchique. El doctor Sócrates Navas, representante de la delegación especial de la Comisión Pro-cantonización de dicha zona del Ecuador, señaló la necesidad de que en el proyecto de ley en referencia, se inserte en el Art. 22, el siguiente párrafo: “El requisito de población para la creación de cantones en las provincias amazónicas, de fronteras y las parroquias que se encuentran separadas geográficamente de su circunscripción cantonal será de diez mil habitantes en el territorio del futuro cantón”. De su lado, el presidente Hugo Quiroz comprometió su presencia y acompañamiento en la gestión iniciada por sus compatriotas. Fuente: Despacho del presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz.
Actividad Parlamentaria
“Derechos humanos y libertades” La Declaración Universal de los Derechos Humanos, instrumento fundamental para la convivencia en paz y libertad de pueblos e individuos, cumplió 70 años. El mundo entero lo celebró. José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch, estuvo en Quito para dar realce a esta magna fecha con una conferencia magistral sobre “Derechos Humanos en las Américas. La Jornada “Derechos Humanos y Libertades” fue organizada por la parlamentaria andina Patricia Terán, la delegación en el Ecuador de la Unión Europea y la Universidad Andina Simón Bolívar. El evento se realizó en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, asistieron más de 150 personas. Intervinieron la ministra del interior y secretaria de la política encargado, María Paula Romo y el ministro encargado de relaciones exteriores, Andrés Terán. Además el panel “Derechos Humanos y Minorías” contó la participación de la asambleísta nacional Mae Montaño, la líder indígena Lourdes Tibán, la consejera de asuntos éticos de la Contraloría María Cristina Kronfle y la viuda del General de aviación Jorge Gabela y el experto mexicano Raúl Arias, presidente de la Fundación Jóvenes por los Derechos Humanos. El acto fue presentado por César Montaño, rector de la Universidad Andina, la jefe de la delegación en el Ecuador de la Unión Europea, Marianne Van Steen, y la parlamentaria andina Patricia Terán.
José Miguel Vivanco recibió Mención de Honor Marieta de Veintimilla El conferencista, José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch, recibió la Mención de Honor “Marieta de Veintimilla” por servicios relevantes a la ciudad y al país. El alcalde Mauricio Rodas fue quien hizo la entrega del reconocimiento. Al acto fue invitada la parlamentaria andina, Patricia Terán.
La parlamentaria ecuatoriana, Patricia Terán, organizó en Ecuador la jornada de "Derechos Humanos y Libertades".
La parlamentaria Patricia Terán, entregó reconocimiento a las "Mujeres de Asfalto".
Fronteras vivas Otras de las actividades importantes a la que asistió la parlamentaria Patricia Terán fue en la ciudad de Esmeraldas, Ecuador, en el marco de la sesión plenaria solemne del Parlamento Andino; allí se recalcó la importancia de trabajar en conjunto con la ciudadanía. La parlamentaria Terán, entregó un reconocimiento a las “Mujeres de Asfalto” colectivo que nació el 7 de marzo del 2009, cuyo trabajo es prevenir y terminar con la violencia contra las mujeres y niñas, además de lograr que más mujeres DIVERSAS se empoderen de su cuerpo, su vida y el accionar político.
Proyecto aprobado en la Comisión Quinta del Parlamento Andino En otro ámbito, y durante las sesiones
Participación de la parlamentaria ecuatoriana Patricia Terán, en la sesión solemne por los 484 de Fundación de Quito.
ordinarias del mes de noviembre, la Comisión Quinta: "De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana" aprobó el Proyecto de Resolución presentado por la parlamentaria andina, Patricia Terán, sobre la Conmemoración de los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
484 años Fundación de Quito La parlamentaria Terán fue invitada a la Sesión Solemne celebrada por los 484 años de Fundación de Quito, que se realizó en el salón de actos del municipio de la ciudad. Fuente:
Despacho de la parlamentaria andina ecuatoriana, Patricia Terán.
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 23
Actividad Parlamentaria
Parlamentario Mario Zúñiga, visitó la Provincia de Castillla donde expuso las actividades que se vienen realizando en el organismo para promover el turismo culinario en la región andina,
La gastronomía de la región andina, es una fusión de distintas culturas, dando como resultado una amplia y rica mezcla de sabores y productos.
Parlamento Andino pone en valor gastronomía del Valle de Majes Continuando con el habitual trabajo de campo que caracteriza la gestión del parlamentario andino Mario Zúñiga, durante la última semana del mes de noviembre (del 28 al 30) del año pasado, el representante peruano viajó hacia la provincia de Castilla, una de las ocho que conforman la región de Arequipa, a efecto de desarrollar actividades de representación en los distritos de Aplao, Corire y Huancarqui, que integran los veinte distritos que forman la referida provincia arequipeña. Una de las primeras actividades emprendidas durante su viaje, fue difundir y exponer los numerosos instrumentos de pronunciamientos y marcos normativos producidos en el Parlamento Andino. Igualmente, presentó el Proyecto de “Marco Normativo de Turismo Gastronómico Intracomunitario y Extracomunitario” desarrollado desde su despacho y presentado ante este órgano supranacional con el objeto de promover, consolidar y promocionar el turismo culinario en el ámbito de la región andina y hacia terceros países. El impulso de esta actividad estratégica permitirá la generación de puestos de trabajo, la disminución de la pobreza, la diversificación de ingresos, el desarrollo de actividades sostenibles, la dinamización y desarrollo de las economías locales, la difusión de nuestra
24 / Diciembre 2018 - Enero 2019
oferta gastronómica, la revalorización de nuestra cocina regional y el fortalecimiento del proceso de integración regional. En ese sentido, se ha estado recopilando valiosa información de primera mano in situ con un trabajo de campo, de una de las cocinas regionales más emblemáticas del Perú. Se han podido conocer los platos más representativos de la cocina arequipeña, cuyos potajes han sido resaltados recientemente en un reportaje realizado por la cadena internacional CNN en español y es considerada una de las mejores de Sudamérica. Durante la visita, el parlamentario sostuvo reuniones con los gremios de pescadores y extractores del recurso camarón, actividad que se realiza ancestralmente en el río Majes. Asimismo, encuestó a los propietarios de los principales restaurantes especializados en la preparación de esta deliciosa y cotizada especie tan demandada en las mesas de los mejores restaurantes de la región y el país entero. La fructífera visita ha servido para poner en valor el acervo cultural de este fértil y tradicional Valle de Arequipa, caracterizado por sus costumbres y mestizaje español, su típica gastronomía, su variedad de vinos y piscos, su aguardiente de caña o cañazo. En su trabajo de
campo, el parlamentario Zúñiga ha obtenido información privilegiada que enriquecerá proyecto de marco normativo pronto a debatirse. Es importante destacar que este documento busca rescatar y poner en valor el patrimonio cultural de la zona y tiende a recuperar, promover, consolidar y promocionar el turismo gastronómico de la región . En ese sentido, el parlamentario peruano reafirma que continuará la línea de trabajo de su gestión, que combina un trabajo de gabinete, biblioteca y de campo, realizando estas visitas con el propósito de recoger información real in situ que alcanzan inéditos aportes, sugerencias y enriquecen valiosamente las propuestas presentadas. Asimismo, Mario Zúñiga propone una agenda para articular y consolidar actividades en trabajo conjunto con las autoridades, academia, grupos de interés y la sociedad civil, apoyándolos el fortalecimiento de los programas sectoriales de los gobiernos locales. Todo ello traerá consigo innumerables beneficios para la zona, favoreciendo al turismo con mayores flujos de visitantes dinamizando las economías locales, generando mayores ingresos de recursos y empleos temporales y permanentes. Fuente:
Despacho del parlamentario andino peruano, Mario Zúñiga.
Actividad Parlamentaria La representación parlamentaria del Ecuador ante el Parlamento Andino, a fin fortalecer su presencia en los territorios, el pasado 15 de noviembre, celebró su Sexta Sesión Plenaria Solemne en la ciudad de Esmeraldas, la misma que tuvo como tema central: “Fronteras vivas: políticas de Estado para garantizar la seguridad ciudadana” El evento tuvo lugar en el auditorio de la Flota Petrolera Ecuatoriana, (Flopec) y contó con la participación y presencia de lideresas y líderes de organizaciones sociales, culturales y de emprendimientos; distinguidas autoridades como el alcalde de Esmeraldas, Lenin Lara; el gobernador de la provincia, Pablo Hadaty Rodas; los parlamentarios representantes de Ecuador, honorables: Hugo Quiroz (actual presidente del Parlamento Andino), Rosa Mireya Cárdenas, Pamela Aguirre, Fausto Cobo y Patricia Terán; con académicos expertos en la materia y con la doctora Alicia Figueroa, Cónsul de Colombia en Esmeraldas, quien actuó como testigo de honor de la firma de la Carta de Hermanamiento. Entre las actividades centrales del evento se desarrolló una muy interesante disertación sobre “Fronteras Vivas” a cargo del intelectual doctor Félix Preciado, director académico de la Universidad Luis Vargas Torres, quien reflexionó sobre las alternativas para transformar el viejo paradigma de las “fronteras” vistas como barreras, y la urgencia de repensarnos desde la interdependencia y complementariedad de nuestros pueblos. Asimismo, se procedió a la firma de una Carta Protocolaria de Hermanamiento entre el gobernador de la provincia de Esmeraldas (Ecuador) y el gobernador del departamento de Nariño (Colombia), iniciativa que busca ejercitar un mecanismo de diálogo político y de coordinación administrativa en temas de interés fronterizo común. Este marco de cooperación permitirá compartir experiencias, buenas prácticas, proyectos conjuntos en aspectos económicos, ambientales, sociales, turísticos, culturales
Fronteras vivas para la seguridad ciudadana y de infraestructura, que redunden en beneficio de nuestros respectivos pueblos y del proceso andino de integración. Durante el acto, se realizó la entrega de merecidos reconocimientos a mujeres y hombres de la provincia que se han destacado por sus aportes a la docencia y a la cultura, así como a la sociedad en su conjunto. Entre las y los homenajeados estuvieron: Antonio Preciado, laureado escritor, docente, investigador y ex funcionario del Gobierno del Ecuador; Petita Palma, impulsora cultural de la música originaria del pueblo afroesmeraldeño y el colectivo “Mujeres de Asfalto”, con gran trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres.
Finalmente, gracias a la inmensa colaboración del alcalde de Esmeraldas, las personas invitadas al evento y la ciudadanía en general pudieron disfrutar de la Feria de Emprendimientos Ciudadanos en la plaza de Flopec, donde un importante número de mujeres y hombres de la provincia expusieron sus conocimientos destrezas y habilidades: textiles, artesanías, alimentos, artículos de cuidado personal, joyería y bisutería, entre otros. La jornada estuvo amenizada por notables exponentes de la música y la danza esmeraldeña. Fuente:
Despacho de la parlamentaria andina Rosa Mireya Cárdenas.
De izquierda a derecha: el gobernador de la Provincia Esmeraldas, Pablo Hadaty Rodas; las parlamentarias ecuatorianas, Pamela Aguirre y Rosa Mireya Cárdenas; el presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz; los parlamentarios, Fausto Cobo y Patricia Terán.
La Feria de Emprendimientos Ciudadanos, estuvo amenizada por notables exponentes de música y danza esmeraldeña.
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 25
Gestión Institucional
Evaluación proyecto capstone-2018 con la Universidad Externado El pasado 11 de diciembre, el parlamentario andino por Ecuador, Fausto Cobo Montalvo, participó como jurado de la entrega final del proyecto académico que desarrollaron estudiantes de la Universidad Externado de Colombia sobre estrategias de complementariedad entre la Comunidad Andina y la Alianza del Pacifico. El Parlamento Andino, en el marco de su política de cooperación interinstitucional con las mejores universidades de la región, durante el segundo semestre de 2018, llevó a cabo un proyecto académico con un grupo de investigación de la Universidad Externado de Colombia. Los estudiantes miembros de este semillero, presentaron en el mes de junio un proyecto para analizar las posibilidades de trabajo conjunto entre el proceso andino de integración y la Alianza del Pacífico. Los estudiantes durante el semestre llevaron a cabo una rigurosa metodología de
investigación, en donde mediante revisión documental y entrevistas, visualizaron los avances y obstáculos en diferentes temáticas en la Alianza del Pacífico y en la Comunidad Andina. A partir de este análisis, iniciaron un proceso para evaluar mediante diferentes indicadores la posibilidad y viabilidad de presentar recomendaciones sobre tres temas específicos y vitales para la integración, a saber: movilidad laboral, seguridad social y movilidad estudiantil. En cada uno de estos tres tópicos, los estudiantes presentaron sugerencias puntuales y creativas para fortalecer y avanzar el proceso de integración. Por ejemplo, en materia de movilidad laboral plantearon el establecimiento de un Fondo Social Andino, acompañado de un sistema virtual que contenga una guía básica para el migrante laboral y una guía para el fortalecimiento de los gobiernos regionales y locales.
El parlamentario andino Fausto Cobo y parte del equipo académico de la Secretaría General apoyaron un trabajo de investigación de estudiantes de la Universidad Externado de Colombia.
26 / Diciembre 2018 - Enero 2019
En materia de seguridad social, evidenciaron que la mayor problemática se encontraba en la portabilidad de los derechos sociales, especialmente los pensionales. Por esto, plantearon la implementación de un Sistema Pensional Integrado de la Comunidad Andina (Spica), el cual reunirá a todas las instituciones públicas y privadas para lograr la garantía de los derechos sociales a los migrantes intracomunitarios. Por último, en cuanto a la movilidad estudiantil, se propuso la creación de dos sistemas. El primero, el Sistema Latinoamericano de Educación Técnica y Superior (Silets) que tendrá por objetivo fomentar la internacionalización de la educación de forma interdependiente y facilitar la movilización de estudiantes, profesores e investigadores en universidades de los países miembros del sistema; el segundo, el Sistema Latinoamericano de Convalidación de Estudios y Títulos (Silcet), cuyo objetivo sea el reconocimiento y convalidación de los niveles técnico, tecnólogo, pregrado, máster y doctorado, de tal forma que puedan ser ejercidos en cualquier país miembro. Luego de la exposición de los estudiantes, el parlamentario Fausto Cobo realizó sus comentarios y evaluación frente a los temas planteados. Felicitó al grupo de investigación por el trabajo realizado y la disciplina que demostraron, lo que se veía en la legitimidad y pertinencia de las propuestas realizadas. Además, destacó la pertinencia de sus proyectos, ya que los temas relacionados con la movilidad humana son el pilar principal de la integración. Posteriormente, les recomendó tener en cuenta la voluntad política de los gobiernos nacionales, sobre todo para ceder soberanía. Este tema es de vital importancia para el fortalecimiento de la integración, ya que sin el compromiso político se pueden proponer muchas cosas pero no se implementarán. Para finalizar, resaltó el trabajo desarrollado, y se comprometió a continuar impulsando estos temas desde los órganos del Parlamento Andino.
Gestión Institucional
Parlamento Andino presente en la “Semana Migrante” en Bogotá
De izquierda a derecha: docente e investigador de migraciones, Felipe Aliaga; el director del Instituto de Estudios Migratorios y Paz, Sergio Bueno Aguirre; el vicecónsul de Ecuador en Colombia, Carlos Yamberla; el fotógrafo y chef peruano, José Luis Lazo y el coordinador académico del Parlamento Andino, Camilo Torres.
El Parlamento Andino participó en el Festival Migrante, un feria llena de color, música, danza, arte y gastronomía.
Con el fin de fomentar el intercambio cultural entre las diferentes comunidades migrantes que hay actualmente en Bogotá, la Alcaldía Mayor llevó a cabo una serie de eventos culturales y académicos en el marco de la “Semana Migrante” entre el 08 y 15 de diciembre del año pasado. El organismo suprarregional como representante de los pueblos andinos, se unió a esta importante iniciativa y participó activamente en tres de las actividades programadas que se detallan a continuación. El pasado 21 de noviembre, la oficina central del Parlamento Andino fue la sede del encuentro de embajadores, representantes de misión y organismos internacionales que se dieron cita para un desayuno de trabajo en el cual se socializó la iniciativa de la Semana Migrante. El día 12 de diciembre, en el hemiciclo del Parlamento Andino, se
llevó a cabo el conversatorio “impacto positivo de las migraciones en las grandes ciudades”, que contó con la participación de diversos actores sociales, políticos y académicos como: Carlos Yamberla, vicecónsul del Ecuador en Colombia; José Luis Lazo, peruano, fotógrafo, periodista y chef; Sergio Bueno Aguirre, director del Instituto de Estudios Migratorios y Paz; Camilo Torres, coordinador académico del Parlamento Andino y contó con la moderación de Felipe Aliaga, docente e investigador especialista en migraciones. En este importante espacio de diálogo, se habló sobre la migración desde diferentes puntos de vista y su importancia en la creación de interculturalidad y la generación de oportunidades, con el fin de valorar el papel que todos podemos cumplir
El Parlamento Andino apoya a todos los ciudadanos de la región y es un respaldo en la defensa de sus derechos y la búsqueda de oportunidades.
para hacer de estos flujos migratorios actuales una oportunidad y no un desafío. Por último, el 15 de diciembre en el Parque Santander, se llevó a cabo el Festival Migrante, una feria llena de color, que contó con stands de diferentes embajadas, organismos relacionados con la migración y por supuesto el Parlamento Andino. En dicho festival se exhibieron distintas muestras de artesanía, baile, gastronomía y se impartió información útil para toda la ciudadanía. Para el Parlamento Andino es muy importante ser apoyo para todos los ciudadanos de la región y más cuando se encuentran en condición migrante, poder ser un respaldo en la defensa de sus derechos y en la búsqueda de oportunidades que les permitan tener calidad de vida lejos de su hogar.
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 27
Gestión Institucional
Secretario general asiste a reunión organizada por la Cancillería de Colombia De izquierda a derecha: director general del Proyecto Llaktana, Álvaro Samaniego Ponce; presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz; parlamentario andino ecuatoriano, Fausto Cobo; y el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.
Acuerdo de auspicio entre el Parlamento Andino y el Proyecto Llaktana
El presidente del Parlamento Andino Hugo Quiroz y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga suscribieron Acuerdo de Auspicio con el director general del Proyecto Llaktana, Álvaro Samaniego Ponce. A la firma del documento también asistió el parlamentario andino Fausto Cobo. El proyecto tendrá trascendencia global y que será fundamental para recuperar el espíritu andino en los países que integran dicha instancia de legislación regional. Llaktana es un proyecto de comunicación transmedia que registrará y difundirá información relevante acerca del Qhapaq Ñan, una red de caminos declarada por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad. El Parlamento Andino tiene entre sus objetivos, estrategias y como rol institucional la integración, y el Qhapaq Ñan es un símbolo vivo del espíritu de unión bajo el estandarte de la cordillera de los Andes.
El pasado 18 de enero, el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, fue invitado por la Cancillería de la República de Colombia, a una reunión de emergencia presidida por la vicepresidenta del mencionado país, Marta Lucía Ramírez. También estuvieron presentes otras autoridades colombianas, como el ministro de relaciones exteriores, Carlos Holmes Trujillo; el ministro de Defensa, Guillermo Botero y el fiscal general de la nación, Néstor Humberto Martínez. Durante la reunión a la que asistió el secretario como jefe de misión diplomática, se dieron a conocer los detalles del lamentable atentado terrorista ocurrido en la mañana del 17 de enero, en el que explotó un carro bomba en la Escuela de Policía General Santander, que según la cifra confirmada por las autoridades, que dejó el terrible saldo de 21 muertos y 68 heridos. Finalmente, las autoridades de Colombia solicitaron a los jefes de misión diplomática y organismos presentes su apoyo concreto en tres temas puntuales: condenar los actos terroristas del Ejército de Liberación Nacional (ELN); exigir que el ELN libere a los secuestrados respetando los derechos humanos fundamentales, las libertades, la vida e integridad de los ciudadanos y; exhortar al ELN el cese de toda actividad violenta contra la sociedad civil colombiana. Vale la señalar que el Parlamento Andino como órgano deliberante y de representación ciudadana que trabaja por el bienestar de la población andina siempre ha expresado su rechazo frente a los actos terroristas presentados tanto en la región andina como en otras regiones del mundo.
Es por ello, que tanto el Parlamento Andino como el Proyecto Llaktana, coinciden en desarrollar un programa que tendrá trascendencia global y que será fundamental para recuperar la valía histórica y cultural del primer ejercicio integracionista de la región. El objetivo del auspicio del Parlamento Andino al Proyecto Llaktana, según se menciona en la segunda cláusula, es impulsar su ejecución y recuperar el espíritu andino. También, señala las obligaciones de las partes y se aclara que el auspicio institucional consiste en apoyar la realización de la iniciativa, sin que ello signifique ninguna erogación económica. Igualmente, el Parlamento Andino se compromete a replicar a través de sus canales de información los contenidos periodísticos que genere el Proyecto Llaktana durante su fase de ejecución.
28 / Diciembre 2018 - Enero 2019
El secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga, asistió a reunión de emergencia por acto terrorista en Colombia, junto a autoridades de ese país como la vicepresidenta, el ministro de relaciones exteriores, el ministro de defensa y el fiscal general.
Gestión Institucional El pasado 28 de noviembre, el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga, participó en el Primer Simposio Internacional sobre Migraciones, realizado en Bogotá. En este evento, moderó el panel: "La Cambiante Realidad Migratoria en América Latina", el cual tuvo como ponentes al embajador de Ecuador en Colombia, Rafael Paredes, y al ministro consejero de la Embajada de Perú en el mismo país, Giancarlo León. El doctor Chiliquinga presentó un panorama general de las migraciones en América Latina, haciendo referencia a los movimientos de movilidad humana que se presentaron en la región en las décadas de los 80 y 90. Asimismo, compartió algunas reflexiones sobre las corrientes migratorias que se están presentando actualmente en Centroamérica y en la región andina, en especial la migración de ciudadanos venezolanos. El embajador Rafael Paredes realizó una contextualización del movimiento migratorio en Ecuador. Manifestando que en los años 70, se recibió una importante migración de argentinos y chilenos, y desde los 80 hasta el 2000, de colombianos, lo cual tuvo diferentes impactos en el centro y zonas fronterizas del país. De esta forma, se reconoce el impacto positivo que han tenido los movimientos migratorios en el desarrollo del Estado, como por ejemplo en el sector de la construcción y en el floricultor. Además, afirmó que Ecuador siempre ha respetado los derechos humanos, y seguirá adelantando las acciones necesarias para ayudar a los ciudadanos venezolanos. El ministro consejero Giancarlo León, expresó que la migración es un proceso de inserción multidimensional que excede la capacidad de respuesta de los Estados. Además, Perú es el segundo país receptor de venezolanos en la región, por lo tanto, se han creado diferentes mecanismos para regular el estatus migratorio de estos ciudadanos, como el Permiso Especial de Permanencia. Asimismo, comentó la
Parlamento Andino participa en
Primer Simposio Internacional sobre Migraciones labor que ha realizado la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria, para atender el fenómeno migratorio venezolano, y los encuentros del Grupo de Lima para coordinar las acciones de los Estados miembro de la Comunidad Andina.
Para terminar, el secretario general resaltó que, los países andinos respetan y garantizan los derechos humanos de los ciudadanos venezolanos; y que desde el Parlamento se han impulsado diferentes marcos normativos para proteger los derechos de las personas migrantes.
En el Simposio Internacional sobre Migraciones se presentó un panorama general de las migraciones en América Latina y algunas reflexiones de las corrientes migratorias.
De izquierda a derecha: el ministro consejero de la Embajada de Perú, Giancarlo León; el secretario gerenal del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga; y el embajador de Ecuador en Colombia, Rafael Paredes
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 29
Gestión Institucional Parlamento Andino, Cámara de Consejeros y Cámara de Representantes del Reino de Marruecos avanzan en trabajo interparlamentario El pasado 05 de diciembre, el presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz Vallejo y el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se reunieron con el presidente de la Cámara de Consejeros del Reino de Marruecos, señor Abdel Hakim Benchamach y el presidente de la Cámara de Representantes, señor Habib El Malki para avanzar en los diferentes temas de trabajo constantes en el convenio firmado entre dichas instituciones. Durante el encuentro, los representantes de los Parlamentos Andino y de Marruecos hablaron sobre la ejecución del convenio y la asistencia de la delegación de congresistas marroquíes al organismo supranacional. Vale la pena señalar que para las sesiones plenarias de octubre de 2018, el organismo de integración regional andina contó con la presencia de la primera delegación del Parlamento del Reino de Marruecos, conformada por el vicepresidente de la Cámara de Representantes, Rachid El Abdi, y el presidente de la Cámara de Consejeros, Hakim Benchamach.
Autoridades del Parlamento Andino
concurren a Marruecos para avanzar en trabajo interparlamentario Autoridades del Parlamento Andino participan en la inauguración de la Conferencia Parlamentaria sobre Migración
En cumplimiento con la agenda de trabajo, el presidente del Parlamento Andino Hugo Quiroz Vallejo y el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, asistieron a la inauguración de la Conferencia Parlamentaria sobre Migración, durante la adopción del Pacto Mundial sobre Migración Segura, Ordenada y Regular, llevada a cabo los
días 06 y 07 de diciembre de 2018, en Marruecos. Durante el evento, el presidente del Parlamento Andino , Hugo Quiroz, tuvo el honor de dirigir y moderar la primera sesión del foro parlamentario denominado “Análisis del Panorama Migratorio del Mundo”, en el que participaron el presidente de Global Migration Policy Associates, Patrick Taran; el director del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, doctor Alberto Ares Mateos y la directora en sociología del Instituto de Investigación de la
El presidente del Parlamento Andino Hugo Quiroz, se refirió sobre la posibilidad de impulsar un foro AfroLatinoamericano de similar forma al foro Euro-Latinoamericano. También, sobre la oportunidad de organizar un evento internacional referente a temas de energía y desarrollo, esto con el fin de aprovechar la gran experiencia desarrollada sobre energías alternativas y energía eólica que tiene el Reino de Marruecos. Por su parte, el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga, solicitó que se analice la posibilidad de que las universidades marroquíes concedan becas para los Parlamentos Andinos Universitarios.
30 / Diciembre 2018 - Enero 2019
Presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz participó como moderador en la Conferencia Parlamentaria sobre Migración.
Gestión Institucional Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Sònia Parella. Además de moderar el panel durante las conclusiones, el parlamentario andino Quiroz pudo establecer de manera categórica para el debate todos los problemas que generan las migraciones, tanto regulares como irregulares y generó una discusión sobre las responsabilidades y antecedentes de los procesos migratorios. El presidente del Parlamento Andino, presentó la postura del organismo para encontrar respuestas serias y desde un criterio técnico con el fin de establecer políticas en los Estados receptores que solucionen el problema de los migrantes en el mundo. Es importante destacar que para el organismo supranacional el tema de la migración es de vital importancia ya que, la agenda de la movilidad y migración ha tomado un lugar preponderante en las decisiones y acciones globales, sub-nacionales y nacionales, por lo que se requiere un acuerdo sobre la gobernanza de que la migración que promueva el respeto a los derechos humanos, el trato humano a los migrantes y el reconocimiento que la migración puede ser una fuerza para el desarrollo económico y social de nuestros países. El Estatuto Andino de Movilidad Humana aprobado el 24 de abril de 2015 por la plenaria del Parlamento Andino, representa un avance normativo para los países miembro, en tanto establece las pautas para la creación de una norma comunitaria que regule la movilidad humana de los ciudadanos y ciudadanas andinas dentro de la región, con el fin de proteger y garantizar sus derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación. Otra muestra de la preocupación del organismo por atender la problemática de la migración fue la conformación de “la Comisión Especial de Movilidad Humana del Parlamento Andino”
El presidente del organismo presentó la postura del Parlamento Andino, de encontrar respuestas serias y técnicas para estableces políticas en los estados receptores que solucionen el problema de los migrantes en el mundo.
De izquierda a derecha: el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Habib El Malki; el presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz; y el presidente de la Cámara de Consejeros del Reino de Marruecos, el señor Hakim Benchamach.
Convenio Parlamentos Andino y de Marruecos El día dos de julio del 2018, se llevó a cabo la firma del convenio entre el Parlamento Andino y el Parlamento del Reino de Marruecos, reconociendo los esfuerzos realizados por las organizaciones en la consolidación del sistema democrático, la promoción de los derechos humanos y el afianzamiento de la paz y la justicia nacional. desde la cual se trabajó en un Proyecto de Recomendación propuesto por la Secretaría General, sobre las
“medidas para afrontar los problemas asociados a la migración masiva de venezolanos hacia los países andinos y latinoamericanos”. Finalmente, vale la pena señalar que el Pacto Mundial sobre Migración Segura, Ordenada y Regular se originó en el marco de la llamada crisis de refugiados en Europa en el año 2014, cuando algunos países le solicitaron al secretario general de la ONU de ese momento, Ban Ki-Moon convocar a una reunión cumbre extraordinaria sobre el tema en septiembre de 2015. Cumbre en la que se realizaron consultas con todos los gobiernos del mundo y representantes de la sociedad civil de la cual concluyeron el mencionado pacto.
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 31
Jóvenes Andinos Parlamentario andino de la Universidad del Magdalena asiste a sesiones ordinarias del Parlamento Andino Víctor Andrés Santos, estudiante de Derecho y parlamentario andino de la Universidad del Magdalena, asistió al periodo de sesiones del organismo realizado entre el 21 y el 23 de noviembre del año pasado en su sede central. El joven líder, estuvo presente en la reunión ordinaria de la Comisión Segunda “de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación”, espacio en el que fue acogido con gran agrado por los parlamentarios miembros y donde pudo aprender mucho más sobre el
Actividades realizadas por los Parlamentos Juveniles y Universitarios
proceso de armonización legislativa y fomento de la integración que se realiza en el Parlamento.
¡Nuestros parlamentarios juveniles y universitarios siempre son bienvenidos a las instalaciones del Parlamento Andino!
Participó en la sesión de la Plenaria en la que se debatieron importantes temas relacionados con la acreditación universitaria. La conferencia principal estuvo a cargo del rector de la Universidad del Magdalena, el doctor Pablo Vera.
Parlamentarios de la Universidad de La Salle se reunieron en el Parlamento Andino y asistieron a evento sobre migraciones
De izquierda a derecha: parlamentario andino universitario de la Unimag, Víctor Andrés Santos; parlamentaria andina ecuatoriana, Pamela Aguirre; parlamentario andino peruano, Mario Zúñiga y el parlamentario andino boliviano Eustaquio Cadena.
Parlamentarios andinos de la Universidad de La Salle asistieron al Primer Simposio Internacional sobre Migraciones que buscaba articular acciones humanitarias desde la sociedad civil en beneficio de los venezolanos.
32 / Diciembre 2018 - Enero 2019
Los jóvenes realizaron una Plenaria el 23 de noviembre de 2018 en el hemiciclo de la sede central del Parlamento Andino. Entre los temas que trataron se destaca la exposición de propuestas que presentarán ante los campesinos de la vereda La Requilina; estas son estrategias que procuran fomentar el agroturismo en dicha zona, aumentando así la calidad de vida de su población. Igualmente, los parlamentarios universitarios participaron en dinámicas de liderazgo encaminadas a estimular su capacidad personal para guiar, motivar y gestionar equipos. Luego, como cierre del año realizaron un emotivo video en el cual le enviaron un saludo muy especial a todos los ciudadanos de los países miembros del organismo. Días después, varios de ellos asistieron al “1er Simposio Internacional sobre Migraciones: la Sociedad Civil frente a la Coyuntura Migratoria Venezolana”, que se realizó el 28 y 29 de noviembre en el Hotel Sonesta de Bogotá. El objetivo de ese foro era contribuir a la acción humanitaria dirigida a los migrantes desde la cotidianidad, a través de la articulación de diferentes actores, tales como las entidades gubernamentales nacionales y regionales, la academia, la empresa privada, ONG, y distintas organizaciones de cooperación internacional.
Jóvenes Andinos Este evento fue una invitación a la ciudadanía para que incida y participe en las acciones que nuestros Estados están tomando frente al actual suceso migratorio que impacta a la región. El simposio fue organizado por la Universidad del Magdalena, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Fundación Norte – Sur. ¡En el Parlamento Andino valoramos la alegría y la creatividad de los jóvenes, ellos son la fuerza positiva para la transformación de nuestra sociedad!
Nuestro parlamentario destacado Felicitamos a Elkin David Gómez Mora, parlamentario andino juvenil de la Institución Educativa Técnico Comercial La Dorada (Putumayo, Colombia). Quien fue condecorado el pasado 6 de diciembre, por la rectora Ligia Luna Linares con la Medalla a la Excelencia por ser el mejor estudiante de la institución.
“¡Felicitamos a Elkin David Gómez Mora por ser el mejor estudiante de su institución!”
¡Exaltamos a nuestros jóvenes parlamentarios a buscar la excelencia en todos sus proyectos!
Visita a los parlamentarios andinos juveniles de los Montes de María Durante los días 6 y 7 de diciembre, se continuó con la capacitación de los parlamentarios andinos juveniles. La encargada del programa, María Mónica
“Parlamentarios andinos juveniles realizaron por iniciativa propia una pieza audiovisual con motivo de las festividades de fin de año”
Mercado, se reunió con los jóvenes que viven en los Montes de María, en los municipios de Ovejas, Morroa, Chalán y Colosó, departamento de Sucre, Colombia. Esta actividad estuvo centrada en los ‘retos de liderazgo mensuales’, actividad que pretende dinamizar el modelo de participación estimulando las habilidades sociales y de comunicación de los jóvenes líderes.
Conozca más recomendados especiales visitando nuestra página:
Recomendado de ‘El Cóndor TV’ Especial Migración Andina El equipo de ‘El Cóndor TV’, canal institucional del Parlamento Andino, estuvo presente en los foros, actividades y conferencias realizadas por diferentes instituciones junto al organismo, con motivo de la migración en la región andina. Eventos como el Primer Simposio Internacional sobre Migraciones, la Conferencia Parlamentaria sobre Migración y la Semana de Migraciones en Bogotá, Colombia; fueron algunos de los espacios en los que el Parlamento Andino estuvo presente. Conozca más sobre estas actividades en los siguientes links:
https://goo.gl/FwUvrK
https://goo.gl/G6GDTW
https://goo.gl/PQAtxN
elcondor.tv Somos más que un canal, somos el canal de la Región Andina
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 33
Jóvenes Andinos Asimismo, los parlamentarios realizaron contenidos audiovisuales acerca de sus actividades, del liderazgo en general, de las riquezas de los Montes de María y de las festividades de fin de año. ¡Fortalezcamos juntos la presencia de los jóvenes en la política de nuestros países!
Compromiso social y voluntariado, una tarea de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios A lo largo del segundo semestre del año 2018, el parlamentario andino Mario Zúñiga se reunió con los integrantes del Parlamento Andino Juvenil de Arequipa, conformado por veinticinco estudiantes procedentes de diferentes instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad, entre las que se encuentran: “Nuestra Señora de Fátima”, “40056 Horacio Zevallos Gámez”, “Nuestra Señora de la Asunción”, “40038 Jorge Basadre Grohman” y “San Martín de Socabaya”. El propósito de estas reuniones fue impulsar la participación de los jóvenes e involucrarlos activamente en el proceso de integración regional a través del desarrollo del plan de acción, proyectos y actividades de voluntariado social. Como conclusiones se plantearon espacios de discusión y análisis de distintas problemáticas regionales y la formulación de escenarios posibles de solución frente a ellas.
De la misma manera, los parlamentarios andinos de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch) con el apoyo del Comité Permanente de Atención Integral en Salud de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (Cpais-Felsocem), realizaron un agasajo navideño, en el cual compartieron con personas de la comunidad de San Vicente de Bayushig en la provincia de Chimborazo. Estas actividades fueron de gran
relevancia tanto para los ciudadanos, como para los líderes parlamentarios, ya que a través de dinámicas, cantos, bailes y caritas pintadas los jóvenes compartieron la Navidad de una manera solidaria y creativa. La entrega de regalos, de fundas de caramelos y de refrigerios se hizo con el objetivo de llenar de alegría a quienes más lo necesitan en esta época del año. ¡Felicitamos a nuestros jóvenes líderes por su continuo trabajo con la comunidad!
El parlamentario andino, Mario Zúñiga, se reunió con los integrantes del Parlamento Andino Juvenil de Arequipa, el propósito de estas reuniones fue impulsar la participación de los jóvenes e involucrarlos activamente en el proceso de integración regional.
¡Trabajemos juntos para el servicio de los demás!
Parlamentos Andinos Universitarios en Ecuador realizaron actividades sociales para Navidad El pasado 21 de diciembre, los parlamentarios de la Universidad Estatal del Sur de Manabí en compañía de autoridades de su institución educativa, con el objetivo de compartir con comunidades vulnerables y tener un gesto solidario, especialmente con los niños y ancianos de la provincia de Manabí, entregaron más de 300 fundas de dulces, anchetas y juguetes en la época navideña.
34 / Diciembre 2018 - Enero 2019
Los niños fueron protagonistas en las actividades realizadas por los parlamentarios andinos universitarios del Ecuador.
Los jóvenes universitarios de Manabí, compartieron y tuvieron un gesto solidario con comunidades vulnerables.
Jóvenes Andinos
Parlamentarios Juveniles de la ciudad de Ibagué se reunieron con el secretario general del Parlamento Andino Los jóvenes parlamentarios juveniles de la ciudad de Ibagué, se reunieron el pasado 30 de noviembre de 2018, con el secretario general del Parlamento Andino doctor Eduardo Chiliquinga, en el Colegio Santa Teresa de Jesús. En el marco del encuentro, los jóvenes expusieron su proyecto de investigación sobre Derechos Humanos. Hay que destacar que durante el transcurso del año los parlamentarios realizaron distintas actividades relacionadas con su proyecto, como obras de teatro, foros, galerías de arte, conferencias, jornadas de cine, lúdicas, entre otros. Todo esto con el objetivo de que la comunidad estudiantil se relacionara con el tema. El secretario general, expuso a los estudiantes que deben avanzar en el
En el encuentro, los jóvenes expusieron su proyecto de investigación sobre Derechos Humanos, el cual dieron a conocer durante todo el año con distintas actividades.
plan de gestión para el año 2019 con nuevas propuestas que les permitan seguir trabajando en su proyecto de investigación.
De igual forma, los jóvenes recibieron su certificado de permanencia como miembros del modelo, debido a que muchos de ellos finalizaron su ciclo académico básico.
LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA DE CARA AL POSCONFLICTO Autor: Eduardo Pastrana Buelvas y Hubert Gehring Este documento fue realizado por la Konrad Adenauer en Colombia y la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá con el fin de señalar los posibles retos del posconflicto en términos de la política exterior. Explora los desafíos y escenarios que el Estado deberá enfrentar luego de la firma del Acuerdo de Paz, asimismo, analiza los impactos que este proceso tendrá en las relaciones de Colombia con otros países a nivel regional y global.
Este y otros títulos hacen parte de la colección de Paz y Posconflicto que posee el Centro de Documentación “Simón Rodríguez” del Parlamento Andino.
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 35
Jóvenes Andinos
Conferencia Marco Normativo sobre Seguridad Ciudadana dirigida a Parlamentarios Universitarios de La Salle Los parlamentarios andinos de la Universidad de La Salle asistieron el pasado 11 de diciembre de 2018, a la conferencia sobre el Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana en los Estados Miembros del organismo de integración regional, guiada por el prosecretario de asuntos políticos, Carlos Chacón y el coordinador académico, Camilo Torres, en cumplimiento de la polítca de difusión del trabajo parlamentario. El evento se llevó a cabo en la sede central de la institución en Bogotá. Este instrumento normativo tiene como objetivo general, promover el establecimiento de bases comunes y lineamientos de políticas públicas y desarrollo legislativo que contribuyan a enfrentar los problemas de inseguridad en los Estados miembros del Parlamento Andino. Sirviendo de instrumento de referencia en un nivel político para las
El objetivo del Marco Normativo de Seguridad Ciudadana es promover el establecimiento de bases comunes y lineamientos de políticas públicas y desarrollo legislativo que contribuyan a enfrentar los problemas de inseguridad en los Estados miembro del Parlamento Andino.
autoridades locales, gobiernos nacionales y poderes legislativos. Con el fin de contribuir a mejorar la capacidad institucional y modernizar los ordenamientos jurídicos, para generar condiciones adecuadas de seguridad en las poblaciones, a partir de la prevención de las conflictividades y las violencias.
Colegio Externado Porfirio Barba Jacob participó en programa ‘Escuelas al Parlamento’ El pasado 06 de noviembre, se contó con la participación de 40 estudiantes de noveno grado del Colegio Externado Porfirio Barba Jacob de la capital de Colombia. Esta jornada inició en la sala de exposiciones donde los estudiantes apreciaron una muestra artística, la colección ‘Espera y Olvido’ del artista de origen pastuso Víctor Aros, el cual se inspiró en el cuerpo humano como reflejo de uno mismo. Durante el recorrido formativo y didáctico, los estudiantes conocieron el video educativo del Qhapaq Ñan, en el cual se ve reflejada la historia entre los países andinos. Asimismo, con el fin de reforzar los conocimientos adquiridos durante esta visita, a los estudiantes se les entregó una sopa de
36 / Diciembre 2018 - Enero 2019
letras en la que tenían que buscar sitios turísticos, y platos típicos de los países de la región andina, dicha actividad se
Los jóvenes estuvieron muy interesados en el tema y aseguraron que este tipo de eventos les ayuda a empoderarse más como parlamentarios universitarios, pues conocen de primera fuente los instrumentos de armonización del organismo. llevó a cabo de manera satisfactoria, pues los jóvenes manifestaron su alegría y agradecimiento al organismo. Finalmente, se llevó acabo el juego lúdico pedagógico “Soy Parlamento Andino” a través del cual los chicos aprenden y afianzan conocimientos importantes frente a diferentes temas como cultura, turismo, gastronomía e integración.
Los estudiantes del Colegio Externado Porfirio Barba Jacob visitaron las instalaciones de la sede central del Parlamento Andino, donde apreciaron la exposición de la muestra artística y participaron en diferentes actividades.
Jóvenes Andinos En un acto solemne realizado en la ciudad de Jipijapa, Ecuador, en el auditorio de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, se posesionaron 25 jóvenes líderes como parlamentarios andinos universitarios. Los jóvenes asumieron el compromiso de integrar la red de Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios del Parlamento Andino; modelo de liderazgo que incentiva y orienta la participación de los jóvenes en política, bajo sólidos principios éticos. El nuevo equipo de parlamentarios está conformado por estudiantes de Ingeniería Civil, Agropecuaria y Forestal; Enfermería, Contabilidad, Administración de Empresas, Laboratorio Clínico y Turismo de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa. Los parlamentarios andinos de la representación nacional de Ecuador, Pamela Aguirre, Rosa Mireya Cárdenas y Fausto Cobo, junto con el vicepresidente de la delegación de Bolivia, Eustaquio Cadena, fueron los encargados de realizar la posesión de los jóvenes.
Posesión del Parlamento Andino Universitario de Manabí jóvenes por su compromiso y los invitó a ser parte activa de la construcción de una sociedad mejor, donde las oportunidades sean comunes y justas. Por otro lado, el parlamentario Fausto Cobo realizó un recuento del trabajo del Parlamento Andino y finalmente, exaltó las buenas costumbres y perseverancia de los pobladores de Manabí. El parlamentario boliviano Eustaquio Cadena resaltó que esta experiencia ha sido trascendental y, comparó a los jóvenes, con el líder boliviano Túpac Katari, quien luchó con su vida por su pueblo.
Por parte de la Universidad, su rector el doctor Omelio Borroto, expresó en su discurso “esta es una universidad de la sociedad y para la sociedad. Los proyectos deben estar encaminados al bien común. Impulsemos a los jóvenes a participar en este espacio democrático”. Finalmente, el elegido presidente del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Alejandro Bustamante Cedeño, enfatizó sobre la importancia de que los jóvenes se formen como líderes, comprometidos con el desarrollo de la sociedad.
Pamela Aguirre, parlamentaria andina ecuatoriana invitó a los jóvenes a hacer política, a luchar contra la pobreza, la violencia de género y la injusticia. Asimismo, hizo un llamado a los jóvenes parlamentarios a trabajar fuerte para cambiar de manera positiva el mundo. La parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas intervino para agradecer a los
Los jóvenes asumieron el compromiso de integrar la red de Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios.
Los nuevos parlamentarios asumieron este nuevo reto con mucho compromiso y manifestaron estar emocionados por empezar a mejorar sus capacidades de liderazgo.
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 37
Emprendedores EmprendedoresAndinos Andinos
Misael David Sallo Bellota, el escultor de sentimientos Misael David Sallo Bellota, es un emprendedor andino peruano, quien tiene un amor infinito por el arte, especialmente por la escultura.
de Lamas de Taratopo y en la Residence Wayki Shungo II. Además de esto, ha sido residente artístico en “Waiky Shungo” y “Esculpture Trail” en San Martín, Perú.
Mammá” en 2015, los dos en Machupichu. Junto con estos, ocupó el tercer puesto en el año 2016, en el concurso grupal “Pacha Mammá” en la misma ciudad.
Este joven cuzqueño, desde que tenía tan solo 6 años, tenía clara su vocación cuando quiso hacerle un bebedero de agua en forma de abeja a su mascota que era una paloma.
Durante su trayectoria ha ganado el primer premio en los concursos “Qósqo Runa Escultor” en el 2013, y “Pachá
“El Cóndor” del Parlamento Andino, habló con este emprendedor y nos contó un poco sobre su arte.
Realizó su formación en Lima, en el centro de capacitaciones SemcoCAD, donde hizo la carrera de diseño, además, del desarrollo empírico que ha logrado a través de su interés por auto instruirse; Actualmente, es estudiante de diseño de interior en el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico). El autodidacta aplica el estilo ecléctico en sus obras, buscando la expresión de sentimientos y transformándolos en creatividad compositiva. Las esculturas de Misael se caracterizan por la afinada superficie, la calidad en sus acabados y en ellas se aprecia un concepto y estilo ya consolidado; también los colores blancos, grises y marrones, propios del mármol, granito y las piedras que usa para la elaboración de estas. El escultor peruano, busca el rescate y utilización de objetos nativos de su región. Se ha desempeñado como profesor de talleres de tallado en piedra. Desde el año 2006 es miembro de la Asociación de Escultores Líticos “CHIMPA RUNA” y trabajó con el destacado escultor japonés Taro Nitagawa. Ha participado en importantes exposiciones colectivas en Cuzco, Callao, San Martín; como “Memorias Ancestrales”, “Insight”, “Cuzco Eidético”, entre otras. También ha elaborado propias en el Museo del Banco de la Nación de Cuzco, en el Castillo
38 / Diciembre 2018 - Enero 2019
Misael Sallo Botella, emprendedor andino, escultor cuzqueño.
Emprendedores Andinos El Cóndor: ¿Cómo fueron tus primeros pasos en el mundo del arte? Misael Sallo: empecé a muy temprana edad absorbiendo y observando el conocimiento, tanto en técnica como en elaboración, por el que considero yo, un maestro; hablo de mi señor padre quien fue una de las figuras artísticas más conocidas de su época, al ser el pionero de la escultura en piedra en la ciudad de Maras en el reconocido Valle Sagrado de los Incas en Cuzco, Perú. Posteriormente desarrollé un estilo propio lleno de contemporaneidad y siluetas estilizadas. En la actualidad me desempeño también como fotógrafo “freelance”. E.C. ¿Cuáles son tus influencias? ¿A la hora de crear qué te inspira? M. S. Las divido en tres. Al momento de crear, canalizo mis sentimientos como fuente de inspiración, uso la investigación como una herramienta necesaria para mis proyectos a realizar y experimento constantemente la materia prima nativa, tales como piedras exóticas poco conocidas, de finísima calidad, fusionando con el universo andino. E.C. ¿Cómo promueves tu arte en la región andina? M.S. Me considero un escultor constante, utilizo la autogestión de espacios de arte, administro el taller a cielo abierto de mi padre, empleándolo como escaparate de productos. También como artista es importante estar presente en la internet y en las redes sociales, que sean visuales como Facebook (con un fanpage, no un perfil de usuario) e Instagram. Tener presencia en redes sociales nos permite tener una comunidad de seguidores, como también poder vender obras y productos en línea. E.C. ¿Hasta dónde se ha expandido su arte? M.S. Globalmente mis obras están posicionadas en más de diez países. De manera interna trabajo arduamente para cubrir la demanda local, por ejemplo, productos utilitarios al gusto del cliente hasta esculturas de colección a gran escala.
Las esculturas de Misael se caracterizan por la afinada superficie, la calidad en sus acabados y en ellas se aprecia un concepto y estilo ya consolidado.
"Al momento de crear, canalizo mis sentimientos como fuente de inspiración, uso la investigación como una herramienta necesaria para mis proyectos a realizar y experimento constantemente la materia prima nativa, tales como piedras exóticas poco conocidas, de finísima calidad, fusionando con el universo andino" Misael Sallo.
E.C. ¿Qué impacto social genera Ud. en el Perú? M.S. Propongo la transformación e inclusión social, así como el desarrollo comunitario “mediación cultural” a través de la microeconomía, complementando con proyectos sociales, aumentando la conciencia entre el público; compartiendo así mis experiencias. E.C. ¿Qué mensaje enviaría Ud. a los países andinos para preservar el arte, la cultura e idiosincrasia de la región? M.S. Como artista sudamericano,
mi mensaje va orientado hacia las autoridades y líderes encargados de proteger los diversos patrimonios culturales en los que habitamos. La educación es el cimiento de toda sociedad, como tal están en la obligación de invertir fondos económicos públicos en la elaboración e implementación de colegios, instituciones, universidades y proyectos. Solo así prevalecerá en el tiempo el legado histórico heredado. (Religión, lengua, identidad, gastronomía y turismo responsable).
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 39
Conoce tu Región
Viña del Mar corazón cultural de Chile Viña del Mar, la conocida “Ciudad Jardín” de Chile, está ubicada en la costa central, dentro de la región metropolitana de Valparaíso, a 120 kilómetros de la capital. Está rodeada de grandes áreas verdes y en su zona urbana hermosos y extensos jardines, con variadas especies florales y arbóreas nativas y exóticas. Vale la pena destacar que Viña del Mar, también llama la atención por su extenso borde costero que cuenta con 13 playas, paseos y extensiones de rocas.
Según el último censo poblacional realizado en el 2017, esta bella ciudad cuenta con 334.248 habitantes. Su clima es de tipo templado mediterráneo, con lluvias invernales y estación seca prolongada. La temperatura media anual es de 15 °C; en enero las mínimas oscilan entre los 14 °C y 17 °C, mientras que las máximas entre los 22 °C y 25 °C. Esta región, también cuenta con numerosos atractivos palacios y antiguas mansiones de acaudaladas familias que hoy
se han transformado en elegantes museos. Se caracteriza por una intensa vida cultural y artística. Sus temporadas de conciertos y certámenes musicales tienen una larga tradición y un reconocido prestigio.
Museos Uno de sus museos, es El Artequin, ubicado en la Quinta Vergara, en el Parque Potrerillos. Se identifica por ser un educativo de arte con una metodología participativa y lúdica, complementada con reproducciones de obras. Tiene como principal objetivo acercar a niños a la historia del arte. Museo al Aire Libre, sobre el malecón de la playa y dependiente de la Escuela de Armamentos de la Armada de Chile, aprobado como edificación histórica y arquitectónica el 9 de mayo del 2000, por el Consejo Municipal de Viña del Mar. Está inspirado en la poesía de Gonzalo Villar y ubicado en el barrio Recreo, contiene una atrayente expresión de arte contemporáneo, enlazado a la galería Casa Verde.
El castillo Wulff fue construido por encargo de Gustavo Wulff Mowle, un hombre de negocios y filántropo de Valparaíso.
El Fonck, es otro de los museos con los que cuenta Viña. Este, fue fundado en 1937 y expone algunos objetos de los pueblos indígenas de Chile. Además, destaca una extensa colección de la cultura Rapanui, de los Atacameños, Diaguitas, Mapuches, habitantes de la zona central y extremo austral, y una amplia colección de vasijas peruanas precolombinas. Cuenta también, con un área de Ciencias Naturales, en el cual hay muestra de artrópodos y animales de diferentes zonas del país. El museo de Cañones Navales, que es a cielo abierto. Ubicado en la avenida Jorge Montt, frente a las instalaciones de la Armada de Chile, y en este se exhiben diversas piezas de artillería naval.
Monumentos Viña del Mar, está rodeada de grandes áreas verdes y en su zona urbana hermosos y extensos jardines, con variadas especies florales y arbóreas nativas y exóticas.
40 / Diciembre 2018 - Enero 2019
Dentro de esta atractiva ciudad, encontramos El Teatro Municipal,
Conoce tu Región situado frente a la plaza Vergara, es un centro de importantes eventos culturales y artísticos dentro de Chile. También, en la cuadra vecina está el tradicional y señorial Club de Viña, con una hermosa fachada clásica. El Palacio Vergara, es otro de los grandes atractivos. Está situado en el interior de la Quinta Vergara y tiene una importante pinacoteca. Los árboles emplazados alrededor de este, son de diversas especies exóticas, introducidas en el siglo XIX, cuando todavía existía la Hacienda de las Siete Hermanas. Otro de sus atrayentes monumentos, es El Palacio Carrasco y su parque circundante, terminado en 1923. Durante años, fue una residencia particular, hasta que la ocupó la municipalidad. Después fue trasladado a la calle Arlegui, y posteriormente, pasó a albergar la biblioteca pública Benjamín Vicuña Mackenna. Funciona también, como centro de eventos, de exposiciones artísticas y de talleres culturales.
Festivales Viña del Mar es reconocida a nivel nacional e internacional por sus festivales, entre ellos, el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, considerado el más importante a nivel latinoamericano. Se celebra anualmente en el anfiteatro de la Quinta Vergara, construido en la década de 1960 y remodelado por completo en
el año 2002. En él han actuado muchos grupos y artistas de fama mundial. Fuente: https://museoairelibre.wordpress. com/2016/07/11/museo-al-aire-libre-canonesnavales-de-vina-del-mar/ https://www.vinadelmarchile.cl/seccion/2/ nuestra-ciudad.html http://artequinvina.cl/
Viña se caracteriza por una intensa vida cultural y artística. Sus temporadas de conciertos y certámenes musicales tienen una larga tradición y un reconocido prestigio. FOTO: Jorfrigerio
Viña cuenta además, con El Palacio Rioja, es un museo y, a su vez, un lugar de funciones teatrales. Tiempo atrás, se habilitó allí una pequeña sala de cine arte, que fue cerrada posteriormente. Fue declarado Monumento Histórico en 1985. Dentro de los muchos atrayentes de la ciudad está El Palacio Presidencial de Cerro Castillo, que es una residencia de descanso para los jefes de Estado. Fue inaugurado en 1929 y declarado Monumento Histórico en 2005.
Escenario del LIV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. FOTO: Bnc97
El Castillo Wulff ubicado sobre unas rocas en el borde costero, entre la desembocadura del estero Marga Marga y caleta Abarca. Fue construido por encargo de Gustavo Wulff Mowle, un hombre de negocios y filántropo de Valparaíso. Está construido por dos pisos conectados a un torreón, a través de un puente de estilo medieval. Fue sede del Museo Naval (actualmente en el cerro Barón del Puerto); declarado Monumento Histórico en 1995. Alberga las oficinas de la sede de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad.
Viña del Mar es por excelencia la ciudad chilena que más recursos destina al turismo en cuanto a hoteles, festivales y embellecimiento comunal. FOTO: Carlos Varela.
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 41
Acreditación universitaria en la región andina
La acreditación universitaria, es un reconocimiento público que da el Estado o instituciones expertas en el tema a la calidad de una institución de educación superior con base a un proceso previo de evaluación de sus procesos internos, programas, organización y funcionamiento. Este es un procedimiento en el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y la entidad acreditadora.
En ese sentido, para el Parlamento Andino el proceso de acreditación es la
evaluación del conjunto de métodos que llevan a cumplir los objetivos misionales de las instituciones de educación superior, así como de su eficacia y eficiencia, tendiente al aseguramiento de que estas instituciones cuenten con las condiciones básicas para funcionar generando servicios y productos de calidad; lo cual genera una acreditación, expedida por la autoridad competente de cada país miembro, con base a indicadores y evidencias empíricas que demuestren que la universidad asegura calidad en sus procesos y resultados.
¿Sabías que la acreditación universitaria trae consigo múltiples beneficios?
Este proceso permite reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y precisar metas de desarrollo deseable. Además, le es de utilidad a las instituciones para rendir cuentas a la sociedad del servicio educativo que prestan y propiciar un autoexamen responsable, lo que supone un esfuerzo en el cumplimiento de sus funciones de docencia, investigación y proyección social. Un programa de educación superior acreditado promueve una cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo, se posiciona a través de sus procesos internos, reconoce la labor institucional de sus docentes, estudiantes y egresados, aumenta la posibilidad de acceso a becas de formación y programas de intercambio para estudiantes y docentes, genera alianzas de investigación y cooperación, además de que fortalece las oportunidades laborales y profesionales para estudiantes y egresados a nivel nacional e internacional. Asimismo, una institución de educación superior acreditada tiene sus ventajas, entre las que se destacan: la oportunidad de elevar su prestigio como institución de alta calidad, la consolidación de su participación en comunidades académicas, el fortalecimiento de las relaciones con otras instituciones acreditadas, la fácil participación de sus docentes en
42 / Diciembre 2018 - Enero 2019
redes y asociaciones a nivel nacional e internacional, la consolidación de la cultura de la autoevaluación y la autorregulación, la demostración de que tiene la capacidad de responder a los nuevos retos de la educación
superior y a los requerimientos de la modernización e internacionalización. Por ello, cada vez más los estudiantes buscan realizar sus estudios en lugares que cuenten con una certificación
respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. ¿Sabías para qué sirve la acreditación universitaria?
Este proceso facilita la homologación y reconocimiento de diplomas y títulos de educación superior, con el fin de establecer su correspondencia con certificaciones similares expedidas en el extranjero. Todo esto gracias a que la acreditación da garantía a la comunidad académica del adecuado nivel académico, investigativo, científico y de innovación de los programas e instituciones acreditados.
de Universidades Acreditadas. Estos últimos son espacios que desde el Parlamento Andino se han propuesto buscando que los docentes y estudiantes que por diferentes circunstancias deben radicarse en otro país de la región del cual no son nacionales, puedan continuar sus estudios, y desempeñar, ejercer o desarrollar su actividad profesional sin ningún impedimento.
que sirvan para mejorar la calidad de educación superior en la región, asegurando así mejores oportunidades laborales, una relación proporcional entre demanda y oferta de profesionales, egresados universitarios de alta calidad, profesionales que tengan patrones, destrezas, valores y habilidades básicas para el ejercicio de su profesión en cualquier lugar, entre otros.
Para el Parlamento Andino es prioritario impulsar políticas y programas de acreditación universitaria
Fuente: consulta en el Centro de Documentación Simón Rodríguez, Proyecto de Marco Normativo sobre Acreditación Universitaria.
Adicionalmente, la acreditación propicia la alta calidad, solidez e idoneidad de la educación superior y el servicio que las instituciones educativas prestan. En ese sentido, es un incentivo para los académicos, en la medida en que permite objetivar el sentido y la credibilidad de su trabajo y el reconocimiento de sus realizaciones. A su vez, la acreditación promueve el desarrollo científico y tecnológico en las instituciones educativas. ¿Sabías que el Parlamento Andino está discutiendo un Proyecto de Marco Normativo para la Acreditación de Programas, Carreras e Instituciones de Educación Superior en sus países miembros?
Desde nuestro organismo, como parte de la política de armonización legislativa y promoción de la integración de los ciudadanos de la región, se ha venido desarrollando al interior de la Comisión Segunda “de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación” un Proyecto de Marco Normativo para la Acreditación de Programas, Carreras e Instituciones de Educación Superior en sus países miembros del Parlamento Andino. Este documento tiene como objetivo general la definición de los lineamientos, la estructura, la metodología, los procesos y los principios del Sistema Andino de Acreditación y de la Red
Diciembre 2018 - Enero 2019 / 43
Lago Titicaca
Copacabana Bolivia Es una localidad boliviana ubicada en el Lago Titicaca y reconocida por sus festividades religiosas. Es un buen punto de partida para explorar la Isla del Sol y la Isla de la Luna, que cuentan con yacimientos arqueológicos incaicos sagrados, navegar por las azules y frías aguas del lago y finalizar con una deliciosa muestra gastronómica boliviana.
OFICINA CENTRAL SECRETARÍA GENERAL BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975
Para comentarios y sugerencias escríbanos a: @Parlandino info@parlamentoandino.org 44 / Diciembre 2018 - Enero 2019 www.parlamentoandino.org
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374
/Parlandino elcondor.tv
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA QUITO - ECUADOR Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756
/Parlamentoandino
/1