Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú
ISSN 2422-0388
Edición 65 Febrero 2018
FOTO POR: edwin bellota
Contenido
Plenaria Mesa Directiva Presidente Fernando Meza Moncada Chile
Impulso a Pequeñas y Medianas Empresas de la Región Andina
5
Vicepresidentes Rosa Mireya Cárdenas Ecuador Mariano González Fernández Perú Juan Carlos Restrepo Colombia
Actividad Parlamentaria
Parlamentarios realizan Sesión Solemne en Tulcán (Ecuador)
22
Eustaquio Cadena Choque Bolivia Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General
Jóvenes Andinos Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos
Líderes envían mensajes de apoyo a Bolivia
33
José Aldemar Garzón Coordinador de Comunicaciones y Prensa Nathaly López Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Stephanía Ortega Agón Mateo Rodríguez Álvarez Asistentes de Comunicaciones y Prensa
Emprendedores Andinos
Ricardo Maccioni y su batalla contra el alzhéimer
40
Pablo A. Cruz C. Edna García Diseño y Diagramación
2
Editorial
Confianza Pública Sobre la misma mesa los países latinoamericanos vivimos nuestras propias desavenencias, a veces como coletazo de la profunda crisis de la modernidad, a veces como consecuencia de nuestros propios errores. Medellín, capital del departamento de Antioquia en Colombia, sufrió en silencio gran parte del siglo XX producto de la insuficiencia de las instituciones, la falta de oportunidades y la explosión del fenómeno del narcotráfico y la violencia en las décadas del 70, 80 y 90.
Andrés Felipe Tobón Villada Secretario de Seguridad y Convivencia Medellín - Colombia La pregunta por la garantía de los derechos fundamentales de la ciudadanía pasa, necesariamente, por el solapamiento de las necesidades humanas que devienen de la convivencia cotidiana (del “vivir-con-otros”). Es así como la pregunta por la administración de lo público recorrió, a lo largo de la historia, disertaciones esenciales referentes a las capacidades de control del Estado, a las adherencias naturalizadas con la Ley por parte del ciudadano y de la fortaleza primordial de una prevención del daño sustentada en la disuasión. Tales discusiones dieron lugar a la configuración del Estado Moderno y marcaron las pautas del funcionamiento de lo público durante todo el siglo XX en gran parte del hemisferio occidental. Estados fuertes, ciudadanos disuadidos y obediencia autorregulada frente a la norma se convirtieron en pilares fundamentales del concepto Estado. La aquiescencia y aparente éxito del modelo devino en proceso evangelizador y prontamente decantó en el exceso. Walter Benjamin, padre de la historia de los vencidos, nos permite sentir en sus reflexiones el dolor del siglo más violento de la historia de la humanidad. Siglo caracterizado por la personalización y consecuente divinización del Estado Moderno, dueño -en cada territorio- de la ley absoluta y definitiva, aplicable a todos con vehemencia y sin discusión. El Leviatán hobbesiano en su máxima representación: La realidad. Ahora bien, la historia no termina en el dolor de la guerra y en las causas de las violencias. La triste experiencia de dos guerras mundiales y conflictos armados en el norte del mundo occidental, reconfiguró la histórica concepción del Estado pasando del direccionamiento verticalizado de un ciudadano agazapado ante el monstruo-Estado, a una figura compleja que comprende al ciudadano como el eje central de lo público y al Estado como un garante de la excepción y los desprotegidos.
Ciudades como Medellín no experimentaron el fenómeno del Estado paternalista, pero tampoco lograron en su momento llegar al escenario republicano de comprender al ciudadano como centro de lo público. La desinstitucionalización que produjo la falta de capacidad del Estado, abrió espacios que terminaron ocupando los ilegales y violentos. En 1991 nuestra ciudad -Medellín- ocupó el vergonzoso primer lugar entre las ciudades más violentas del mundo. Una tasa de 381 homicidios por cada 100.000 habitantes daba cuenta de un problema que parecía salir del posible control del Estado. Hoy, 27 años después de ese pico crítico de violencia, por fuera del listado de las ciudades más violentas del mundo, Medellín cuenta con una tasa inferior a 24 puntos. Si bien, el reto sigue siendo de tallas mayores, sin duda alguna el avance nos obliga a preguntarnos ¿cuál ha sido el secreto? A lo mejor, sin haberlo planeado de esta manera, los ciudadanos de Medellín priorizaron un modelo basado en la confianza pública. De un lado, el apoyo al Estado logró deconstruir en tiempo récord el mito de criminales intocables; pero de otro lado, quizá el más importante de todos, la capacidad resiliente de los medellinenses inició un proceso de (re)creación de una ciudadanía unida en contra de la criminalidad, a favor de la institucionalidad y con vocación de desarrollo comunitario. La confianza pública como modelo de gobierno depende de la naturaleza de ciudadanos que quieran enaltecer y fortalecer el Estado. Los valores proferidos desde la concepción moderna se naturalizan en la realidad de un ciudadano no disuadido ante el eventual castigo de la ley, sino comprometido con la ley que ha creado para proteger a quienes lo acompañan en la convivencia cotidiana: el prójimo ciudadano. De este modo, no se trata -solo- de leyes con capacidad efectiva de aplicación, sino de ciudadanos que confían en las instituciones y en los demás ciudadanos. El secreto está en la confianza.
Febrero 2018 / 3
Plenaria Parlamentarios andinos
realizan debate sobre seguridad ciudadana en la región andina
Dentro de la agenda del Periodo de Sesiones de febrero, la Plenaria desarrolló una Sesión para debatir sobre Seguridad Ciudadana a nivel regional, con el fin de recopilar información sobre políticas públicas exitosas y estrategias para la elaboración del Marco Normativo que adelanta el organismo en esta materia. El debate contó con la intervención de expertos.
Medellín, ejemplo de políticas de seguridad El secretario de Seguridad y Convivencia del municipio de Medellín, doctor Andrés Felipe Tobón Villada, dio inicio a su intervención explicando que dicha Secretaría tiene como objetivo la planificación, gestión, articulación, desarrollo, implementación y evaluación de todas las acciones con las que se busca mejorar la seguridad de su ciudad. El doctor Tobón realizó un análisis comparativo de la seguridad ciudadana de esa ciudad desde el año 1993 a la fecha. En este sentido, “Medellín pasa de tener en el año 1993 una tasa de 389 homicidios por cada 100 mil habitantes a tener hoy 23 homicidios por cada 100 mil habitantes. Tener este cambio tan exponencial en 25 años da cuenta que la apuesta por la seguridad es una apuesta real en la ciudad”. “En esta apuesta de recuperar los espacios ocupados por bandas criminales, Medellín materializa la autoridad de la policía a través de varios escenarios como la Secretaria de Seguridad y Convivencia, pero alrededor de ella también hay varios escenarios de articulación; el primero es el Consejo Municipal de Seguridad un espacio liderado por el alcalde, y diferentes autoridades públicas y privadas con la intención de evaluar un consejo de seguridad para que revise las condiciones de seguridad que han cambiado, de tal manera que cada entidad presente
4 / Febrero 2018
De izquierda a derecha: vicepresidente por Perú, Mariano González; el exfiscal del Ministerio Público de la República de Chile, Patricio Vergara; el presidente del Parlamento Andino, Fernando Meza Moncada y el secretario de Seguridad y Convivencia del municipio de Medellín, doctor Andrés Felipe Tobón Villada.
una lectura interesada respecto de los resultados obtenidos, pero sobre todo para que el alcalde tome las decisiones y los lineamientos que se deben tomar en el Consejo de Seguridad”, puntualizó el doctor Andrés Felipe Tobón.
Políticas públicas sostenibles El exfiscal del Ministerio Público de la República de Chile, Patricio Vergara, señaló que el derecho a la seguridad es fundamental y, por ende, los candidatos a cualquier cargo de elección popular deben tener dentro de sus principales prioridades la seguridad ciudadana. Patricio Vergara destacó que “un elemento que debe ser sustancial en
la política pública que nos lleve a la seguridad tiene que ver con la reinserción, no podemos pensar que aquella persona que pasa por el sistema de justicia y es condenada, también está destinado al fracaso de su vida, debemos ser capaces de lograr la reinserción, ese es un pilar fundamental”. El exfiscal del Ministerio Público chileno finalizó su intervención destacando que sería importante desarrollar un observatorio que permita que las políticas públicas no sean una novedad a la hora de discutirse en los foros, sino que deberían ser una herramienta que los parlamentarios puedan tomar para aplicar en las legislaciones.
Plenaria En el marco del Periodo de Sesiones realizado en Medellín (Colombia) entre el 1 y 2 de febrero del presente año, los parlamentarios andinos en pleno continuaron abordando el tema de acreditación universitaria y su implementación en la región andina, retomando el amplio debate sostenido en las pasadas Sesiones de diciembre, en las que se contó con la ponencia magistral del presidente del Consejo de Educación Superior del Ecuador, doctor Enrique Santos Jara. Precisamente en torno a esta temática, los parlamentarios andinos han demostrado un amplio compromiso en la elaboración de un Marco Normativo en pro de que en la región se aseguren: mejores oportunidades laborales, una relación proporcional entre demanda y oferta de profesionales, egresados universitarios de con excelencia académica, profesionales formados en instituciones de alta calidad, entre otros aspectos. En esta oportunidad se contó con la participación de dos expertos: la
Continúa debate sobre acreditación universitaria doctora Carolina Barrios Valdivia, presidenta del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de Calidad Educativa del Perú (SINEACE); y el doctor Alfredo Romero, rector de la Universidad La República (Chile), quienes intervinieron en aras de enriquecer y hacer una retroalimentación con respecto a la herramienta jurídica que constituye el Marco Normativo de Acreditación Universitaria. La doctora Barrios enfatizó en la importancia de la existencia de criterios que permitan una manera de establecer cómo evaluar la calidad educativa; asimismo, precisó que los estándares de calidad deben convertirse en referentes, que recojan buenas prácticas en lo que debe ser el servicio educativo, y que permita evaluarlo.
Comentó que las Universidades deben tener un balance entre formación, investigación y vinculación de temas de responsabilidad social, sin embargo, esta no es la realidad, precisamente de allí parte el cuestionamiento de cómo pensar en un modelo de acreditación que sirva a todas. En definitiva, uno de los lineamientos más importantes a evaluar es si la Universidad cumple las “promesas” al momento de ofrecer un programa, se debe verificar si hay consistencia, en cuanto a decisiones, principios misionales, visión institucional, la capacidad de ajustar su estructura para lograr resultados comprometidos, gestión estratégica, aseguramiento de la calidad, etc. Entretanto, el doctor Alfredo Romero señaló que las convalidaciones en un mismo país tienen dificultades, y más aún en la región andina, por lo que la creación de un Marco Normativo de lineamientos internacionales que reconozca aprendizajes de acuerdo a criterios previamente definidos, se hace imprescindible. Además, destacó el aporte del Parlamento Andino y resaltó la importancia del establecimiento de una agencia de acreditación andina que permita articular las mejores prácticas en homologación y validación de competencias; “somos conscientes del arduo trabajo que ha realizado este Parlamento, por lo que quedamos atentos para emprender en conjunto las mejores decisiones de este tema”, concluyó.
De izquierda a derecha: el rector de la Universidad La República de Chile, doctor Alfredo Romero; el presidente del Parlamento Andino, Fernando Meza Moncada y la presidenta del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de Calidad Educativa del Perú (SINEACE), doctora Carolina Barrios Valdivia.
Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú continuarán con los debates y elaboración de esta propuesta de armonización legislativa en esta materia, que favorezca a la ciudadanía y permita establecer posteriormente una red para la homologación de títulos, facilitando así la movilidad laboral y académica.
Febrero 2018 / 5
Plenaria Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los países andinos exportaron bienes y servicios durante 2017 por 206.000 millones de dólares. En este aspecto, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) se han venido posicionando en los mercados regionales, generando fuentes de empleo y de formalización laboral. Teniendo en cuenta el reto de apoyar a estas empresas crecientes, articular diferentes esfuerzos gremiales, así como integrar y acercar a estos empresarios para buscar el aumento del comercio intrarregional, los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú iniciaron la elaboración de un proyecto de Marco Normativo que permita la internacionalización de las PYMES en la región andina. El pasado 01 de febrero durante las Sesiones Plenarias realizadas
Parlamentarios andinos debatieron sobre
Internacionalización de ‘PYMES’ en la región en Medellín, los representantes de los pueblos realizaron un debate en la materia para la definición del documento que buscará armonizar la legislación en estos temas. Para esto, contaron con las intervenciones y aportes de los más destacados expertos y líderes gremiales del departamento de Antioquia (Colombia).
Cooperación técnica y réplica de políticas exitosas El presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín, Gabriel Harry Hinestroza, informó que los sectores en los que se desarrollan las PYMES en la Comunidad Andina
son: manufacturas, textiles, alimentos, bebidas, madera, entre otros. Posteriormente, afirmó que para lograr una integración regional, no solo se deben fortalecer las relaciones comerciales, sino que se debe avanzar al intercambio de conocimientos en los cinco países. “Se debe aumentar la cooperación técnica entre países, divulgando las buenas prácticas en toda la región (…) El Parlamento Andino cobra especial importancia al exponer intereses regionales y en bloque, buscando soluciones para las comunidades”, señaló el directivo de la Cámara de Comercio de Medellín. A su vez, el vicepresidente de Planeación y Desarrollo de esa entidad, Jaime Echeverri, recalcó que la formalización es uno de los ejes del proyecto de Marco Normativo, para lo cual se deben tener en cuenta conceptos como empleo digno. Asimismo, reforzar estrategias para transferir conocimientos. Echeverri explicó que la capacidad institucional distinta a la del gobierno en los países andinos es muy pequeña, por lo cual, se deben respaldar a las cámaras de comercio, cajas de compensación y agremiaciones que van marcando diferencia para crear un tejido empresarial, institucional y social.
“La región andina puede ser aliada estratégica de AICO y estar en nuestra plataforma de información”, afirmó durante la Sesión Mónica Hoyos, directora de Asuntos Internacionales de Confecámaras.
6 / Febrero 2018
Comercio de textiles: reto en la región andina Luz Mercedes Mejía, directora del Clúster Textil / Confección, Diseño y Moda de Medellín, señaló que este sector ha realizado exportaciones por 93 millones de dólares a Bolivia, Chile, Ecuador y Perú; además, que la ciudad se ha posicionado como referente en la producción de textiles para ropa
Plenaria deportiva y uniformes de las fuerzas militares con toda clase de tecnología. “Para seguir siendo innovadores necesitamos algunos recursos. Esperamos que el Parlamento Andino pueda ayudarnos para reforzar nuestra capacidad de producción y conexión en los países de América Latina (…) debemos consolidar una plataforma de compra a nivel regional”, puntualizó la doctora Mejía.
Plataforma iberoamericana de negocios y capacitación a empresarios Por su parte, la directora de Asuntos Internacionales de Confecámaras (Red de Cámaras de Comercio de Colombia), doctora Mónica Hoyos; intervino ante la Plenaria del organismo para describir la experiencia de integración y cooperación
que se ha realizado a través de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO). Esta organización ha desarrollado diferentes herramientas y aplicativos como el Centro de Negocios Iberoamericanos, con esta herramienta los asociados pueden acceder a capacitación gratuita, información de interés y conexión con los diferentes empresarios para posponer y emprender nuevas ideas de negocios. “La región andina puede ser aliada estratégica de AICO y estar en nuestra plataforma de información”, declaró Hoyos.
Impulso al comercio electrónico A su vez, la directora sectorial de la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) – Antioquia, Lina Villa, afirmó que
Parlamentarios andinos visitaron instalaciones de EPM en Medellín
espera trabajar con el Parlamento Andino en la construcción de un Marco Normativo que pueda ayudar a impulsar el comercio electrónico y la economía digital en la región; pues en la actualidad, dentro de los procesos de exportación, el 23 % de ventas se realizan a través de la web. De igual forma, resaltó que el 52 % de las exportaciones de los afiliados son intrarregionales. En la Sesión Plenaria participaron los parlamentarios andinos, el director ejecutivo de la Asociación de Empresarios del Magdalena, José Miguel Berdugo -entidad aliada en distintos temas institucionales como la elaboración del Marco Normativo sobre Turismo Comunitario-, comerciantes y empresarios locales, representantes de la sociedad civil, entre otros. Con el propósito de posibilitar la realización de un proyecto de capacitación a autoridades de gobiernos autónomos descentralizados, así como de conocer un ejemplo empresarial de la región, los parlamentarios andinos realizaron una visita el pasado 02 de febrero a las instalaciones de las Empresas Públicas de Medellín (EPM). Previamente el gerente general de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, recibió al presidente del Parlamento Andino, Fernando Meza y al secretario general, Eduardo Chiliquinga, en donde las autoridades del organismo regional plantearon el proyecto de formación para que las autoridades locales de los países andinos puedan adquirir experiencia en gestión pública a través del modelo de EPM.
Las Empresas Públicas de Medellín se han convertido en un referente regional de la gestión en el sector público. Dicha experiencia fue compartida durante la visita del Parlamento Andino a sus instalaciones.
El gerente de Relaciones Externas de dicha entidad, Juan Carlos Giraldo, dio la bienvenida a los parlamentarios y realizó una presentación institucional con la historia, misión e internacionalización en países como Chile, Guatemala, Panamá, El Salvador, entre otros. Posteriormente, fue presentado el modelo de ‘edificio inteligente’ y realizaron un recorrido por las instalaciones que cuentan con varios mecanismos tecnológicos de última generación, para el adecuado manejo de los recursos.
Febrero 2018 / 7
Plenaria La Mesa Directiva del Parlamento Andino se reunió el pasado 31 de enero en la ciudad de Medellín (Colombia), para discutir aspectos centrales en el inicio del Plan de Gestión Institucional para el año 2018. Entre las decisiones tomadas por las autoridades del organismo regional, se destaca la Resolución mediante la cual se delegan funciones de control político y fiscalización en la Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”, debido al enfoque especial de sus competencias, señaladas en el Artículo 58 del Reglamento General. Para esto, la Mesa Directiva remitió para consideración de la Plenaria la derogación de la Resolución No. 05 de agosto de 2017,
Mesa Directiva delegó funciones de control político a la Comisión Primera en la que se encargó dicha potestad a la directiva, la cual fue ratificada. El Articulo 43 del Acuerdo de Cartagena y el Artículo 5 del Reglamento General consigna que el Parlamento Andino tiene dentro de sus funciones la de Control Político y Fiscalización para examinar la marcha del proceso pudiendo requerir información periódica a los Órganos e Institucionales del Sistema Andino de Integración. De igual forma, el cuerpo directivo aprobó por unanimidad el Informe de Ejecución Presupuestal de la vigencia
2017, presentado por el secretario general; el cual fue ratificado por las representaciones parlamentarias en Sesión Plenaria. La Mesa Directiva del Parlamento Andino está compuesta por el presidente, Fernando Meza Moncada (Chile); los vicepresidentes: Rosa Mireya Cárdenas (Ecuador), Mariano González (Perú), Eustaquio Cadena (Bolivia) y Juan Carlos Restrepo (Colombia); así como por el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.
Declaraciones en solidaridad con
Ecuador y Colombia frente a atentados terroristas La Plenaria del Parlamento Andino aprobó dos Declaraciones en rechazo y condenando los atentados terroristas que sufrieron las Repúblicas de Ecuador y Colombia, en actos ocurridos a finales del mes de enero de 2018. Durante las Sesiones de febrero, los representantes de la región andina señalaron como “inaceptables” los ataques contra estaciones de policía y la sociedad civil en ambos países.
Rechazo a atentado terrorista ocurrido en San Lorenzo (Ecuador) El pasado 27 de enero, un artefacto explosivo fue activado frente al comando de la Policía de la población de San Lorenzo, provincia de Esmeraldas –zona fronteriza con Colombia-, que dejó catorce policías heridos y causo graves daños en la instalación policial. Ante el hecho, el presidente de la República, Lenín Moreno, decretó el estado de excepción en varias zonas del país, con el fin de fortalecer la seguridad de los ciudadanos.
8 / Febrero 2018
Los parlamentarios aprobaron un pronunciamiento oficial en el que expresan su solidaridad con las personas lesionadas y sus familiares “por este cobarde acto terrorista que han dejado catorce personas heridas en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas en la República del Ecuador”.
Condena los atentados terroristas en Soledad y Barranquilla (Colombia) El 27 de enero se produjo un atentado terrorista con explosivos contra la estación de la Policía del barrio San José en Barranquilla, dejando cinco policías fallecidos y cuarenta y un personas heridas, hecho reivindicado por el Frente de Guerra Urbano del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Posteriormente, el 28 de enero, un grupo de desconocidos perpetraron un segundo ataque con explosivos contra un Comando de Acción Inmediata (CAI) en el municipio de Soledad, que dejo cinco personas heridas, entre ellas cuatro policías y un civil.
El mismo día se produjo un tercer ataque con explosivos contra un Comando de Acción Inmediata (CAI) del corregimiento de Buena Vista, situado en el municipio de Santa Rosa del Sur (Bolívar), que dejo dos policías muertos y dos policías heridos. Los parlamentarios andinos manifestaron a través de una Declaración su solidaridad con las víctimas y familiares de las personas afectadas por estos actos terroristas que cobraron la vida de siete policías y cerca de cuarenta y cinco heridos en las ciudades de Barranquilla y Soledad (Atlántico); así como en el corregimiento de Buena Vista (Bolívar) en Colombia; el pasado 27 y 28 de enero. Ambos pronunciamientos exhortan al Gobierno ecuatoriano y colombiano para que actúen inflexiblemente en la lucha contra el terrorismo y aplique la máxima sanción a los responsables.
Plenaria
Plenaria aprueba pronunciamientos durante Sesiones de febrero
En el marco de las Sesiones Plenarias del mes de febrero llevadas a cabo en la ciudad de Medellín (Colombia), las parlamentarias y parlamentarios aprobaron los siguientes pronunciamientos con el fin de establecer mecanismos de integración que contribuyan al fortalecimiento del control político, económico y asuntos administrativos propios para el mejoramiento de la institución.
Resolución No. 01 - Plenaria delega funciones de control político y fiscalización en la Comisión Primera Mediante la cual ratifica lo resuelto por la Mesa Directiva en la Resolución No. 01 de 2018, en la que se delega en la Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración” las funciones de control político y fiscalización, y todas las facultades inherentes a su ejercicio, señaladas en el Artículo 5 del Reglamento General del Parlamento Andino. La Comisión Primera realizará los informes correspondientes a las acciones de control y fiscalización, y los someterá a consideración y aprobación de la Plenaria.
desarrollo sostenible. De esta manera, contribuirá a fortalecer los flujos de comercio e inversión dentro de la región.
DECLARACIÓN - Parlamento Andino se solidariza con los departamentos de Arequipa, Ayacucho e Ica – Perú por el movimiento telúrico ocurrido en la Provincia de Caravelí A través de la Declaración, la Plenaria expresa su solidaridad al presidente de la República del Perú, Pedro Pablo Kuckzynski Godar, a la representación parlamentaria del Perú, a los gobernadores de los departamentos de Arequipa, Ayacucho e Ica, así como a todos los pobladores de las comunidades afectadas por la difícil situación que vienen afrontando a causa del movimiento telúrico ocurrido el pasado 14 de enero. Por lo cual hace un llamado a los países de la región para que a través de las instituciones y organismos competentes, cooperen y apoyen la gestión de las autoridades peruanas a efectos de que atiendan con prontitud a las poblaciones afectadas por este fenómeno natural.
Recomendación 345 - Para avanzar hacia la Convergencia Económica Sudamericana Se recomienda exhortar a los países miembros del Parlamento Andino a generar espacios de discusión y promoción de la convergencia entre los procesos de integración Comunidad Andina (CAN), Alianza del Pacífico, UNASUR, y MERCOSUR a fin de promover la integración sudamericana que fortalezca la articulación productiva y la competitividad de nuestros países. Asimismo, hacer un llamado a los Estados miembros del Parlamento Andino a retomar las negociaciones, estudios e intercambios en favor de crear un espacio sudamericano integrado. La convergencia de estos espacios permitirá construir un espacio más amplio de cooperación acorde con una estrategia de crecimiento alineada con objetivos de
El Parlamento Andino exhorta a los países de la región para que apoyen la gestión de las autoridades peruanas en favor de las poblaciones afectadas.
DECLARACIÓN - Saludo a la celebración de la II Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro CELAC-China La Plenaria saluda el desarrollo de la II Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro CELAC-China y los compromisos y avances alcanzados en pro del acercamiento entre China, América Latina y el Caribe. La declaración señala la importancia de impulsar el fortalecimiento institucional del Foro China-CELAC, con el fin de convertirla en la plataforma que viabilice y canalice los proyectos e iniciativas que promuevan la consolidación de las relaciones políticas, económicas y de cooperación bilateral; mediante la participación de organismos regionales como el Parlamento Andino y otras instituciones multilaterales de la región.
RECOMENDACIÓN 346 - Para fomentar el uso de energías renovables en los países de la región andina Con la recomendación, se busca promover en los países andinos políticas públicas de inversión, investigación, desarrollo y uso de energías renovables en sus diversas modalidades, con el objetivo de transitar progresivamente a una efectiva transformación de la matriz energética, que favorezca el crecimiento económico diversificado con base en energías limpias en concordancia con los estándares del desarrollo sostenible. Además, pretende impulsar el desarrollo y diseminación de la energía solar fotovoltaica y la energía eólica sobre los cuales los países andinos cuentan con importantes ventajas comparativas y de menor costo, a fin de complementar las fuentes de energías convencionales y alcanzar una cobertura universal y asequible para las poblaciones de los países andinos.
Febrero 2018 / 9
Plenaria En el marco del Periodo de Sesiones de febrero, las Comisiones Permanentes del Parlamento Andino se reunieron para analizar temas clave en los diversos ámbitos concernientes a la región andina y planificar los proyectos que serán desarrollados durante el 2018.
Comisión Primera y Tercera Las Comisiones: Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración’ y Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’, sesionaron de manera conjunta para presentar los avances del documento del proyecto de Marco
Comisiones del organismo proyectan agenda para 2018 Normativo para la Seguridad Ciudadana; asimismo, se acordaron algunas tareas a desarrollar en aras de enriquecer el documento, como: la inclusión de una matriz comparativa de las principales políticas de seguridad ciudadana en
Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la integración’ Óscar Darío Pérez, presidente de Comisión (Colombia). Rolando Sousa (Perú). Parlamentario supraestatal por Bolivia
Rosa Mireya Cárdenas (Ecuador).
Alejandro García (Chile).
Comisión Segunda ‘De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’ Mario Zúñiga (Perú). Pamela Aguirre, presidenta de Comisión (Ecuador) Luis Fernando Duque vicepresidente de Comisión (Colombia)
Romilio Gutiérrez (Chile).
Eustaquio Cadena (Bolivia)
Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ Hebert Choque, presidente de la Comisión (Bolivia) Fausto Cobo Montalvo , vicepresidente de Comisión (Ecuador). Fernando Meza Moncada (Chile)
10 / Febrero 2018
Mauricio Gómez (Colombia). Mariano González Fernández (Perú)
los países andinos; y gestionar un Foro Regional Andino de alto nivel, con la participación de los comandantes de Policía, ministros competentes, representantes de organismos multilaterales, expertos internacionales, academia, representantes de la fuerza pública, los poderes legislativos y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de conocer las experiencias y las mejores prácticas en materia de seguridad ciudadana, entre otros.
Comisión Segunda Los parlamentarios andinos que integran la Comisión Segunda ‘De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnologías de la Información y la y la Comunicación, discutieron el proyecto de Marco Normativo sobre Acreditación Universitaria en la Región Andina. Además, se llevó a cabo el debate y aprobación del proyecto que pretende declarar a la ciudad de Cusco (Perú) como ciudad emblemática de la Comunidad Andina. Comisión Cuarta En la reunión de la Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’, se discutieron y aprobaron dos recomendaciones; la primera de ellas en aras de avanzar hacia la convergencia económica sudamericana de los procesos de integración CAN, Mercosur y la Alianza del Pacífico. En este tema, los parlamentarios mostraron amplio apoyo a este proyecto e hicieron mención al panorama sudamericano, respecto a la posición divergente que adoptan los países del Mercosur frente a la integración económica regional y la apertura comercial; de igual forma, dejaron constancia de las diversas visiones que
Plenaria orientan a dichos organismos desde el punto de vista económico y comercial. La siguiente Recomendación aprobada, fue la del fomento de uso de energías renovables en los países de la región andina, la cual busca reconocer y promover los avances que están teniendo nuestros países en energías limpias y renovables, como factor clave para cumplir los estándares de desarrollo sostenible. En este sentido, se propuso llevar a cabo foros donde se expongan las experiencias exitosas de la región. De otro lado, se presentó el Proyecto Marco Normativo para “Promover el Desarrollo e Internacionalización de las PYMES (pequeñas y medianas empresas) en la región andina”, no obstante se acordó postergar su votación a la siguiente sesión debido a que en la plenaria se programó el debate de esta temática con la participación de representantes de la Cámara de Comercio de Medellín y Fenalco Antioquia.
Comisión Quinta Los integrantes de la Comisión Quinta ‘De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana’ discutieron el proyecto de Norma Comunitaria para la protección de los derechos sociolaborales de los trabajadores migrantes andinos. Los parlamentarios manifestaron la relevancia y urgencia de la iniciativa, en aras de que a los ciudadanos andinos que se movilicen laboralmente a otro país de la región, le sean válidos los aportes en seguridad social realizados en su país, y así, poder obtener la pensión acumulada. Otra de las sugerencias presentadas en la Comisión respecto al tema, es que una vez se termine de revisar este proyecto de Norma Comunitaria, se examine si se puede extender a casos puntuales de países que no pertenecen al Parlamento Andino, pero que presentan en este momento una crisis migratoria; de esta forma, se podría beneficiar a los miles de venezolanos y haitianos que están ingresando a los países de la región.
Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica,Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’ Alberto Moreno, presidente de Comisión (Bolivia). Christian Urízar (Chile). Alan Fairlie, vicepresidente de Comisión (Perú).
Juan Carlos Restrepo (Colombia).
Hugo Quiroz (Ecuador)
Comisión Quinta‘De Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible y Participación Ciudadana’
Jorge Luis Romero, presidente de Comisión (Perú). Tucapel Jiménez, vicepresidente de Comisión (Chile).
Parlamentario supraestatal por Bolivia
Patricia Terán (Ecuador) Carlos Edward Osorio (Colombia)
Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género Flora Aguilar (Bolivia). Rosa Mireya Cárdenas, presidenta de Comisión (Ecuador).
Edith Mendoza (Bolivia).
Patricia Terán (Ecuador) vicepresidenta de Comisión
Pamela Aguirre (Ecuador)
De izquierda a derecha: parlamentario Luis Fernando Duque, secretario general Eduardo Chiliquinga; los parlamentarios Pamela Aguirre y Mario Zúñiga, presentes en la reunión de la Comisión Segunda.
Febrero 2018 / 11
Plenaria Parlamentarios aprobaron pronunciamientos para atender a
población venezolana migrante y rechazar violación a derechos humanos
Teniendo en cuenta la actual situación política y social que atraviesa la hermana República Bolivariana de Venezuela, la Plenaria del Parlamento Andino aprobó durante las Sesiones de febrero dos pronunciamientos para promover la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos de ese país, e invitar a los gobiernos de la región para que activen mecanismos de atención a la alta población venezolana que ha migrado a los países andinos.
Venezuela”, en la que “demandan a la Organización de los Estados Americanos (OEA) la realización urgente de una investigación independiente y técnica de los sangrientos sucesos ocurridos en Venezuela el 15 de enero de 2018 y, si fuera el caso, emprender las acciones judiciales que correspondan para que los responsables de la matanza, incluidos los responsables políticos, sean sanciones con todo el rigor de la ley”.
Atención a población migrante Los parlamentarios aprobaron una Declaración en la que exhorta a los Gobiernos de la Comunidad Andina para que articulen acciones con la finalidad de brindar facilidades para acoger a los ciudadanos venezolanos en cada uno de sus países. La propuesta fue presentada por el parlamentario peruano, Mario Zúñiga Martínez, e invita a que les sean brindadas visas de tránsito a cualquier país de la región andina.
El pronunciamiento propuesto por la parlamentaria andina por Ecuador, Patricia Terán, exhorta a la búsqueda urgente de una salida de consenso a la crisis política de Venezuela, mediante la aplicación de los instrumentos
propios de la democracia, en especial la realización de elecciones generales en que se garantice la participación libre de todos los sectores políticos y cuyos resultados sean acatados. “Exigir el inmediato restablecimiento de todos los derechos y garantías que hubieran sido vulnerados, incluidos el trabajo sin cortapisas de la prensa independiente y la genuina libertad de expresión, para así permitir que los conflictos sociales sean procesados en orden, con seguridad y sin violencia (…) Instar a la libertad de todos los presos políticos en la República Bolivariana de Venezuela”, se expresa en el documento aprobado.
De igual forma, insta a los poderes ejecutivos de la región para que tomen “medidas contundentes con la finalidad de apoyar solidariamente a los ciudadanos venezolanos por razones económicas, humanitarias y de interés nacional, pues obedece a una situación de naturaleza temporal que cuando se normalice y se respeten los derechos, permitirá que dicha población retorne”. Según información proporcionada por la Organización Internacional de Migraciones (OIM), en el año 2015 el número de ciudadanos venezolanos que emigró hacia el exterior ascendió a 606.281, mientras que el Banco Mundial (BM) sitúa esta cifra en 655.400 migrantes.
Rechazo a violación de Derechos Humanos Por otro lado, los parlamentarios aprobaron una Decisión en “rechazo y repudio a la violación de los derechos humanos en
12 / Febrero 2018
Parlamento Andino promueve la defensa de los derechos humanos de los venezolanos.
Opinión Parlamentaria Aplicabilidad del Marco Normativo para la Gestión del Riesgo de Desastres:
Un desafío para la región andina
Rosa Mireya Cárdenas Vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador Nuestra región se encuentra bajo múltiples amenazas de ocurrencia de eventos naturales catastróficos. Frente a esta realidad, el Parlamento Andino ha elaborado un Marco Normativo referente a la Gestión del Riesgo de Desastres para llevar a cabo acciones que vayan más allá de la asistencia humanitaria luego del suceso de desastres y, se inscriban en un ciclo más amplio que incluya la prevención, la mitigación, la preparación, la respuesta y la reconstrucción. Adicionalmente, la Plataforma de Naciones Unidas en Gestión de Riesgo de Desastres elabora, difunde y promueve diferentes metodologías que han sido acogidas y aplicadas en nuestras comunidades. A pesar de que cada país cuenta con capacidad para atender a sus comunidades en casos de eventos adversos, se presentan desastres que requieren el apoyo internacional. Cuando la magnitud del evento supera su capacidad interna, la solidaridad entre pueblos hermanos y la cooperación internacional se han hecho presente en nuestros países. La costa del Pacífico de la región andina se encuentra ubicada en el “Cinturón de Fuego”, al borde de la placa Sudamericana, que limita con la placa de Nazca. Debido a la dinámica propia de las placas, en este borde se
Durante el terremoto ocurrido en la zona costera del Ecuador en abril de 2016, la vicepresidenta Rosa Mireya Cárdenas se desempeñaba como subsecretaria de Participación Ciudadana de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política. La parlamentaria dirigió un equipo interinstitucional denominado “Mesa Nacional de Voluntariado”, cuyos esfuerzos permitieron la adecuada logística del apoyo civil en la atención de esta emergencia. FOTO: Archivo Particular.
produce el fenómeno de subducción, donde la placa de Nazca se sumerge bajo la placa Sudamericana y provoca una acumulación de energía, que eventualmente debe ser liberada produciendo sismos muy fuertes en la región. De acuerdo a la magnitud del sismo y el lugar del epicentro, existe la posibilidad de que se generen tsunamis que afecten a nuestros países. Además, la región andina está atravesada por la cordillera de Los Andes, donde existe una diversidad de volcanes activos que han erupcionado, afectando a ciudades y pueblos asentados en las faldas de los mismos. Debido al clima, así como a las características del relieve y textura de los suelos, se producen fenómenos hidrometeorológicos como El Niño y La Niña, que dan lugar tanto a fuertes inundaciones y grandes deslizamientos de tierra como a sequías, heladas, tormentas eléctricas que pueden dar lugar a otros eventos adversos como incendios forestales.
El suceso de estos fenómenos en un contexto de cambio climático, crecimiento desordenado de las urbes y técnicas inadecuadas para la construcción, pérdida creciente de recursos forestales, entre otros, incrementa sus impactos. Para enfrentarlos, consideramos necesario el establecimiento de iniciativas coordinadas para crear protocolos regionales para la Gestión del Riesgo de Desastres y mejorar nuestras capacidades para consolidar un sistema regional que, ágilmente, responda con apoyo técnico, logístico o humanitario a las necesidades de países hermanos que han sido afectados por desastres. Existe una experticia y un conocimiento en cada uno de nuestros países que deben ser aprovechados, nuestros pueblos tienen similitudes que permiten que las metodologías creadas por nosotros sean aplicables, pues nuestras capacidades y debilidades son similares. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Febrero 2018 / 13
Opinión Parlamentaria
Impulsar la cultura andina desde las diferencias Pamela Aguirre Parlamentaria andina por Ecuador El antropólogo inglés, Edward Tylor, definió a la cultura como “el conjunto complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbre, y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad”. En ese sentido, podemos decir que el comportamiento de cada individuo, dentro de su entorno, obedece a las condiciones dadas por este último. Las relaciones interpersonales se materializan de acuerdo a elementos sociales generados en un determinado territorio. En la región andina confluyen una multitud de construcciones culturales, sin embargo, la predominante occidental producida por el sincretismo gestado hace varios siglos, tiende a minimizar a las manifestaciones de nuestros pueblos ancestrales. Reconociendo a la cultura y a los saberes ancestrales de nuestros pueblos y nacionalidades como la mayor riqueza de nuestras naciones, es importante que los estados de la región se consoliden como garantes, vigilantes y protectores de los derechos colectivos en materia de conocimientos tradicionales, así como, asuman un rol activo en el fortalecimiento de las capacidades locales para su revitalización, promoción y protección. Asimismo, deben brindar incentivos para que las comunidades pueblos y nacionalidades fortalezcan iniciativas de investigación, desarrollo e innovación propias; respetando su derecho a la autodeterminación. Nuestro trabajo por la integración debe reconocer a los conocimientos y saberes de las nacionalidades, pueblos indígenas, afros, montuvios y comunidades
14 / Febrero 2018
ancestrales como parte de la validez de su matriz cognitiva. De esta forma, se abre paso a un verdadero proceso intercultural en el relacionamiento de los conocimientos. Es necesario reconocer que los conocimientos-saberes no siempre se producen desde la racionalidad lógica-científica y que los conocimientos ancestrales tienen sus propios procesos de desarrollo, por lo que, la construcción cultural de cada comunidad es diferente aunque en ella convergen muchos elementos comunes de nuestra región. El Parlamento Andino ha realizado un gran esfuerzo para rescatar el patrimonio cultural en nuestras naciones a través de la aprobación del Marco Normativo para la Protección Salvaguardia del Patrimonio Cultural. Nuestro deber es garantizar que ese primer impulso para combatir la pérdida de nuestra memoria histórica, sea el inicio de acciones concretas para el cuidado integral de las culturas construidas en cada una de nuestras comunidades integradas por los ciudadanos andinos, a los que representamos. El salvaguarda del Camino del Inca o “Qhapac Ñan”, ruta que atraviesa el
territorio andino, es un proyecto de rescate integral que impulsa este Parlamento y constituye una de las acciones concretas que reconoce la historia común de nuestros pueblos conectados por un sistema vial prehispánico y hermanados por muchas de las costumbres que tejen la cultura. Con esos antecedentes, podemos rendir cuentas a la ciudadanía representada en nosotros ante la región, sobre la defensa de los grupos minoritarios y ofrecerles la posibilidad de asumir como propias las tradiciones, lenguas y demás elementos de esa gran cantidad de culturas que caracterizan al territorio atravesado por los Andes. Nuestra labor no ha terminado, al contrario, empieza con estos actos impulsados desde nuestra institución. La armonización de la normativa en nuestros países para la salvaguarda integral de nuestro patrimonio, con todos sus componentes, es una tarea prioritaria en la gestión que desarrollamos, y que, encuentra su motivación de los millones de mujeres y hombres andinos por los que trabajamos. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
“Es importante que los estados de la región se consoliden como garantes, vigilantes y protectores de los derechos colectivos en materia de conocimientos tradicionales”. FOTO: Kyle Magnuson.
Opinión Parlamentaria
Políticas de Competitividad en los países andinos Alan Fairlie Reinoso Parlamentario andino por Perú En América Latina y el Caribe la aplicación de las políticas de competencia son heterogéneas y, han pasado por diversas fases y reformas legales (Palacio y Gutiérrez, 2016). Entre las prácticas que podrían perjudicar la competencia en el mercado se encuentran las concentraciones y fusiones de empresas, las mismas que en varios países son prevenidas a partir de la notificación de un umbral y el análisis de casos. La concentración y/o monopolización de mercados de bienes y servicios, se traduce en una pérdida general del consumidor y la economía, generando sobre-ganancias o rentas monopólicas producto del poder de mercado, afecta el nivel de actividad y de empleo de la economía, y desalienta el desarrollo de la productividad, la innovación y la mejora en la calidad de los productos. Otra consecuencia grave, es la desaparición de los pequeños negocios independientes o familiares de su entorno. Es por eso que a nivel mundial en diversos países de economía de mercado, se implementan diversos indicadores para monitorear los mercados. Por ejemplo, el índice de Herfindhal y Hirschman (IHH), que mide los niveles de concentración, o el índice de Lerner (IL) que mide el poder de mercado. Desafortunadamente, esto no se hace en el Perú. No se sanciona la posición dominante, el monopolio en sí mismo que es ya una distorsión del mercado, sino el abuso de dicha posición. Es decir, el ejercicio del poder monopólico, que como se sabe es mucho más complejo de detectar. El problema es que no se han hecho las
inversiones y arreglos institucionales para fortalecer las competencias y capacidades de las instancias reguladoras. La OCDE y el BID han realizado exámenes inter-pares a algunos países de América Latina y el Caribe -de la región andina se encuentran: Perú, Chile y Colombia- a fin de hacer seguimiento, evaluar y promover políticas a favor de la competitividad y la regulación, que promueven el crecimiento económico de la región y generen un impacto positivo en la productividad. Entre las recomendaciones destacan abandonar el umbral de notificación determinado por la cuota de mercado, y remplazarlo por un criterio monetario, a partir de la valoración de activos de las empresas fusionadas o considerar las ventas anuales, según la experiencia de las buenas prácticas internacionales (OCDE y BID, 2012).
Políticas en los países andinos e integración En ese contexto, los países andinos que responden al control de fusiones, según su jurisdicción, son: Bolivia, Colombia, Ecuador y recientemente Chile con la Ley Nº20945 -aprobada a mediados del año 2016-, en la que se perfecciona el sistema de la libre competencia. En consecuencia, el único país en el que aún está pendiente la aprobación de una ley de control de fusiones es Perú, que a la fecha solo cuenta con un régimen de control de concentraciones en el sector eléctrico -desde el año 1997-. Si bien a la fecha se evidencia en la mayoría de los países de la región andina políticas de control de fusiones, resulta importante, considerar las recomendaciones de experiencias internacionales, y homogenizar su aplicación, de manera que ello contribuya a fortalecer y mejorar la regulación. Respecto al caso peruano, ya hay iniciativas evidenciadas en proyectos de ley presentados en el Congreso de la República del Perú desde el 2012, por
lo que la necesidad de complementar la normativa vigente, mediante un control de fusiones y concentraciones de empresas, se torna prioritaria. Se requiere avanzar también en la regulación de la conformación de conglomerados o grupos empresariales que tienen una alta capacidad de controlar simultáneamente diversos mercados y ejercer poder económico en diversas ramas de actividad, a través de las interrelaciones accionarias. Estos son los llamados grupos de poder económico. El problema es que se traduce también en poder político que llega a su máxima expresión, con la captura del estado y las propias políticas públicas. Es indispensable una nueva ley de fusiones empresariales. Modificar el capítulo económico de la Constitución, y evitar la captura del estado por los poderes fácticos. No solo por la defensa de usuarios y consumidores, sino por el pleno ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, que permitan impulsar un crecimiento inclusivo. Fuente: International Centre for Trade and Sustainble Development (ICTSD), “La política de competencia en América Latina y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, 2016. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “Seguimiento a los nueve exámenes inter-pares de la política y del derecho de competencia de países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Panamá y Perú”, 2012. Palacios y Gutierrez, “Histories of Competition Law in Latin America”, en “Competition Law in Latin America. A Practical Guide”, Alphen aan den Rijn, 2016.
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Febrero 2018 / 15
Opinión Parlamentaria
100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba y la integración latinoamericana
Hugo Quiroz Vallejo Parlamentario andino por Ecuador La Reforma de Córdoba impulsada por el movimiento universitario argentino en junio de 1918, dejó un enorme legado para los países de América Latina y el mundo. Sus ideales de una universidad comprometida con la sociedad y la democratización de la gestión y administración de las instituciones de educación superior, movilizaron el pensamiento y la acción de los pueblos y las naciones. En un contexto, donde imperaba un pensamiento dogmático, el manejo anacrónico y vertical del gobierno de las universidades, negando la diversidad de pensamiento y conocimientos, se impulsó la libertad y pluralidad académica, el involucramiento en la investigación y solución de los problemas de la sociedad, la gratuidad de la educación, el acceso de jóvenes populares y de clase media, junto a reformas fundamentales sobre la autonomía y el cogobierno universitarios. Otro aspecto fundamental de la reforma fue su visión Latinoamericana. El manifiesto liminar de los universitarios empieza con un llamado de la juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica, y concluye convocando a colaborar y asumir como propia la reforma de las universidades del continente. Este espíritu americanista, fue una clara expresión de la identidad continental, la reafirmación del ideal bolivariano.
16 / Febrero 2018
Detalle de la Gaceta Universitaria, 21 de junio de 1918, Córdoba, Argentina.
Todo este legado continua vigente, pero es necesario repensar la academia en clave de futuro. Después de 100 años, se puede constatar que aún existen límites en la educación superior, en cuanto al acceso de los más débiles y desprotegidos, la trasmisión de un pensamiento único y la falta de pluralidad, así como el escaso aporte a la solución de los problemas de la sociedad, el desarrollo sustentable, la justicia, las igualdades sociales y la integración regional.
tecnológica y la innovación; y, la ampliación de las posibilidades de acceso y permanencia de los más pobres en la educación superior.
El espíritu de la reforma de Córdoba nos debe convocar a atender las urgencias, demandas y desafíos de nuestro tiempo. Fortalecer la universidad como espacio para aportar y contribuir a la construcción de sociedades incluyentes y solidarias, más aún cuando se señala a la región latinoamericana como la más injusta del planeta.
Desde la perspectiva del Parlamento Andino, debemos impulsar una alianza más profunda con las universidades en función de fortalecer la integración y unidad de la Comunidad Andina y del bloque latinoamericano. Así, es importante el debate y la formulación de propuestas programáticas de integración, para la articulación, complementariedad y cooperación de nuestros países; la acreditación de los títulos universitarios, hacia su homologación; y, el desarrollo de sistemas de aseguramiento de la calidad científica y técnica de la educación superior, considerando el respeto de la heterogeneidad existente en nuestros países y la región.
La excelencia académica hoy tiene que ver con la significancia y democratización de las formas de producción científica,
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Opinión Parlamentaria Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por Perú Los recientes casos de violencia sexual contra menores de edad ocurridos en distintas regiones del país, han vuelto a poner el debate sobre la aplicación de la pena de muerte en el Perú. Sin embargo, esta encendida polémica no es novedad, pues data de años atrás y cada cierto tiempo concita la atención pública y enfrasca a la Nación en una discusión bizantina, a pesar de que ya se rivalizó hasta la saciedad con relación a su inviabilidad. Son varios los argumentos que podríamos esgrimir para oponernos a la implantación de la pena capital en nuestra patria, pese a ello, nos centraremos en los principales. En primer lugar, el derecho a la vida es un derecho fundamental contemplado en los principales instrumentos internacionales y en cuasi todos los textos constitucionales y, por grave que haya sido el delito cometido por el condenado, ningún estado puede arrogarse el derecho a eliminarla. Se ha explicado hasta el hartazgo y existe consenso entre los especialistas, respecto a que el establecimiento de la pena de muerte no tiene ningún efecto disuasorio para los potenciales agresores sexuales. En segundo lugar, nuestro sistema judicial no ofrece garantías contra los irreparables errores judiciales que podrían cometerse en los procesos judiciales que se sigan contra los presuntos responsables, no podemos soslayar que de las instituciones públicas, las que tienen mayor nivel de desconfianza y generan menor credibilidad son el Poder Judicial y el Ministerio Público, razón por la que permitir reposar en el sistema judicial la enorme responsabilidad de decidir sobre la vida de las personas resulta inapropiado. Si bien, un reciente sondeo de opinión señala que la mayoría de
La discusión generada sobre la pena de muerte Bangladesh, Corea del Norte, Egipto, Emiratos Árabes, Irak, Irán, Pakistán, Palestina, Siria, Sri Lanka, Tailandia, Tayikistán, Uganda y Vietnam, como una medida que buscar disuadir a los virtuales agresores.
peruanos está a favor de la pena de muerte, pues el 66 % la respalda y solo un 30 % rechaza su aplicación; sin embargo, la incongruencia radica en que a pesar del apoyo mayoritario a la pena de muerte, el 80 % cree que el sistema judicial peruano puede cometer errores y condenar a muerte a personas inocentes, mientras que solo el 17 % considera que eso no podría ocurrir, lo que revela absoluta inconsistencia Más aún, en naciones con un sistema judicial más institucionalizado y confiable como los Estados Unidos de América, se han anulado treinta y cuatro sentencias de pena de muerte por diversos motivos, lo que nos permite colegir que sucedería si se aplica la pena de muerte en nuestro territorio que revela graves problemas de institucionalidad y acceso a la justicia. Hoy en día, en el ámbito mundial existe una marcada tendencia abolicionista, pues cerca de ciento treinta países han dejado de aplicar la pena de muerte en los últimos sesenta años. Por el contrario, actualmente la pena de muerte por delitos de violación sexual contra menores se aplica, con distintos matices, en países con precaria institucionalidad democrática y con sistemas judiciales lentos y venales:
En este contexto, las soluciones del problema no deberían pasar por recurrir a propuestas de carácter emocional y que por añadidura contienen una elevada carga demagógica, generalmente orientadas a apaciguar el clamor ciudadano, más bien deben ser propuestas y políticas públicas objetivas y realizables que respondan oportunamente y con eficacia a las exigencias de la sociedad. En ese orden de ideas, requerimos introducir modificaciones al marco legal vigente con la finalidad de prescribir penas complementarias a la pena privativa de libertad como la castración química, instaurar la imprescriptibilidad de dichos delitos y que se establezcan como delitos de lesa humanidad. Asimismo, que se ataquen los factores de riesgo que forman a los posibles agresores: barrios inseguros, deserción escolar, familias disfuncionales, a la vez, se asignen mayores responsabilidades a los Ministerios competentes para que articulen acciones para realizar estudios de seguimiento enfocados en hallar las motivaciones que impulsan este tipo de comportamientos en la población, se diseñen políticas de prevención social y que se efectúen planteamientos para hacer frente a los factores de riesgo que inciden en el comportamiento agresivo de las personas. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Febrero 2018 / 17
Opinión Parlamentaria Procedimiento de acusación constitucional seguido por el Congreso peruano contra cuatro magistrados del TC:
Rolando Sousa Parlamentario andino por Perú El pasado 08 de febrero, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) expidió una Resolución en el caso Durand y Ugarte vs Perú (caso “El Frontón) en la que requiere al Estado peruano “…archive el procedimiento de acusación constitucional actualmente seguido ante el Congreso de la República…” contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional (TC); ello, “…para garantizar el derecho de las víctimas del caso Durand y Ugarte a obtener un acceso a la justicia sin interferencias en la independencia judicial”. Esta controvertida decisión de la Corte IDH ha generado muchas reacciones en mi país, por abordar el tema de la guerra contra el terrorismo y por interferir, de manera directa, en el ámbito de la soberanía de la nación peruana. Es por ello que resulta imperativo formular necesarias apreciaciones jurídicas al contenido de la Resolución, con el fin de determinar si debe ser acatada o no por el Estado peruano, de acuerdo con el ordenamiento jurídico nacional y supranacional del que forma parte. 1°. La Corte IDH se avoca a revisar, indebidamente, el procedimiento de acusación constitucional seguido por el Congreso de la República contra los magistrados del TC -que alteraron el voto de un exmagistrado, aduciendo “error material” en el conteo de la votación- en el marco de
18 / Febrero 2018
¿Debe el Estado peruano acatar la resolución de la corte IDH? un procedimiento de supervisión de cumplimiento de sentencia y solicitud de medidas provisionales respecto del caso Durand y Ugarte vs Perú, y no como un caso independiente, como correspondería, contraviniendo su propia normatividad. 2°. Las “medidas provisionales” respecto de las que se pronuncia, no fueron solicitadas directamente por las víctimas, tal como lo exige el reglamento de la Corte IDH, lo que constituye una omisión clamorosa que vicia el procedimiento. 3°. La Corte IDH se extralimitó en sus funciones, al dictar medidas provisionales que, en rigor, no son tales, pues el archivamiento de un proceso configura per se una medida definitiva. 4°. La Resolución desnaturaliza el sentido de una medida provisional que aplica solo para casos de extrema gravedad, urgencia e irreparabilidad del daño, presupuestos que no se cumplen en este caso. 5°. En los procedimientos de solicitud de medidas provisionales, corresponde ser beneficiarios a los familiares de las victimas del proceso, lo que no ha sucedido en el presente caso en que los reales beneficiados han sido los Magistrados del TC. 6°. Infringe el principio de subsidiariedad del sistema interamericano, que exige agotamiento de los recursos internos, arrogándose la potestad de ordenar el archivamiento de un procedimiento legítimo entablado
por el Congreso, cuyos miembros no están sujetos a mandato imperativo. La acusación constitucional, legalmente, solo podría culminar con el voto de los congresistas. La sentencia de Reparaciones del caso El Frontón, requería al Estado investigar, procesar y sancionar a los responsables de las muertes, en mérito a la sentencia de fondo dictada por la Corte, el 16 de agosto de 2000. Nos preguntamos: ¿Qué relación guardan las medidas de reparación con el proceso que se les sigue a los magistrados del TC? ¿Depende el cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH de la “estabilidad” de los nombrados magistrados en sus puestos? ¿Constituye un daño irreparable el resultado de un procedimiento de acusación constitucional incoado por el Congreso, el cual está aún en curso? La inobservancia del principio de soberanía y fiel cumplimiento de los tratados es evidente. Con esta decisión, la Corte IDH contraviene el principio de la naturaleza complementaria y coadyuvante del Pacto de San José, el propio reglamento de su institución, la Carta de los Estados Americanos y la Constitución de nuestro país. Esta sesgada aplicación de las normas es razón suficiente para desacatar una decisión más política que jurídica, revestida como “medida provisional”. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Opinión Parlamentaria Patricia Terán Parlamentaria andina por Ecuador Entre los Objetivos del Desarrollo Sostenible, a los que se comprometieron los gobiernos del mundo al empezar el tercer milenio, tal vez el más importante, por la urgencia del desafío, sea el número 2: la erradicación completa y definitiva del hambre. Nada menos. “Hambre Cero” es, sin duda, una meta ambiciosa y de difícil alcance en un planeta con 7.300 millones de seres humanos, de los que el 85 por ciento viven en continentes con bajos niveles promedio de desarrollo: 4.400 millones en Asia, 1.200 en África y 640 millones en América Latina y el Caribe. Pero, precisamente por lejana, esa meta es más estimulante. En nuestra región, la de los países andinos, los desafíos son enormes y apremiantes. La Organización de las Naciones Unidas, en cuyo marco fueron fijados los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ha establecido una serie de
¡A erradicar el hambre…!
códigos y convenciones para impulsar el cultivo y el comercio de los productos llamados a estar en la vanguardia de este empeño mundial contra el hambre. Productos que, en el caso de la región andina, han llegado a ser emblemáticos. Como, para el Perú, es la papa. O la quinua para Bolivia. O el banano, el cacao y los camarones para el Ecuador. Además de su importancia para la alimentación en sus respectivos países,
esos productos emblemáticos han abierto las puertas para que otros productos ingresen en las grandes corrientes del comercio internacional, lo que, a su vez, ha obligado a los exportadores a adaptarse a normas -sobre calidad del agua, horas de sol, fumigación, procedimientos fitosanitarios, empaquetado, embarque…que son constantemente modificadas y ajustadas. Y si bien es cierto que los productores se han adaptado con rapidez a los cambios, incluso con más celeridad que los burócratas encargados de controlarlos, lo deseable sería que ellos también participaran en la elaboración de las normas y, por supuesto, que aportaran con sus experiencias y conocimientos. Y es que en el fomento y la regulación del comercio internacional de alimentos intervienen, en lo que a la región andina se refiere, las instituciones correspondientes del sistema de las Naciones Unidas -FAO, OMS, Organización Mundial del Comercio…-, los gobiernos del área y, al menos en teoría, los productores. Precisamente afinar esa interacción entre los tres sectores fue fijado como uno de los propósitos del taller internacional en cuya organización colabora mi equipo de despacho parlamentario y yo, personalmente. Los resultados tangibles de estos esfuerzos se verán a mediano plazo. Y, desde luego, habrá que emprender en otras iniciativas para apoyar ese empeño mundial por alcanzar la ansiada meta del “Hambre Cero”. En países que, como el Ecuador, tienen una marcada vocación agrícola, todo impulso a la producción de alimentos y su comercialización eficaz merece el más resuelto de los apoyos. Con leyes adecuadas, por ejemplo. Y el Parlamento Andino, como el órgano encargado de armonizar la legislación regional, puede hacer mucho al respecto. No hay tiempo que perder.
En países que, como el Ecuador, tienen una marcada vocación agrícola, todo impulso a la producción de alimentos y su comercialización eficaz merece apoyo. FOTO: Mariano Mantel
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Febrero 2018 / 19
Opinión Parlamentaria Una mirada a la integración regional
desde la Planificación de Infraestructura para la Integración
pendientes alrededor de la infraestructura para la integración.
Actualmente, América del Sur se encuentra en un momento en el cual, a pesar del desarrollo en infraestructura de algunos países, la falta de medios necesarios y de servicios verdaderamente eficientes en las fronteras representa grandes obstáculos para la implementación efectiva de las políticas públicas conducentes a lograr las metas de desarrollo económico y social, así como el cumplimiento de los objetivos de integración. Se ha escrito demasiado en función de esta necesidad y de las alternativas de solución. Sin embargo, la coyuntura regional y las tendencias políticas de los bloques han mermado la decisión y espíritu propositivo en virtud del acercamiento real de los pueblos.
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), como bloque de integración, erige una bandera de carácter político. Su búsqueda de proyectarse al mundo como potencia intermedia, respaldada por el liderazgo y el apoyo político en su espacio próximo, tiene como límite las debilidades institucionales del bloque.
La emergencia de una nueva agenda política internacional, en donde se ubican temas supranacionales, obliga a todos los países de la región a diseñar y rediseñar respuestas coordinadas y asociativas entre todos, para solventar los retos que imponen las distintas realidades políticas que se presentan.
En la Tercera Reunión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado de UNASUR realizada en la ciudad de Quito el 28 de enero de 2009, fue creado el Consejo de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN). Ésta es la instancia de discusión estratégica, en donde, a través
Debemos reconocer que como Parlamento Andino nos encontramos ante grandes desafíos en el ámbito de nuestras competencias y responsabilidades. Las iniciativas de integración de la región andina y de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), desde una relación interparlamentaria, precisa de un marco integral para la articulación de todos los países en función de su desarrollo. Pero este marco general de integración debe tener una base lógica que no solo se articule a los intereses comerciales, o a intereses políticos, sino que también incluya los intereses actuales de los pueblos, desde otras dimensiones de la realidad, por ejemplo, el tema ambiental, humano, histórico y cultural de la región.
Rosa Mireya Cárdenas Vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador La integración regional en el continente suramericano, ha atravesado diferentes momentos de avances y retrocesos. Un elemento de análisis, en la época actual, es el enfoque en el “desarrollo de infraestructura” para el fortalecimiento de los intercambios comerciales y humanos, en todos los países que son parte de las diferentes estrategias de integración que se desarrollan en la región. Como Parlamento Andino somos conscientes de que el tema es consustancial al fortalecimiento de la Integración, sin embargo, la pertinencia y los beneficios que puede tener el desarrollo de proyectos en materia de integración comercial regional y expansión económica, debe sustentarse en un análisis profundo de las alternativas de integración física regional en la que participan todos los países del continente. Asimismo, lo es, analizar la importancia de la infraestructura para el intercambio en función de los acuerdos de integración, y definir cuáles son los temas
Parlamentaria resalta que la infraestructura debe ser desarrollada desde otras dimensiones como el tema ambiental, humano, histórico y cultural. FOTO: Jorge Figueroa.
20 / Febrero 2018
de la consulta, evaluación y coordinación de esfuerzos para implementar la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), como una de las prioridades en la agenda de los países miembros de la UNASUR.
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Actividad Parlamentaria
Se necesita invertir en el uso de energías renovables en la región andina Parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie, resaltó la importancia del uso de energías renovables para cuidar nuestro planeta. Expertos e investigadores de la materia expusieron sus recomendaciones y puntos de vista sobre la problemática del cambio climático y el uso de las energías renovables para aprovechar su alto potencial; durante el Seminario de Energías Renovables y Cambio Climático realizado en pasado 17 de febrero en el Hotel Win Meier de Chiclayo (Perú). En ese sentido, el parlamentario andino Alan Fairlie, enfatizó que América Latina y el Caribe tienen muchas ventajas comparativas en fuentes de energías primarias, en particular el potencial hidroeléctrico, la energía solar y la eólica.
“América Latina y el Caribe son líderes mundiales en la explotación de fuentes de energía renovables, sin embargo sólo se desarrolla el 30 % de su capacidad. Además es importante promover políticas públicas de inversión, investigación y el desarrollo de estas”, aseguró Fairlie. El parlamentario peruano también recomendó diseñar e implementar políticas que incentiven la generación y uso de energías tradicionales no renovables y promover una nueva matriz energética limpia y sostenible. “Necesitamos impulsar la implementación del Marco Normativo Andino de Desarrollo Energético Sostenible, en coordinación con la Comunidad Andina, la cooperación técnica de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y con otras instituciones competentes en cada uno de los Estados miembros del Parlamento Andino y
realizar un monitoreo de los avances y ver resultados”, puntualizó Fairlie. Además de la ponencia del parlamentario andino, también estuvo presente en el evento el congresista Armando Villanueva; el director de Energía Renovable Perú, Pedro Gamio; Luis Sánchez, del Instituto Yoko; la bióloga Ana María Bernabel de la Universidad Nacional Agraria La Molina; Fabiola Riva del Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI) y Kathleen Zegarra del Instituto de Estudios Social Cristiano. El evento “Lambayeque rumbo a la Sostenibilidad” estuvo organizado por el Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina, en conjunto con Energía Renovable Perú y la Fundación Konrad Adenauer Stftung. Fuente: Despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie.
“Es importante promover políticas públicas de inversión, investigación y el desarrollo de estas”, afirmó el parlamentario Alan Fairlie.
Febrero 2018 / 21
Actividad Parlamentaria Representación parlamentaria del Ecuador realizó
Sesión Solemne en Tulcán La representación parlamentaria por Ecuador integrada por la vicepresidenta, Rosa Mireya Cárdenas, y los parlamentarios andinos: Pamela Aguirre, Patricia Terán Fausto Cobo y Hugo Quiroz, realizaron la Sesión Solemne N° 5 en la provincia fronteriza del Carchi, con el fin de trabajar diferentes temas como “Seguridad Fronteriza: diagnóstico y soluciones”. La Sesión se llevó a cabo en la ciudad de Tulcán el pasado 23 de febrero y contó con la participación del presidente del Parlamento Andino, Fernando Meza Moncada (Chile); los vicepresidentes del organismo: Mariano González (Perú) y Juan Carlos Restrepo (Colombia); así como del secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. También, participaron la viceprefecta del Carchi, Melva Cadena y el alcalde de Tulcán, Julio Robles. Las actividades oficiales iniciaron con un acto cívico en el Parque de la Independencia de Tulcán, con el acompañamiento de autoridades nacionales e internacionales, estudiantes de instituciones educativas locales, representantes sociales y comunidad en general.
Previo a la realización de la Sesión Solemne No. 5 en territorio, las autoridades del Parlamento Andino asistieron a una rueda de prensa con diferentes medios de comunicación nacionales del Ecuador. Posteriormente, en el Teatro Lemarie se desarrolló la Sesión Solemne en la que se abordó el tema fronterizo y se destacó el trabajo territorial del organismo internacional para fomentar la participación ciudadana. La vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas, resaltó la necesidad de avanzar hacia la integración de la región e indicó que “Carchi es el principio y fin de la Patria. Aquí termina el Ecuador y empieza la Patria Grande, aquella por la que luchó, vivió y murió uno de genios políticos y militares más importantes que conoce la historia moderna: Simón Bolívar”. Durante la Sesión, los parlamentarios reconocieron a personajes e instituciones destacadas de la provincia. En este sentido, la honorable vicepresidenta del organismo condecoró al estandarte del Sindicato
de Choferes “Ecuador” reconociendo su historia de emprendimiento, visión y trabajo a favor de la provincia. Por su parte, la parlamentaria Pamela Aguirre entregó la distinción al pabellón de la centenaria Unidad Educativa Bolívar resaltando en su discurso la importancia del acceso a la educación pública de calidad para el desarrollo de nuestros pueblos. Por otro lado, la parlamentaria Patricia Terán hizo entrega de un reconocimiento al radiodifusor Fausto Almeida Cárdenas, director de Ondas Carchenses, como homenaje a su trayectoria al servicio de la ciudadanía. Finalmente, el parlamentario andino Fausto Cobo entregó una condecoración al Estandarte Nacional del Batallón Galo Molina, destacando el valor de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Vale la pena resaltar que esta es la quinta sesión territorial efectuada por la representación parlamentaria del Ecuador; y la primera que reúne a las autoridades regionales del Parlamento Andino. Fuente: Despacho de la Representación Parlamentaria del Ecuador.
Directivas del Parlamento Andino y representación del Ecuador realizaron la quinta Sesión Solemne en territorio, en la que trataron el tema de seguridad fronteriza.
22 / Febrero 2018
Actividad Parlamentaria En conferencia de prensa con participación de la las fuerzas representativas de la comunidad de Ayo. Con el fin de proponer una salida a un posible conflicto social en Arequipa (Perú), a causa de la construcción de la hidroeléctrica en la Laguna de Mamacocha, el parlamentario andino por ese país, Mario Zúñiga Martínez, llevó a cabo una conferencia de prensa el día viernes 26 de enero, en su oficina descentralizada en la mencionada región.
Buscan evitar conflicto social
Por construcción de hidroeléctrica en la Laguna Mamacocha
“Tenemos la obligación de defender nuestro medio ambiente de los impactos negativos en el ecosistema de la zona y atender la legítima demanda de los habitantes que están en desacuerdo con el proyecto de la hidroeléctrica, ante la ausencia de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se pone en evidencia una absoluta falta de transparencia y graves irregularidades los trámites efectuados ante las autoridades regionales para obtener los permisos y la autorización de su construcción”, expresó el parlamentario. En dicha conferencia, donde estuvieron presentes pobladores del distrito de Ayo, afectada por este proyecto, el parlamentario dijo que se está generando un caldo de cultivo para el estallido de un latente conflicto social, lo que amerita que la empresa replantee sus estrategias y presente un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), de motu proprio, a fin de buscar la sostenibilidad del proyecto, conocer en qué entorno operará y predecir los impactos del mismo y remediarlos de ser el caso. En ese sentido, la conferencia sirvió para hacer un llamado a las autoridades para que tomen urgentemente cartas en el asunto, porque se avizora posibles marchas de protesta en Arequipa en defensa de la laguna de manantial más grande del mundo, Mamacocha. Según el parlamentario expresó que se ha exhortado y advertido muchas veces a autoridades del Ejecutivo y al Gobierno Regional de Arequipa, a fin de que se revisen
Parlamentario andino, Mario Zúñiga, invita a defender el medio ambiente durante una rueda de prensa en el departamento de Arequipa.
las resoluciones que han dado luz verde a la construcción de esta hidroeléctrica, porque causa mucha suspicacia que la empresa soslaye sus obligaciones como es la de poner a disposición del público el referido estudio ambiental y exponerlo para conocimiento y observaciones de la población.
Tratan de intimidar a la población A consecuencia de esta lucha, algunos pobladores del distrito de Ayo señalaron que han sido denunciados por ciertas personas interesadas en clara actitud intimidatoria, tratan de doblegarlos para evitar que sigan bregando en defensa del medio ambiente y la biodiversidad en el área de influencia del proyecto.
Por consiguiente, estamos en una férrea defensa de sus legítimos derechos ciudadanos que intentan ser vulnerados por intereses particulares. Por ello, convoco a la sociedad civil organizada con la finalidad de exigirle a esta empresa que deje de lado el apoyo a vedadas prácticas y, por el contrario, replantee sus estrategias para explicar las particularidades, los estudios e información sobre las actividades económicas del proyecto a efectos de que la población se involucre en él y sean su soporte. Fuente: Despacho del parlamentario andino por Perú, Mario Zúñiga.
Febrero 2018 / 23
Actividad Parlamentaria Parlamentaria Pamela Aguirre realiza
Gestión para la cooperación y la unidad de nuestros pueblos La Gestión Parlamentaria constituye el conjunto de actividades que los representantes ciudadanos al Parlamento Andino, realizan para impulsar programas, proyectos, normativas e instrumentos jurídicos encaminados al reconocimiento o ampliación de derechos de los habitantes de nuestra región. La libre movilidad humana, el respeto a los grupos sociales minoritarios, la participación ciudadana, la identidad andina como punto de confluencia de más de 120 millones de personas representadas en nuestro
organismo y la consolidación de un trabajo institucional cohesionado, son los temas más importantes que desde la representación nacional del Ecuador se impulsan a diario. En ese contexto, la parlamentaria andina por Ecuador, Pamela Aguirre, tuvo varias reuniones durante los meses de enero y febrero del presente año, con representantes del cuerpo diplomático acreditado en su país, para realizar acercamientos importantes para lograr los objetivos planteados dentro de la gestión como autoridades de la región.
“Impulsar este tipo de encuentros nos permite avanzar tanto en el fortalecimiento de los lazos de amistad entre ambas Naciones, como en la construcción de propuestas que beneficien a nuestros connacionales” afirmó la parlamentaria Aguirre.
Reunión con Jean Baptiste Chauvin, embajador de Francia en Ecuador El encuentro gestado el 22 de enero abordó como eje central la importancia de la cooperación bilateral para el desarrollo. De igual manera, la parlamentaria Pamela Aguirre expresó su respeto por la cultura francesa y el interés por fortalecer los vínculos históricos y culturales entre ambos países. Reunión con Marco Filippo Tornetta, embajador de Italia en Ecuador El pasado 26 de enero, la parlamentaria ecuatoriana mantuvo una reunión con Marco Filippo Tornetta, embajador de Italia. Durante la cita abordaron temas de alta importancia, como por ejemplo, la situación de la población ecuatoriana en el país europeo, el impulso de acciones para el cuidado del medio ambiente y mecanismos de cooperación cultural. Representantes de la Federación de Rusia El 10 de febrero dialogó con colegas de la Federación de Rusia sobre la cooperación parlamentaria en temas culturales y académicos. Ecuador y Rusia son países complementarios y socios estratégicos.
Parlamentaria Pamela Aguirre durante reunión con representantes de la Agencia de Cooperación KOICA, en Ecuador.
Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) En reunión gestada el 19 de febrero, Pamela Aguirre se reunió con representantes de esta agencia de cooperación para analizar los programas de cooperación KOICA de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en áreas como educación, gestión pública y talento humano, para trabajar en conjunto con el Parlamento Andino en proyectos específicos. Fuente:
Embajador de Italia en Ecuador, Marco Filippo Tornetta y la parlamentaria Pamela Aguirre.
24 / Febrero 2018
Despacho de la parlamentaria andina por Ecuador, Pamela Aguirre.
Actividad Parlamentaria Parlamentario Hugo Quiroz viabiliza:
Proyectos para mejorar el rendimiento de cultivos agrícolas Los lazos generados a partir del trabajo en pro de la integración andina por parte del vicepresidente de la Comisión Cuarta de ‘Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’, parlamentario andino por Ecuador, Hugo Quiroz Vallejo, da sus frutos, permitiendo que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, por medio de su Programa de Proyectos de Actividades Específicas en el Exterior (PAEE) apruebe recursos para que la Embajada de Chile desarrolle actividades de Intercambio de Experiencias para el mejoramiento del rendimiento de cultivos agrícolas y desarrollo de biopesticidas aplicados a cultivos de la Sierra Centro con la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en la ciudad de Riobamba, durante el presente año 2018.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) – Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), en el año 2012, los mayores volúmenes de producción de los productos agrícolas a nivel de Chimborazo lo tienen la papa, tomate riñón, caña de azúcar, maíz choclo, haba tierna, cebada, cebolla blanca y colorada, chocho, fréjol tierno y palmito, fréjol seco, quinua y maíz suave; siendo su principal problemática la insuficiente capacitación en manejo y aprovechamiento del suelo, causando erosión, baja fertilidad
de los terrenos, deforestación, deficiente capacitación en el uso eficaz del suelo y de los sistemas de riego, uso inadecuado de pesticidas, fertilizantes químicos, plagas y enfermedades causadas por hongos y nematodos. (GAD Chimborazo, PDOT 2015). Problemática que será abordada en este intercambio de experiencias, donde la academia pone al servicio de la comunidad sus investigaciones en el área, lo que permitirá repotenciar el agro de la provincia de Chimborazo y región Sierra Centro del Ecuador. Bibliografía: Gobierno Autónomo Descentralizado la Provincia de Chimborazo (2015) Plan Desarrollo y de Ordenamiento Territorial Chimborazo 2015. Ecuador. Recuperado http://bit.ly/2ox38Xo
de de de de:
Fuente: Despacho parlamentario andino por Ecuador, Hugo Quiroz.
Con el programa PAEE, la Embajada de Chile en Ecuador financiará la presencia de expertos de Universidades chilenas (ej. De Talca y Austral, entre otras), y de instituciones técnicas de Gobierno como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA),para realizar una trasferencia de experiencias de Chile en la materia. La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo viene trabajando durante varios años en la investigación de ocho cultivos junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). De acuerdo con los datos del Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP),
Parlamentario andino, Hugo Quiroz, en reunión con el señor embajador de la República de Chile, Eduardo Tapia, y el Mgs. Carlos Ricaurte, vicedecano de la Facultad de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y delegado del rector, viabilizando proyectos de intercambio de experiencias científicas para mejorar el agro de la región Sierra Centro de Ecuador.
Febrero 2018 / 25
Actividad Parlamentaria
Asegurar y fortalecer las exportaciones agrícolas andinas La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se fundó en 1945. Uno de sus principales objetivos es lograr un mundo en el que impere la seguridad alimentaria, otras aristas en las que se pone interés son en temas de nutrición y mejorar la productividad agrícola. Como resultado de la gestión que viene realizando la parlamentaria andina por Ecuador, Patricia Terán, en la XXXXIV Sesión Plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebrada en Roma, se ha logrado insertar al Parlamento Andino en actividades de dichas organizaciones como actor regional. Como muestra de los objetivos alcanzados, la parlamentaria Terán apoya la organización de un taller que se realizará el 7 y 8 de marzo de 2018 en la Asamblea Nacional del Ecuador, y que tiene como eje transversal: “Armonización de las Políticas Nacionales en la Implementación del Marco Normativo para el Fomento de Cadenas Productivas y de Valor”, que se realizará con auspicio de la FAO y al que asistirán importantes autoridades nacionales, internacionales y regionales de los organismos mundiales de seguridad alimentaria, salud, agricultura, y comercio. Esta actividad que busca fortalecer y asegurar a escala regional, el comercio internacional a través de la normas CODEX Alimentarius y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria; permitirá la posibilidad de proponer proyectos como región, que sean atractivos para los países miembros de la FAO/CSA, además de la oportunidad de exponer productos andinos -quinua, amaranto, cacao, variedades de papa,
26 / Febrero 2018
maíz, entre otros- ante una vitrina internacional. Durante el mes de febrero de 2018, la parlamentaria Terán junto a su equipo de trabajo, ha mantenido distintas reuniones con autoridades del país y otros funcionarios. Visitaron al alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, al ministro de Turismo, Enrique Ponce de León, además, se realizó un encuentro de intercambio de ideas con el representante de FAO
Ecuador, Jhon Preissing y la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura, quienes mostraron un alto interés de participar en el evento. NOTA: En la próxima edición de la Revista El Cóndor, contaremos los pormenores del taller. Fuente: Despacho de la parlamentaria andina por Ecuador, Patricia Terán.
Parlamentaria Patricia Terán busca reforzar temas como seguridad alimentaria y cadenas productivas en la agenda parlamentaria de su país.
Reunión de la parlamentaria Patricia Terán con el ministro de Turismo del Ecuador, Enrique Ponce de León.
Gestión Institucional Parlamentarios Mariano González y Christian Urízar
Participaron en Misión de Observación en Consulta Popular de Ecuador
Por invitación del Consejo Nacional Electoral (CNE) de la República del Ecuador, los parlamentarios andinos Mariano González (vicepresidente del organismo por Perú) y Christian Urízar (por Chile), integraron la Misión de Observación del Parlamento Andino (MOPA) el pasado domingo 4 de febrero, durante el proceso de Referéndum y Consulta Popular de ese país.
Los parlamentarios participaron en la misión de observación internacional que estuvo en el Ecuador con el fin de fomentar la transparencia del proceso electoral, e impulsar un ejercicio objetivo e imparcial de comprensión y evaluación de todas las fases del proceso, en
búsqueda del perfeccionamiento del sistema electoral ecuatoriano.
En este sentido, los parlamentarios andinos asistieron a las actividades previas programadas por la organización electoral, como la Inauguración del Proceso Electoral, observación de voto en casa y geriátricos, observación de la integración del paquete electoral CEMEXPO. Asimismo, asistieron a una reunión con directores de las delegaciones provinciales y vocales de las juntas provinciales electorales. El día de la consulta, visitaron los recintos electorales para la observación del proceso de votación en las respectivas
Vicepresidente Mariano González durante su participación en las actividades previas programadas por la organización electoral.
Parlamentario andino por Chile, Christian Urízar, en el marco de la Consulta Popular.
rutas establecidas, en donde realizaron la verificación respectiva. Para el final de la jornada, los parlamentarios observaron el proceso de cierre de votación y escrutinio en las juntas receptoras del voto y visitaron el Centro de Procesamiento de Resultados. Posteriormente, asistieron a una reunión de trabajo de los observadores electorales internacionales para la elaboración del respectivo informe de observación. Finalmente, asistieron a la entrega de Informes y se realizó la presentación del informe preliminar de Observación Electoral Internacional. Vale la pena señalar que el parlamentario andino por Perú, Mariano González, concedió una entrevista para el medio de comunicación ‘Telesur’; en la que habló sobre el proceso electoral y señaló que la consulta popular “podría generar algunos cambios y reformas de gran parte de las políticas y funciones que le competen al Estado”. “La preocupación que existe como observador internacional parte por la legitimidad del Consejo Nacional Electoral (CNE), otro hecho preocupante con las recientes renuncias en las instituciones, además de la aceleración de la consulta”, declaró el vicepresidente del Parlamento Andino por Perú.
Elecciones de Congreso en la República de Colombia La Organización Electoral de Colombia conformada por el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil, invitaron al Parlamento Andino a realizar la Misión de Observación Electoral para las elecciones de Congreso de la República, a realizarse el 11 de marzo y elecciones de presidente y vicepresidente de la República de Colombia, que se llevarán a cabo el 27 de mayo (primera vuelta) y 17 de junio (segunda vuelta, de requerirse según resultados).
Febrero 2018 / 27
Gestión Institucional El presidente del Parlamento Andino, diputado Fernando Meza (Chile); y el secretario general del organismo, Eduardo Chiliquinga Mazón (Ecuador) -en nombre de los parlamentarios andinos-, expresaron su apoyo y acompañamiento al pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia, ante las explosiones ocasionadas en la ciudad de Oruro el pasado 10 y 13 de febrero, que dejaron 12 víctimas mortales y más de cincuenta heridos. En este sentido, el Parlamento Andino como organismo democrático y representativo de la región, expresó su solidaridad con las autoridades del gobierno nacional, liderado por el presidente Evo Morales Ayma; las autoridades locales y los familiares de las víctimas. Además, al parlamentario supraestatal -oriundo de esta ciudad-, Hebert Choque Tarque.
Parlamento expresa solidaridad ante explosiones en Oruro (Bolivia) tres kilos de dinamita para hacer estallar una garrafa de gas licuado de petróleo. Posteriormente, el martes 13 de febrero, se registró una segunda explosión en una calle céntrica de la ciudad, que se consideró como un atentado. Según el jefe de Cartera, ambos atentados tendrían relación.
Estos hechos enlutaron al pueblo boliviano en el marco del Carnaval de Oruro y según el Gobierno nacional, no se caracteriza Bolivia por tener este tipo de hechos violentos, por lo cual esperan avanzar en las investigaciones para capturar a los responsables.
Según investigaciones oficiales y expresadas por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en la primera explosión, ocurrida el sábado 10 de febrero, se usaron El Parlamento Andino, expresó su sentimiento de solidaridad ante las inundaciones y desbordamientos de ríos que ha afectado a varios departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia en lo corrido del año, debido al fuerte temporal de lluvias que ha dejado víctimas mortales y damnificados por esta catástrofe. Los parlamentarios andinos de Chile, Colombia, Ecuador y Perú manifestaron su consternación por
Fuerza Bolivia: Campaña a favor de damnificados por lluvias estas catástrofes y expresaron todo su respaldo al Gobierno del presidente Evo Morales Ayma, así como a sus colegas, parlamentarios supraestatales por Bolivia; en la atención de esta emergencia y de las familias afectadas. Según reportes de la Defensa Civil, las emergencias por lluvias e inundaciones
han afectado a más de 6129 familias en el país. De igual forma, expresaron su solidaridad con los pobladores de Tiquipaya, a través del alcalde de esa localidad, Juan Carlos Angulo y el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, luego de la avalancha e inundaciones que afectaron a varias familias y dejaron cinco muertos y varios heridos. En este sentido, las autoridades del Parlamento Andino hicieron un llamado a los integrantes del programa institucional: Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, en especial en Bolivia, para que se movilicen en la gestión y recaudo de ayudas para los damnificados por la tragedia en Tiquipaya y las demás regiones del país; tal como lo han hecho frente a otras catástrofes en la región.
28 / Febrero 2018
Gestión Institucional Parlamento Andino presenta proyecto que propone creación de
‘Centros Multimodales Qhapaq Ñan’ El Parlamento Andino, a propuesta de la Secretaría General, la representación parlamentaria del Ecuador y el parlamentario peruano, Mario Zúñiga, vienen impulsando el proyecto ‘Qhapaq Ñan’, que fue aprobado en Plenaria y busca el fortalecimiento de la integración regional mediante la creación de “Centros Multimodales”. Los parlamentarios andinos declararon al “Qhapaq Ñan” o “Camino Andino” como Patrimonio Cultural de la Comunidad Andina, mediante la Resolución No. 19 de 2017 de Mesa Directiva del organismo supranacional. El proyecto ‘Qhapaq Ñan’ promoverá la identidad andina en materias como cultura, turismo, comercio, educación, patrimonio, medio ambiente, sociedad e historia a través de Centros Multimodales interconectados de acuerdo al recorrido de este sistema vial, mediante un circuito turístico que traviese a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Dichos Centros Multimodales funcionarán con el apoyo del Estado central, regional y local, además de cooperación internacional y empresa privada como espacios lúdicos donde todo tipo de público, con el apoyo de personal especializado, podrá acceder a un lugar de aprendizaje y promoción de la identidad andina, en aras de rescatar la valía histórica y cultural del primer ejercicio integracionista en Latinoamérica. Asimismo, el proyecto quiere dar a conocer al Qhapaq Ñan como patrimonio mundial y eje articulador de la integración andina; resaltando su papel fundamental en la rica y diversa cultura andina, que conecta a todos los ciudadanos andinos con un pasado común. Vale la pena resaltar que en principio la prueba piloto se llevará a cabo en Ecuador,
El diseño de los Centros Multimodales es parte del proyecto ‘Qhapaq Ñan’, con el que se promoverá la identidad andina.
Los parlamentarios andinos declararon al “Qhapaq Ñan” o “Camino Andino” como Patrimonio Cultural de la Comunidad Andina, mediante la Resolución No. 19 de 2017.
pero se pretende que la cobertura a estos Centros Multimodales sea internacional, con al menos uno de estos espacios por cada departamento, región y/o provincia por donde atravesaba originalmente el ‘Qhapaq Ñan’ en cada país andino. La labor del Parlamento Andino en el proyecto ‘Qhapaq Ñan’ es brindar apoyo de cooperación internacional e interinstitucional a los Centros
Multimodales; en este sentido, el organismo será el encargado de la coordinación internacional y regional del proyecto de forma general. Por otro lado, realizará acompañamiento de la representación parlamentaria de cada país miembro, los parlamentarios serán quienes coordinen la gestión de las instituciones nacionales.
Febrero 2018 / 29
Gestión Institucional
Secretario general difunde gestión parlamentaria e institucional El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, realizó actividades durante los meses de enero y febrero, con el propósito de difundir la gestión de los parlamentarios andinos y de los programas institucionales. Además, busco algunas alternativas para fortalecer alianzas y convenios de cooperación que se vienen desarrollando con diversas instituciones.
Impulso a actividades en Magdalena (Colombia) Con el objetivo de definir algunas líneas de cooperación y trabajo conjunto entre el organismo internacional, la Universidad del Magdalena y la Asociación de Empresarios del Magdalena, el doctor Eduardo Chiliquinga cumplió en la ciudad de Santa Marta el pasado 19 de enero una agenda de trabajo diversa. El jefe de misión diplomática del organismo mantuvo una reunión con el rector de la mencionada universidad, Pablo Vera Salazar, el vicerrector de Investigación, Ernesto Amaru, el representante de los estudiantes ante el Consejo Superior y exparlamentario universitario, Anderson Marín, y el director de la Asociación de Empresarios del Magdalena, José Miguel Berdugo; con quienes habló de la posibilidad de iniciar nuevos proyectos en conjunto.
la armonización de normas comunitarias y la participación ciudadana de los jóvenes, el secretario general del Parlamento Andino realizó el pasado 23 de enero una intervención ante los estudiantes de primer semestre del programa de Negocios y Relaciones Internacionales de la Universidad De La Salle en la ciudad de Bogotá (Colombia). Durante su intervención, invitó a los estudiantes a participar en los procesos de investigación que la universidad viene trabajando de manera conjunta con el Parlamento Andino, a través de su Área Académica. En este sentido, presentó la convocatoria para el Semillero de Investigación en Coyuntura Internacional y de Negocios (Sé-Koiné), que trabajará
temas relacionados con el control político a los Acuerdos Internacionales; disciplinas y oficios relevantes para la movilidad laboral en la región andina; ‘roaming’ internacional para la región andina; Ciudades Sostenibles; Integración Fronteriza Regional; Turismo Comunitario; Emprendimiento y Productividad; y Derechos Humanos, Cultura, y Movilidad Humana.
Difusión cultural en INCI Radio El doctor Eduardo Chiliquinga acudió a la Emisora del Instituto Nacional para Ciegos de Colombia (INCI) para atender una entrevista para el programa “Leer y Punto” de la Biblioteca de esa entidad, aliada del Centro de Documentación Simón Rodríguez del organismo regional.
Secretario general del organismo, Eduardo Chiliquinga, junto al presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos.
Por otro lado, el secretario general del Parlamento Andino se reunió con la secretaria de Cultura de la Gobernación del Magdalena, Matilde Ester Maestre Rivera, con quien analizó la posibilidad de realizar actividades conjuntas para impulsar la cultura andina en ese departamento.
Fomento a la investigación en estudiantes universitarios Con el propósito de presentar el trabajo que se encuentran realizando los parlamentarios andinos para el fortalecimiento de la integración regional,
30 / Febrero 2018
Secretario del Parlamento Andino concedió entrevista al programa “Leer y punto” de INCI Radio.
Gestión Institucional Durante la charla con la mesa de trabajo liderada por el director de la Biblioteca del INCI, Enrique King, el secretario general tuvo la oportunidad de difundir valores comunes e históricos que nos unen como ciudadanos andinos.
gestión para el año 2018. A la actividad protocolar desarrollada en la ciudad de Bogotá, en la Casa de Nariño, fueron invitados todos los representantes de las delegaciones diplomáticas acreditadas en el país andino.
Además, resaltó el arduo trabajo que realizan los parlamentarios andinos para construir normativas regionales que mejoren la calidad de vida de distintas poblaciones, entre ellas de las personas con discapacidad, con el Marco Normativo aprobado en la materia y que propone acciones concretas para fortalecer su inclusión.
Apoyo a PYMES de la región con Confecámaras Luego de la participación de Confecámaras (Red de Cámaras de Comercio de Colombia) en las Sesiones Plenarias de febrero en Medellín, el vicepresidente del Parlamento Andino, Juan Carlos Restrepo, junto al secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga, se reunieron el pasado 14 de febrero con la directora de Asuntos Internacionales de esa institución, doctora Mónica Hoyos, para establecer un convenio de cooperación.
Invitación a saludo del Cuerpo Diplomático en Colombia El pasado 13 de febrero, por invitación del presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, el secretario general asistió al saludo del Cuerpo Diplomático con ocasión del inicio de las actividades de
Vale la pena señalar, que Confecámaras ha desarrollado diferentes herramientas y aplicativos como el Centro de Negocios Iberoamericanos, con el que los asociados
Presidente del Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, Luis Carranza.
pueden acceder a capacitación gratuita, información de interés y conexión con los diferentes empresarios con los cuales se pueden contactar y emprender negocios. En este sentido, el objetivo del convenio apunta a que el Parlamento Andino sea un aliado estratégico de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO) al estar en su plataforma de información y poder brindar información oportuna a los pequeños y medianos empresarios de los países andinos, para fortalecer el comercio y los negocios.
Apoyo de CAF al liderazgo juvenil y la gestión parlamentaria Durante una visita oficial el pasado 21 de febrero a la ciudad de Lima (Perú), el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, junto con el vicepresidente del organismo por Perú, Mariano González y el parlamentario Rolando Sousa, se reunió con el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, Luis Carranza, con el fin de solicitar apoyo para la realización del II Encuentro de Jóvenes Líderes del Parlamento Andino. Por otro lado, las autoridades del Parlamento Andino propusieron establecer una agenda de cooperación entre las dos instituciones que contribuya al fortalecimiento de la integración regional. El máximo directivo del Banco de Desarrollo de América Latina se comprometió a participar en el Periodo de Sesiones del Parlamento Andino del mes de abril.
Secretario general se reunió con la líder Keiko Fujimori El secretario general del Parlamento Andino se reunió el 21 de febrero con la líder peruana, Keiko Sofía Fujimori, en una visita protocolar para explicar los programas y proyectos que viene desarrollando la Plenaria del organismo supranacional.
Líder peruana Keiko Fujimori y el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga.
Cabe señalar que los parlamentarios andinos Jorge Luis Romero, Rolando Sousa y Mario Zúñiga pertenecen a la tienda partidista que lidera Keiko Fujimori.
Febrero 2018 / 31
Gestión Institucional Con el propósito de avanzar en la revisión del Plan de Gestión Institucional con la representación de parlamentarios supraestatales de ese país y apoyar a las comunidades afectadas por la temporada de lluvias a nivel nacional, la vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, cumplieron con una agenda de trabajo en el Estado Plurinacional de Bolivia entre el 19 y 20 de febrero.
Fuerza Bolivia: Parlamento entregó ayuda para damnificados por lluvias
Durante la visita oficial -en nombre del Parlamento Andino y con el fin de fortalecer los lazos de solidaridad, cooperación, identidad y unidad de nuestros pueblos-, las autoridades entregaron una donación para los damnificados del fuerte temporal invernal en el país y la avalancha que afectó a la localidad de Tiquipaya (departamento de Cochabamba). El donativo fue entregado en la ciudad de La Paz a la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño Viaña y al presidente del Senado, José Alberto Gonzales, quienes agradecieron el gesto de la institución y manifestaron que estos fondos se destinarán a través de la Defensa Civil. El encuentro permitió transmitir los sentimientos de solidaridad con el pueblo boliviano de todas las representaciones parlamentarias del organismo, frente al desastre natural que provocó la pérdida de ocho vidas humanas e importantes daños materiales, que llevó al gobierno del presidente Evo Morales a declarar alerta roja en tres departamentos y alerta naranja en nueve departamentos más. Con este aporte, el organismo supranacional se hizo presente en respaldo a las comunidades del país hermano, siendo consecuentes con campañas realizadas previamente en la región, ante tragedias y emergencias como el terremoto en la zona costera de Ecuador (2016), la emergencia
32 / Febrero 2018
De izquierda a derecha: vicepresidente por Bolivia, Eustaquio Cadena; parlamentario por Bolivia, Hebert Choque; presidente del Senado, José Alberto González; presidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia, Gabriela Montaño; vicepresidenta por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas; secretario general, Eduardo Chiliquinga y la parlamentaria andina por Bolivia, Edith Mendoza. FOTO: Cámara de Senadores de Bolivia.
invernal en Perú (2017), la avalancha en la ciudad de Mocoa (Colombia), entre otros. Teniendo en cuenta estos sucesos y las políticas públicas exitosas de los países miembros del organismo, se hace necesario la difusión a la población y las instituciones encargadas de herramientas jurídicas aprobadas por la Plenaria del Parlamento Andino en esta materia, que han recopilado acciones eficaces para prevenir emergencias. El Marco Normativo sobre Cambio Climático y el Marco Normativo para la Gestión del Riesgo de Desastres pueden contribuir a la implementación de medidas y construcción de políticas públicas complementarias a los planes ya dispuestos en los países andinos, para prevenir las consecuencias de estos
fenómenos y al desarrollo de una cultura regional de gestión de riesgos.
Participación de parlamentarios supraestatales Luego de la entrega de la donación, la vicepresidenta por Ecuador y el secretario general se reunieron con las autoridades de la Asamblea Legislativa Plurinacional y los parlamentarios supraestatales de Bolivia, para revisar la agenda de trabajo que viene desarrollando la representación parlamentaria de ese país en el Parlamento Andino. Sobre todo, destacaron la participación y gestión de los parlamentarios supraestatales en el organismo, en temas cruciales para la calidad de vida de los ciudadanos andinos; y se les invitó a seguir participando de manera permanente y propositiva en las Sesiones Plenarias del Parlamento Andino.
Jóvenes Andinos
Jóvenes líderes se solidarizan con Bolivia Como muestra de hermandad y en cumplimiento de su rol social como jóvenes líderes andinos, los parlamentarios universitarios de la Universidad del
Magdalena (Colombia), Arequipa (Perú); y los parlamentarios juveniles de Tungurahua (Ecuador) y Putumayo (Colombia), realizaron videos solidarizándose con el pueblo de
Bolivia, ante las graves inundaciones ocurridas recientemente. Asimismo, los parlamentarios hicieron un llamado de atención sobre el daño que le estamos haciendo al medio ambiente.
Parlamento Andino Universitario Universidad tecnológica del Perú (Arequipa) “Desde la ciudad blanca hacemos llegar nuestras muestras de apoyo y solidaridad a nuestro hermano país de Bolivia, en donde en días anteriores hubo inundaciones que trajeron consigo victimas que todos los países andinos lamentamos, elevamos nuestras oraciones para que estos problemas climatológicos que azotan al Estado Plurinacional de Bolivia terminen”
Parlamento Andino Universidad del Magdalena Santa Marta (Colombia) “Emitimos una voz de apoyo a la comunidad de Bolivia por las inundaciones que han dejado víctimas, enviamos un abrazo fraternal y una luz de esperanza”
Parlamento Andino Juvenil de Putumayo Colombia “Desde Colombia enviamos fuerza y ánimo, tenemos que tomar consciencia de los daños que hemos ocasionado a nuestro planeta. ¡Bolivia estamos contigo!”
María Paula Villacrés Presidenta del Parlamento Andino Juvenil de Tungurahua (Ecuador) “Como miembro del Parlamento Andino me solidarizo profundamente con los hermanos de Bolivia ya que están atravesando momentos difíciles, también quiero expresar el acompañamiento más sincero; pedimos al Todopoderoso para que podamos superar esta tragedia”.
Febrero 2018 / 33
Jóvenes Andinos La Revista ‘El Cóndor’ expone a continuación las actividades, gestiones y resultados de los jóvenes líderes que integran el programa institucional: ‘Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios’, durante los primeros meses del año 2018. Este ejercicio democrático, instalado en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, hace parte de la misión del Parlamento Andino para promover la participación ciudadana y tiene como objetivo alcanzar un recambio generacional en la política, buscando capacitar a jóvenes líderes con alto sentido crítico y de propuesta a las principales problemáticas de la región.
Reunión del Parlamento Universitario del Magdalena El pasado 20 de enero de 2018, el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se
Actividades de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios
reunió con los jóvenes parlamentarios de la Universidad del Magdalena: Isaid David Orozco, Darling Gómez, Valentina Godoy, David Camargo y Anyela Salas y Emerson Carrillo, con el fin de concertar importantes puntos en la agenda de trabajo del programa de participación ciudadana en la ciudad de Santa Marta (Colombia).
Entre los temas abordados, se expuso la necesidad de facilitar instrumentos para la gestión de los jóvenes líderes; entre
El secretario general del Parlamento Andino junto a los parlamentarios de la Universidad del Magdalena (Colombia).
Parlamentario andino Hugo Quiroz y el doctor Luis González, junto a jóvenes del Parlamento Universitario de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).
34 / Febrero 2018
estos se logró que la Universidad brinde un espacio propio para las reuniones de los parlamentarios universitarios. De igual forma, se discutieron los avances del programa de acceso a la educación de poblaciones indígenas; el seguimiento a las políticas públicas de la Gobernación del Magdalena y de la Alcaldía de Santa Marta, con el objetivo de acoplar la agenda de trabajo del modelo a los planes gubernamentales de la región; así como la participación de los parlamentarios universitarios de la Universidad del Magdalena en los eventos institucionales del organismo regional.
Plenaria Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Con el objetivo de hacer una primera exposición de los trabajos investigativos del programa, el pasado 26 de enero se reunió la Plenaria del Parlamento Universitario de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), el parlamentario ecuatoriano Hugo Quiroz, el tutor de este modelo, doctor Luis González y, a través de medios digitales, el secretario general del Parlamento Andino y el equipo del Área Académica de la Secretaría General. Los jóvenes abordaron los siguientes temas: prevención de cáncer de piel a través de la implementación de dispositivos tecnológicos, que permitan la medición del impacto de radiaciones ultravioletas solares en la ESPOCH; determinación de factores de riesgo para la prediabetes y diabetes en estudiantes de la ESPOCH; tratamiento del agua del río Chibunga, para reducir la contaminación en la ciudad de Riobamba; estudio y comercialización de plantas medicinales en la ciudad de Riobamba; fórmula magistral como
Jóvenes Andinos herramienta farmacéutica en beneficio de la comunidad, la academia y la investigación. De acuerdo con las recomendaciones hechas por el Área Académica y un debate en Plenaria, los jóvenes trabajarán los temas que resulten viables y pertinentes para la investigación.
Visita albergue San José Benito de Cottolengo (Arequipa, Perú) El pasado 27 de enero, los parlamentarios universitarios de la Universidad Tecnológica del Perú de Arequipa, visitaron el albergue para niños con discapacidad “San José Benito de Cottolengo”, ubicado en el distrito de Tiabaya en esta misma ciudad.
Parlamentarios universitarios de la Universidad Tecnológica del Perú en Arequipa.
Los jóvenes líderes tuvieron la oportunidad de interactuar con los niños, conocer un poco más su realidad, actividades, necesidades, el trabajo que realizan los directivos de la institución y los diferentes programas que manejan; esta importante labor social concluyó con la entrega de víveres de primera necesidad, útiles de limpieza y ropa recaudados por los parlamentarios.
Reunión con parlamentarios universitarios del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Tecnológica del Perú Con el fin de orientar a los jóvenes parlamentarios universitarios de la Universidad Técnica del Perú, el 31 de enero el equipo técnico del área académica del Parlamento Andino se reunió con los parlamentarios: Edith Maragliano, Aldo Mendoza, Percy Sanchez, Jhon Chuctaya, y el presidente de este parlamento, Enmanuel Huanine.
Parlamentarios andinos juveniles de Tungurahua (Ecuador).
vicepresidentes María Belén Almeida, Fernanda Aucapiña, Jonathan Alexis Llamuca y Sheyla Villaroel, sostuvieron una reunión con la funcionaria de la Prefectura de Tungurahua, Norma Landa y con el área académica del Parlamento Andino.
Los jóvenes acordaron replantear sus ideas de investigación y trabajar en un tema específico, para así tener mayor impacto en su comunidad.
Para iniciar la reunión se abordó el tema de ‘líderes integrales´; posteriormente, los jóvenes informaron el cronograma de actividades que tienen establecido como parlamentarios juveniles; adicionalmente se realizaron algunas recomendaciones sobre el trabajo investigativo que los jóvenes líderes vienen realizando.
Reunión de Mesa Directiva del Parlamento Andino Juvenil de Tungurahua La Mesa Directiva del Parlamento Andino Juvenil de Tungurahua, conformada por la presidenta María Paula Villacrés, y los
Iniciaron las convocatorias para la segunda cohorte de Parlamentos Juveniles en Putumayo y Montes de María (Colombia) Debido al compromiso de los jóvenes y los buenos resultados obtenidos en los
Parlamentos Andinos Juveniles instalados en el departamento de Putumayo y la región de los Montes de María (departamento de Sucre), el Parlamento Andino ha realizado la invitación a las instituciones educativas en las cuales se ha conformado el ejercicio para realizar una segunda versión del modelo. Vale la pena recordar que los parlamentos andinos juveniles en estos departamentos tomaron posesión en febrero de 2016; por tanto, en 2018 se cumplirá el tiempo establecido de duración del modelo, que es de dos años. En esta nueva versión, los jóvenes exparlamentarios que aún no hayan terminado su ciclo académico de secundaria, apadrinarán a los nuevos jóvenes líderes y trabajarán en conjunto.
Febrero 2018 / 35
Jóvenes Andinos
La revolución ciudadana del Carnaval
José Fernando Salcedo Martínez Parlamentario andino universitario Universidad del Norte (Barranquilla – Colombia) El Carnaval de Barranquilla es una obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de Colombia y la humanidad entera. Aunque, esta fiesta es reconocida por el mundo como sinónimo de alegría y festividad, también debe ser un escenario de transformación ciudadana. Asimismo, debe ser un escenario de paz, reconciliación y reconstrucción nacional de nuestra memoria, que se ha visto afectada por el conflicto armado. Por lo cual, no debe llamarse Carnaval de Barranquilla, sino “En Barranquilla”. Porque las expresiones culturales provienen de todo el mundo, recordando el crisol de inmigrantes que confluyeron pulso a pulso a esta maravillosa ciudad dorada por el sol, por el mar Caribe y el río Magdalena. Vale la pena señalar que el gran Caribe está conectado entre sí, todo confluye en el carnaval, y es el escenario de la confluencia de una nueva ciudadanía que entiende la paz como objetivo fundamental, la búsqueda del desarrollo sostenible y la defensa de los derechos humanos. Nuestra apuesta es por la posición de una ciudad que entienda su marca de ciudad como dignidad, pujanza y respeto por la diversidad.
36 / Febrero 2018
FOTOS: Armando Calderón.
FOTOS: Ashley Bayles.
Oruro:
Conoce tu Región
La ciudad del Carnaval de mil colores Esta ciudad, capital del departamento que lleva su mismo nombre, Oruro, es un lugar de amplio reconocimiento a nivel cultural, especialmente por ser la cuna de uno de los carnavales más destacados de la región andina: el Carnaval de Oruro, en el cual se le rinde homenaje a la virgen del Socavón, patrona de los mineros, y el cual fue declarado, por la Unesco, en 2001, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Esta celebración que tiene lugar cada febrero, durante seis días propicia toda una serie de artes populares que se conjugan para convertirlo en uno de los mejores atractivos turísticos de la región: conjuntos folclóricos con trajes de mil colores, procesiones, danzas representativas como la Diablada, Morenada, Tobas, Llamerada, Waca Waca, Caporales, Potolo, Tinku, entre otras, y cientos de espectadores, muestras gastronómicas, hacen parte de este extraordinario evento.
Su infraestructura es amplia e imponente, cuenta con ocho pisos para recorrer, y una capilla. El Lago Poopó, ubicado a 55 km de la ciudad, es un excelente atractivo, en cuanto es un área con vasta flora y fauna, es común ver flamencos en toda su extensión. Asimismo, alrededor de este recurso hídrico habitan familias indígenas típicas de la región quienes exhiben de forma espontánea sus lindas tradiciones.
El Museo Mineralógico y geológico, ubicado al sur de la ciudad, alberga una exposición de 2.000 muestras de minerales de Bolivia. El Museo Minero del Socavón, este espacio está dedicado a los mineros; su labor, tradiciones, e historia. Cuenta con un excelente material fotográfico que da cuenta de la historia de la mina y sus valientes trabajadores. Ahora bien, si de gastronomía se trata, la carne de cordero bien adobada es uno de los platos a destacar, así como las papas en diferentes presentaciones, la mazamorra de maíz, las tostaditas – cordero frito-, pejerrey -pescado del lago Poopó- servido con arroz, etc. Así pues, Oruro nos ofrece múltiples razones para visitar y disfrutar al máximo su oferta cultural, histórica y gastronómica. Fuente: Carnaval de Oruro/https://www.boliviaturismo. com.bo/carnaval-oruro-2018.php/ 2018 Información general de Oruro http://www. boliviaentusmanos.com/turismo/informacion/ ciudad-de-oruro.html/2018
Pero esto no es todo, los paisajes de Oruro son particularmente encantadores ya que emanan un aire de tranquilidad, su gente se caracteriza por ser fervorosa, amigable con los turistas y acogedores. Esta capital, también se constituye como una de las ciudades más altas del mundo, su altura es de 3735 metros sobre el nivel del mar, y sus habitantes, en su gran mayoría, son indígenas quechuas y aymaras y mestizos; la población blanca es baja, menos del 10%. Entre los sitios a visitar están: El Monumento y Santuario de la Virgen del Socavón, inaugurado en el año 2013 y bendecido por el Papa Benedicto XVI, cuya altura supera los 45 metros, y su peso las 1500 toneladas; es un sitio frecuentemente visitado por feligreses y piadosos que vienen de todas partes del mundo a hacer súplicas y peticiones a la figura religiosa.
Bolivianos rindiendo homenaje a la virgen del Socavón, patrona de los mineros durante el Carnaval de Oruro. FOTO: Attraction Voyages Pérou & Bolivie.
Febrero 2018 / 37
Pequeñas y medianas empresas: la apuesta de la región para fomentar la productividad Teniendo en cuenta que la Plenaria del Parlamento Andino empezó la discusión de los mecanismos para la Internacionalización de PYMES en la región, la Revista El Cóndor presenta una serie de políticas y programas que los países andinos vienen
Bolivia
¿Sabías que la Asamblea promulgó una nueva Ley para impulsar las PYMES?
La Asamblea Plurinacional de Bolivia sancionó la Ley No 947 del 11 de mayo de 2017 “de Micro y Pequeña Empresa”, mediante la cual se estipula el máximo apoyo gubernamental a la promoción y desarrollo de este tipo de emprendimientos. Acciones como la capacitación, la creación de un sistema de información productivo, la promoción de la asociatividad, entre otros aspectos, hacen parte de las acciones específicas de esta normativa. Entre los puntos a resaltar se encuentra la
disposición de asistencia técnica a las micro y pequeñas empresas, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, para estimular su desarrollo con servicios de asistencia técnica con base en diseño y adaptación de procesos productivos y de gestión, capacitación, desarrollo de proyectos demostrativos de nuevos procesos productivos, así como asesoramiento a instituciones públicas y privadas en la implementación de proyectos vinculados al desarrollo de procesos productivos y de gestión para las PYMES.
Fuente: Asamblea Plurinacional de Bolivia (2017) Ley de Micro y Pequeña Empresa. Publicado en Gaceta Oficial de Bolivia: N° 0965. La Paz. Recuperado de: http://bit.ly/2FawEZn
Chile
38 / Febrero 2018
FOTO: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
¿Sabías que el gobierno chileno espera beneficiar a cerca de 3.000 emprendimientos y pequeños negocios en todo el país en 2018?
El gobierno de Chile tiene desde 2005 varios programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas para potenciar su crecimiento. A través de los fondos concursables que el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) abre anualmente. Los programas Capital Semilla Emprende, Capital Abeja Emprende, Fondo de Desarrollo de Negocios Crece y el programa para el Fortalecimiento Gremial y Cooperativo, tienen un presupuesto
FOTO: Sercotec
implementando para fortalecer los proyectos de emprendedores. Entre estas políticas, cabe resaltar el esfuerzo de los gobiernos para aumentar las exportaciones en diversos sectores productivos en lo que tienen potencial cada uno de sus países.
para el presente año de más de 25 millones de dólares (US$). El gerente general de Sercotec, Bernardo Troncoso, afirmó que“Más de 12.000 pequeños negocios se pusieron en marcha y desarrollaron durante los últimos cuatro años con el Capital Semilla, Abeja y Crece, a través de recursos para inversión, capacitación, asistencia técnica y marketing. Es un apoyo integral, para asegurar que les vaya bien y se sostengan en el tiempo”.
Fuente: BioBioChile (2018) Chile: abren concursos para financiar y potenciar pymes. Portal América Economía. Recuperado de: http://bit.ly/2oHXXTE
Colombia
¿Sabías que en los Acuerdos de Paz se fijaron beneficios para PYMES que estén presentes en zonas afectadas por el conflicto?
Con la firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc, así como la fase de implementación que el Estado viene desarrollando, una de las apuestas más fuertes se enfoca al cierre de brechas con las llamadas ‘Zomac’ (zonas más afectadas por el conflicto) para recuperar la estabilidad social y política, ofreciendo nuevas oportunidades a pymes locales y extrajeras.
En este sentido, las empresas que se establezcan en territorios Zomac tendrán beneficios como ‘obras por impuestos’, en el que el contratista que ejecute una obra pública obtendrá como contraprestación un descuento tributario igual al valor comercial del proyecto durante los 10 años siguientes a su ejecución. Además, las PYMES extranjeras que hagan inversión en territorios Zomac, estarán exentas de pagar el Impuesto de Sociedades hasta el año 2021.
Fuente: Galisteomadrid, A. (2017) La paz en Colombia, una nueva oportunidad para las pymes. Diario Expansión, Madrid. Recuperado de: http://bit.ly/2rbR3Xw
Ecuador
¿Sabías que se destinarán fondos para impulsar PYMES manufactureras?
El gobierno ecuatoriano destinó un fondo de 40 millones de dólares (US$) durante 2017 para apoyar a las pequeñas y medianas empresas manufactureras del país, destinados a fortalecer la tecnología, maquinaria, capacitación y métodos de comercialización. La creación de nuevas fuentes de empleo seguras, así como el fomento de intercambios comerciales con otros
países son pilares centrales del programa de apoyo con préstamos, subsidios y tasas preferenciales. A través de entidades como la Corporación Financiera Nacional y su programa Fondo Nacional de Garantía, que apoya a empresarios que no cumplen con todos los requerimientos de entidades financieras privadas para alcanzar créditos y beneficios; el gobierno nacional viene fortaleciendo las PYMES y brindando programas de capacitación.
Fuente: Gonzalez, T. (2017) Bolivia y Ecuador impulsan las Pymes de manufactura y textil. Portal Fashion Network. Recuperado de: http://bit.ly/2oO39VU
FOTO:CFN
Perú
FOTO: jaimemiralles
¿Sabías que el gobierno nacional destinó 25 millones de soles para fortalecer las MIPYMES?
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo puso en marcha el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), que cuenta con recursos por 25 millones de soles del Fondo Mipyme para fortalecer, promover e incentivar el proceso de internacionalización de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMEs). De igual forma, el programa les brinda soporte técnico especializado en comercio exterior y la realización de estudios que evalúen la demanda internacional y brinden los conocimientos necesarios para operar en mercados internacionales.
El PAI se implementará a través de fondos concursables que se pondrán a disposición de los exportadores mediante concursos públicos. A través del Fondo MIPYME se destinarán recursos no reembolsables para beneficiar a 180 empresas de todo el país, por un periodo de cuatro años, en modalidades de internacionalización como: Potenciamiento de Exportaciones, Licitaciones Internacionales y Alianzas Estratégicas; Franquicias, y la apertura de una filial comercial en el exterior.
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (s.f.) Mincetur crea Programa de Apoyo a la Internacionalización para financiar la presencia de empresas peruanas en el Exterior. Lima. Recuperado de: http://bit.ly/2FNmUFc
FOTO: MINCETUR Perú
Febrero 2018 / 39
Emprendedores Andinos Ricardo Maccioni:
El científico chileno que quiere ganarle la batalla al alzhéimer Este bioquímico chileno, doctor en ciencias de la Universidad de Chile, con entrenamiento posdoctoral y especialización en Neurociencias en National Institute of Health de E. U., y de la University of Colorado Health Science Center, es un científico de alto nivel con reconocimiento internacional, que ha dedicado gran parte de sus estudios e investigaciones a una de las enfermedades neurológicas más comunes en el siglo XXI :el alzhéimer, un mal irreversible y progresivo, que destruye la memoria y el pensamiento, y que según la Organización Mundial para la Salud (OMS) constituye la forma más
común de demencia, representando entre el 60 % y el 70 % de los casos. Hace ocho años el doctor Maccioni junto con otro destacado científico, iniciaron el estudio y elaboración un remedio natural a base de una planta nativa del desierto de atacama, al cual denominaron ‘bran up 10’ y cuya función es aumentar la actividad neuronal del cerebro y el crecimiento de neuritas; actualmente, este medicamento se encuentra en su fase dos de estudio clínico, y se está probando en aproximadamente cien personas oriundas de la capital chilena y de la ciudad de Antofagasta.
Pero, éste no es el único estudio que el científico chileno ha emprendido entono a este mal; recientemente apostó por más, y gracias a su labor investigativa comprobó que es posible detectar esta enfermedad con tan sólo una prueba de sangre; esto lo descubrió a partir de cuatro estudios clínicos, y un seguimiento minucioso a más de cuatrocientos pacientes con y sin la enfermedad para corroborar que lo que ocurría a nivel cerebral también ocurría en la sangre; para esto tomó muestras de sangre, aisló las plaquetas y analizó la proteína TAU; los resultados de este proceso se obtienen en un aproximado de 24 horas posteriores. Todos estos estudios y avances que ha desarrollado el doctor Maccioni, sus más de 140 publicaciones en revistas de alto impacto en el ámbito de la ciencia, sus propios libros, sus más de 50 conferencias y simposios lo han llevado a posicionarse como uno de los científicos latinoamericanos más destacados a nivel mundial, y en el mismo sentido le han hecho merecedor de importantes reconocimientos como por parte de instituciones como La Asociación de Alzheimer de Estados Unidos. Asimismo, ha sido galardonado como Doctor Honoris Causa por la Universidad Arturo Prat de Chile. Fuente: Ricardo Maccioni/ http://www.ricardomaccioni. com/bio1.html / 2018 Científicos chilenos crean efectivo tratamiento para prevenir el Alzheimer/http://www.biobiochile.cl/ noticias/sociedad/salud/2018/02/12/cientificoschilenos-crean-efectivo-tratamiento-contra-elalzheimer.shtml / 2018
Ricardo Maccioni es uno de los científicos latinoamericanos más destacados a nivel mundial y ha sido galardonado como Doctor Honoris Causa por la Universidad Arturo Prat de Chile. FOTO: nosmagazine.cl
40 / Febrero 2018
Con solo una muestra de sangre se podrá detectar el alzheimer en Chile/ http://www2.latercera. com/noticia/solo-una-muestra-sangre-se-podradetectar-alzheimer-chile/ 2017
Agenda Cultural
Maestros colombianos Benjamín Quintero y Jairo Linares durante conversatorio sobre arte en el Hemiciclo de la sede central del Parlamento Andino en Bogotá (Colombia).
Parlamento Andino realizó conversatorio sobre arte El pasado 12 de febrero, en las instalaciones de la sede central del organismo regional en Bogotá, se llevó a cabo un conversatorio sobre la “Producción plástica Circular/ Esférica”, a partir del trabajo artístico de los maestros colombianos Benjamín Quintero y Jairo Linares, una obra que combina la geometría y los espacios circulares, así como las repeticiones y modulaciones de los objetos dibujados, que en su mayoría son símbolos ancestrales. Este espacio propició un debate profundo sobre el arte, la cultura y la geometría, entre los dos maestros quienes lideraron el panel, y los asistentes, entre los cuales se encontraban estudiantes universitarios de diversas Instituciones, arquitectos de profesión, artistas, y ciudadanía andina en general. La exposición del maestro Quintero,
la cual se encuentra exhibida en la sala de exposiciones del Parlamento Andino, expone parte de la cultura andina -como se dijo previamente- este tipo de figuras de carácter autóctono y patrimonial de la región, que pueden interpretarse como soles, lunas y planetas, en colores que emanan misticismo y tranquilidad, así como figuras que representan vida y gestación. Entretanto, parte de la obra del maestro Jairo Linares está constituida por cuadros al óleo en los que representa la naturaleza y animales como perros, toros, y caballos de manera fuerte e impactante, utilizando colores vivos; una amplia gama de amarillos, verdes, naranjas y terracotas son los protagonistas de estas piezas artísticas. “Mi trabajo tiene que ver con la sensualidad, la vida, la exageración, el color. Hay relación entre óvalos y líneas,
con células, ovarios, gestación y vida”, afirmó el maestro Jairo Linares Por su parte, el maestro Benjamín Quintero expresó: “Mi obra comunica visualmente a través de lo esférico y pretende llegar a las personas con niveles tan medidos como expresivos; por otro lado, esta convocatoria al conversatorio es muy importante para intercambiar productos de creación, en espacios de alto nivel y registro sociopolítico como el Parlamento Andino”. De esta manera, el organismo supranacional continúa reconociendo la cultura como un factor de suma relevancia para la integración de los pueblos, todo esto a través de una agenda diversa, atractiva y con trasfondo de aprendizaje, en la cual se exhiben no sólo este tipo de obras como pinturas y cuadros, sino también a través de ferias artesanales inclusivas, conversatorios sobre publicaciones destacadas de la región, entre otras.
Febrero 2018 / 41
Agenda Cultural Bolivianos en Bogotá celebraron
Apertura de sus Carnavales en las instalaciones del Parlamento Andino El pasado 11 de febrero, la comunidad oriunda del Estado Plurinacional de Bolivia que reside en Colombia: ‘Bolivianos en Acción’, llevaron a cabo un ‘Festival Gastronómico’ en las instalaciones del Parlamento Andino en Bogotá, para destacar los carnavales de su país. Durante la celebración, los invitados pudieron conversar acerca de tradiciones destacadas, escuchar música autóctona, ver danzas tradicionales de la región y, por supuesto, disfrutar de deliciosos platillos típicos como chicharrón, sajta de pollo, salteñas, entre otros. “Los carnavales bolivianos significan danza, una forma de alegría ancestral, a través de diferentes expresiones y emociones de los que bailan e integran los grupos; hay muchas personas con diferentes disfraces, vestimentas; hay música, bailes, y desborde de alegría a través del sentimiento que caracteriza la música boliviana folclórica. Este tipo de actividades integran a los pueblos, y los carnavales son maravillosos en mi país; acá se demuestra la diversidad cultural que tiene Bolivia”, afirmó el embajador de Bolivia en Colombia, doctor Edmundo Polo.
Miembros de comunidad ‘Bolivianos en Acción’ realizaron algunos de los bailes tradicionales de su país.
Así se llevó a cabo el ‘Festival Gastronómico’ en las instalaciones de la sede central del Parlamento Andino en Bogotá (Colombia).
Por su parte, Sonia Quiroga, presidenta de ‘Bolivianos en Acción’, expresó que “estos carnavales son de gran importancia para nosotros en cuanto son patrimonio cultural, así como también lo son la danzas: caporales, salay, diablada entre otros”. De esta manera, el organismo supranacional continúa reconociendo la cultura como un factor de suma relevancia para la integración de los pueblos, posibilitando la construcción permanente de nuestra identidad.
42 / Febrero 2018
“Los carnavales bolivianos significan danza, una forma de alegría ancestral, a través de diferentes expresiones y emociones de los que bailan e integran los grupos”.
El equipo de ‘El Cóndor TV’, canal institucional del Parlamento Andino, ha desarrollado e incluido una nueva sección en su parrilla de contenidos denominado: ‘Política para Todos’. Este espacio pretende dar a conocer y explicar de manera didáctica conceptos y terminología referente al ámbito político.
Para ver este especial diríjase al siguiente link:
https://goo.gl/qwuzfM Febrero 2018 / 43
Riosucio
Colombia
RECOMENDADO DE ‘EL CÓNDOR TV’
El Carnaval del Diablo se celebra del 2 al 7 de enero en Riosucio - Caldas. FOTO: Ministerio de Cultura de Colombia
OFICINA CENTRAL Secretaría General BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975
Representación Parlamentaria VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374
Representación Parlamentaria QUITO - ECUADOR El Sol No. 39 - 270 y Avenida Gaspar Villarroel - Teléfono: (593-2) 292 1711
Para ver este especial diríjase al siguiente link:
Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org 44 / Febrero 2018
@Parlandino
/Parlandino elcondor.tv
Representación Parlamentaria LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756
/Parlamentoandino