Revista El Cóndor 80 julio 2019 Parlamento Andino

Page 1

Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

ISSN 2422-0388

Edición 80 Julio 2019

Sesiones en Riobamba


Contenido

Sesiones

Mesa Directiva

Foro Inocuidad “Primer paso para producir con calidad”

7

Presidente Hugo Quiroz Vallejo Ecuador Jorge Luis Romero Vicepresidente por Perú Eustaquio Cadena Choque Vicepresidente por Bolivia Tucapel Jiménez Fuentes Vicepresidente por Chile

Gestión Institucional

La gestión del Parlamento Andino y los avances en participación ciudadana en la integración

25

Óscar Darío Pérez Vicepresidente por Colombia Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General

Jóvenes Andinos Carolina Prieto Amaya Coordinadora de Comunicaciones Juanita Solano Botero Asesora de la Secretaría General Carlos Augusto Chacón Monsalve Asesor de la Secretaría General Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Irana Trujillo Collazos Mateo Rodríguez Álvarez Vanessa Mogollón Contreras Comunicaciones Edna Leal García Diseño y Diagramación

Parlamentarios andinos universitarios participan en la convocatoria "Comprometidos 2019"

26

¿Sabías Qué?

32

Platos típicos de la región Andina

2


Editorial

Hugo Quiroz Presidente de Parlamento Andino 2018-2019 Somos el Parlamento Andino de la integración de los pueblos, de la defensa de los derechos de la ciudadanía en los procesos de integración de nuestros países, porque el verdadero sentido de la integración incluye una dimensión política y social, que se manifiesta concretamente en la ampliación de los derechos y de las oportunidades de cada ciudadano. La unidad regional se consolida cuando sus habitantes pueden trabajar, estudiar, emprender negocios e invertir en todos los países y se internacionalizan las organizaciones sociales. Se trata de que los procesos de integración no se queden a nivel de las autoridades y los aparatos del Estado, debemos crear las condiciones para que el ciudadano común se sienta parte integrante y beneficiario directo de este proceso. En este período hemos aprobado marcos normativos fundamentales para el desarrollo de nuestros pueblos. Para la elaboración de estos documentos hemos contado con el aporte valioso por su conocimiento y experiencia, de ciudadanos representantes de instituciones tanto públicas como privadas, lo que garantiza la calidad de los mismos. La armonización legislativa en los diferentes países de la región Andina es nuestro reto permanente. Hemos trabajado por el fortalecimiento de la integración regional a través del relacionamiento y cooperación con diversos parlamentos regionales y nacionales, así como con organismos e instituciones especializadas en temas que consideramos prioritarios para la ciudadanía andina. Las instituciones del Estado, la academia, organizaciones de productores, entre otros actores, han permitido que nuestro trabajo territorial sea exitoso. Los procesos de integración no pueden ser manejados de manera aislada, todos trabajamos por un mismo objetivo: el desarrollo y bienestar de nuestros pueblos. El Parlamento Andino es el órgano de representación y participación ciudadana, encargado de incluir en su trabajo parlamentario todas las aspiraciones, conocimientos e intereses de la ciudadanía, para la profundización de la integración. Entonces nuestro trabajo no se limitó a las oficinas, organizamos

La Presidencia del Parlamento Andino al servicio de la integración de los pueblos reuniones con diferentes actores locales, con la finalidad de dar a conocer nuestro trabajo, pero lo que es más importante escuchar sus inquietudes y aprovechar sus conocimientos, lo que nos permite tomar decisiones más adecuadas. Abordamos varias temáticas, como la inocuidad en la producción, economía y diseño, perspectivas de la integración regional, entre otras. En estos encuentros hemos multiplicado la conformación de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, permitiendo que se debata sobre la integración de nuestros pueblos desde la visión de los jóvenes. De igual forma llevamos la voz de la ciudadanía de nuestros países a espacios y foros internacionales, en cumplimiento de la atribución de diplomacia parlamentaria de la institución, en el Octavo Foro Mundial del Agua en Brasilia, Asamblea Euro Latinoamericana  (EuroLat) en Santa Cruz de la Sierra- Bolivia, reuniones con la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), la Conferencia Parlamentaria sobre Migración en Marruecos, la Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición en Madrid, entre otros. Respecto a la perspectiva de la integración de nuestros pueblos, participamos en la celebración de los 50 años de la suscripción del Acuerdo de Cartagena, donde se anunció el relanzamiento de una integración solidaria y de cooperación, en la que los diferentes países de la región propongan una convergencia de conocimiento, productiva industrial y agrícola con miras a agregar valor a nuestros productos naturales y materias primas, mejorando la situación social, fortaleciendo un mercado interno y favoreciendo una participación más competitiva en la economía global. Desde este espacio, queridos amigos, les hago un llamado a continuar con la “Gran Minga Andina” para que, bajo los principios de solidaridad, sentido de colaboración y amor a nuestra tierra atravesada por Los Andes, sigamos trabajando en la construcción de un objetivo común, por el bienestar de todos: el desarrollo de la región Andina.

Julio 2019 / 3


Sesiones

La Mesa Directiva se reunió en Quito, Ecuador La Mesa Directiva del Parlamento Andino se reunió el pasado 16 de junio en la ciudad de Quito, Ecuador, en el marco de las Sesiones Plenarias. Participaron el presidente Hugo Quiroz, los vicepresidentes Óscar Darío Pérez y Eustaquio Cadena, el diputado Gabriel Ascencio, en representación de Chile y el Secretario General, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

“para articular políticas públicas educativas para mejorar el perfil del docente en la Comunidad Andina”, la Mesa Directiva consideró que se realizará un trabajo previo con el apoyo de la Secretaría General, antes de su presentación a la Comisión. A los demás proyectos presentados se les asignó el trámite reglamentario y se remitieron a las Comisiones correspondientes.

del Ecuador presentó los siguientes instrumentos reglamentarios: reglamento interno; manuales de funciones, clasificación y especificación de puestos de carácter administrativo y de asesoría de los años 2017 y 2018; los cuales fueron aprobados por unanimidad, previo informe jurídico de la Secretaría General sobre su concordancia con el reglamento general del Parlamento Andino.

En el desarrollo de la reunión, se leyeron y aprobaron el orden del día, el acta de la sesión anterior, la agenda de junio y de las sesiones de julio a realizarse en Bogotá, Colombia; acto seguido se aprobó por unanimidad el informe financiero correspondiente al mes de mayo del año en curso.

Dentro de los proyectos que se discutieron en la reunión, la Mesa Directiva aprobó la Declaración mediante la cual se reconoce como ciudadano ilustre al ciclista ecuatoriano Richard Antonio Carapaz Montenegro, ganador del Giro de Italia. Para las próximas sesiones se espera contar con la presencia del deportista para hacerle la entrega en Sesión Solemne de la condecoración.

Finalmente, la Mesa Directiva aprobó la solicitud presentada por la parlamentaria por Ecuador Pamela Aguirre para participar a través de medios tecnológicos tanto en las Comisiones como en la Plenaria. Esta solicitud fue aprobada considerando que la parlamentaria Aguirre se encuentra en estado de embarazo calificado como de alto riesgo, por lo que no puede realizar viajes aéreos, imposibilitando su participación de manera presencial en las Sesiones.

Posteriormente, se conocieron los proyectos de pronunciamiento publicados en la Gaceta Oficial de junio. En cuanto al proyecto de Recomendación

Pronunciamiento aprobado Recomendación “Para Articular Políticas Públicas de Salud Mental en la Región Andina” En el marco de la Sesión Plenaria de junio, realizada en la ciudad de Quito (Ecuador) los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú debatieron y aprobaron el proyecto de Recomendación “Para Articular Políticas Públicas de Salud Mental en la Región Andina”. Esta Recomendación exhorta a los Estados miembros del organismo a diseñar e implementar políticas públicas para la prevención de los trastornos mentales de la ciudadanía, a través del fortalecimiento de actividades culturales, deportivas, recreativas y artísticas, así como, reforzar

4 / Julio 2019

Por otra parte, la Oficina de la Representación Parlamentaria Nacional la atención primaria, el tratamiento y rehabilitación especializados de las personas afectadas; con el propósito de garantizar su bienestar físico, social, y la buena salud mental de los ciudadanos de la región. Asimismo, se alienta a desarrollar estrategias de cooperación internacional

para intercambiar conocimientos, pruebas y buenas prácticas en el ámbito de la salud mental, y compartir las experiencias exitosas de otros países que permitan mejorar la eficacia y efectividad de las acciones emprendidas, para lograr el bienestar mental de los ciudadanos andinos.

La Plenaria recomendó a los Estados miembros implementar planes para mejorar la salud mental de la ciudadanía.


Sesiones

El Cóndor con las Comisiones Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración"

forma muy similar lo relacionado con las patentes, lo que facilita la armonización legislativa del tema.

Durante la reunión de la Comisión Primera, en el marco del proyecto de Norma Comunitaria sobre Transparencia y Lucha contra la Corrupción, el doctor Ramiro Rivadeneira, ex defensor del pueblo de Ecuador, realizó una exposición sobre los problemas asociados a la corrupción a partir del enfoque de los derechos humanos.

Los parlamentarios asistentes realizaron distintos aportes. La parlamentaria Pamela Aguirre señaló la importancia de agregar la propuesta de un convenio con los institutos de propiedad intelectual, con el fin de establecer los incentivos necesarios para promover las patentes universitarias. En el mismo sentido, el parlamentario Eustaquio Cadena insistió en incluir el tema de los recursos naturales de la región y el beneficio de la comunidad sobre el producto económico de las patentes relacionadas con el aprovechamiento de estos recursos.

El doctor Rivadeneira presentó algunas propuestas para que sean analizadas e incorporadas en el proyecto de Norma: 1) Establecer un principio sobre los derechos humanos; 2) Hacer énfasis en los derechos económicos, sociales y culturales, y en los derechos de la niñez; 3) Promover estudios que relacionen a la corrupción con los derechos humanos; 4) Fortalecer el ámbito de transparencia y acceso a la información pública, mediante un sistema de indicadores que relacionen a la corrupción con los derechos humanos; 5) Desarrollar un sistema de gobierno por resultados; y 6) Direccionar y transversalizar el enfoque de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en cada uno de los Estados y a nivel regional en su conjunto. Los parlamentarios acordaron revisar estos aportes como insumos para el proyecto de Norma Comunitaria, el cual continuará su debate en la próxima reunión de la Comisión. Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación” En la reunión de la Comisión se debatió y se votó el proyecto de Marco Normativo para el Fomento del Desarrollo de Patentes Universitarias Andinas, su proponente, el parlamentario Hugo Quiroz expuso las bases conceptuales, su objetivo, sus fines, los hallazgos en el estudio de derecho comparado, las líneas estratégicas propuestas y los mecanismos para su consecución. Destacó que los cinco países miembros del Parlamento Andino regulan de

Finalmente, este proyecto de marco normativo fue aprobado por unanimidad y será presentado ante la Plenaria. Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria” Durante la reunión de la Comisión, los parlamentarios continuaron con el debate sobre la propuesta de Marco Normativo para el Fortalecimiento de la Seguridad Cibernética e Informática en la región Andina, acordando que el parlamentario andino por la República de Chile, diputado Javier Hernández, sería designado como ponente y encargado de su presentación ante la Plenaria. Por otro lado, decidieron continuar con la recopilación de aportes y el diálogo con un experto en la materia durante la sesión de julio, para luego proceder a su votación por la Comisión en agosto. Para finalizar, la parlamentaria por el Estado Plurinacional de Bolivia, Flora Aguilar, expresó su intención de presentar, en futuras sesiones, un proyecto de Declaración sobre la Vigésima Quinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25), la cual se realizará en diciembre de este año en Chile.

Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” Durante la reunión de la Comisión, los parlamentarios debatieron el proyecto de marco normativo para “Fomentar el biocomercio como Oportunidad de Desarrollo en los Países Andinos”, propuesto por el parlamentario Alan Fairlie. Este Marco Normativo tiene como objetivo destacar al Biocomercio como una opción viable para los países en vía de desarrollo, ya que promueve negocios que impulsan el desarrollo sostenible, así como también se convierte en una oportunidad para impulsar el crecimiento de las poblaciones más pobres y de entorno rural. Los parlamentarios presentes manifestaron la importancia del biocomercio, ya que busca diversificar los recursos de las comunidades, promover el desarrollo y la inclusión de los pequeños productores. También, tiene como propósito promover la sostenibilidad económica, social y ambiental de la región. Los parlamentarios de la Comisión decidieron continuar su debate y desarrollar recomendaciones para su fortalecimiento en la sesión de julio. Comisión Quinta “De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana” Durante la sesión de la Comisión Quinta los parlamentarios aprobaron el proyecto de Recomendación “Para Articular Políticas Públicas de Salud Mental en la región Andina”, propuesto por el parlamentario Mario Zúñiga. Dicho proyecto busca que los Estados miembros del organismo diseñen e implementen políticas públicas para la prevención de los trastornos mentales, así como, para la atención primaria, el tratamiento y rehabilitación especializada de las personas afectadas,

Julio 2019 / 5


Sesiones con el propósito de garantizar su bienestar físico, social y la salud mental de los ciudadanos de la región. También, aprobaron el Proyecto de Marco Normativo “Para impulsar la Inserción Juvenil al Mercado Laboral en los Países Andinos”, presentado por el parlamentario Alan Fairlie. El objetivo de este instrumento normativo es fomentar políticas públicas para la inserción de los jóvenes al mercado laboral formal en la región Andina, con el fin que accedan a empleos dignos, garantizando el cumplimiento de sus derechos laborales.

Comisión Especial "De la Mujer y la Equidad de Género"

anterior, correspondiente a abril, la cual fue aprobada por unanimidad.

La reunión de la Comisión Especial contó con la participación de las honorables parlamentarias andinas: Rosa Mireya Cárdenas, quien ejerce la presidencia; Flora Aguilar, Edith Mendoza y Patricia Terán y la participación especial de la diputada por el Reino de Marruecos, Zohour El Wahabi.

Posteriormente, las parlamentarias aprobaron el Marco Normativo “para la Generación de Mecanismo de Empoderamiento de la Mujer en condiciones de equidad”, en concordancia con las cuatro metas que refieren a empoderamiento en el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), con el propósito de establecer un marco general de preferente aplicación para generar mecanismos y medidas que permitan promover y garantizar el empoderamiento de la mujer andina.

En el desarrollo de la reunión, se puso en consideración de las parlamentarias el orden del día y la aprobación del acta

Convenio entre el Parlamento Andino y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú sesionaron en Riobamba (Ecuador) el pasado 17 de junio en el Auditorio Romeo Rodríguez, allí, entre otros temas importantes, se suscribió el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y el Parlamento Andino. El convenio fue firmado por el presidente Hugo Quiroz Vallejo, el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón en

su calidad de secretario general y por el rector de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador, ingeniero Byron Vaca.

decano de la Facultad de Recursos Naturales, Fernando Rivas y a las demás autoridades de dicha institución presentes en la sesión.

El presidente del Parlamento Andino expresó su agradecimiento al rector de la universidad por su contribución al desarrollo de actividades de participación ciudadana como el Foro de Inocuidad “Primer paso para producir con calidad”. Asimismo, reiteró su agradecimiento al señor

Por otra parte, el rector de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Byron Vaca, saludó y dio la bienvenida a los parlamentarios e invitados especiales a la universidad, expresando que la firma del convenio es una oportunidad para trabajar por la comunidad.

Autoridades del Parlamento Andino y de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo firman convenio de cooperación en el marco de las sesiones de junio.

6 / Julio 2019


Sesiones

Foro de Inocuidad: “Primer paso para producir con calidad” Durante el Periodo Ordinario de Sesiones, la Plenaria del Parlamento Andino llevó a cabo el pasado 17 de junio, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, el Foro de Inocuidad “Primer Paso Para Producir con Calidad”, en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (Espoch). El evento contó con la participación del presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz; el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga; los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y la representante de la Cámara de Marruecos, Zohour El Wahabi. El presidente del organismo, resaltó cómo la inocuidad hace parte del proceso de producción de los alimentos. El parlamentario aseguró que a través de ésta se da garantía de que los alimentos no causen daños al consumidor cuando se preparen o consuman y además, señaló que los países andinos necesitan contar con políticas y programas para garantizar que los alimentos sean de óptima calidad para que las personas cuenten con un buen estado de salud y nutrición. De igual forma, participó el ingeniero Rommel Aníbal Betancourt, coordinador general de Inocuidad de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (Agrocalidad) quien mencionó que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 600 millones de personas han adquirido algún tipo de enfermedad a causa del manejo inadecuado de los alimentos, de las cuales 400 mil han muerto en promedio cada año y 125 mil de ellos han sido niños. El experto presentó algunos retos que enfrenta la inocuidad alimentaria, como la incidencia en el consumo de carne por el mal uso de antibióticos en el ganado, la reducción de las áreas agrícolas convertidas en zonas industriales, la producción de

Foro de Inocuidad llevado a cabo en el auditorio de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

alimentos para una mayor población, la competencia por recursos, el cambio climático, las plagas, entre otros. Asimismo, sugirió que es necesario realizar un intensivo trabajo desde el ámbito de la investigación que aporte a la innovación en esta área. Seguidamente, la directora técnica del Centro de Seguridad Alimentaria de la Universidad de Talca de Chile, Ana Karina Peralta, destacó que la inocuidad alimentaria no sólo corresponde al sector primario, sino a todos, ya que abarca las materias primas, los elaboradores, los comercializadores y los consumidores finales. La especialista indicó que para una producción de alta calidad es necesario contar con políticas nacionales de inocuidad, marcos regulatorios, programas de capacitación al consumidor y productor, y capacidades para el desarrollo de análisis de riego. De la misma forma, mencionó los impactos que genera una mala inocuidad alimentaria, como la reducción de la calidad de vida, la mala imagen del país, baja productividad, perjuicios en el turismo, entre otros.

A continuación, la docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), Lourdes del Rocío Benítez Santillán, realizó su exposición sobre los métodos de medición para el control de la higiene alimentaria. La maestra manifestó que la seguridad alimentaria es un derecho humano, y para que no sea vulnerado deben existir estándares de calidad que se cumplan con base en los acuerdos y requisitos estipulados a nivel mundial, obteniendo de esta manera una soberanía alimentaria. Posteriormente, en su ponencia, Flavio Chunir, director ejecutivo de la Fundación Unión de Organizaciones Campesinas de Salinas (Funorsal), hizo un llamado a la sociedad para fomentar políticas y prácticas que permitan alcanzar una producción alimentaria inocua y con altos estándares de calidad. Este foro se constituyó en un importante espacio para conocer las diferentes posiciones de los expertos, respecto a la importancia de garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos en los países de la región Andina.

Julio 2019 / 7


Sesiones

Aprobada propuesta de Norma Comunitaria sobre Codificación de Estadísticas de Comercio Internacional El pasado 17 de junio los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú aprobaron por unanimidad la propuesta de Norma Comunitaria sobre Codificación de Estadísticas de Comercio Internacional en la región Andina. La Plenaria del organismo supranacional aprobó este proyecto teniendo en cuenta la importancia que tienen las estadísticas sobre comercio internacional en la región Andina. Pues estas permiten analizar los resultados y avances que han tenido los países andinos, en términos de comercio internacional, para que los gobiernos puedan establecer planes con el fin de enfrentar de manera oportuna aquellos fenómenos que pueden afectar la economía de los países. En este sentido, los parlamentarios andinos considerando que las estadísticas de comercio internacional son una

herramienta de planeación y toma de decisiones de carácter económico en la región y que muchas veces estas estadísticas de información sobre temas sociales, económicos, y ambientales son bastante generales y no permiten realizar un análisis profundo de la situación del bloque económico, han decidido poner a disposición de los gobiernos una Norma Comunitaria sobre Codificación de Estadísticas de Comercio Internacional. En este orden, la norma sugiere lineamientos generales para los Estados miembros de la Comunidad Andina (CAN) enfocados en las exportaciones e importaciones. Asimismo, propiciar la armonización de estadísticas de comercio exterior utilizando como clasificación central la Nomenclatura Arancelaria Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA). En este sentido, la norma busca que

los Estados miembros del Parlamento Andino incorporen medidas cuantitativas recomendadas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para la elaboración de estadísticas nacionales. Así como, promover en los institutos de estadística nacionales la clasificación del medio de transporte utilizado en la circulación de mercancías, bien sea por: transporte marítimo, ferroviario, carretero, aéreo, correo, por instalación fija (tuberías, cable y líneas de energía eléctrica) y transporte por aguas interiores (ríos, lagos). Vale la pena resaltar que dicha norma también busca que los países fortalezcan la figura del defensor del contribuyente y del usuario aduanero, ya que es necesario que los ciudadanos cuenten con una figura de defensor sólida que tenga las herramientas suficientes para garantizar los derechos de los contribuyentes afectados por las violaciones al debido proceso que puedan llegar a cometer los agentes o entidades de impuestos y/o aduanas de cada país. Finalmente, se espera que con esta propuesta de Norma Comunitaria los países miembros del Parlamento Andino puedan recopilar, transferir, informar y analizar los datos, utilizando tanto las unidades estadísticas como las definiciones establecidas en el anexo de dicha norma, que básicamente son un formato organizado para el uso correcto de las estadísticas de comercio internacional en la región brindadas por la Comunidad Andina, en la cual los países podrán realizar cualquier otra clasificación adaptada a las necesidades analíticas y/o de comparación.

En la Plenaria del Parlamento Andino se aprobó por unanimidad la Norma Comunitaria sobre Codificación de Estadísticas de Comercio Internacional en la región Andina.

8 / Julio 2019


Sesiones

Aprobado Marco Normativo sobre Inclusión Financiera Teniendo en cuenta que la inclusión financiera es el proceso en el cual los productos y servicios financieros formales se integran a las actividades económicas cotidianas de una población, con el propósito de que ésta pueda acceder a ellos de manera oportuna y adecuada a sus necesidades y de esta manera contribuir al desarrollo y crecimiento económico de su país; el 17 de junio en el marco de las Sesiones Ordinarias llevadas a cabo en la ciudad de Riobamba, Ecuador, los parlamentarios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú aprobaron el Marco Normativo de Inclusión Financiera. En la sesión participo, Zohour El Wahabi, diputada del Reino de Marruecos (país observador del Parlamento Andino). Este instrumento tiene como objetivo promover los lineamientos para una estrategia andina de inclusión financiera que garantice esquemas de protección al usuario en la región Andina, a través de unas características y principios

básicos comunes. Además, de dotar a los consumidores de una adecuada orientación y educación financiera que les permita tomar decisiones financieras informadas. En este contexto, la estrategia andina de inclusión financiera incluye tres áreas: inclusión educativa, financiamiento condicionado y uso de medios electrónicos; por tanto, deberá ser adecuada a las necesidades de los diversos segmentos de la población para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de la región. El primer lineamiento tiene que ver con la inclusión educativa y sugiere a los Estados miembros instituir políticas de inclusión financiera teniendo en cuenta las características sociodemográficas en las familias y las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre las buenas prácticas de educación

y concientización financiera. De este modo, se crearán campañas y programas de educación financiera para jóvenes y adultos, los cuales serán evaluados periódicamente. Asimismo, las instituciones financieras deberán promover información de manera transparente para evitar abusos o desigualdad en la población. Se realizarán monitoreos con el propósito de garantizar que los programas de educación financiera cumplan los objetivos para los cuales fueron creados y de esta forma medir el impacto, realizar ajustes, asegurar una mejora continua de cada uno de éstos, además de, tener información actualizada sobre los niveles de educación financiera existentes en la región Andina. En el segundo lineamiento, que es el financiamiento condicionado, los Estados miembros deberán proponer, diseñar e implementar estrategias de regulación y supervisión adecuadas para los programas que se realicen y éstos deberán ser dirigidos a hogares en situación de pobreza para mejorar sus condiciones de salud, educación y nutrición. De igual forma, a mujeres, siendo ellas las principales beneficiarias del financiamiento. Asimismo, se debe capacitar a la población sobre el objeto de los programas y es necesario que éstos tengan metas explícitas y causen un avance. Del mismo modo, hacer uso de tecnologías de punta y realizar un trabajo de coordinación multisectorial entre las diferentes instituciones públicas como el de Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Parlamentarios andinos aprobaron el Marco Normativo de Inclusión Financiera.

En lo que refiere al fomento y desarrollo de los medios de pago electrónicos, se deben implementar planes nacionales orientados a incentivar el uso de ellos, así como los procesos de digitalización y promover una mayor inversión en materia de infraestructura tanto física como en plataformas. De igual forma, se debe impulsar la universalización del uso de medios de digitales, así como la bancarización de las transacciones minoristas.

Julio 2019 / 9


Sesiones

Buscando erradicar la corrupción En el marco de las sesiones de junio, la Plenaria del Parlamento Andino se reunió para debatir el proyecto de Marco Normativo sobre Compras y Contrataciones Públicas, el cual busca, aprovechando este esquema de integración regional, establecer lineamientos y principios que propendan por una eficiente gestión con procedimientos transparentes para las compras del sector público, con condiciones equitativas de competencia y trato nacional a bienes, servicios y proveedores de los Países Miembros. En esta Sesión participó Jaime Subía, administrador de gestión de capacitación de la contraloría del Estado del Ecuador, quien enfatizó en la necesidad de ejercer un control previo a la ejecución de las operaciones mediante una veeduría y, de ser necesario, aplicar las sanciones establecidas para cada caso, según la reglamentación establecida en cada país. Posteriormente, se planteó y se debatió sobre el problema de las contrataciones

públicas, como uno de los temas que genera más inconvenientes en la administración pública, debido a la corrupción en su ejecución y a la falta de manejo oportuno de planes de auditoría establecidos interna y externamente. Igualmente, intervino Marcelo Velásquez Navas, administrador nacional de gestión de investigación, desarrollo y evaluación académica de la dirección nacional de capacitación de la Contraloría del Estado del Ecuador, quien puntualizó en la importancia de la formación de auditores ciudadanos para que ejecuten los planes de auditoría

de la Contraloría, con el propósito de que se obtengan máximos resultados de transparencia, veracidad y legalidad en todos los procesos que se lleven a cabo. Finalmente, la Plenaria debatió sobre la corrupción, como uno de los mayores inconvenientes que se presenta en la gestión y ejecución de las compras y contrataciones públicas en la Región y solicitó enfocarse en la creación del Marco Normativo sobre Compras y Contrataciones Públicas, como el instrumento que sirva para mitigar estas problemáticas que son comunes en los países miembros.

De izquierda a derecha: Hugo Quiroz, presidente del Parlamento Andino; Jaime Subia y Marcelo Velásquez expertos de la Contraloria del Estado del Ecuador.

Fomentando el turismo gastronómico Durante el Período de Sesiones de junio, se llevó a cabo el debate sobre turismo gastronómico. Este diálogo buscó fortalecer la iniciativa parlamentaria para la elaboración de un marco normativo que potencialice el tema en la región Andina. En la Plenaria participó Ronald Zurita, licenciado en gestión gastronómica de la Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo (Espoch) y experto en manejo de alimentos; quien explicó que, para recuperar la herencia ancestral gastronómica, es necesario enfocar esfuerzos en el reconocimiento de costumbres y tradiciones. Potencializando, de esta manera, los productos autóctonos para que sean reconocidos como parte de las riquezas e identidad cultural andina.

Intervención del licenciado Ronald Zurita, en el debate de Marco Normativo sobre Turismo Gastronómico.

10 / Julio 2019

El presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz, destacó la iniciativa que tiene la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo para el desarrollo de una plataforma digital donde se encuentren los datos de las rutas gastronómicas de la región Andina. Resaltando la importancia que tiene para los visitantes y turistas conocer la información sobre los sitios en los que se pueden deleitar los platos autóctonos y con la mejor calidad. Finalmente, la Plenaria propuso incentivar y rescatar la herencia gastronómica ancestral, fomentando la identidad de cada pueblo y cada región. Además, enfatizó en la importancia de establecer estándares de calidad, balance nutricional y de aprovechamiento de los recursos propios de la región.


Sesiones

Suscripción de la iniciativa de creación del Foro Parlamentario AFROLAT Aprovechando la presencia de la delegación parlamentaria del Reino de Marruecos en las Sesiones Plenarias llevadas a cabo en la ciudad de Riobamba, República del Ecuador, el pasado 19 de junio, se realizó la firma de una Declaración por parte del presidente de la Cámara de Consejeros, señor Abdelhakim Benchamach, el presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz y el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga, por el cual se acuerda impulsar la iniciativa conjunta del Parlamento del Reino de Marruecos y del Parlamento Andino de la creación del Foro Parlamentario África - América Latina (AFROLAT), como un espacio de diálogo político a nivel parlamentario que, en complementariedad con las políticas de nuestros países, aporte desde el desarrollo normativo y la gestión parlamentaria a la consolidación y profundización de la cooperación Sur – Sur entre ambas regiones. Lo anterior, teniendo en cuenta que África y Latinoamérica comparten vínculos, valores y rasgos comunes que han servido

Visita la Brigada de Caballería Blindada de Galápagos Las autoridades del Parlamento Andino realizaron una visita a la Brigada de Caballería Blindada de Galápagos. En el evento, el coronel Pablo Velasco, Comandante de la Brigada de Caballería Blindada Galápagos No. 11, saludó a la representación parlamentaria y resaltó la trayectoria del Parlamento Andino. Asimismo, destacó el proceso de integración, los objetivos del

de fundamento para las históricas relaciones que vienen manteniendo los países y pueblos de ambos continentes. Tales relaciones generaron una simbiosis cuyo fruto se ha cifrado en un sincretismo cultural y humano que enriqueció el patrimonio cultural de los países de los dos continentes. En este sentido, dicho foro parlamentario funcionaría como escenario para la configuración de una asociación estratégica, que contribuya a disminuir la vulnerabilidad de nuestros países y a mejorar su

posicionamiento e incidencia en la comunidad internacional, así como para impulsar una agenda de cooperación multidimensional y multisectorial que soporte los esfuerzos nacionales y regionales para la superación de la pobreza y la construcción de paz. En la Declaración se acuerda que ambas partes tendrán la responsabilidad de realizar las gestiones ante los parlamentos de integración de África y de Latinoamérica, con el propósito de suscribir el acta oficial de creación de este foro.

Firma de la declaración para impulsar la creación de Foro Parlamentario AFROLAT.

organismo supranacional y la necesidad de realizar acuerdos políticos, económicos y sociales para el desarrollo de los pueblos. El coronel Velasco reiteró el rol del ejército como herramienta para el desenvolvimiento de cada uno de los países en la región. En su intervención, el presidente Hugo Quiroz, destacó el trabajo parlamentario para promover políticas y normas que permitan enfrentar los desafíos de violencia y criminalidad, buscando el beneficio de las comunidades.

Reconocimiento

El parlamentario Fausto Cobo entregando un presente al coronel Pablo Velasco.

Los parlamentarios andinos visitaron la Brigada de Caballería Blindada de Galápagos.

El parlamentario andino por Ecuador Fausto Cobo, fue recibido por los comandantes, oficiales y tropa de la Brigada de Caballería Blindada Galápagos, con afecto y respeto por ser considerado como un referente en formación y ejercicio profesional para los nuevos integrantes de esta institución. El parlamentario Cobo es coronel en servicio pasivo de las Fuerzas Armadas de la República del Ecuador.

Julio 2019 / 11


Opinión Parlamentaria

Retos y desafíos políticos del Parlamento Andino para la integración convierte en un reto que tenemos que afrontar.

Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por Ecuador A 39 años de la fundación del Parlamento Andino, el proceso de integración entre los países miembros parece estar pasando por un momento particularmente complejo, el cual está vinculado a una "crisis de legitimación a los procesos de integración sur-sur" en la región. El cambio de actitud de parte de la opinión pública hacia los procesos de integración regional se ha extendido de forma gradual en los últimos años, ampliándose en paralelo incluso entre aquellos sectores que no tienen una actitud negativa hacia la integración. Hoy, por otro lado, la suerte de haber vivido en condiciones de relativa estabilidad, en términos de seguridad regional, hace que exista una idea extendida de que la paz y el desarrollo a nivel sudamericano es una condición irreversible, y revisando nuestra historia podemos deducir que no es así. Esto hace que sea más difícil percibir cuán importante es el diálogo continuo entre los Estados miembros de la Comunidad Andina. Instituciones como el Parlamento Andino, el cual es un espacio de interlocución permanente de nuestros países, se vuelven vitales para evitar que se altere la estabilidad y la paz en nuestra región, lo cual se

12 / Julio 2019

En general el Parlamento Andino se percibe como una institución que no es vinculante para resolver las dificultades actuales de un orden económico, migratorio o demográfico, o incluso como un sujeto que no tiene derecho a abordar estos problemas, lo que suele ser instrumentalizado políticamente para cuestionar la vigencia de nuestra institución. Es importante no subestimar el hecho de que la opinión pública está influenciada por actitudes de poco interés en la opción integradora. Aquellos con responsabilidades políticas e institucionales debemos estar conscientes que tenemos una ardua tarea por delante, debemos trabajar para presentar al Parlamento Andino como una institución cercana y que responda a las demandas de nuestros territorios. Nos corresponde tener la capacidad de proyectar a nuestra institución como un organismo que sea el símbolo de acciones integradoras concretas, las cuales son tan necesarias para sentar bases sólidas hacia formas de cooperación, complementariedad y reciprocidad en la región Andina. Nuestros países están en la búsqueda de sociedades solidarias, justas y equitativas; sociedades en las que sus diferencias sean su fortaleza y no su debilidad, la cual sea esencia de su

propia unidad; sociedades en las cuales sus instituciones estén al servicio de nuestros mandantes: el pueblo. Ese el reto político y la oportunidad en el horizonte próximo que tiene el Parlamento Andino, recuperar la política para ponerla al servicio de las mayorías de nuestra región, ese es uno de los desafíos inmediatos que tenemos: ser faros de luz y esperanza para que el sueño de nuestros libertadores no muera, que todos nuestros esfuerzos sean dignos de sus luchas y sacrificios.

"Aquellos con responsabilidades políticas e institucionales debemos estar conscientes que tenemos una ardua tarea por delante..."

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

¡Migrar hacia los medicamentos genéricos ya! Continente en donde la población tiene mayor poder adquisitivo se utilice medicamentos económicos en gran porcentaje, y en nuestra región en donde los índices de pobreza son muchos más altos, la gente compra casi únicamente medicamentos de marca.

Según la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), el mercado de genéricos en España tiene una cuota de mercado del 45%, siendo la media europea 65%. Un estudio pasado de IMS Health dio a conocer que la participación de medicamentos genéricos en Colombia fue del 12,15%, seguido de Chile con 5,8%, Ecuador 6,4%, y Perú 4,98%.

A diferencia de las naciones europeas en donde por ejemplo los farmacéuticos reciben una bonificación al vender los genéricos, en la región no existen leyes para incentivar o regular su utilización. De los cinco países que integran en el Parlamento Andino, Colombia estableció algunos años atrás que todos los médicos del sistema de salud, tengan la obligación de recetar a sus pacientes medicamentos genéricos; de lo contrario, al recetar medicamentos de marca, tienen que explicar por qué lo hacen. Recientemente, el gobierno peruano presentó una norma para obligar a las farmacias a vender productos genéricos.

Las cifras hablan por sí solas. Cómo puede ser posible que en el Viejo

Sería bueno que en nuestros países se establezcan políticas de Estado

Mario Zuñiga Parlamentario andino por Perú

para que se masifique este tipo de medicinas, con por ejemplo exenciones e incentivos tributarios, También es necesario enseñar a la gente que el de marca no es mejor, pues ambos tienen los mismos principios activos, así los pacientes no comprarán lo más caro pensando que lo otro no es lo mismo y por lo tanto no va a ser efectivo en su salud. Pero también es cierto que en los mismos hospitales públicos no hay stock de medicamentos genéricos, entonces por qué acordar que nuestros países compren en bloque medicamentos genéricos, lo cual daría mejores oportunidades de negociación. En este aspecto ya hay antecedentes en compra de antirretrovirales para el VIH/sida y fármacos contra la hepatitis C realizada por el Mercosur. Hay que trabajar con énfasis en la intención de migrar al uso de los medicamentos genéricos. Según la Asociación Española de Medicamentos Genéricos, en EE. UU. al menos 87% del volumen de las medicinas que se prescribe es genérica; en Gran Bretaña es 76% y en Alemania 72%. Debemos desterrar de nuestros países esa frase que dice que, “él no tiene dinero se muere”, porque no tiene los recursos económicos para curarse. En los pueblos humildes de nuestra región no debe faltar medicina genérica. Es una tarea en la que debemos abocarnos con firmeza para bien de nuestros ciudadanos. Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Julio 2019 / 13


Opinión Parlamentaria

Mujeres líderes

cada día más y mejores

Patricia Terán Parlamentaria andina por Ecuador

"Gracias al empeño y el esfuerzo de muchas generaciones de mujeres a lo largo y ancho del planeta, el liderazgo femenino es una realidad visible y tangible, que se afianza indeteniblemente"

Una mujer líder (en la política, en las ciencias, en el arte, en la empresa) ya no es la excepción que confirma una vieja regla de exclusión y marginalidad. Ya no. Gracias al empeño y el esfuerzo de muchas generaciones de mujeres a lo largo y ancho del planeta, el liderazgo femenino es una realidad visible y tangible, que se afianza indeteniblemente. En jefaturas de Estado, ministerios, parlamentos, organismos internacionales, directorios de empresas, rectorados académicos, direcciones de información y, en fin, organizaciones privadas y públicas de los ámbitos más diversos, la presencia de mujeres líderes es cada día más numerosa y, sobre todo, más decisiva. Pero no ha sido fácil ni rápido. Las mujeres nos hemos ganado a pulso, con capacidad y perseverancia cada uno de esos espacios que hoy tenemos. Por eso, ahora hablamos con la frente alta y la voz templada en los mayores foros mundiales y, sobre todo, sabemos que nuestras voces son oídas y atendidas, que fue, precisamente, lo que ocurrió en el WPL Summit 2019, el foro mundial de mujeres líderes políticas, realizado en Tokio, Japón, la última semana del junio pasado. Allí, a lo largo de tres días de conferencias, exposiciones y debates, mujeres líderes del mundo entero intercambiamos ideas, obras y proyectos a partir de nuestras respectivas experiencias en la gestión pública. El intercambio fue fecundo

y enriquecedor. Fue, además, la constatación de que las mujeres tenemos un papel protagónico determinante en el desarrollo de las sociedades y el bienestar de sus habitantes. Un papel protagónico al que no podemos renunciar y que debemos asumir con determinación y preparación crecientes. En mi presentación ante tan significativo foro mundial, expuse -como Parlamentaria Andina en representación del Ecuador, elegida por voto popular- mi convencimiento de que la participación de las mujeres en política es indispensable para fortalecer la democracia y mejorar la gobernabilidad. “Tenemos que crear sociedades libres de prejuicios, violencia y segregación”, dije allí. Reconocí, sin embargo, que en la región Andina “la mujer sigue teniendo una situación de desigualdad y, en muchos casos, de injusticia”, a pesar de que la legislación andina común ha avanzado -y sigue avanzando- en materia de equidad, de reconocimiento de derechos y de protección frente a abusos, crímenes y delitos sexuales. Pero aún falta recorrer un camino largo y pedregoso. Todavía quedan ámbitos de disparidad y prejuicios. Es en esos ámbitos donde nos esperan desafíos grandes y urgentes. Aquí y en todas partes las mujeres estamos asumiendo esos desafíos, resueltas y convencidas, dispuestas a que la equidad plena sea una realidad en el menor plazo posible.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

14 / Julio 2019


Opinión Parlamentaria

XIV cumbre de la Alianza del Pacífico Observadores de la Alianza del Pacífico, contando actualmente con 59 países observadores de los cinco continentes.

Alan Fairlie Reinoso Parlamentario andino por Perú Desde el 1 al 6 de julio se llevó a cabo en la ciudad de Lima la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, y se dio a conocer la “Declaración de Lima - XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico”. Los puntos de agenda fueron tres: concluir el proceso de negociaciones con países a candidatos a Estados asociados a la Alianza del Pacífico, aprobación de la Declaración Presidencial de la Alianza del Pacífico sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos y los logros y compromisos alcanzados en el último año. Dentro del primer eje se encuentran la inclusión durante el presente año de Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur; la definición de los términos de referencia que guiarán las negociaciones comerciales con Corea, candidato a Estado asociado a la Alianza del Pacífico; la bienvenida a Ecuador como nuevo candidato a Estado asociado a la Alianza del Pacífico, con miras a su futura adhesión como miembro pleno; y, la incorporación de Armenia, Azerbaiyán, Filipinas y Kazajistán como nuevos Estados

Dentro del segundo eje se encuentran la suscripción de la Declaración Presidencial de la Alianza del Pacífico sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos; el reconocimiento al Grupo de Trabajo sobre Armonización de la Industria Plástica y la Economía Circular creado por el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP); el respaldo a la Presidencia chilena para el éxito de la COP 25; y, el compromiso por hacer mayores esfuerzos por conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Dentro de los logros alcanzados en el último año se encuentran: la puesta en marcha del Consejo de Cooperación; la entrada en vigor del Acuerdo para el establecimiento del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico; la publicación de la Guía de Contrataciones Públicas en la Alianza del Pacífico; la publicación del Índice de Políticas Públicas para el Desarrollo de la pyme en la Alianza del Pacífico; entre otros. Asimismo, dentro de los reconocimientos se mencionaron los significativos avances alcanzados en el objetivo del Perú por incorporarse como miembro de la OCDE y la aspiración de Colombia por incorporarse como miembro al Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC). Los presidentes hicieron un balance de los desafíos pendientes, reconociendo

que el comercio intrarregional es aún muy bajo, y que a sus 8 años, se ha perdido agilidad en la resolución de problemas que beneficien a la población, para lo cual la Presidencia chilena ha elaborado un plan de trabajo. Colombia planteó enfrentar el problema de la corrupción con gestos concretos, como por ejemplo prohibir contrataciones a las empresas corruptas que hayan desfalcado al Estado o corrompido funcionarios y empresarios, también justificó las excepciones para un sector importante para su economía como el de lácteos. Tuvieron un enfoque integral de la agenda futura con temas sociales y ambientales, no solo económicos. México ratificó su compromiso con el acuerdo regional. Hacemos votos para que se concreten avances en el bloque, el pronto ingreso de Ecuador como miembro pleno y la convergencia con otros procesos de integración regional.

" ... el compromiso por hacer mayores esfuerzos por conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible." Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Julio 2019 / 15


Opinión Parlamentaria

Ninguna frontera debería estar cerrada a quienes escapan de la violencia y la miseria de injusticia y desigualdad, quienes viajan hacia Estados Unidos atravesando ríos y enfrentando situaciones de extremo peligro, en búsqueda de un asilo.

Pamela Aguirre Parlamentaria andina por Ecuador Una pequeña niña dentro de la camisa negra de su padre, bocabajo sobre la orilla del río Bravo, es en realidad el rostro humano de la crisis de los refugiados y de la inacción de la comunidad internacional, mientras el mundo se divide en el debate sobre qué hacer frente a esto. Sí. Nuevamente estamos frente a una imagen que muestra la cara más dura del drama migratorio: los niños. Y es que la escena nos recuerda la muerte de Aylan Kurdi, el niño sirio que se ahogó en septiembre de 2015, en las costas de Turquía. Su cuerpo bocabajo en la arena y sus brazos extendidos se convirtieron en el símbolo de la profunda crisis de refugiados que vivía el mundo, desde la Segunda Guerra Mundial. Ambas imágenes despiertan sentimientos de indignación, pues el drama migratorio responde a la falta de oportunidades, a la pobreza extrema y en muchas ocasiones, a la violencia. Pero también, nos recuerda que este es el resultado de la inacción de los Gobiernos fronterizos al no entender que son seres humanos huyendo de estas condiciones. Es así que, la violencia de las pandillas en El Salvador, Honduras y Guatemala -además de la desesperación económica y la falta de oportunidades-, ha ocasionado la caravana de migrantes, un éxodo fruto

16 / Julio 2019

Y aunque los motivos para que esta joven familia salvadoreña emprenda el viaje eran económicos, hay muchos otros migrantes que lo que buscan es escapar de pandillas que asesinan indiscriminadamente. Emprender un viaje a pie o sobre un tren de carga parece una mejor opción. En 2018 se registraron 376 muertes en el paso fronterizo entre México y Estados Unidos. Y no solo eso. “El corredor migratorio que más muertes registró fue el Mediterráneo con 2.242 muertes, seguido por el continente africano, donde se registraron 1.386 muertes y América, donde hubo 512 decesos, de acuerdo al Proyecto Migrantes Desaparecidos”. Asimismo, el año pasado se alcanzó una cifra récord de casi 71 millones de desplazados en todo el mundo, según la agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

viven miles de migrantes en el mundo. Es indispensable asegurar la asistencia y protección de quienes se ven forzados a salir de su país, no cerrar las puertas, no cruzarnos de brazos. Esta imagen debe ayudar a poner un alto a las políticas migratorias que están ocasionando la muerte de migrantes. La indiferencia no tiene lugar en la región. Desde nuestros espacios es indispensable hacer un llamado, fuerte y claro, hacia el respeto de los derechos humanos de los migrantes. Detrás de las cifras hay personas como nosotros, con hijas, con padres, madres, todos con sueños. Fuentes: *Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. (s/f). https://www.acnur.org/ datos-basicos.html *“Casi 400 migrantes murieron en la frontera entre EE.UU. y México”. (2019). https://cnnespanol.cnn.com/2019/01/03/ casi-400-migrantes-murieron-en-lafrontera-entre-ee-uu-y-mexico-en-2018/

Aunque sean dos fotografías en espacios de tiempo y lugares distintos, son el reflejo de la tragedia humanitaria que

FOTO: elperiodico.com

FOTO: El informador

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

Planificación del desarrollo y ordenamiento territorial para el buen vivir (SumakKawsay), y por tanto a controlar la inercia del mercado, que en muchos casos profundiza las desigualdades sociales y la ocupación desordenada del territorio.

Hugo Quiroz Presidente del Parlamento Andino Los diferentes modelos de desarrollo económico que se impulsan en los países de la región Andina hacen énfasis diferenciados respecto a la importancia de los procesos públicos de planificación y proyección del desarrollo. En el caso ecuatoriano, después de un largo período de políticas que desvalorizaron completamente los esfuerzos de planificación desde el Estado, en el gobierno anterior se impulsó procesos fundamentales con el fin de recuperar la planificación, con muy importantes resultados en la lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales. Por otra parte, los países de la región tienen una enorme riqueza en las dinámicas de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial, tanto a nivel de los gobiernos nacionales, como de los niveles subnacionales y locales, en muchos casos, con una nueva visión orientada a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, hacia el Buen Vivir

La planificación del desarrollo y su correspondiente ordenamiento territorial resurge en Ecuador con la Constitución del año 2008, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) y el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) aprobados el año 2010; en los cuales se establece que la planificación estratégica del desarrollo, con visión de largo plazo, debe orientarse hacia el cumplimiento de los derechos constitucionales, el Régimen de Desarrollo y el Régimen del Buen Vivir, garantizando el ordenamiento territorial, con la participación protagónica de la ciudadanía. La planificación del desarrollo (PD) en nuestros países es fundamental

"... la planificación estratégica del desarrollo, con visión de largo plazo, debe orientarse hacia el cumplimiento de los derechos constitucionales..."

para organizar la gestión pública, para rescatar su eficiencia y legitimidad y para orientar la actividad privada hacia grandes objetivos nacionales. Además, dado que existen diferentes niveles de gobierno, la coordinación integral entre instituciones del Estado, particularmente entre gobierno central y los gobiernos seccionales, es un elemento esencial para mejorar los procesos productivos, garantizar servicios públicos universales y de calidad, viabilizar la redistribución de la riqueza y las condiciones de vida adecuadas para hacer realidad una sociedad más justa. En tanto que el ordenamiento territorial (OT) hace énfasis en los procesos de organización del uso del suelo y la ocupación del territorio, como un elemento sustancial del desarrollo, considerando sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales, ambientales y político-institucionales. En este contexto, el régimen descentralizado de la gestión pública se enfrenta a enormes desafíos técnicos, institucionales y de recursos para liderar los procesos de planificación y ordenamiento territorial, que constituyen referentes efectivos para la toma de decisiones entre autoridades y ciudadanía, que pueden ser asumidos de forma más adecuada si se aprende de experiencias exitosas de gestión territorial, como lo realizado por la ciudad de Montería y la Empresa Pública de Medellín en Colombia, o el Nuevo Modelo de Gestión implementado durante 20 años en la provincia de Tungurahua en Ecuador. Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Julio 2019 / 17


Actividad Parlamentaria

El Parlamento Andino reconoce al Geoparque Imbabura como referente de la Comunidad Andina La parlamentaria andina por Ecuador Pamela Aguirre asistió como delegada del presidente del Parlamento Andino a la presentación oficial de Imbabura como Geoparque Mundial, en el Centro Cultural 'El Cuartel', Ibarra, junto a las principales autoridades de la provincia; representantes de los gobiernos autónomos municipales de Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante, Pimampiro y Urcuquí; GADs parroquiales rurales; delegados de la Universidad Técnica del Norte, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Escuela Politécnica Nacional y Universidad Yachay Tech; delegación del Comité Ecuatoriano de Geoparques; entidades públicas y privadas, quienes trabajaron para lograr que esta distinción se hiciera realidad.

Estados miembros que conforman el Parlamento Andino, la parlamentaria Aguirre entregó el reconocimiento del organismo supranacional de acuerdo a la Declaración emanada por la Plenaria reunida en Lima, Perú, el 29 de mayo del presente año, donde se declara al Geoparque de Imbabura como un referente de la Comunidad Andina. La parlamentaria destacó en su intervención que la riqueza arqueológica de Imbabura tiene un valor incalculable, sin embargo, destacó que el mayor patrimonio son sus pueblos y nacionalidades. “Tierra de los zamarros, donde conviven los pueblos Caranqui, Otavalo, Cayambi, Zuleta, la nacionalidad Awá, y los afro ecuatorianos, que nos deleitan con su cultura y tradición”, agregó Aguirre.

Asimismo, como miembro del Parlamento hizo un llamado para proteger el ambiente, evitando la contaminación en todas las formas, especialmente la del plástico. Al finalizar su discurso, otorgó a nombre del Parlamento Andino, el reconocimiento al Consejo Provincial de Imbabura, al haber alcanzado para orgullo del Ecuador, la declaración mundial de la Unesco de 'Proyecto Geoparque Imbabura'

En representación de los más de 120 millones de habitantes y de los

La representante del Parlamento Andino aplaudió los esfuerzos al lograr

Despacho de Pamela Aguirre Parlamentaria andina por Ecuador

Parlamentaria Pamela Aguirre en la presentación de Imbabura como Geoparque Mundial.

18 / Julio 2019

un reconocimiento de este nivel y expresó que tienen un desafío turístico por delante: “Aquí estamos como representantes del Parlamento Andino para lograr que Imbabura sea reconocida turísticamente en los cinco países y visitada por sus más de 120 millones de habitantes”, destacó.

Intervención de la parlamentaria andina Pamela Aguirre.


Actividad Parlamentaria

Reunión con los representantes de CPAZ con la parlamentaria andina Rosa Mireya Cárdenas.

Resumen de actividades de Rosa Mireya Cárdenas Por un mundo en armonía Representantes de la 'Coordinadora por la paz, la soberanía, la integración y la no injerencia' (CPAZ), acudieron a la Oficina de la Representación Parlamentaria del Ecuador el 11 de junio, para dar a conocer su accionar que desde inicios de éste año viene trabajando por la “creación de un mundo en armonía donde los seres humanos se desarrollen plenamente”, manifestó Pedro Sassone de la Secretaría Ejecutiva de CPAZ. En coherencia, la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas confirmó que parte de la misión supranacional es la regionalización de políticas públicas y prácticas gubernamentales exitosas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población andina y fomento de la participación ciudadana, marco en el cual se inscriben expresiones ciudadanas como la impulsada por CPAZ.

Revitalización del patrimonio de Cochasquí En el marco de incentivar y consolidar la protección del patrimonio cultural material e inmaterial conforme reza el objetivo del Marco Normativo para la Protección y Salvaguarda del Patrimonio Cultural del Parlamento Andino, los días 12 y 27 de junio y 3 de julio, por solicitud de integrantes de la Corporación de Promoción, Cultural y Turística (Procultor), hemos realizado reuniones con el propósito de revitalizar y salvaguardar el Patrimonio cultural inmaterial de Cochasquí. Se programó, la socialización del marco normativo mencionado y la promulgación de un reconocimiento a los músicos del 'Baile de los bombos y las flautas' de la comuna de Cochasquí del Parque Arqueológico de mismo nombre. Este parque, cuenta con evidencias de la

civilización precolombina Quitu-Cara de hace unos 20 mil años, durante los cuales se lograron transformaciones importantes hacia el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza. Mecanismos para generar empoderamiento de las mujeres Después de más de un año de elaboración y revisión académica, el Pleno de la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género, la cual presido, aprobó el 'Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de las Mujeres en Condiciones de Igualdad', este 18 de junio en la ciudad de Riobamba durante el Período de Sesiones Reglamentarias del Parlamento Andino. En cuanto a los mecanismos de empoderamiento político de las mujeres, el título VII del marco mencionado desarrolla cinco capítulos relacionados con mecanismos para implementar la democracia paritaria, la institucionalización de la perspectiva de género, el liderazgo de las mujeres, la igualdad sustantiva en los partidos políticos, y contra la violencia política hacia las mujeres en el ámbito público, principalmente. Despacho de Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por Ecuador

Parlamentaria andina Rosa Mireya Cárdenas junto a miembros de Procultor.

Julio 2019 / 19


Actividad Parlamentaria

Importancia de la integración para el desarrollo de los pueblos

Foto oficial de la Cumbre Women Political Leaders 2019. Tokio,Japón

Entre las actividades destacadas de este mes, la parlamentaria andina Patricia Terán participó en uno de los eventos más importantes en el mundo, al que se dieron cita más de 87 países y alrededor de 450 mujeres líderes del planeta, fue la Cumbre WPL 2019 (Women Political Leaders) que fue organizada conjuntamente con la Cámara de Representantes de Japón. La Cumbre WPL 2019 tuvo como principal objetivo mejorar prácticas en todo el mundo en temas de liderazgo y legislación. Fue un espacio de intercambio, una oportunidad para participar en diferentes diálogos y conocer el trabajo y las buenas prácticas de las mujeres líderes del mundo. En este marco, la H. Patricia Terán pudo exponer lo que sucede en la región Andina, integrada por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Allí, manifestó los avances alcanzados y también objetivos por

Parlamentaria Andina, Patricia Terán, Presidente y Fundadora del WPL, Silvana Koch-Mehrin, junto a otras líderes mundiales en la Cumbre WPL 2019

20 / Julio 2019

lograrse en cuanto a la situación política, económica y social de la mujer. Puntualizó que es fundamental la promoción del liderazgo y de la participación política de la mujer para fortalecer la democracia y la gobernabilidad, incluyendo así a más de la mitad de la población mundial en la toma de decisiones y en la mejora de la calidad de vida de las familias, de las comunidades y de la educación, en sociedades libres de prejuicios, de violencia y de segregación. Durante su exposición, Patricia Terán, enfatizó que la mujer en la región Andina sigue teniendo una situación de desigualdad y en muchos casos de injusticia. En Ecuador se han conseguido logros en términos de salario y en la asignación de autoridades. Sin embargo, estos logros se limitan a las ciudades principales, dónde hay mayor escolaridad y oportunidades, anotó en su discurso. Concluyó, que como

Embajador de Rusia Andrei Veklenko; Parlamentaria Patricia Terán y el Canciller de Ecuador, José Valencia Amores.

región Andina y como representante de la mujer latinoamericana, hay retos por lograr y temas por impulsar. Actividades Parlamentarias A los amigos, y a las personas que trabajan por el bienestar de los pueblos, se les augura lo mejor, es así que la Parlamentaria Terán asistió a la despedida del embajador de Estados Unidos en Ecuador, Todd Chapman a quien le manifestó su agradecimiento por cada una de sus acciones realizadas en el Ecuador. Fue invitada también, al Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria que realizó la Embajada de Rusia. Despacho de Patricia Terán Parlamentaria andina por Ecuador

Asambleísta de Ecuador, Patricio Donoso, Janetta Chapman, ex Embajador de los Estados Unidos en Ecuador, Todd C. Chapman, Parlamentaria Patricia Terán.


Actividad Parlamentaria

Labores parlamentarias Durante el mes de junio desde mi despacho hemos realizados diversas actividades, en donde se han abordado temas de interés nacional y regional. Algunas de estas actividades se detallan a continuación: Foro Público: Promoviendo la ratificación del Acuerdo de Escazú El Foro público se llevó a cabo el 25 de junio y contó con la participación de representantes de la Cepal, del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio del Ambiente de la República del Perú, así como representantes de la sociedad civil, nacional e internacional. Durante mi presentación señalé que el Parlamento Andino ha venido haciendo seguimiento a la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú por parte de

sus Estados miembros. Es así que en el 2018 se aprobó el saludo a la firma del Acuerdo Regional del Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el mismo que instaba a que los países andinos firmen el mencionado acuerdo. Así como la Declaración “Para la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú por los países del Parlamento Andino”, haciendo un llamado a la ratificación de este acuerdo. Por otro lado, se reiteró la necesidad de que el Perú, así como los países de la región �ndina, ratifique el Acuerdo de Escazú, proteja a los defensores ambientales, establezca políticas de transparencia de información sobre temas ambientales en las instituciones del gobierno, y fortalezca la justicia ambiental especializada, entre otros. Más aún si tenemos un 68% de conflictos socio-ambientales.

Conferencia: Políticas para Promover la Innovación, Ciencia y Tecnología en la Era Digital Evento organizado por mi despacho y el Parlamento Andino de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Se realizó el pasado 14 de junio en donde presenté el 'Marco Normativo Para el Fomento de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en la Región Andina'. Destaqué que este instrumento tiene como objetivo facilitar la transferencia del conocimiento, innovación, formación, así como la apropiación social de las tecnologías, la inserción de tecnologías e innovaciones en los procesos productivos con la finalidad de buscar mayores niveles de desarrollo económico y social, a fin de reducir la desigualdad existente en los países de la región. Producto del debate con nuestros parlamentarios universitarios se resaltó la importancia de la ciencia y la tecnología como una herramienta de solución ante los problemas del país y de la región, así como la necesidad de promover la articulación entre el Estado, la empresa y la academia en materia de CTI. Conferencia 50 años de la CAN: Desafíos para la integración regional

Conferencia: Políticas para Promover la Innovación, Ciencia y Tecnología en la Era Digital.

Realizada el 21 de junio en el marco las celebraciones por los 50 años de la Universidad Ricardo Palma, donde realicé una ponencia sobre el proceso de integración en la Comunidad Andina y el impacto para el Perú y la región. Asimismo, dialogamos sobre los desafíos que enfrentan la integración regional con los cambios políticos y económicos que han surgido y la necesidad de fortalecer la multipolaridad y los espacios de integración política, económica y social. Se destacó que la integración debe servir para el desarrollo sostenible e inclusivo, con democracia plena. Despacho de Alan Fairlie Parlamentario andino por Perú

Foro Público: Promoviendo la ratificación del Acuerdo de Escazú.

Julio 2019 / 21


Actividad Parlamentaria

Parlamento Andino sesionó en Riobamba, la Sultana de los Andes, “Juntos por la integración y hermanamiento de nuestros pueblos” Del 17 al 20 de junio se realizó el Período Ordinario de Sesiones del Parlamento Andino en la ciudad de Riobamba, al que asistieron los parlamentarios andinos de las representaciones de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, y una delegación de consejeros del Parlamento del Reino de Marruecos. Por iniciativa del presidente Hugo Quiroz se convocó a las autoridades del gobierno nacional, gobiernos autónomos descentralizados responsables de la definición de políticas públicas, productores agropecuarios de la provincia de Chimborazo y provincias de la Sierra Centro del Ecuador, docentes, investigadores, representantes de la academia y estudiantes universitarios; con el objetivo de crear espacios de reflexión sobre la integración productiva regional, conocer la importancia de la inocuidad en la producción de alimentos y los modelos de gestión exitosos, planificación y ordenamiento territorial. En el auditorio Romeo Rodríguez, de la Escuela superior Politécnica de

Chimborazo (Espoch), se realizó el Foro de Inocuidad 'Primer paso para producir con calidad', en el que participaron como panelistas la doctora Ana Karina Peralta, experta de la Universidad de Talca de Chile; ingeniero Rommel Betancourt, coordinador de Inocuidad de Alimentos de Agrocalidad, al igual que la magister Lourdes Benítez Santillán experta de la Espoch y el señor Flavio Chunir, director de la Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas. En el auditorio de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), se realizó el foro: 'Modelos de Gestión exitosos, planificación y ordenamiento territorial', en el que participaron los panelistas: magister Carlos Siles, ex director de Planificación del Ayuntamiento de Tapachula, Chiapas, México, el ingeniero Fernando Naranjo, ex prefecto de la provincia de Tungurahua, Ecuador, la doctora Margarita Salazar, directora de desarrollo Sostenible de las Empresas Públicas de Medellín-Colombia y el Ing. Hugo Pesantez, director de Planificación de la

UNACH-Ecuador. Estos eventos contaron con una nutrida asistencia y concitaron el interés ciudadano y de los medios de comunicación locales y nacionales. El Salón Sesquicentenario del Colegio Pedro Vicente Maldonado, lugar en donde nació la primera Constitución Política del Ecuador, fue el escenario nuevamente de un hecho histórico; el presidente del Parlamento Andino y Hakim Benchamach, presidente de la Cámara de Consejeros del Parlamento del Reino de Marruecos, suscribieron la carta de iniciativa para fomentar la creación del Foro Parlamentario África-América Latina (AfroLat), espacio de cooperación sur-sur entre ambas regiones. El alcalde de Riobamba entregó la llave de la ciudad al presidente de la Cámara de Consejeros del Parlamento del Reino de Marruecos y presentó un saludo protocolar a los parlamentarios andinos. De igual forma, fueron recibidos por el alcalde del cantón Guano y realizaron un recorrido por los sectores productivos y artesanales. La presencia de los parlamentarios andinos en la Sultana de los Andes significó un paso más por la integración de nuestros países, pues tenemos un pasado y una historia común, y seguimos apostándole a una integración regional más eficiente y efectiva. “La integración no debe ser de los Estados y los gobiernos sino de los pueblos”. Despacho de Hugo Quiroz Presidente del Parlamento Andino

Parlamentarios andinos y representantes del Reino de Marruecos en la suscripción de AFROLAT.

22 / Julio 2019


Actividad Parlamentaria

Comprometidos en la concientización del ambiente y la conservación de los Petroglifos de Toro Muerto Siguiendo con nuestra línea de trabajo en pro de la preservación de los ecosistemas y la defensa del medio ambiente, iniciamos nuestro recorrido hacia la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, ubicada en Arequipa y parte de Moquegua en la cordillera volcánica. Participé en la campaña de limpieza de esta zona protegida en la que albergan vicuñas, y cuenta con hermosas lagunas y bofedales. Dicha iniciativa, organizada por la Autoridad Regional Ambiental (ARMA) del Gobierno Regional de Arequipa y la participación de diversas organizaciones y entidades públicas y privadas, así como con la colaboración de 500 ciudadanos voluntarios, que permitió limpiar y recoger cerca de 20 toneladas de residuos plásticos y otros objetos sólidos en una extensión de 10 kilómetros, aproximadamente. Esta loable iniciativa pretende dar sostenibilidad a dicha reserva en la preservación y conservación de la biodiversidad de flora y fauna, así como mejorar la calidad de la salud de las personas y el desarrollo sostenible, la cual culminó con la instalación de la Mesa de Trabajo: 'No más muertes de

vicuñas, no más contaminación'. Continuando con mi agenda de trabajo llegué al distrito de Uraca, provincia de Castila, región Arequipa, donde participé en la “Jornada Educativa Ambiental” organizada por la Municipalidad Distrital de Uraca, con motivo de conmemorarse el 'Día Mundial del Medio Ambiente', en el marco del Plan de Gestión Ambiental Municipal 'Uraca Municipio Saludable'. En el mismo acto, procedí a tomar juramento a los integrantes de la Comisión Multisectorial del Medio Ambiente de dicha jurisdicción municipal, grupo de trabajo conformado para evaluar alternativas de solución para atenuar los continuos daños ambientales; comprometiéndome a seguir en nuestra tarea de sensibilizar a la población para que tome conciencia en relación a la preservación de nuestro ambiente y la conservación y protección de nuestra diversidad biológica Prosiguiendo con mi recorrido y cumpliendo mi plan de trabajo visité los 'Petroglifos de Toro Muerto' ubicados en el margen derecho del río Majes, en el distrito de Uraca - Corire, provincia de Castilla, región Arequipa; con la finalidad de verificar el estado actual y hacer seguimiento del cuidado y conservación de parte de las autoridades competentes de este importante repositorio del petroglifo más

Campaña de Limpieza de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

grande del mundo, que constituye un valioso legado de nuestro pasado. Cabe destacar que, desde inicios de mi gestión, he mostrado preocupación en la preservación de este valioso sitio turístico a efectos de que tenga el apoyo y la promoción suficiente por parte de las autoridades involucradas encargadas de repotenciar el turismo comunitario. En ese sentido, presenté una importante iniciativa ante el Parlamento Andino para que se 'Declare a los Petroglifos de Toro Muerto como un referente de la Comunidad Andina', el mismo que fue aprobado por unanimidad por la Plenaria del órgano supranacional. Cuya finalidad es promocionarlo como un destino turístico en la región Andina para incrementar el flujo de turistas hacia la región Arequipa y la provincia de Castilla, lo que viabilizará la dinamización de las economías locales y regionales ubicadas en el área de influencia. Despacho de Mario Zúñiga Parlamentario andino por Perú

Parlamentario andino Mario Zúñiga vistando las obras rupestres de los Petroglifos de “Toro Muerto”,

Julio 2019 / 23


Gestión Institucional

El Parlamento Andino

como organismo representante de los pueblos de la región, continuamente establece herramientas de ayuda para sus ciudadanos. Por esto, actualmente contamos con distintos servicios que se encuentran en nuestra página web:

www.parlamentoandino.org

Algunos de nuestros servicios son:

Agenda diplomática del secretario general del organismo Reunión con la embajadora de Turquía en Colombia El 07 de junio el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se reunió con la embajadora de Turquía en Colombia, Ece Ozturk, para conversar sobre los resultados obtenidos de la visita oficial a Turquía y establecer líneas de trabajo con miras al pronto ingreso de Turquía como miembro observador. Reunión con la directora regional de unicef para América Latina y el Caribe.

La oficina central en Bogotá, Colombia cuenta con dos salas que estan adecuadas para conferencias, cátedras magistrales, charlas, foros y cumbres.

El 10 de junio el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se reunió con la doctora María Cristina Perceval, directora regional de unicef para América Latina y el Caribe, con el propósito de ampliar el campo de acción del convenio vigente entre unicef Colombia y el Parlamento Andino a toda la región.

-Hemiciclo: con una capacidad para 100 personas, pantallas, cabina de sonido envolvente, además de la mesa de ponencia, atril y una sala adjunta.

La intención es desarrollar nuevas acciones que permitan a las dos instituciones trabajar conjuntamente y aunar esfuerzos en el desarrollo de proyectos concretos para toda la región, con el fin de proteger y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

-Auditorio Libertadores: con una capacidad para 80 personas, cabina de sonido envolvente y mesa para expositores. Para nuestro organismo es muy importante dar a conocer las distintas manifestaciones culturales que representan las tradiciones y evolucion del sentido artístico de los pueblos andinos, para ello contamos con el salón de exposiciones. Si eres o conoces algún artista no dudes en comunicarte con nosotros.

info@parlamentoandino.org Doctor Eduardo Chiliquinga secretario general del Parlamento Andino y la doctora María Cristina Perceval directora de Unicef para América Latina y el Caribe.

24 / Julio 2019


Gestión Institucional

Evento de capacitación en Bolivia sobre "los avances en participación ciudadana en la integración" El pasado 28 de junio los parlamentarios andinos por el Estado Plurinacional de Bolivia, Eustaquio Cadena (vicepresidente), Hébert Choque y Mónica Rey llevaron a cabo un foro dirigido a los parlamentarios juveniles y universitarios de la ciudad de La Paz y a líderes sociales bolivianos para la socialización de las actividades de los parlamentarios supraestatales y la gestión del Parlamento Andino. Las conferencias magistrales estuvieron a cargo del presidente del Parlamento Andino, honorable Hugo Quiroz; el licenciado René Rocha Plata, director general de planificación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; un representante del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, y el coordinador del Área Académica del Parlamento Andino, Camilo Andrés Torres. El foro inició con la socialización de las actividades y resultados en la gestión del parlamentario supraestatal Eustaquio Cadena.

Al evento asistieron parlamentarios y estudiantes de la Universidad Indígena Boliviana Aymara Tupak Katari y de la Universidad de Aquino Bolivia; también participaron los parlamentarios juveniles de la Unidad Educativa San Simón de Ayacucho y de la Unidad Educativa Konani; así como jóvenes líderes y representantes de la Escuela de Líderes Tupac Katari y Bartolina Sisa. En primera instancia, el presidente Hugo Quiroz realizó una ponencia sobre los avances del Parlamento Andino en su calidad de representante de los pueblos, encargado de incluir los intereses y las opiniones de las personas en el proceso de integración. Para lograr lo anterior, el organismo supranacional ha elaborado todas sus políticas y proyectos sobre el pilar de la participación ciudadana. En ese sentido, explicó el programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, el cual, tiene como objetivo la formación de nuevos líderes para todos los sectores sociales, políticos

y económicos de los países de la región. Presentó también la metodología para la elaboración de los marcos normativos que incluye la participación de expertos gubernamentales, académicos, de organismos multilaterales, líderes sociales y del sector privado, con la finalidad de tener en cuenta su experiencia y opiniones sobre los temas que trabaja el Parlamento Andino para el bienestar de la población. Por último, presentó los demás proyectos de participación ciudadana como ‘Escuelas y Universidades al Parlamento’, exposiciones artísticas y ferias inclusivas, entre otros. El licenciado René Rocha Plata realizó una exposición sobre el Nuevo Modelo Comunitario y Productivo del Estado Plurinacional de Bolivia, y presentó cómo ha sido la estructuración, funcionamiento y los resultados de la ‘Economía Plural’. Mientras que el representante del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, explicó los avances en la inversión pública hacia las organizaciones económicas productivas comunitarias. El coordinador académico del Parlamento Andino llevó a cabo una exposición sobre la implementación y el desarrollo de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, destacando que en 2015 se inició con el primer modelo que incluyó a 25 estudiantes de cinco colegios de Ibagué, Colombia; y, actualmente, se ha logrado formar a más de 900 jóvenes líderes en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Presidente del Parlamento Andino, parlamentarios supraestatales del Parlamento Andino y jóvenes líderes bolivianos.

Para finalizar, los parlamentarios de la Universidad de Aquino Bolivia, Misael Poma y Yazzel Duk Escobar, presentaron su proyecto sobre cualificación laboral, integral e inclusiva para conductores de transporte en La Paz, Bolivia.

Julio 2019 / 25


Jóvenes Andinos

Parlamentarios andinos universitarios participan en la convocatoria "Comprometidos 2019" Con el fin de formar y fortalecer a los jóvenes líderes para que incidan en los cambios y transformaciones que sus territorios requieren, con propuestas innovadoras, la Secretaría General a través del programa Parlamentos Juveniles y Universitarios apoyó y acompañó con asesoría académica a los estudiantes universitarios miembros de nuestros modelos de participación ciudadana de la región, con la finalidad de que se vinculen a la quinta edición del ‘Desafío Comprometidos’ organizado por Ashoka, Socialab y Unesco. El propósito de dicha convocatoria es promover iniciativas juveniles que impulsen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la Organización de Naciones Unidas, buscando un impacto social, ambiental y económico positivo a través de la transformación en sus comunidades. El ‘Desafío Comprometidos’ está organizado en 4 etapas: ● Ideación (mayo-junio): Presentación de iniciativas. ● Profundización (julio): Asesorías de académicos y webinarios sobre diversas temáticas para capacitar y mejorar las propuestas presentadas. ●Co-Creación (septiembre): Selección de 40 iniciativas que recibirán asesoría para dar mayor desarrollo a sus propuestas. ● Semana de Aceleración (11 al 15 de noviembre): los 15 equipos finalistas viajarán a Buenos Aires con todos los gastos cubiertos, para una semana de capacitación intensiva en temáticas como economía colaborativa, innovación, comunicación, herramientas prácticas y trabajo en territorio.

26 / Julio 2019

Los parlamentarios andinos universitarios presentaron 10 propuestas, basadas en la construcción de sus proyectos de veeduría ciudadana: Parlamento Andino Universitario de La Paz (Bolivia): ● ´Cualificación laboral del transporte urbano´, propuesta por los estudiantes de la Universidad Aquino de Bolivia que conforman la Comisión Cuarta, representada por Misael Poma. Parlamento Andino Universitario de la Universidad del Magdalena (Colombia): ● ´Círculos de Cocreación: construyendo equidad´, presentado por la Comisión Especial de la Mujer, representada por Yaqueline Chaverra. ●´Univerde´, realizada por los parlamentarios andinos de la Universidad del Magdalena, representados por Indira Oliveros.

Parlamento Andino de la Universidad de la Salle (Colombia): ● ´El silencio es el ruido más fuerte´, realizada por la Comisión Primera, representada por Alejandra Velásquez. ●´Rastreo e incidencia del microtráfico´, elaborado por la Comisión Tercera, representada por Julián González. ●´Empleo formal para el tránsito migratorio´, propuesta de la Comisión Cuarta, representada por Jeison Orjuela. ●´Sentipensando en la diversidad´, desarrollada por la Comisión Quinta, representada por Sofía Barrera. Parlamento Andino Universitario de la Escuela Politécnica de Chimborazo (Ecuador): ●´Estudio y elaboración de fórmulas magistrales´, desarrollada por la Plenaria y docentes de la universidad, representada por Ana Pazmiño. ●´Conoce tus derechos y los de ellos también´, propuesta de la Comisión Quinta, representados por Leslie Cuzco. Parlamento Andino de la Universidad Nacional de San Agustín (Perú): ●´Sistema de educación popular FORPROVISE´, presentada por la Comisión Quinta, representada por Alexandra Isabel Cruz. Felicitamos a los jóvenes por su capacidad propositiva y su motivación por representar al Parlamento Andino en la promoción de iniciativas en beneficio de la ciudadanía. Esperamos que puedan obtener resultados satisfactorios y de aprendizaje con esta experiencia.


Jóvenes Andinos Tener la representatividad de un equipo de trabajo es un homenaje que implica compromisos y responsabilidades que deben ser asumidos. En esta edición, tres jóvenes presidentes nos explican qué ha significado para ellos este rol dentro de su modelo.

¿Qué significa ser presidentes del Parlamento Andino Universitario?

SANTIAGO GÓMEZ BARBETTY Parlamento Andino de la Universidad de la Salle (Colombia)

ANA JAZMÍN PAZMIÑO Parlamento Andino de la Escuela Politécnica de Chimborazo (Ecuador)

FLOR JIMENA DEZA Parlamento Andino de la Universidad Nacional de San Agustín (Perú)

¡Que Santiago sea el presidente! El voto unánime me llevó a quedar electo como presidente, lo que me concientizó sobre la importancia de ser un buen líder para que un proyecto funcione, en quien su equipo confíe, ese fue mi sentimiento al recibir el apoyo indudable de mis compañeros. Reconozco que para ser buen líder se debe tener buen equipo. Mis compañeros son talentosos, el equipo es interdisciplinario pues somos de distintas carreras, cada uno hace aportes diversos y en nuestras diferencias que resultan conciliables encontramos alternativas que permiten que logremos resultados satisfactorios.

El programa para mí ha sido una gran oportunidad para poder demostrar un intelecto eficaz en la implementación de proyectos en beneficio de los grupos etarios de la región Andina.

Ser parte del modelo, fue para todos una oportunidad de intervenir con la socialización de nuestras ideas en el mejoramiento de nuestro entorno a través de la construcción de los proyectos que venimos desarrollando.

En el proyecto sobre ecoturismo que realizamos en la localidad de Usme, dividimos funciones acordes a nuestras capacidades lo que nos ha permitido lograr avances significativos. Aún nos quedan nueve meses de trabajo, como presidente continuaré con la disposición de seguir asumiendo retos, en nosotros hay expectativa de quienes conocen nuestro trabajo, y sé que con el esfuerzo de equipo lograremos resultados satisfactorios.

Gracias al compromiso, constancia y colaboración de mis compañeros se ha logrado obtener un verdadero liderazgo, para la toma de decisiones y valoración de derechos humanos. Ser presidenta me ha permitido ejercer un verdadero rol de liderazgo, trabajando en equipo con pensamiento crítico por el bien de nuestro país.

Considero que esta experiencia logra que se incentive, oriente y promueva realmente la participación política juvenil, bajo principios sólidos, éticos, con respeto ante criterios divergentes, generando propuestas de desarrollo por consensos, procurando el trabajo conjunto y solidario para la consecución de objetivos comunes.

La fortaleza, el deseo de cambio, la capacidad de indignación de nosotros los jóvenes nos hace ser conscientes de que somos el presente de nuestro país. Por ello, mi labor ha sido acompañar y motivar a cada uno de los integrantes del modelo a que aporten con sus ideas por el desarrollo sostenible, la equidad de género, la lucha contra la corrupción y la solución de los problemas que nos rodean. Mis compañeros son valiosos y poseen virtudes para actuar consecuentemente en política, iniciando ahora con nuestra formación y tomando decisiones para impactar en nuestra sociedad e incentivar el proceso de cambio con la ciudadanía.

Julio 2019 / 27


Conoce tu Región

Copacabana, la ‘joya turística’ de Bolivia La ciudad de Copacabana, ubicada en la ribera del lago Titicaca, a 150 km de La Paz, emerge como uno de los lugares más visitados de Bolivia, tanto por sus exuberantes paisajes como por su riqueza arqueológica, su ecoturismo a 3.800 msnm, su peregrinación religiosa y su exquisita gastronomía. Originaria de la voz quechua “kupa kawana”, que quiere decir “mirando al lago”, esa ‘joya turística’ boliviana también es la capital de la provincia Manco Kapac, del departamento de La Paz, en la altiplanicie central andina y cerca de la frontera con Perú, país con el que comparte el lago de agua dulce más alto del mundo y el segundo más extenso de Sudamérica (8.562 km2, de los cuales 4.772 km2 están en territorio peruano y 3.790 km2 en Bolivia). Según los lugareños, la Copacabana de Bolivia dio origen, inclusive, a la mundialmente famosa playa de Río de Janeiro (Brasil), a donde un comerciante portugués llevó una imagen religiosa alusiva a la Virgen Patrona del país andino. El Titicaca, que etimológicamente significa “puma de piedra” (por Titi –pumay por Caca – piedra-) o “puma gris”, es

considerado sagrado por la mitología de los indígenas, que creen que resultó de un diluvio y fue cuna de la dinastía Inca fundada por Manco Kapac y Mama Ocllo, creados, a su vez, por el dios Wiracocha. Con un aire puro, calidad de luz natural excepcional y aguas azules que evocan la pureza de la naturaleza, el ‘lago sagrado’ cuenta en el lado boliviano con la Isla del Sol y la Isla de la Luna, ubicadas a unos 45 minutos en lancha hacia el norte de la playa de Copacabana y descritas por los nativos como centros ceremoniales y el origen del mundo. En la Isla del Sol o Yumani se encuentran ‘La fuente de las tres aguas’ o ‘La fuente del Inca’, donde los indígenas aseguran haber encontrado la inspiración de sus antepasados con un mandato moral y político, que aún gobierna el quehacer de esas comunidades: “no robarás”, “no mentirás” y “no matarás”. Allí se encuentran las “Ruinas de Chinkana”, un centro de ceremonias espirituales donde se consagraban los sacerdotes a cargo de custodiar los lugares sagrados y del que se deriva la celebración sincrética del solsticio de invierno en el

hemisferio sur, en la cercana localidad boliviana de Tiahuanaco. Los indígenas también creen que en la Isla de la Luna o Koati, la deidad inca buscaba pareja en la llamada ‘Casa de las vírgenes’ y, hoy por hoy, es un gran atractivo para turistas, antropólogos y sociólogos. Sobre el lago Titicaca se han realizado diversas exploraciones subacuáticas en el lago, realizadas en las últimas décadas, que revelan importantes descubrimientos arqueológicos, los cuales se relacionan con los encontrados en Copacabana y sus alrededores. Entre esas exploraciones se destaca la impulsada por el reconocido oceanógrafo francés Jacques Cousteau, quien transportó en tren sus buques exploradores para desentrañar las maravillas del 'Lago Sagrado'. En el Titicaca existe una auténtica gastronomía lacustre y flotante, basada en karachi, ispi, mauri y trucha pescados en el propio lago, mientras que los llamados ‘Caminos del Inca’ de los pueblos de la región ofrecen a los turistas platos de trucha acompañados con maíz y papa, que son servidos en platos de barro, representativos del lugar. De regreso a tierra firme, en la ciudad ribereña se puede apreciar lugares de culto, museos y otros sitios arqueológicos, como la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana, un templo con un retablo de estilo barroco colonial que acoge cada 2 de febrero a miles de peregrinos de Bolivia y otros países de la región. En la Basílica se puede apreciar la imagen de la Virgen de Copacabana, patrona de Bolivia y una de las representaciones más antiguas de la madre de Jesús en América Latina, con motivos indígenas y en sus vestimentas se reproducen los colores y los tonos propios de una princesa inca.

FOTO: Flickr.com

28 / Julio 2019


Conoce tu Región

FOTO: pxhere.com

Algunas jornadas religiosas están dedicadas a la llamada 'Bendición de las Movilidades', con cientos de personas de la región que llevan sus vehículos adornados para que el sacerdote pronuncie oraciones y los proteja contra los accidentes, robos u otras calamidades, en medio de los festejos con vino y cerveza, principalmente. La tradición religiosa también incluye la peregrinación diaria al Calvario de Copacabana, con ofrendas y artesanías en los senderos. Los museos más visitados son el de Pacha Uta, ubicado en la calle Jáuregui, cerca de la plaza Sucre, también conocido como la “casa del tiempo y el espacio”, como se denomina en lengua aymara, el cual brinda una explicación de cómo es la vida, la naturaleza y la cultura en la región que rodea al lago sagrado. Al recorrer sus salas temáticas se encuentran representaciones de asuntos como la mujer, el ambiente, el patrimonio cultural, el patrimonio textil y el turismo. En la sala dedicada a la fauna y la flora se destacan imágenes de una rana gigante y del pez umanto, si bien ya desapareció del acuario por la introducción de las especies más utilizadas en la gastronomía local. En el salón de patrimonio textil, se encuentra la evolución de los trajes de hombres y mujeres y la forma cómo se elaboraban los tejidos tradicionales, los cuales eran coloreados con elementos naturales.

Asimismo, el Museo de Historia Andina, también ubicado en la calle Jáuregui, contiene representaciones del pasado de Bolivia, el lago Titicaca y las personas de la región altiplánica. El Museo del Poncho, ubicado en la calle Tito Yupanqui # 42, refleja la cultura del uso de los ponchos típicos de las cumbres andinas. Con una activa vida nocturna, Copacabana suma a los atractivos anteriores su exquisita gastronomía que se destaca por sus restaurantes que ofrecen desde pescados y mariscos, hasta pizza y comida vegetariana. Los platos se sirven en el Mercado 2 de Febrero, ubicado en las calles transversales de Pando y Jáuregui y que tiene tres secciones: una donde se ofrece desayuno, otra de comidas diarias, y una más que ofrece verduras, frutas, carnes y otros productos de la región. Los bares y restaurantes, ubicados en la Avenida 6 de Agosto, que evoca el Día de la Independencia de Bolivia, presentan música en vivo y los visitantes pueden apreciar la puesta del sol sobre el 'Lago Sagrado', pues existe una montaña que bordea la ciudad que proporciona una vista perfecta. Copacabana celebra en el transcurso del año con eventos especiales como la Fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero; la Fiesta de la Cruz, el 3 de mayo que incluye también bailes típicos; la Semana Santa

y el Año Nuevo Aymara, el 21 de junio, cuando, como se dijo antes, se celebra el solsticio de invierno. En la noche del 20 de junio se realizan distintos rituales en sitios arqueológicos de la región. Además, la celebración de Koya Raymi o Festival de las Nustas, el 21 de septiembre, que se lleva a cabo en la Isla de la Luna y coincide con el equinoccio de primavera. Es un festejo relacionado con la mujer y dedicado a la divinidad del lago ‘Chúa Achachila’. El calendario se cierra con la llamada Fiesta de Copacabana, que se celebra desde 1925, entre el 4 y el 6 de agosto, en honor a la Virgen de Copacabana, ‘Reina de la Nación’, con actos religiosos, danzas típicas y comidas representativas del lugar. Fuentes: * Bolivia turismo (s.a). Copacabana Lago Titicaca. Tomado de: https://bit.ly/2Nuy9dr * YouTube. Bolivianitaaa 10 may. 2009 Conociendo Bolivia - Copacabana / Lago Titicaca. Tomado de: https://bit. ly/2G0iUCX * La Nación 06 de ene. 2016 Curiosidades de Copacabana. Tomado de: https://bit.ly/2Xn6tf4 * www.elcastellano.org Martes, 02 de julio de 2019 Copacabana. Tomado de: https://bit.ly/2XIySvm * Dos Manos Perú (s.a). Que Ver en Copacabana. Tomado de: https://bit.ly/2KSENrF * Terra Andina Bolivia (s.a). Del Lago Titicaca a Rio de Janeiro, La historia de un hombre mítico Copacabana. Tomado de: https://bit.ly/324qplv * Reydekish – Historias de la Antigüedad enero 12, 2014 EL Lago Titicaca, Leyenda y Hallazgos. Tomado de: https://bit. ly/2NtDG3Y

* www.boliviaentusmanos.com (s.a). Tomado de: https://bit.ly/3222G5n

Julio 2019 / 29


Emprendedores Andinos

Dos exitosos emprendedores peruanos con conciencia social y ecológica La pareja de emprendedores peruanos conformada por Esther Fernández, licenciada en administración de empresas, y Carlos Iván Gordillo Vásquez, ingeniero industrial, egresados de la Universidad César Vallejo, ha logrado triunfar en poco tiempo y trabajan para que otras personas, especialmente provincianas y mujeres, puedan alcanzar el éxito que ellos han logrado. Estos esposos y padres de una niña, oriundos de la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca, lograron con muchas necesidades terminar sus estudios de secundaria y emprender un nuevo camino a Lima, en busca de mejores oportunidades para su crecimiento personal y profesional que les permitiera desarrollar su proyecto empresarial y su conciencia ecológica. El Cóndor: ¿Cómo se llaman sus empresas y a qué se dedican? Esther Fernández y Carlos Gordillo: Son CONFITEC, constituida para manejar la línea textil con confecciones en general; CALYGARS, que cubre múltiples necesidades en cuanto a indumentarias de trabajo, productos de limpieza y equipos de protección personal; y MAGEFCI, dedicada a la construcción y elaboración de proyectos, consultoría y construcción. E.C. ¿En qué ciudad nació este emprendimiento? E.F. y C.G. En Lima, cuando estamos terminando la carrera y es allí donde se encuentra nuestro centro de actividades. E.C. ¿Tienen planes de expandirse a otras regiones de Perú o a otros países de la región? E.F. y C.G. Nuestra actividad ya se ha expandido al interior del Perú porque proveemos de bienes y servicios a diferentes regiones y nuestra visión se proyecta a la importación y exportación.

30 / Julio 2019

Esther Fernández, licenciada en administración de empresas, y Carlos Iván Gordillo Vásquez, ingeniero industrial.

E.C. ¿ Cuándo nació la idea de emprender en la industria textil? E.F. Cuando mi esposo trabajaba para una institución se dio cuenta de que las personas que tenía a su cargo portaban uniformes en pésimo estado que no cumplían con los estándares de calidad ni de seguridad. Fue cuando mi esposo vio la oportunidad de mejorar una necesidad por medio del proyecto empresarial que tanto habíamos soñando. E.C. ¿Cuál es el aporte de su emprendimiento a la sociedad? E.F. Desde el 2014, cuando constituimos CONFITEC, decidimos acoger en nuestro equipo de trabajo a personas provincianas que, como nosotros, llegan a Lima en busca de mejores oportunidades y que desean superarse para que en un futuro ellos también se independicen. E.C. ¿Cuál es el valor agregado que tienen sus empresas? E.F. y C.G. Gracias a que conocemos las

necesidades de cada persona en su campo de desenvolvimiento es que nuestros productos siempre van acompañados de algo adicional que les puede ser útil (como) gorros, lentes, bloqueador, bolsos, etc. a lo que les estamos suministrando. E.C. ¿Qué aporta usted como mujer emprendedora en este sueño? E.F. El empoderamiento (como mujer) nace con un espíritu emprendedor que nos permite trazarnos metas. E.C. ¿Qué dificultades han tenido que enfrentar para lograr el objetivo de emprendimiento? E.F. y C.G. Son muchas: desde amanecer haciendo la mercadería, dormir en el piso, y económicos porque en muchas oportunidades dejamos de comer para poder comprar los materiales e insumos para la producción. Otras fueron (conformar) el equipo de trabajo que necesitábamos, adquirir la infraestructura y enfrentar la competencia.


Emprendedores Andinos

Entrega de mercadería CALYGARS.

Asimismo, el factor tiempo fue otra de las adversidades que más tuvimos que manejar porque estábamos en la universidad cuando decidimos emprender este proyecto empresarial, el cual debimos sacar adelante junto con nuestros estudios, y a medida que nos planteamos retos más grandes las dificultades son mayores y eso es una señal de crecimiento porque si no hay dificultades no hay avance. E.C. ¿Cuál es el plan que tiene para producir de una manera limpia y ejercer la responsabilidad social y ecológica de su empresa? E.F. y C.G. Redujimos el uso de los

plásticos, nuestros productos son empacados en cartones de manera etiquetada, los sobrantes de tela y saldos de la confección se reciclan para darle una segunda utilidad. Nuestros clientes y la comunidad tienen conocimiento de nuestras políticas ecológicas que buscan contribuir con el cuidado del medio ambiente. Tenemos un fin personal y social porque la idea es dejar algo bueno a la sociedad, aportándole conocimiento para que logre un futuro mejor y por eso en algún momento nuestra meta es generar un empleo específico para personas de muy bajos recursos E.F. Soy mamá y me parte el alma ver a las madres vendiendo y deambulando en las calles con sus bebés en brazos,

exponiéndolos al sol, al frío y al hambre; por eso, sé que Dios me va a ayudar para en un futuro crear una industria en la que podamos apoyar solamente a las mamás que lo necesitan, haremos un albergue para que los niños no estén desprotegidos y lejos de sus madres, esa es una meta personal que tengo como mujer y sé que lo voy a lograr. C.G. Cuando uno quiere, todo es posible; siempre hay que tener alternativas que solucionen las barreras sin importar que tan extremas sean y con fe siempre se nos presentan las personas indicadas.

Ingeniero Carlos Iván Gordillo Vásquez, emprendedor peruano.

Julio 2019 / 31


Platos típicos de la región Andina hoy deleita paladares, especialmente en la Feria de Alasita que se lleva a cabo en La Paz y en otras festividades de Bolivia. La identidad andina se caracteriza por tener en común un sinfín de aspectos históricos, culturales y turísticos, pero sin duda alguna, la gastronomía es la más destacada, mundialmente reconocida por la variada y exquisita gama culinaria que ofrecen países como Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. La revista ‘El Cóndor’ del Parlamento Andino, hace en esta edición un recorrido por la variedad culinaria de la región Andina, desde los platos más refinados hasta los más originales por sus encantadores sabores.

El Silpancho: Plato típico de la región de Cochabamba, mezcla los sabores de carne de res y papas hervidas que después se fritan; posteriormente se incorporó el arroz y huevos fritos. Majadito: Plato típico que se ofrece principalmente en Santa Cruz y Beni, tiene como base el arroz, huevos, plátanos fritos y carne denominada charque, llamada así por el proceso de deshidratación; en algunas regiones se reemplaza por carne de pato.

Bolivia Viajar por Bolivia y degustar su variada gastronomía es encontrarse con una gama de exquisitos platos, que distinguen cada zona del país, en los que se combinan sabores con raíces indígenas y la incidencia española en su menú: se destacan los siguientes:

Chile Chile no escapa a la incidencia que han tenido en la gastronomía de la región las raíces indígenas y españolas, además de la contribución de la cocina europea, gracias a la inmigración de italianos, alemanes, franceses, entre otros, que han aportado a la gran variedad de platos que ofrece este país a propios y visitantes. Estos son los más conocidos:

Plato paceño: Aunque inicialmente se propuso como un plato netamente vegetariano con habas, queso de oveja, papas y maíz o choclo como se denomina en otras regiones, al incorporar la carne se convirtió en el tradicional plato paceño que

Curanto: Plato que demanda todo un proceso para su elaboración, puesto que se realiza en un hoyo profundo, cavado en la tierra, con fondo de piedras y hojas del árbol de pangue o repollo. Los ingredientes son: mariscos, carne, chapaleles, longanizas,

Plato paceño

32 / Julio 2019

Curanto

Ajíaco

milcaos, arvejas y habas. También se puede preparar en olla. Porotos con riendas: Plato tradicional de la cocina chilena, cuyo nombre hace alusión a las riendas, representadas por las tiras de cuero del chancho. Incluye chicharrones o longaniza, acelga y en algunas ocasiones se sirve con huevo frito o chuleta de cerdo. Chicharrón de papas: Los ingredientes que se utilizan en la preparación de este rico plato, son carne de llama o cordero con grasa, de donde se obtiene el chicharrón. Se sirve con papa y ensalada. Como acompañante también se utiliza el maíz tostado con queso. Colombia Colombia es fusión de razas, mestizos, negros, indígenas, españoles, africanos y ésta tiene como resultado una gastronomía con gran variedad de platos que caracteriza cada región del país; en Antioquia, por ejemplo, la bandeja paisa y en todo el país la arepa que al variar su preparación e ingredientes de acuerdo a la zona donde se prepara, le imprime una identidad única. Los platos más conocidos son: Posta cartagenera: Plato tradicional de la costa caribe colombiana, cuya base es carne de res, cocinada en salsa oscura obtenida con cebolla, ajo, comino, panela y una


¿Sabías qué? bebida de cola, acompañada de patacones, arroz con coco, yuca y aguacate, se convierte en un manjar digno de probar. Bandeja paisa: Conocida también como bandeja de arriero o montañera, es el plato estrella de la región antioqueña, con ingredientes como la carne desmechada o molida, morcilla, arroz, fríjoles rojos, plátano maduro, chicharrón, huevo frito y aguacate. Este plato caracterizado por la abundancia de sus ingredientes, se creó para alimentar a los arrieros que, en sus jornadas de trabajo, tenían un gran gasto de energía por el arduo trabajo de sus jornadas. Ajíaco: Plato típico de la zona central de Colombia, especialmente de Bogotá. Es una sopa que contiene pollo desmenuzado, diferentes tipos de papa: pastusa, sabanera, criolla o amarilla; arracacha, mazorca, alcaparras, crema de leche y guascas, hojas que lo aromatizan y le imprimen el sabor característico a esta sopa. Ecuador La gastronomía de Ecuador está determinada por las distintas regiones naturales de su geografía. Por ello es placentero encontrar una gran variedad de platos y bebidas, destacándose los pescados, preparados exquisitamente. Sus principales platos son: Fritada y hornado: Delicioso plato típico de la sierra ecuatoriana, en el que el cerdo se cocina con ajo, chalote, pimienta, comino, cebolla y sal, en jugo de naranja; al final cuando seca la cocción, el cerdo se dora en su propia grasa. Se sirve acompañado de maduro frito, tortillas de papa, mote, maíz o choclo.

Hornado

porque el pescado, generalmente cachama, se envuelve en hojas de bijao para que el sabor se transfiera y se cocina sobre brasa con leña. Este delicioso plato se sirve con yuca y plátano, acompañado con una buena taza de guayusa caliente.

utiliza en la preparación de variados platos especialmente en la región de Arequipa. El cuy se prepara frito, acompañado de papa hervida, salsa de ají y crema de huacatay, también muy famosa en la cocina peruana y que acompaña varios platos.

Perú La comida peruana ha tomado gran auge y hace presencia en muchos países, debido a la gran variedad de platos que ofrece, influenciados por la cultura china, japonesa, europea y el toque lugareño que, fusionados, dan como resultado una variedad inagotable de platos y delicias que trascienden fronteras para deleitar el paladar de todo aquel que tiene el gusto de saborearlos. Una pequeña muestra de éstos:

Tacacho: Tiene su origen en la selva peruana, con una deliciosa combinación de cecina (carne de cerdo seca y ahumada) y chorizo, se constituye en uno de los platos típicos del Perú. El tacacho es una masa preparada con plátano verde asado al carbón, en algunas regiones, o en agua en otras. Acompañado de salsa criolla, ensalada y salsa picante de cocona.

Cuy chactado: Plato que tiene como protagonista el cuy, especie de roedor que se

Ceviche: El ceviche, aunque se prepara también en otros países de la región Andina, en Perú se ha convertido en el plato típico por excelencia.

Cuy Chactado

Ceviche

Ceviche de mariscos: Aunque es un plato que es común en todos los países de la región Andina, el ceviche en Ecuador es muy famoso por su exquisitez. Su preparación con camarones hervidos, con jugo ya sea de naranja o de limón, cilantro, tomate, pimienta y cebolla roja en buena cantidad. Se puede acompañar con patacones de plátano. Maito de pescado: Este plato típico de la región amazónica del Ecuador, se caracteriza

Julio 2019 / 33


Agenda Cultural

'Estado de Transparencia' La búsqueda de la luz

El Parlamento Andino dando continuidad a su política cultural integracionista, abrió una vez más sus puertas al arte, estando en sintonía con la labor institucional de dar eco a las expresiones de los artistas que incuban su formación, trabajo y talento desde los paises de la región Andina. El pasado 28 de junio en la oficina central del Parlamento Andino en Bogotá, se llevó a cabo la inauguración de la muestra artística ‘Estado de Transparencia’, a cargo de Jorge Giraldo más conocido como “Tonra”, maestro en artes plásticas de la Universidad de Caldas, con gran experiencia en el arte urbano y la pintura a gran formato. El retrato ha sido uno de los ejes centrales de su obra con

especialidad en el estudio y comprensión del color; ha logrado crear un estilo único que sorprende por su calidad compositiva y maestría. Su trabajo ha sido expuesto en diversos escenarios del país, además de recibir el reconocimiento al muralismo en Caldas otorgado por la Gobernación del departamento. “La muestra invita a cuestionarse, a perderse en la búsqueda de la luz, la energía es una materia que siempre se transforma de maneras diferentes las cuales actúan según su propio reflejo, es por esto que el eje inicial es la exploración como una búsqueda imprescindible en estos días” dice Tonra.

El autoconocimiento fue uno de los puntos de partida donde la introspección y la capacidad de análisis hicieron posible la realización de esta maravillosa serie, compuesta por 11 obras inéditas de gran capacidad pictórica, la cual fue visitada durante su inauguración por ciudadanos, académicos, maestros, funcionarios del Parlamento Andino y artistas. Este organismo de integración extentiende la invitación a toda la ciudadanía para apreciar esta muestra artística la cual estará abierta al público en las instalaciones del Parlamento Andino hasta el 20 de julio de 2019. Si deseas más información del artista escribe al correo eleal@parlamentoandino.org.

La exposición estará abierta al público hasta el 20 de julio en la oficina central del Parlamento Andino en Bogotá.

34 / Julio 2019


Proyecto piloto, Ecuador ESCUELA ANDINA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO DE MUJERES Curso de Formación Política de Mujeres

Profesoras: Sofía Argüello Pazmiño, Dra. en Sociología, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México. María Pessina Itriago, Maestra en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo, FLACSO Ecuador. Lucía Yama Taimal, Doctora (c) en Estudios Andinos, FLACSO Ecuador.

Inicia: 29 de agosto de 2019 Finaliza: 21 de septiembre de 2019 Horario: jueves, viernes y sábados de 09h00 a 17h00 https://www.flacso.edu.ec/portal/academico/detalle/especializacion/escuela-andina-de-formacion-politica-de-mujeres.708

Julio 2019 / 35


Salar de Uyuni Bolivia Ubicado en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos en el departamento de Potosí, se encuentra el mayor desierto de sal continua del mundo, ocupa más de 10.000 kilómetros cuadrados y forma parte de un gran lago prehistórico, el cual se seca estacionalmente evaporando grandes cantidades de sal, la cual es cosechada por el pueblo local conocido como los aymara.

foto : west tribe OFICINA CENTRAL SECRETARÍA GENERAL BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975

Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374

@Parlandino

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA QUITO - ECUADOR Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711

/Parlandino

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756

/Parlamentoandino

elcondor.tv

Julio 2018 / 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.