Revista El Cóndor Ed. 72 septiembre 2018 Parlamento Andino

Page 1

Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú Edición 72 Septiembre 2018

VENEZUELA GUYANA SURINAM

GUYANA FRANCESA

COLOMBIA

ECUADOR

BRASIL PERÚ

derechos y atención a ciudadanos

venezolanos

región andina

CHILE

que emigran a la

PARAGUAY

ARGENTINA

ISSN 2422-0388

BOLIVIA


Contenido

Plenaria

Mesa Directiva

Nuevos integrantes de la representación colombiana

6

Presidente Hugo Quiroz Vallejo Ecuador Vicepresidentes Jorge Luis Romero Perú Eustaquio Cadena Choque Bolivia Tucapel Jiménez Fuentes Chile

Actividad Parlamentaria

Impulsando el sector turismo para dinamizar nuestra economía

21

Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos José Aldemar Garzón Coordinador de Comunicaciones y Prensa

Jóvenes Andinos

Estudiantes turcos visitaron sede del Parlamento Andino

34

Cindy Bernal Fierro Asistentes de Comunicaciones y Prensa Paola Tovar Mateo Rodríguez Álvarez Vanessa Mogollón Contreras Canal El Cóndor TV Pablo A. Cruz C. Edna García Diseño y Diagramación

Agenda Cultural

Proyección de la película ecuatoriana ‘Quijotes Negros’

42 2


Editorial Rolando Sousa Huanambal Presidente Comisión Especial de Movilidad Humana del Parlamento Andino Parlamentario andino por Perú

La migración venezolana y una política migratoria común para la región andina

La Comunidad Andina (CAN) cuenta con normativa vinculante en el tratamiento consular y migratorio intracomunitario. Asimismo, en materia de derechos sociolaborales, la CAN cuenta con el Convenio Simón Rodríguez1, importante Foro Sociolaboral. Sin embargo, el problema número uno de índole migratorio que afronta hoy la región andina es, sin duda, la ingente migración venezolana; y es evidente que, a nivel de organismos y mecanismos de integración, no contamos con una política migratoria común para abordar este tema en específico, no avizorábamos el escenario crítico que, en la actualidad, vistas sus implicancias, nos ha sobrepasado.

de ciudadanos venezolanos en las Américas”, que contó con la participación de 13 países, ubicándose entre ellos los países miembros del Parlandino. La reunión finalizó con la suscripción de la “Declaración de Quito”, instrumento que, entre sus 18 puntos de interés, consagra la necesidad de contar con un programa común asistido por el Sistema de Naciones Unidas, además de la necesidad de fortalecer el rol de la CAN y del Mercosur para abordar este tópico de manera coordinada e integral. 7

Desde las presuntas irregularidades cometidas en fronteras como la aprobación del ingreso de venezolanos con Tarjeta Andina de Migración (TAM) -pese a que dicho país se retiró de la Comunidad Andina-2, hasta los reclamos de la población demandando mayor seguridad -a través de un eficaz control de antecedentes policiales y judiciales de los inmigrantes 3-; lo cierto es que es necesario contar con lineamientos básicos de armonización legislativa, así como una mejora en el presupuesto para extender toda la ayuda humanitaria posible, sin que esto involucre, claro está, un menoscabo en los servicios para connacionales. De acuerdo a información oficial remitida por las Naciones Unidas, un aproximado de 2,3 millones de venezolanos han huido de su país desde 20144, siendo su destino de preferencia: Colombia, Ecuador, Perú y Brasil; nótese que tres de ellos son países del Parlamento Andino. El tema de migración venezolana se ha convertido en un reto que ha llevado a funcionarios de migraciones, de relaciones exteriores y todas las carteras de gobiernos, a reunirse con mayor frecuencia, para, a partir de un corte en la cifra migratoria, poder trabajar políticas públicas sobre la marcha5. El pasado 29 de agosto, el Comité Andino de Autoridades Migratorias (CAAM) celebró una reunión que obtuvo como resultado la suscripción de un compromiso por parte de tres de los cuatro países miembros de la CAN -precisamente los más afectados-.6 Asimismo, el 04 de septiembre se llevó a cabo en Ecuador la “Reunión Regional sobre la movilidad humana

Por nuestra parte, el Parlamento Andino, por Resolución 022018 aprobó la creación de la Comisión Especial de Movilidad Humana y, como primer tema de agenda en la Comisión, nos encontramos elaborando un proyecto de recomendación de medidas para afrontar los problemas asociados a la migración masiva de venezolanos hacia los países andinos y latinoamericanos. Se vislumbra, claramente, un nuevo escenario internacional migratorio y el Parlamento Andino, como órgano del Sistema Andino de Integración, no puede hacer menos que plasmar con optimismo una propuesta política que enfrente esta nueva realidad, por el bien de nuestros hermanos venezolanos y de nuestros países andinos. Fuente:

El Protocolo Sustitutorio del Convenio Simón Rodríguez que entró en vigencia el 12 de junio de 2015, ha sido ratificado por Perú (2002), Ecuador (2003), Bolivia (2004), Venezuela (2005), Colombia (2015).

1

Más de mil venezolanos ingresaron con tarjeta andina en frontera norteña. La República. Disponible en: https://bit.ly/2NpjPlU 2

Piden más control de ingreso de migrantes venezolanos en Perú. Prensa Latina. Disponible en: https://bit.ly/2Nu411m

3

4 Información declarada por Stéphane Dujarric, como portavoz de la ONU. Disponible en: https://bit.ly/2w6UbHi

Como sucede en la actualidad, por ejemplo con la Mesa Intersectorial Permanente para el Tema Migratorio, en Perú, hoy abocado íntegramente al tema de la inmigración venezolana.

5

Comunicado: Reunión del Comité Andino de Autoridades Migratorias. Disponible en: https://bit.ly/2MYZ3bQ

6

Puntos 7 y 16 respectivamente. Declaración de Quito sobre Movilidad Humana de ciudadanos venezolanos en la región, disponible en: https://bit.ly/2NQ43wK

7

Septiembre 2018 / 3


Plenaria El Parlamento Andino, como representante de los pueblos de la región, tiene entre sus principales misiones la de armonizar las leyes de sus países miembros, defender la democracia y fortalecer el proceso de integración. En este sentido, el bienestar de la ciudadanía es un pilar fundamental en que los parlamentarios andinos han centrado su gestión. Una de las problemáticas regionales de mayor preocupación en la actualidad, es el éxodo de migrantes venezolanos que se han desplazado a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil; generando por circunstancias particulares de su migración, algunas dificultades de índole social, económico y de garantía de derechos. Según Naciones Unidas, en declaraciones realizadas por el portavoz Stéphane Dujarric en agosto de 2018, un total de 2,3 millones de venezolanos han huido del país desde 2014, dirigiéndose principalmente a Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.1 Teniendo en cuenta este contexto, desde el Parlamento Andino se han venido planteando iniciativas y estrategias dirigidas a los países receptores y a los organismos internacionales encargados, para aunar esfuerzos y favorecer la atención humanitaria de esta población que ha

Éxodo venezolano a los países andinos:

Organismo trabaja en propuestas para fortalecer ayuda humanitaria tenido que salir de su país por diferentes circunstancias. La Plenaria ha priorizado en sus pronunciamientos la necesidad de garantizar los derechos básicos y evitar que problemáticas como el desempleo y la falta de acceso a alimentos, salud, educación, entre otros; se agudice.

la finalidad de apoyar solidariamente a los ciudadanos venezolanos por razones económicas, humanitarias y de interés nacional, pues obedece a una situación de naturaleza temporal que cuando se normalice y se respeten los derechos, permitirá que dicha población retorne”.

Permanente preocupación del Parlamento Andino Durante el Periodo de Sesiones de febrero de 2018, la Plenaria del organismo aprobó una Declaración en la que exhortó a los Gobiernos de la Comunidad Andina para que articulen acciones con la finalidad de otorgar facilidades para acoger a los ciudadanos venezolanos en cada uno de sus países. Además, se invitó a que les sean brindadas visas de tránsito a cualquier país de la región andina.

Según información proporcionada por la Organización Internacional de Migraciones (OIM), en el año 2015 el número de ciudadanos venezolanos que emigró hacia el exterior ascendió a 606.281, mientras que el Banco Mundial (BM) sitúa esta cifra en 655.400 migrantes.2

A través del documento se instó a los poderes ejecutivos de la región para que tomen “medidas contundentes con

Comisión Especial de Movilidad Humana La Plenaria aprobó en marzo de 2018, por medio de la Resolución No. 2, la propuesta de la entonces vicepresidenta del organismo por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas, de crear la Comisión Especial

La Plenaria del Parlamento Andino aprobó la creación de la Comisión Especial de Movilidad Humana.

4 / Septiembre 2018


Plenaria de la ONU para los Refugiados (ACNUR), con el propósito de debatir y analizar a profundidad la situación migratoria de los ciudadanos venezolanos.

¿En qué va la propuesta del Parlamento Andino? Los parlamentarios continuarán debatiendo y aportando en las próximas Sesiones para avanzar en una propuesta de Recomendación, la cual contenga medidas concretas para afrontar problemas asociados a la migración masiva de venezolanos hacia la región andina y América Latina. Se plantea establecer políticas de atención humanitaria como: implementar un registro regulado e integrado para todos los Estados miembros de Parlamento Andino, para sistematizar con precisión los datos y procurando adoptar mecanismos de interoperabilidad de datos biométricos. Según datos entregados por el portavoz de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, un total de 2,3 millones de venezolanos han huido del país desde 2014, dirigiéndose principalmente a Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. FOTO: Voz de América.

de Movilidad Humana del Parlamento Andino, con la que “se busca tratar las diferentes manifestaciones de movilidad humana por las que atraviesa la ciudadanía andina, como un asunto de gran importancia humanitaria, social y política y de especial significación coyuntural, en concordancia con el Estatuto Andino de Movilidad Humana” aprobado por el organismo. Continuando con esta línea de gestión y, en cumplimiento con la decisión de la Plenaria de conformar una Comisión Especial de Movilidad Humana, el pasado 29 de agosto los representantes elegidos por las delegaciones parlamentarias de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú sesionaron por primera vez en este órgano ocasional, el cual se encargará de analizar, debatir y proponer estrategias para atender las necesidades de la ciudadanía, en temas de migración, movilidad, trabajo y derechos sociolaborales. Los parlamentarios andinos designados para integrar esta instancia oficial son:

Hebert Choque (Bolivia), Fernando Meza Moncada (Chile), Rolando Sousa Huanambal (Perú), Juan Pablo Letelier (Chile) y Rosa Mireya Cárdenas (Ecuador). Además, se integrará un parlamentario andino por Colombia. En su primera reunión, fue elegido por unanimidad como presidente de la Comisión, el parlamentario peruano Rolando Sousa. En cuanto a su agenda de trabajo, los parlamentarios debatieron sobre la crisis migratoria y el impacto que está generando el alto número de migrantes venezolanos que se han dirigido a los países miembros del organismo y las dificultades que ha traído consigo esta situación a los países receptores. Los integrantes de la Comisión Especial acordaron trabajar en un proyecto que incluya recomendaciones para adoptar medidas humanitarias que permitan atender a nuestros hermanos venezolanos. Además, invitarán para la próxima Sesión a expertos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y a la Agencia

Asimismo, permitir y favorecer el acceso a la educación y a la salud del sistema público de los ciudadanos venezolanos; crear e implementar campañas de educación ciudadana para evitar la xenofobia hacia la población proveniente de Venezuela. Así como, solicitar a la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y al Organismo Andino de Salud (ORAS CONHU) que fortalezcan las medidas de asistencia técnica especializada y destinen recursos humanos y financieros para que se adopten medidas epidemiológicas en las zonas fronterizas, entre otras propuestas. Fuente: s.a. (2018) La ONU dice que 2,3 millones de venezolanos han dejado el país por la crisis. Agencia EFE. Tomado de: https://www.efe.com/ efe/america/sociedad/la-onu-dice-que-2-3millones-de-venezolanos-han-dejado-el-pais-porcrisis/20000013-3719948

1

Amaya, Luis. (2018) Las cifras del adiós: la migración venezolana se dispara en todo el continente. CNN en Español. Tomado de: https://cnnespanol.cnn. com/2017/07/13/las-cifras-del-adios-la-migracionvenezolana-se-dispara-en-todo-el-continente/

2

Septiembre 2018 / 5


Plenaria

La nueva delegación parlamentaria por Colombia junto a parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

El Congreso de la República de Colombia designó en el mes de agosto a los nuevos integrantes de la representación parlamentaria por el país ante el Parlamento Andino, para el periodo 2018 - 2022. En la Cámara de Representantes fueron designados: Óscar Darío Pérez (Centro Democrático), Óscar Sánchez León (Partido Liberal) César Ortiz Zorro (Alianza Verde) -titulares-; así como Nicolás Echeverry (Partido Conservador), Jaime Rodríguez (Partido Cambio Radical) y Óscar Tulio Lizcano (Partido de la U) -suplentes-. Por su parte, en el Senado de la República fueron designados: Carlos Andrés Trujillo (Partido Conservador), Germán Darío Hoyos (Partido de la U) -titulares-; así como Carlos Abraham Jiménez (Partido Cambio Radical) y Jaime Durán Barrera (Partido Liberal) -suplentes-. Por esto, el pasado 29 de agosto en el marco del Periodo de Sesiones realizado en Bogotá, el presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz Vallejo (Ecuador), tomó juramento a los nuevos integrantes de la representación por la República de Colombia. En acto oficial ante la Plenaria, tomaron posesión en el cargo los senadores: Carlos Trujillo y Carlos Abraham Jiménez; así como los representantes: Óscar Sánchez (Cundinamarca), César Ortiz (Casanare), Nicolás Echeverry (Antioquia) y Jaime Rodríguez (Meta). El presidente Hugo Quiroz dio la bienvenida a los nuevos parlamentarios andinos y les deseó éxitos en su gestión en el organismo. Además, los invitó a que fortalezcan la gestión parlamentaria y se

6 / Septiembre 2018

Nuevos integrantes de la representación colombiana

Momento de juramento y posesión de los nuevos integrantes de la representación por la República de Colombia.

forje el camino para construir la “Gran Minga Andina”, que permita consolidar la integración de los pueblos de la región.

colombiana consideramos una sola voz muy importante para discutir problemáticas y temas que nos preocupan a todos”.

Por su parte, el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, realizó una presentación de cada uno de los nuevos integrantes de la representación colombiana, destacando su trayectoria profesional y política. Asimismo, puso a su disposición el equipo técnico de la institución, a la cual la señaló como “la casa de los pueblos andinos”.

A su vez el representante a la Cámara, César Augusto Ortiz, explicó a la Plenaria: “pertenezco al sector campesino y agricultor, me preocupan las políticas agrarias de mi país y fortalecer aquellas desventajas competitivas frente a tratados de libre comercio suscritos, para evitar las consecuencias que perjudican al sector. Por esto, me gustaría revisar su contenido y proponer políticas que favorezcan a los productores que se han visto perjudicados por estos acuerdos”.

El senador Carlos Andrés Trujillo agradeció a los parlamentarios andinos por la bienvenida al organismo y afirmó: “venimos a sumarnos a ese esfuerzo e integración que se plantea desde este parlamento, que como delegación

Durante las Sesión el representante a la Cámara, Nicolás Echeverry, afirmó que dentro de la gestión de la nueva


Plenaria representación se enfocarán en aquellos ejes de coincidencia que permitan fortalecer la integración con los demás países andinos; explicó que el tema de comercio como los corredores multimodales, son pieza fundamental para alcanzar este objetivo. Los parlamentarios andinos que representan a Colombia son designados por el Congreso de la República; dicho mecanismo de elección, permite que los congresistas realicen doble función sin incurrir en gastos adicionales.

¿Quiénes son los parlamentarios andinos por Colombia? Germán Darío Hoyos Giraldo Contador público de la Universidad de Medellín, especialista en Alta Gerencia y Auditoría Financiera. Se ha desempeñado como concejal de Medellín durante tres períodos; fue presidente de esa Corporación, Presidente de la Comisión de Presupuesto y de la Comisión Asesora para la Cultura. Fue representante a la Cámara por el departamento de Antioquia (2006-2010), miembro del Partido Social de Unidad Nacional – Partido de la U. Actualmente es senador de la República de Colombia (periodo 2018 – 2022), y fue elegido para los periodos 2010-2014 y 2014-2018. Pertenece a la Comisión Tercera Constitucional del Senado, encargada de los Asuntos Económicos. Carlos Andrés Trujillo González Es un político colombiano; contador público, especialista en evaluación social de proyectos, financiamiento municipal y economía del sector público. Actualmente, es senador de la República por el Partido Conservador e integra la Comisión Sexta. Fue alcalde de Itagüí (departamento de Antioquia) entre 2012 y 2015, siendo calificado en 2014 como el mejor alcalde de Colombia. Es conocido por lograr una gran transformación en seguridad, liderando una lucha sin pausa contra las bandas delincuenciales y el crimen organizado. Antes de ser alcalde, fue el diputado más joven del país, electo en 2007 con la mayor votación a nivel nacional para Asambleas. También fue concejal de Itagüí entre los años 2004 y 2007.

Óscar Darío Pérez Pineda Oriundo del municipio de Támesis (departamento de Antioquia); es contador público de la Universidad de Medellín, con Especialización en Tributación, Finanzas y Seguros. Actualmente, es miembro de la Cámara de Representantes por el Partido Centro Democrático, en representación de Antioquia (fue cabeza de lista); y presidente de la Comisión Tercera Constitucional Permanente, la cual se encarga de tramitar temas de Hacienda y Crédito Público, Impuesto y Contribuciones, entre otros. Ha sido representante a la Cámara 20142018 y miembro de la Comisión Tercera Constitucional Permanente; parlamentario andino (2014-2018) y senador de la República 2006-2010. Óscar Hernán Sánchez León Oriundo del municipio de Facatativá (departamento de Cundinamarca); es abogado en la Universidad Libre, especialista en Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Gerencia Pública y Control Fiscal. Asumió diferentes responsabilidades en varios municipios de Cundinamarca entre 1998 y 2005. En el 2005 fue elegido como presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Facatativá; y, en 2007, como alcalde de Facatativá (periodo 2008-2011), cargo con el cual recibió el premio “Mejor Plan de Desarrollo del País”. Es representante a la Cámara del departamento de Cundinamarca por el Partido Liberal Colombiano (elegido por los periodos 2014 – 2018 y 2018 – 2022); integrante de la Comisión Primera Constitucional Permanente. César Augusto Ortiz Zorro Oriundo de la ciudad de Yopal (departamento del Casanare), con raíces campesinas. Es contador público de la Universidad de San Gil (sede Yopal). A través de su fundación “Llano feliz”, creada hace 18 años, ha recorrido distintos rincones de su departamento ayudando a las comunidades y verificando sus principales necesidades. Fue elegido como concejal de Yopal en 2015 y, posteriormente, se postuló como representante a la Cámara por el Partido Alianza Verde, en representación del departamento del Casanare, siendo elegido para el periodo 2018 – 2022. Actualmente, es miembro de la Comisión Quinta Constitucional Permanente.

Óscar Darío Pérez (Partido Centro Democrático).

Germán Darío Hoyos (Partido de La U).

Óscar Sánchez León (Partido Liberal).

Carlos Andrés Trujillo (Partido Conservador).

César Augusto Ortiz (Alianza Verde).

Septiembre 2018 / 7


Plenaria Plenaria trabaja en Marco Normativo para

Impulsar la facilitación del comercio en la región andina En el marco de las Sesiones Plenarias de agosto, se realizó la presentación del Proyecto de Marco Normativo para Impulsar la Facilitación del Comercio en la Región Andina, a cargo del parlamentario andino por la República del Perú e integrante de la Comisión Cuarta, Alan Fairlie.

Por otro lado, la región adolece de una amplia brecha de infraestructura de transporte -tanto física como de calidad-, así como de servicios logísticos en general, que impacta negativa y directamente sobre los niveles de los costos de transacción comerciales y en los tiempos de entrega de las mercancías.

La iniciativa para desarrollar esta herramienta legislativa, se basa en la necesidad que existe en varios países de América Latina que aún no han introducido tecnologías modernas en la gestión comercial que permitan realizar evaluaciones de riesgos y auditorías, antes de que las mercancías lleguen a la frontera. Las agencias de aduanas adolecen de falta de transparencia y mantienen una capacidad limitada para protegerse contra la corrupción y las mercancías ilícitas.

Por esto, el parlamentario Fairlie explicó que dicho proyecto toma como base los principios comunes de la legislación interna de los Estados miembros del Parlamento Andino y, tiene como objetivo general, promover la formulación e impulso de políticas públicas de facilitación de comercio que permitan contribuir a un crecimiento económico y generación de empleo sostenido, basado en la expansión competitiva y diversificada del comercio intra y extrarregional.

Parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie Reinoso.

De igual forma, expresó que con esta herramienta jurídica se busca una inserción eficiente y con mayor valor agregado en las cadenas de valor regionales o globales, coadyuvando a la profundización de la integración regional andina y su desarrollo sostenible. En este sentido, las políticas públicas de facilitación de comercio en los países andinos deberán incluir las principales medidas e instrumentos propuestos por el Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC); los avances logrados en los procesos de integración regionales y en los acuerdos comerciales preferenciales; la intervención en el mejoramiento de la infraestructura física comercial, como la inversión en plataformas logísticas y en infraestructura de transporte en sus diversas modalidades; así como el desarrollo de capacidades competitivas e innovadoras en los diversos segmentos empresariales. Finalmente, el parlamentario Alan Fairlie señaló que es necesario formular un Plan o Programa Nacional de Facilitación de comercio con la más amplia participación del sector Gobierno en los niveles político y operativo, así como en los sectores empresariales y operadores comerciales.

"La región adolece de una amplia brecha de infraestructura de transporte tanto física como de calidad-, así como de servicios logísticos en general", señaló el parlamentario Fairlie.

8 / Septiembre 2018

“Se requiere conformar un organismo técnico nacional o alternativamente una Comisión Técnica Multisectorial de Facilitación de Comercio con participación pública y privada, con la finalidad de realizar un diagnóstico e implementar medidas en base al Plan o Programa Nacional”, destacó el parlamentario peruano.


Plenaria Plenaria avanza en proyecto de

Norma Comunitaria sobre derechos sociolaborales de migrantes

Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú realizaron el pasado 29 de agosto, el debate del Proyecto de Norma Comunitaria “para la protección de los derechos sociolaborales de los trabajadores migrantes andinos”, en cumplimiento de la misión de armonizar la legislaciones de los países miembros y el Plan Institucional 2018. El debate contó con la intervención del doctor Gustavo Riveros Aponte, director regional de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS); quien es además magister en Economía, Seguridad Social, con experiencia de más de veinte años en el tema pensional con el gobierno de Colombia. Inicialmente, el doctor Gustavo Riveros explicó el funcionamiento de los diferentes modelos pensionales que existen en la región andina, indicando el público, el privado y el Sistema de Pilares. Asimismo, se enfocó en el tema de los derechos sociolaborales de los trabajadores migrantes, señalando que en Colombia se han firmado una serie de convenios con países como Uruguay, España, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú para beneficiar a los trabajadores migrante. Además, explicó que actualmente se está dialogando un convenio con Canadá. Igualmente, destacó que dichos convenios buscan garantizar los derechos pensionales de los trabajadores colombianos que han o están laborando en otros países, con el fin de reconocer los tiempos de cotización a pensión. También, manifestó que dichos convenios favorecen a los beneficiarios de los trabajadores, o a quienes se les traspasen los derechos pensionales.

Por otro lado, el doctor Gustavo Riveros informó a los parlamentarios sobre “el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social” entre la OISS y la Coordinación de los Sistemas de Seguridad Social en Iberoamérica, que ha sido firmado por 15 países iberoamericanos y ratificado por 12. Destacó que dicho convenio es el primer instrumento internacional a nivel iberoamericano que protege los

Gustavo Riveros Aponte, director regional de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).

derechos de trabajadores migrantes, en el ámbito de prestaciones económicas, garantizando a los ciudadanos la seguridad económica en la vejez. Asimismo, el director regional de la OISS explicó a los parlamentarios que el Convenio Multilateral Iberoamericano busca garantizar una pensión contributiva de vejez, invalidez o supervivencia a los trabajadores migrantes iberoamericanos y sus familias. Finalmente, los parlamentarios señalaron que es importante tener conocimiento sobre las realidades del Sistema de Seguridad Social de cada país, con el fin de enriquecer la norma comunitaria sobre los derechos sociolaborales de los migrantes, para que el sistema pensional no sea un negocio sino un ahorro financiero para la vejez de esta población.

"El Convenio Multilateral Iberoamericano busca garantizar una pensión contributiva de vejez, invalidez o supervivencia a los trabajadores migrantes iberoamericanos y sus familias", expresó el director regional de la OISS.

Septiembre 2018 / 9


Plenaria En el marco de las Sesiones Plenarias de agosto, llevadas a cabo en la ciudad de Bogotá (Colombia), los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú debatieron y aprobaron cinco proyectos de pronunciamiento.

Declaración en solidaridad con el pueblo de Nicaragua Los parlamentarios andinos, ante la preocupante situación en la que se encuentra Nicaragua desde el pasado 18 de abril, aprobaron una Declaración en la que condenan los graves hechos de violencia presentados en ese país, exhortando al Gobierno nicaragüense y a los organismos competentes, para que adopten medidas para detener las acciones que vulneran los derechos humanos de la población, garantizando la seguridad nacional y el respeto a la institucionalidad democrática. Además, expresaron su solidaridad con el pueblo nicaragüense y con los familiares de las víctimas y heridos; haciendo un llamado para que la actual crisis política, económica y social del país sea solucionada por vías democráticas y pacíficas. También, se recomienda al Gobierno nicaragüense instaurar los canales de diálogo necesarios, con el propósito de encontrar una salida democrática y pacífica a la crisis sociopolítica, que ha afectado en mayor medida a la ciudadanía.

Transporte multimodal sostenible La Plenaria del organismo aprobó una Recomendación para promover y desarrollar el transporte multimodal internacional sostenible, con el fin de facilitar el comercio competitivo y la integración regional de los países andinos. En este sentido, la Recomendación busca que los países andinos promuevan políticas sostenibles de desarrollo del transporte multimodal, impulsando la inversión en transporte que use energías menos contaminantes o renovables -como el transporte ferroviario y automotriz basado en energía eléctrica-, entre otros. Esto, con el propósito que puedan cumplir con los estándares internacionales de cuidado

10 / Septiembre 2018

Plenaria del Parlamento Andino hizo un llamado para que la actual crisis política, económica y social de Nicaragua sea solucionada por vías democráticas y pacíficas. FOTO: Jorge Mejía peralta.

Pronunciamientos aprobados por la Plenaria sobre:

Democracia, armas biológicas y transporte sostenible ambiental, el respeto de los derechos laborales y de seguridad del trabajo, la transparencia y la responsabilidad social de las empresas operadoras.

Igualmente, recomienda a los países andinos continuar con el proceso de implementación y armonización de las Decisiones y Resoluciones de la Comunidad Andina en materia de transporte multimodal (Decisión 331, 393 y Resolución 425), así como establecer coordinaciones con los otros espacios de integración para profundizar el proceso de armonización, articulación y/o convergencia de los Marcos Normativos existentes.

Convención sobre Armas Biológicas y Toxínicas en América Latina (CABT) Los parlamentarios andinos, conscientes del grave peligro que representa para

los países de la región la proliferación de armas de destrucción masiva, incluidas las armas biológicas y toxínicas, aprobaron una Recomendación en la que se exponen una serie de motivos por los cuales los Estados miembros deben comprometerse a eliminar la producción y desarrollo de agentes microbianos u otros agentes biológicos, o toxinas -sea cual fuere su origen o modo de producción-, de tipos y en cantidades que no estén justificados para fines profilácticos, de protección u otros fines pacíficos. Asimismo, el pronunciamiento exhorta a los Gobiernos de los países que integran el Parlamento Andino a que cumplan sus requisitos de presentación de informes en relación con la Convención sobre las Armas Biológicas y Toxínicas, así como la Resolución 1540 (de 2004).


Plenaria

Recomendación para promover el transporte multimodal busca impulsar la inversión en transporte que use energías menos contaminantes o renovables. FOTO: Ricardo Hurtubia.

La Plenaria hace un llamado a los gobiernos para que desarrollen la legislación necesaria que facilite la implementación en el ordenamiento jurídico nacional de las Convenciones sobre las armas biológicas y toxínicas y las Resoluciones 1540 (2004) y 2325 (2016) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo Por otro lado, los parlamentarios aprobaron la Declaración: “Saludo a la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe”. Dicha reunión se desarrolló con el objetivo de dar seguimiento a los temas relacionados con población y desarrollo, migración internacional, pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes y envejecimiento. Es por ello, que la Plenaria aprobó dicha Declaración con el fin de instar a los países andinos, latinoamericanos y caribeños a continuar los esfuerzos por avanzar en la implementación del “Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo”, ya que constituye una pieza fundamental para alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, prestando especial atención a la nueva estructura

demográfica; la mejora de las condiciones de niños, niñas y adolescentes; replantear los servicios a los adultos mayores y hacer los esfuerzos necesarios para reducir la violencia contra la mujer; así como la inclusión y respeto a la interculturalidad de los pueblos indígenas.

los BRICS y la suscripción del Acuerdo de Johannesburgo, su respaldo explícito al multilateralismo; además de reconocer la importancia de las prioridades identificadas en su agenda con la finalidad de luchar por la creación de una sociedad inclusiva y asociaciones globales.

X Cumbre de los BRICS Igualmente, aprobaron la Declaración “Saludo a la realización de la X Cumbre de los BRICS celebrada del 25 al 27 de julio en Sudáfrica”. En dicho pronunciamiento destacan la promoción de la cooperación con los países de los BRICS en temas de innovación y tecnología, que facilite coordinar una estrategia andina de diversificación productiva e industrialización con énfasis en la agenda digital de la región y la vinculación a cadenas regionales y globales de valor.

Vale la pena aclarar que en la X Cumbre de los BRICS se abordaron diferentes temas, entre ellos, el rol de los BRICS en la paz y seguridad, guerras comerciales, la consolidación del multilateralismo, la cuarta revolución industrial, estabilidad económica y financiera; y cooperación con países en desarrollo, en particular los africanos.

A través del documento, la Plenaria felicita la realización de la X Cumbre de

Fuente: BRICS hace referencia al grupo conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; constituido en 2009. Estas son economías emergentes con perspectivas de crecimiento; el cual busca ser un foro de articulación política.

1

Plenaria exhorta a los Gobiernos a que cumplan sus requisitos de presentación de informes en relación con la Convención sobre las Armas Biológicas y Toxínicas. FOTO: PROImagen en Acción.

Septiembre 2018 / 11


Plenaria Los parlamentarios andinos se reunieron el pasado 28 de agosto en el marco del Periodo de Sesiones en Bogotá, para sesionar en las Comisiones Permanentes del organismo regional y avanzar con el Plan Institucional 2018.

Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la integración’ 2

4

3

5

1. Fernando Meza Moncada (Chile) Presidente 2. Victor Rolando Sousa (Perú) 3. Edith Mendoza (Bolivia) 4.Rosa Mireya Cárdenas (Ecuador) 5. Parlamentario andino por Colombia A la reunión de la Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”, asistieron los magistrados del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina: Cecilia Ayllón Quinteros y Luis Rafael Vergara, así como el embajador de Bolivia en Colombia, Edmundo Polo. Durante la Sesión, los magistrados presentaron sus informes en el marco del proceso de control político que realiza el Parlamento Andino a ese organismo del Sistema Andino de Integración, de conformidad a las disposiciones del Artículo 43 del Acuerdo de Cartagena. El proceso se realiza de acuerdo a las denuncias presentadas por parte de los exfuncionarios Amada Rivadeneira y Carlos González, quienes desde el mes de febrero del presente año han venido entregando documentación que configura un expediente de más de 500 folios. Los parlamentarios formularon varias preguntas con el fin de tener claridad sobre los hechos presentados por los exfuncionarios del Tribunal y conocer a versión de los magistrados con relación a

12 / Septiembre 2018

El Cóndor con las Comisiones: Sesiones de agosto 1

las presuntas irregularidades en la gestión administrativa y financiera de la magistrada Cecilia Luisa Ayllón Quinteros, cuando se desempeñó como presidenta del Tribunal. La magistrada Ayllón hizo entrega de un folder con documentación relacionada con los hechos denunciados, con la cual espera desvirtuar las acusaciones hechas por los exfuncionarios. La Comisión Primera revisará y analizará la documentación entregada por las partes. Sobre esta base, elaborará un informe que se debatirá y votará en la próxima Sesión; este se presentará a la Plenaria para que se adopte la decisión que corresponda, de conformidad a las disposiciones del ordenamiento jurídico que rigen a la CAN y al Sistema Andino de Integración

Comisión Segunda ‘De Educación, . Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’ 1

2

4

Declaración de la masticación de la hoja de coca como patrimonio cultural de los pueblos de la comunidad andina. De igual forma, analizarán en la próxima Sesión el informe de derecho comparado de las legislaciones de los países andinos, referentes a la ciencia, tecnología e innovación. Este documento será vital para aportar al proyecto de marco normativo en esta materia, que viene siendo discutido.

Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ 1

2

4

3

5

3

5

1. Mariano González (Perú) Presidente 2.Fausto Cobo (Ecuador)

1. Parlamentario andino por Colombia Presidente 2. Pamela Aguirre (Ecuador) 3. Mario Zúñiga (Perú) 4. Eustaquio Cadena (Bolivia) 5. Juan Pablo Letelier (Chile) La Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Información y la Comunicación” viene discutiendo el Proyecto de Decisión:

3. Flora Aguilar (Bolivia) 4. Gonzalo Fuenzalida (Chile) 5. Parlamentario andino por Colombia En la Sesión de la Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria”, se discutió, como primer punto, el Proyecto de Resolución Parlamentaria sobre “la Implementación de la Convención sobre las Armas Biológicas y Toxínicas en América Latina (CABT)”, presentada por el parlamentario chileno y vicepresidente del


Plenaria organismo, Tucapel Jiménez. Los integrantes realizaron pequeños ajustes de forma y posteriormente se dio la correspondiente votación, siendo aprobada por unanimidad. La parlamentaria ecuatoriana, Patricia Terán, presentó el Proyecto de Recomendación sobre “el Derecho Humano a la Seguridad Alimentaria y la Tolerancia Cero hacia la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos”. Este documento se puso a consideración de los parlamentarios, quienes decidieron realizar junto al equipo técnico la adaptación de este proyecto de pronunciamiento al Marco Normativo para la Seguridad Alimentaria con Calidad Nutricional y Respeto a las Políticas de Soberanía, aprobado por la Plenaria del organismo y, presentarlo en la siguiente Sesión de la Comisión. Por su parte, el parlamentario chileno Gonzalo Fuenzalida propuso a la Comisión que se incluyera el tema de seguridad cibernética dentro de su agenda de trabajo, tema que fue aprobado por los parlamentarios. Para esto, acordaron invitar a la próxima Sesión de la Comisión, a un experto colombiano en el tema.

Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica,Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’ 1 2 3

4

5

1. Alejandro García Huidobro (Chile) Presidente 2.Hebert Choque (Bolivia) 3. Hugo Quiroz (Ecuador) 4. Alan Fairlie (Perú) 5. Parlamentario andino por Colombia En la Sesión de la Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y

Complementariedad, Infraestructura y Energía”, se discutieron varios temas. Inicialmente, los parlamentarios discutieron el Proyecto de Recomendación “Promover y Desarrollar el Transporte Multimodal Internacional Sostenible para Facilitar el Comercio Competitivo y la Integración Regional de los Países Andinos”, propuesto por el parlamentario peruano Alan Fairlie. Los parlamentarios sugirieron algunos cambios al proyecto y fue aprobado por unanimidad. Luego, debatieron el Proyecto de Recomendación “Impulsar la Creación y Uso de Instrumentos de Pago por Servicios Ecosistémicos para Promover la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad”. El Proyecto de Recomendación fue propuesto por los parlamentarios Alan Fairlie (Perú) y Hugo Quiroz (Ecuador, presidente del organismo). Los parlamentarios decidieron realizar algunas modificaciones al documento y evaluaron la posibilidad de presentarlo como proyecto de Marco Normativo. El parlamentario Fairlie presentó, además, la propuesta de Marco Normativo “Para la Transformación hacia la Economía Digital en los Países Andinos”. Luego de su análisis y discusión, los integrantes de la Comisión lo aprobaron por unanimidad y será presentado ante la Plenaria. En el punto de proposiciones y varios, fueron presentados tres proyectos: Recomendación “Exhortar a los Países Andinos al adecuado cumplimiento de los derechos laborales contenidos en el convenio N°189 de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos”; Recomendación “Para avanzar hacia una política de mitigación e innovación social para enfrentar las heladas y los friajes en la región andina; y, Recomendación “Establecer una estrategia Andina de financiamiento verde para transitar hacia el desarrollo sostenible”.

Comisión Quinta La Sesión de la Comisión Quinta “De Derechos Humanos, Desarrollo Social

Comisión Quinta‘De Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible y Participación Ciudadana’ 1

2

4

3

5

1. Alberto Moreno (Bolivia) Presidente 2. Parlamentario andino por Colombia 3. Patricia Terán (Ecuador) 4. Jorge Luis Romero (Perú) 5. Tucapel Jiménez (Chile) y Participación Ciudadana” contó con la participación especial de la oficial de Protección Infantil de Unicef en Colombia, Rocío Mojica, experta en temas de lucha contra la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes, para participar de la discusión del proyecto de Marco Normativo que se viene elaborando en la materia. La doctora Mojica felicitó el interés y la iniciativa del Parlamento Andino para tratar estos temas, dado que “los países en la región latinoamericana tienen muchos retos para la prevención de este delito”. Además, señaló la importancia de garantizar la participación de esta población y tener en cuenta su opinión en los procesos judiciales, así como en las decisiones que se tomen frente a los hechos denunciados. La experta aclaró que ante cualquier tipo de violencia sexual, los sistemas de salud deben atender de manera urgente y adecuada a las víctimas, sin necesidad de que exista una denuncia, proceso o condena. Los parlamentarios agradecieron a la doctora Rocío Mojica por su intervención y aportes al proyecto de Marco Normativo para Luchar contra la Violencia Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en la Región Andina, los cuales serán analizados para ser incluidos en el documento.

Septiembre 2018 / 13


Plenaria

Mesa Directiva del Parlamento Andino se reunió durante Periodo de Sesiones de agosto La Mesa Directiva del Parlamento Andino se reunió el pasado 28 de agosto en la sede central del organismo en Bogotá, para discutir asuntos relacionados al cumplimiento de la agenda institucional 2018 y la aprobación de los temas a debatir durante el Periodo de Sesiones de agosto. En la primera Sesión de las directivas, elegidas para el periodo julio 2018 – julio 2019, el presidente del organismo y parlamentario ecuatoriano, Hugo Quiroz Vallejo, tomó juramento y posesionó al nuevo vicepresidente por la República de Chile, diputado Tucapel Jiménez Fuentes.

Aportes y estrategias en pronunciamientos Durante la reunión, se aprobó la Resolución No. 21 “para la generación de estrategias, aportes y propuestas específicas a través de los Instrumentos de Pronunciamiento del Parlamento Andino, sobre temas de interés regional”. Con esta determinación, se reglamentará que los pronunciamientos emanados por el

organismo deberán contener propuestas, aportes, estrategias y/o herramientas específicas sobre los temas de común interés para los países de la región, fortaleciendo así la gestión parlamentaria e institucional.

Covicepresidencia de la Asamblea EuroLat A través de la Resolución No. 22, las autoridades del organismo regional delegaron al presidente y parlamentario ecuatoriano, Hugo Quiroz Vallejo, para que se desempeñe covicepresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), en reemplazo del exparlamentario colombiano, Luis Fernando Duque, quien fue elegido para ejercer dicho cargo por el término de dos años -a partir del primer semestre de 2018-. Vocería de proyectos institucionales Los integrantes del órgano directivo, teniendo en cuenta que algunos proyectos institucionales requieren de

gestiones y trámites ante autoridades nacionales de los países andinos, representantes de otros organismos, u otros órganos del Sistema Andino de Integración, -tales como el proyecto ‘Centros Multimodales Qhapaq Ñam’encargaron la vocería en cada país al presidente y los vicepresidentes de cada representación de manera oficial, con el propósito de institucionalizar esta labor. Se podrán delegar algunas gestiones a parlamentarios, con el fin de facilitar el avance de la consolidación del proyecto. La Mesa Directiva del Parlamento Andino está integrada por su presidente, Hugo Quiroz (Ecuador); los vicepresidentes: Jorge Luis Romero (Perú), Eustaquio Cadena (Bolivia) y Tucapel Jiménez (Chile); así como por el secretario general del organismo regional, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. El vicepresidente del Parlamento Andino por Colombia se incorporará a este órgano directivo, una vez la nueva representación parlamentaria por ese país (periodo 2018 – 2022) lo designe.

De izquierda a derecha: secretario general, Eduardo Chiliquinga; vicepresidentes: Eustaquio Cadena (Bolivia) y Tucapel Jiménez (Chile); presidente del organismo, Hugo Quiroz (Ecuador) y vicepresidente Jorge Luis Romero (Perú).

14 / Septiembre 2018


Plenaria Los países de la región andina han venido avanzando desde hace 20 años en la implementación de políticas y planes de ordenamiento territorial que, a pesar del desarrollo normativo y la voluntad de algunos actores, no han logrado resolver de manera eficaz y sostenible las distorsiones y desequilibrios en cuanto el uso y aprovechamiento del territorio. Teniendo en cuenta esta necesidad ciudadana, los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se encuentran trabajando en la elaboración de un Proyecto de Marco Normativo para Promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenibles en la Región Andina, que busca consolidarse como una herramienta de consulta y guía para la reforma e implementación del ordenamiento jurídico, con base a buenas prácticas y experiencias exitosas.

Parlamentarios discuten proyecto de

Marco Normativo para promover políticas de ordenamiento territorial

Avanzando con la discusión y aportes al documento, el pasado 29 de agosto el parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie Reinoso, realizó una exposición ante la Plenaria con los pilares centrales y estrategias que contienen la propuesta de Marco Normativo.

¿Qué medidas se proponen en el Marco Normativo? El parlamentario Fairlie -como ponenteexplicó las características y contenido del proyecto, que contiene lineamientos estratégicos como: “Políticas para una Implementación Integral y Articulada”, a partir del diseño de acciones públicas para el ordenamiento territorial -tanto para el ámbito urbano como rural-. Estas deben propender por la territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incorporando además, temas estratégicos como biodiversidad, aspectos socioculturales, ciudades y población, desarrollo productivo diversificado y competitivo, gestión integrada de recursos hídricos y del riesgo de desastres, y cambio climático. A su vez, mediante el “Fortalecimiento normativo y del marco institucional”, se promueve la formulación y aprobación de una Ley de Ordenamiento Territorial

Sesión Plenaria en la que se presentó el proyecto para la armonización legislativa sobre ordenamiento territorial sostenible.

Sostenible, que tenga rango constitucional y cuya reglamentación, así como sus instrumentos de planificación, metas y resultados esperados, estén alineados con los ODS. A través de la “Cooperación e intercambio”, se busca el desarrollo de espacios para compartir y coordinar experiencias entre los diversos niveles de gobierno de cada país andino, que permita sistematizarlas y obtener lecciones. De esta manera, se podrán potenciar los avances y resultados que se producen en materia de ordenamiento territorial sostenible, con el fin de reducir las asimetrías y brechas territoriales a nivel local y regional. En lo que se refiere a la estrategia de “Fortalecimiento de capacidades”,

se propone promover programas académicos de pregrado y de posgrado en las universidades nacionales públicas y privadas, sobre los temas relacionados con ordenamiento y planificación territorial sostenible para el desarrollo. De igual forma, se plantea la construcción de un Sistema de Información, Monitoreo y Georreferenciación, que permita alimentar el diagnóstico territorial, formular los planes con sus respectivos indicadores y metas, así como la evaluación de los resultados. Los parlamentarios continuarán en las próximas Sesiones la discusión de esta propuesta de Marco Normativo, para lo cual cada representación parlamentaria pondrá a consideración sus aportes y experiencias nacionales para formular esta herramienta de armonización legislativa.

Septiembre 2018 / 15


Opinión Parlamentaria

La biopiratería: resquicios legales y neo-dependencias Pamela Aguirre Parlamentaria andina por Ecuador “La biopiratería es el acceso, uso y aprovechamiento ilegal, irregular o inequitativo de recursos biológicos y sus derivados, así como de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas asociados a ellos, en especial mediante el uso de la propiedad intelectual, con la finalidad de producir derechos exclusivos sobre ellos”.1 Así define el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) a esta actividad ilícita, que afecta sobre todo a los países en vía de desarrollo debido a resquicios legales. A la luz del crecimiento exponencial de las economías basadas en las ciencias biológicas y de la información, la biodiversidad de ciertos países considerados periféricos dentro del sistema mundo, adquiere cada vez más relevancia. Bien aprovechados, estos recursos pueden colocar a nuestros países como referentes en la exploración y aplicación sustentable de los conocimientos que se derivan de ellos. No obstante, la práctica común ha sido el uso indebido de nuestros recursos biológicos y culturales por parte de sujetos y empresas con fines puramente mercantiles que atentan contra nuestra soberanía. Los sistemas de patentes, construidos de tal manera que se privilegian los intereses transnacionales, son uno de los ejes de este problema. A nivel mundial, las industrias química, farmacéutica, cosmética y de alimentos son las que mayormente lucran de estos desequilibrios legales. Por ejemplo, la planta de la ayahuasca -a la que se le dan poderes para curar

16 / Septiembre 2018

el cáncer, parkinson, angina de pecho, entre otros- fue patentada en 1986 por Loren Miller en Estados Unidos, atribuyéndose el aprovechamiento absoluto de su comercialización. Tan solo tras un larga querella judicial, impuesta por representantes indígenas de nueve países sudamericanos, se logró que la patente sea revocada años después. Otro caso es la patente sobre la Maca andina, solicitada por las empresas Pure World Botanical y Biotics Research Corporation, que impide a los peruanos comercializar productos derivados de esa raíz en los Estados Unidos. Ecuador es uno de los países con mayor índice de diversidad biológica en el planeta. Según el primer informe sobre biopiratería, desarrollado por el IEPI y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), nuestro país tiene más especies de plantas por unidad de área que cualquier otro país de América del Sur.2 No obstante, este estudio arrojó datos alarmantes sobre la vulnerabilidad de Ecuador a la biopiratería: al 2015, ninguna de las solicitudes de patentes sobre invenciones hechas a partir de nuestros recursos genéticos contaba con los permisos legales para acceder a los mismos. Además, se evidenció el monopolio ejercido por empresas de países industrializados en torno a la apropiación de estos recursos,

ratificando que la biopiratería es una de las prácticas que refuerza la división mundial del trabajo y la dependencia de nuestros países en torno al modelo económico primario exportador. La Convención sobre Diversidad Biológica (1993) fue uno de los grandes avances a nivel internacional para combatir la biopiratería, pues establece que se deberán implementar medidas para garantizar el acceso justo, prioritario y equitativo a los beneficios que surjan de las investigaciones sobre recursos genéticos. En octubre de 2016, se aprobó en Ecuador el Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento (Código INGENIOS) que busca salvaguardar la diversidad biológica del país, garantizando su conservación e impulsando la investigación en beneficio de todos. A nivel regional, en febrero de 2017, el Parlamento Andino aprobó en el ‘Marco Normativo de Medidas de Salvaguarda de Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados’, instrumento que tiene como objetivo determinar las reglas de carácter regional que aplicarán los Estados miembros sobre el acceso a recursos genéticos, tengan o no conocimiento tradicional asociado, así como a sus productos derivados. Más allá de estos importantes avances normativos, es importante seguir aunando esfuerzos para corregir los desequilibrios económicos y las dependencias cognitivas causadas por la biopiratería. La conservación e investigación sostenible de nuestra biodiversidad constituye una prioridad medioambiental y una causa por la justicia social. Fuente: 1

https://www.propiedadintelectual.gob.ec/biopirateria/

https://www.propiedadintelectual.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/09/Primer-Informe-29-dejunio-12-43.pdf 2

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino


Opinión Parlamentaria

Jorge Luis Romero Castro Vicepresidente del Parlamento Andino por Perú

El inicio de un gran cambio se da con el primer paso

Existe una gran brecha en la educación entre los países que forman parte del Parlamento Andino. Principalmente en el Perú, hay mucho por hacer y antes de hablar de grandes innovaciones tenemos que atender las necesidades básicas. En tal sentido ¿Cuál es el primer paso? Para comenzar, he identificado que tan solo el 61 % de personas mayores de 17 años cuenta con secundaria completa. En la zona urbana o residencial se estima que un 68 % llega a culminar el colegio mientras que en la zona rural tan solo lo hace un 29 %. Estas cifras no son nada alentadoras y muestra que las acciones tomadas por el Estado son insuficientes y se requiere con urgencia tomar medidas para eliminar esta problemática. Es evidente la diferencia que existe entre la educación pública y privada. Si bien el sector público ha implementado alternativas innovadoras para las diferentes problemáticas, aún falta cerrar varias brechas a nivel de gestión educativa en el ámbito de políticas públicas. Es precisamente aquí que se deben buscar soluciones de innovación a través de las demandas requeridas. Existen programas estatales que están ayudando mucho a los niños y jóvenes, tanto en alimentación y estudio; ‘Qali Warma’ y ‘Beca 18’ son dos grandes ejemplos, pero siguen estando enfocados a estudiantes mas no a los artífices de la educación: ‘’los maestros’’. La docencia debería ser la profesión mejor pagada de los países, pues en sus manos está educar a las nuevas generaciones. Si nos ponemos a pensar en el mundo dentro de 30 años ¿los

"Veo a los profesores como ángeles guerreros, quienes tienen la gran responsabilidad de sembrar la semilla en cada estudiante, lo cual es pieza fundamental en el desarrollo de una mejor sociedad", vicepresidente del organismo por Perú, Jorge Luis Romero. FOTO: Yomisma10.

maestros están preparados para educar a los jóvenes para ese reto? Además de sueldos dignos, es necesario capacitar al docente, brindarle nuevas tendencias educativas y de innovación. Veo a los profesores como ángeles guerreros, quienes tienen la gran responsabilidad de sembrar la semilla en cada estudiante, lo cual es pieza fundamental en el desarrollo de una mejor sociedad. Los educadores ante las adversidades de la reforma de la currícula escolar y salarial, siguen luchando y brindando la mejor educación posible a nuestros niños y jóvenes. Tenemos que reforzar la infraestructura educativa pues, según datos de Ministerio de Educación, la brecha es de 100 mil millones de soles. El reto es grande y las carencias son evidentes, no podemos lamentarnos

sino todo lo contrario, seguir exigiendo y promoviendo la inversión en este sector. Me comprometo firmemente para trabajar de la mano con los profesores para poder desarrollar las reformas que se tengan que hacer, conversar con mis colegas parlamentarios tanto del parlamento como del legislativo para poder hacer llegar sus sugerencias y exigencias presentando proyectos de ley a nuestro Congreso de la Republica, para seguir avanzando en mejoras para nuestro desarrollo educativo. Es trabajo de todos sacar a este país adelante y me gustaría terminar diciendo: ‘’si educamos bien a un niño tendremos, como cosecha a un adulto correcto’’. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino

Septiembre 2018 / 17


Opinión Parlamentaria

Urgente, políticas contra feminicidios Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por Perú De acuerdo a cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, en la última década se han registrado 1.129 víctimas de feminicidio en el Perú. Un promedio de 10 peruanas asesinadas al mes, por el simple hecho de ser mujer. Las cifras son escalofriantes: 6 de cada 10 mujeres fueron asfixiadas, estranguladas o acuchilladas (30,1 %); el 17,9 % fueron asesinadas a golpes, el 15,7 % por arma de fuego, el 3,4 % fueron envenenadas y el 6,8 % restante fueron desbarrancadas, degolladas, quemadas, ahogadas, decapitadas, atropelladas o ahorcadas. Paradójicamente, cuando debiese ser que la pareja, los familiares, los amigos, son los llamados a protegerlas, dicho actores son las que terminan matándolas. El 80 % de los femicidios en el país fueron cometidos por la pareja o expareja de la víctima, el 10 % por algún familiar, el 5,3 % por un conocido, el 3,6 % por un desconocido y el 1,1 % por un cliente de una trabajadora sexual.

suscitados en los países de la Comunidad Andina (CAN).

Este flagelo no solo golpea al Perú. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) revela que América Latina y el Caribe es la región del mundo con mayores índices de violencia contra la mujer. Es triste, pero América Latina es la región más violenta para las mujeres: se producen 12 femicidios diarios He presentado un proyecto de pronunciamiento al Parlamento Andino con la finalidad de que este órgano supranacional declare a la violencia contra la mujer como una pandemia regional, a raíz del alarmante incremento de casos

En ese sentido, reafirmo mi propuesta de declarar la violencia de género como un problema regional para visibilizar con mayor fuerza el delicado tema y, que a partir de ahí, se establezcan políticas públicas para prevenir la violencia contra las mujeres, brindar protección y atención a las víctimas de violencia, promover sus derechos y poner fin a la violencia contra ellas. Tenemos que encarar el femicidio de forma de decidida, nuestras madres, hermanas, hijas, deben tener mayor protección del Estado. Se deben promover políticas del Estado que se encarguen de ello. A eso apostamos y en esa lucha estamos comprometidos. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino

La mayoría de estos casos fueron causados por los celos de las parejas y los intentos de separación. Crímenes feroces de mujeres que mueren, producto de quemaduras infringidas por hombres enloquecidos por los celos o por no ser correspondidos. ¿Qué se esconde detrás de todo esto? ¿Machismo, poca tolerancia, la frustración, ira incontrolable, hogares disfuncionales, falta de educación? La tarea no es nada sencilla. Se necesita reeducar a la sociedad en general, llámese a la familia, comunicadores y educadores, para cambiar la mentalidad, el proceder, la idea que han legitimado por siglos: la violencia contra la mujer.

18 / Septiembre 2018

"Tenemos que encarar el femicidio deforma de decidida, nuestras madres, hermanas, hijas, deben tener mayor protección del Estado", parlamentario Mario Zúñiga.


Opinión Parlamentaria

"A la juventud, en especial, es imprescindible inculcarle la necesidad de respetar y defender los Derechos Humanos de toda persona y en cualquier situación". Parlamentaria Patricia Terán. FOTO: Cancillería del Ecuador.

Patricia Terán Parlamentaria andina por Ecuador El 10 de diciembre de 1948 (sí, hace 70 años) fue expedido en París un documento trascendental el cual proclamó que, desde ese día y en lo sucesivo, los derechos inherentes a la persona humana serían observados, respetados y defendidos “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. Ese día el mundo cambió para siempre. Fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, institución que había sido creada en octubre de 1945, cuando el mundo aún trataba de recuperarse del impacto atroz que fue la Segunda Guerra Mundial, en la que murieron 55 millones de personas. Había que crear, de urgencia, un foro para que fuera posible resolver mediante negociaciones las controversias entre los países. Pero había, además, que definir cuáles son los derechos esenciales del ser humano, aquellos que deben ser preservados siempre y bajo toda circunstancia. Ya había antecedentes para esa definición: la ‘Bill of Rights’ inglesa de 1689, la Constitución de Estados Unidos de 1787 y, sobre todo, la Declaración de los

70 años de la Declaración de los Derechos Humanos se adhirió. Desde entonces han pasado 70 años, en los que ocurrieron muchas y muy dolorosas transgresiones. Pero, aún así, el avance de los Derechos Humanos ha sido imparable. Sin embargo, todavía tenemos un largo camino por recorrer.

Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, expedida tras la Revolución Francesa. Pero las dos guerras mundiales del siglo XX demostraron que era indispensable contar con un instrumento de alcance global y fruto de un acuerdo muy amplio que le diera una legitimidad incuestionable. No faltaron, por cierto, oposiciones: hubo ocho países con regímenes autoritarios que no apoyaron la Declaración: Arabia Saudita, Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, Ucrania, Sudáfrica, Unión Soviética y Yugoslavia. Pero la mayoría de las naciones, conscientes de la trascendencia de la democracia y de las libertades, la apoyó y

A la juventud, en especial, es imprescindible inculcarle la necesidad de respetar y defender los Derechos Humanos de toda persona y en cualquier situación. Y diciembre próximo, cuando el mundo celebre los 70 años de la Declaración Universal, debe ser una ocasión propicia para difundir el carácter inalienable de los derechos básicos de la persona humana. Mi aporte será una jornada de reflexión, con expositores internacionales del más alto nivel y prestigio. Pero todos, cualquiera que sea nuestra posición, debemos comprometernos en la difusión y promoción de los Derechos Humanos, sin excusas ni excepciones. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino

Septiembre 2018 / 19


Opinión Parlamentaria

Ratificación del Acuerdo de Escazú: democracia ambiental Alan Fairlie Reinoso Parlamentario andino por Perú El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, se adoptó el 4 de marzo de 2018 en Escazú (Costa Rica) y deberá ser ratificado por los países de la región a partir del 27 de septiembre en el marco de la 73° Asamblea General de Naciones Unidas. Para que este acuerdo entre en vigencia, se requiere que 11 Estados Parte lo hagan. El Acuerdo de Escazú ha marcado un hito a nivel internacional, pues es el primer tratado sobre asuntos ambientales de la región y, a nivel global, se constituye como el primer acuerdo que incorpora disposiciones referentes a los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales; además de reconocer su trabajo y la contribución en el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo sostenible. Es así que el referido artículo favorecerá el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,

puesto que busca que la población en su conjunto tenga acceso a información oportuna, además de participar en la toma de decisiones y acceda a la justicia en asuntos ambientales.1 En los últimos años, los países de la región han mostrado avances en cuanto a la adopción de normativa relacionada al acceso a la información pública, el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente sano, el cual tiene rango constitucional en los países andinos. Además, del diseño e implementación de mecanismos de acceso a la justicia en materia ambiental. Sin embargo, y pese a estos avances, persisten las barreras a la hora de garantizar el

cumplimiento de derechos ambientales, que muchas veces conllevan a la generación de conflictos socioambientales, constituyendo unos desafíos para los países de la región. En el caso del Perú de los 177 conflictos sociales observados en el 2017, el 72.9 % era de carácter socioambiental, tendencia similar a la registra en Chile en donde se registraron 102 conflictos socioambientales en el 2015. 2 En este contexto, una mayor transparencia en materia ambiental favorecerá la toma de decisiones, así como la resolución de conflictos relacionados con el manejo y la explotación de los recursos naturales, y la prevención y detección temprana de actos de corrupción presentes en el sector extractivo. En esa misma línea, el acceso a la información permitirá a la población ejercer un rol fiscalizador en la gestión gubernamental y las políticas públicas que afectan el medio ambiente, convirtiéndose en un mecanismo de democracia y participación ciudadana. Por otro lado, asegurar el acceso a la justicia, no solo permitirá la protección de derechos ambientales, sino la reparación de todo acto que atente contra el medio ambiente. En el Parlamento Andino presentamos y se aprobó, una propuesta de Declaración sobre la firma del Acuerdo Regional del Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro. Además, se instó a la firma y ratificación del mismo. Actualmente, nos encontramos en un momento clave, urge que este acuerdo sea ratificado por nuestros países a fin de que entre en vigencia, ya que su aplicación permite avanzar hacia un desarrollo económico y social, sostenible e inclusivo. Fuente: CEPAL (2018) Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe

1

CEPAL(2018) Acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe

2

Parlamentario Alan Fairlie durante el Foro Público: promoviendo la firma y ratificación del Acuerdo De Escazú.

20 / Septiembre 2018

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino


Opinión Parlamentaria

Qhapaq Ñan, milenario cordón umbilical de integración de nuestros pueblos

Hugo Quiroz Vallejo Presidente del Parlamento Andino Parlamentario andino por Ecuador Para nadie es desconocido el hecho de que una vez que el cordón umbilical es cortado, se origina un nuevo ser vivo. Ahora bien, este hecho no ha ocurrido todavía en el callejón interandino, pues sus pueblos aún se mantienen unidos en una placenta común, que no solo representa la integración de nuestros pueblos a través de una obra física monumental, sino que abarca fundamentalmente la integración cultural y espiritual de los Andes. Así como los árboles guardan en sus anillos concéntricos anuales la historia climática de una determinada zona; así el Qhapaq Ñan conserva en su trazo el esfuerzo, sacrificio, diseño y construcción de una cultura, que a decir de los entendidos en la materia, se trata de una de las culturas más antiguas de nuestro planeta. El Sistema Vial Andino, que conocemos como el ‘Qhapaq Ñan’ es parte del patrimonio cultural de nuestros países, un legado inmemorial de la sabiduría y el conocimiento de culturas anteriores a los incas. De acuerdo con múltiples investigaciones, este camino mayor tiene orientaciones cósmicas, puesto que está construido con base al conocimiento astronómico, vinculando su visión del cielo con la formación del mundo y el destino de los hombres. ¿Cómo fue posible concebir esta obra titánica en una época en la que no se contaba

El Sistema Vial Andino o 'Qhapaq Ñan' atraviesa Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, y es un legado integracionista del pueblo Inca. FOTO: Laurent granier.

con la moderna y versátil tecnología que se dispone en la actualidad? La respuesta es con ingenio, mucho ingenio y visión. Para ello basta con mirar la caprichosa orografía de los Andes, que obligaba a subir y bajar en altitud para poder superar los obstáculos naturales que se encontraban en el camino, lo que evidentemente ameritaba un proceso de planificación milimétrico…

esfuerzos particulares para repotenciar los talentos locales y seguir construyendo esta gran avenida del buen vivir, que ya no puede esperar más y que solo requiere voluntad, decisión y pragmatismo.

Integrar y caminar, significa el tránsito y el encuentro, unir, absorber, respetar las visiones, culturas y tradiciones que se encuentran en su trayecto, pero jamás imponer, alienar, deshumanizar y lo que es peor aún, separar, aislar, o atomizar algo que no es posible, ya que por su naturaleza está hecho de una misma arcilla, con identidad propia solidaria y capacidad intelectual digna de ser emulada.

Ha llegado el momento de mirar el futuro, sobre la base de nuestro magnífico pasado histórico para materializar el concepto del camino del señor o de nuestros pueblos ancestrales, columna vertebral del desarrollo y transformación de las comunidades andinas, a través de la integración y definición de proyectos emblemáticos, debidamente encadenados, cual sólidos eslabones de la América Andina amalgamada en su cosmovisión, asumiendo el Qhapaq Ñan como una red vial de reencuentro e integración entre los pueblos de América del Sur.

Si sabemos muy bien que antropológicamente somos una misma cultura, por qué entonces no sumar los

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino

Septiembre 2018 / 21


Opinión Parlamentaria La Integración andina

y la defensa de la base material, humana, política y cultural de la región Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por Ecuador Por su actualidad, es importante señalar que desde su creación, tanto la Comunidad Andina (CAN) como el Parlamento Andino -desde el ámbito de sus respectivas competencias- vienen abordando la protección del Patrimonio Natural, Humano, Social y Cultural de los pueblos de la región, como un tema clave del proceso de integración. Desde la CAN, a través del involucramiento de los países miembros en el desarrollo de programas y proyectos relacionados con la temática; y, desde el Parlamento Andino, a través de pronunciamientos y el diseño, deliberación, publicación y difusión de Marcos Normativos que abordan este ámbito. Esta temática está en la base misma de la integración de la región, más aún cuando,

a nivel global, este territorio representa un espacio provisto de una extraordinaria biodiversidad natural y humana. Para el Parlamento Andino, el objetivo de estas acciones es, precisamente, armonizar las legislaciones de los Estados miembros para establecer una normativa común, que posibilite acuñar la fuerza de los países miembros para la defensa de ese patrimonio natural y humano de la región. En este mundo globalizado, sin embargo, debemos enfrentar los afanes de explotación inmisericordes de ese patrimonio, constituido por recursos

naturales de gran apetencia de las transnacionales privadas, quienes además, son auspiciadas por potencias extranjeras a través de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) que se han venido firmando por separado, con los Estados de la región. No obstante estar clara, la absoluta desigualdad de tratamiento entre el Estado firmante y la Empresa Transnacional privada, generalmente, son actividades lesivas para nuestro patrimonio natural y humano. Sin dejar de lado la posibilidad o necesidad de establecer acuerdos bilaterales entre países, en igualdad de condiciones y para asuntos puntuales, pensamos que profundizar la integración andina y la integración latinoamericana y del Caribe, es la única vía posible para defender nuestro patrimonio. Ecuador ha sido víctima, nuevamente, de un fallo internacional donde están representados los intereses privados de las transnacionales en detrimento de los intereses de nuestros Estados. Está obligado a indemnizar una suma tan grande a la transnacional Chevron, que amenaza con la estabilidad económica del país, con el agravante de que ésta no reconoce los pronunciamientos de la justicia ecuatoriana y, menos aún se responsabiliza por los gravísimos daños ocasionados durante su permanencia en la Amazonía de Ecuador por 30 años. 30.000 personas procedentes de 11 de las 14 nacionalidades indígenas del Ecuador, resultaron afectadas por el destrozo y deterioro de las condiciones naturales de su hábitat; cientos de víctimas mortales por la contaminación; 450 mil hectáreas bosque y vegetación amazónica, destruidas; contaminación de esteros y ríos que alimentan a los grandes sistemas hídricos amazónicos; en resumen, ingente perdida de un importante territorio de la Amazonia ecuatoriana y de la región andina.

"Para el Parlamento Andino, el objetivo de la integración es armonizar las legislaciones de los Estados miembros para establecer una normativa común, que posibilite acuñar la fuerza de los países miembros", parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas.

22 / Septiembre 2018

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino


Actividad Parlamentaria

Impulsando el sector turismo como agente dinamizador de nuestra economía El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas con mayor crecimiento del planeta, convirtiéndose en un poderoso sector de las economías como centro de convergencia y de unión para las relaciones económicas, sociales y culturales del mundo.

Andina”; “Marco Normativo para Impulsar los Gobiernos Locales Productivos en la Comunidad Andina”; “Declarar a la ciudad de Arequipa como Ciudad Referente de la Comunidad Andina”; “Declarar a la ciudad de Cusco como Ciudad Referente de la Comunidad Andina”; entre otros.

El parlamentario andino por Perú, Mario Zúñiga Martínez, dentro de su trabajo de campo y de representación, visitó la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas, donde cumplió una nutrida agenda de reuniones con las autoridades locales y regionales. Además, puso a disposición los instrumentos y logros alcanzados por este órgano supranacional en materia del sector turismo y fortalecimiento de las Mipymes.

Asimismo, la Plenaria del organismo regional aprobó un importante Marco Normativo de Turismo Comunitario que plantea estrategias para la promoción de destinos turísticos comunitarios.

Dentro de la normativa andina se encuentran decisiones en materia de turismo comunitario que apoyan las políticas sectoriales de los gobiernos, tanto nacionales como locales y regionales. Tales como: el Régimen para el Desarrollo e Integración del Turismo en la Comunidad Andina (Decisión 463); Asistencia Consular (Decisión 548 y Resolución 1546); Tarjeta Andina de Migración (Decisión 397 y Resolución 527); Pasaporte Andino (Decisión 504 y Decisión 525); Migración Transfronteriza (Decisión 501 y Decisión 502); Migración laboral (Decisión 545,Decisión 583,Decisión 584 y Resolución 957); Validez de los Documentos de Identificación Nacional (Decisión 503 y Resolución 1559) y la Ventanilla Única Especial (Decisión 526). El parlamentario Zúñiga explicó que, sumado a estos instrumentos jurídicos significativos, desde su despacho se han tramitado aportes directos con la aprobación por la Plenaria del Parlamento Andino de importantes instrumentos y proyectos de declaraciones referidas al sector turismo, entre ellos: “Declarar al Qhapaq Ñan como Patrimonio Cultural de la Comunidad

En ese sentido, el parlamentario Mario Zúñiga se reunió con la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas, licenciada Adela Mercedes Guevara Rubio; el presidente de la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Amazonas, licenciado Juan José Gómez Rivas; su gerente general, doctor Yesper Saravia Díaz; y con el director regional de Turismo, ingeniero Carlos Augusto Burga Oyarce del Gobierno Regional de Amazonas. Durante los encuentros, se trató esta importante temática y el representante peruano dio a conocer los proyectos de pronunciamiento aprobados por el Parlamento Andino, cuyo objetivo principal es promocionar los destinos turísticos comunitarios de la región.

Parlamentario Mario Zúñiga junto a la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas, Adela Mercedes Guevara.

Zúñiga Martínez afirmó: “He conocido in situ la realidad de las políticas del sector turismo en esta importante zona nororiental del país, lo que va a permitir facilitar la articulación de programas y acciones; además de diseñar buenas estrategias con las autoridades competentes para promocionar tan importantes atractivos turísticos de esta zona nororiental (con destinos como Fortaleza Kuelap, Pozos de Yanayaco, Sarcofagos de Karajia, Catarata de Gocta, Lagunal de los Cóndores, entre otros); a fin de consolidar nuestra oferta turística, resaltando las bondades de estos enigmáticos centros arqueológicos y maravillas naturales de la zona”. Es pertinente señalar que el número de visitantes a la ciudadela fortificada de Kuelap es comparado por su belleza arquitectónica con Machu Pichu, llegando en el año 2017 a 103.000 visitantes. Esta cifra duplicó a la registrada en el año 2016 y posicionó a este atractivo como uno de los principales destinos turísticos del Perú, por ello la necesidad de implementar proyectos de pronunciamiento que permitan emprender acciones conjuntas destinadas a impulsar el turismo. Fuente:

Despacho del parlamentario andino peruano, Mario Zúñiga.

Reunión con el presidente de la Cámara de Comercio, Agricultura e indusria de Amazonas, Juan Gómez.

Septiembre 2018 / 23


Actividad Parlamentaria

No nos olvidemos de las cárceles Otro dato importante a tomar en cuenta es que hace siete años teníamos una población de unos 45.000 carcelarios; hoy bordeamos los 90.000. Sin embargo, no significa necesariamente que ingresan cada vez más internos, sino que, con el incremento de las penas y la reducción de beneficios, cada vez salen menos. Si esto sigue así, a finales del gobierno la población podría llegar a 104 mil internos.

Vicepresidente del organismo por Perú, Jorge Luis Romero, durante su visita a los centros penitenciarios de su país, donde compartió con la población carcelaria.

En su condición de parlamentario andino y vicepresidente del Parlamento Andino por Perú, el doctor Jorge Luis Romero ha realizado visitas a diferentes centros penitenciarios, entre las cuales se encuentran: ‘’Penal Sarita Colonia’’, ‘’Penal Santa Mónica’’, ‘’Penal de Lurigancho’’ y el ‘’Penal de Piedras Gordas’’. Estas visitas tuvieron como objetivo el de verificar la condición de las cárceles y reos. En el Perú, según últimos datos del INPE (Instituto Nacional Penitenciario del Perú), existen alrededor de 87.800 reos. Esta cifra supera ampliamente la capacidad máxima de cárceles que es de 39.150 personas y provoca una sobrepoblación del 124 %. Dichas cifras pudieron ser constatadas por el parlamentario andino, quien pudo ser testigo del hacinamiento de los carcelarios por falta de espacio. Ante dicha situación, el vicepresidente del organismo dijo: ‘’No olvidemos que las

24 / Septiembre 2018

cárceles son espacios donde se promueve la reinserción a la sociedad de los reos, existen talleres y programas donde ellos practican diferentes actividades que al momento de cumplir sus condenas podrán realizar para auto sustentarse. Es por ello que se deben brindar espacios adecuados para su desarrollo e implementación. Seguir promoviendo talleres como panadería, carpintería, artesanía, mecánica, entre otros; para cumplir la meta de crear personas de bien que contribuyan a la sociedad”. El gasto actual por reo en el Perú es de US$3.135 (dólares) anuales, que representa s/28.00 diarios (soles). Este monto debe cubrir alimentación, seguridad, limpieza, educación, entre otros aspectos. Si bien el monto es comparable con países como Colombia en la región (US$3.128), aun estamos muy por debajo de otros como Chile, que estima US$13.786 por reo anualmente.

El INPE presentó un informe en el que se exponen cuáles son los delitos más comunes por el que las personas entran a la cárcel. La cifra es alarmante pues, indica que el tercer delito más común es la violación sexual a menores de edad (7,9 %), por debajo de incumplimiento de la pensión alimentaria (11,9 %) y robo agravado (19.6 %). Ante dichas cifras, el parlamentario afirmó: “Estas cifras revelan los delitos más comunes cometidos por los delincuentes en el Perú, y por lo tanto, las problemáticas más urgentes de atender en cuanto a temas de prevención”. Al término de la visita, el vicepresidente del Parlamento Andino por Perú tuvo un acercamiento con los reclusos, donde mostró su solidaridad brindando una charla motivacional en la cual les dijo: “tomen este momento como una oportunidad de cambio, como si fuera una universidad de la cual saldrán como mejores personas, afuera (en libertad) están individuos que seguirán causando daño pero ustedes pueden hacer la diferencia”. Por último, el doctor Jorge Luis Romero se comprometió a involucrar a los temas penitenciarios en la agenda del Parlamento Andino. Es un tema amplio donde resalto: “Una cárcel productiva se crea al juntar empresas con penales y así obtener una sinergia y que vean a los reos como personas q se puedan reinsertar a la sociedad”. Fuente: Despacho del parlamentario peruano, Jorge Luis Romero


Actividad Parlamentaria Con el objetivo de socializar las acciones directas que se están realizando desde las diferentes instituciones con respecto a la atención de los flujos migratorios de ciudadanos venezolanos al Ecuador, el pasado miércoles 22 de agosto en la sede de la representación parlamentaria del Ecuador, se realizó una reunión con diferentes instituciones que tienen competencias y responsabilidades frente a este tema. Así, se logró reflexionar acerca de las acciones necesarias y competentes para que en un futuro inmediato, pueda incluirse al Parlamento Andino como institución garante del cumplimiento de la legislación regional relativa al tema de movilidad humana.

Reunión con actores respecto a la Movilidad Humana

Tratamiento de la actualidad migratoria de venezolanos a Ecuador

En el marco de esta fructífera reunión, la parlamentaria andina por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas, presentó los instrumentos que se desarrollan en el Parlamento Andino en el tema de la movilidad humana regional: Estatuto Andino, creación de la Comisión Especial de Movilidad Humana y la propuesta de un Plan de Trabajo para la Comisión. Estuvieron presentes representantes de las diferentes instituciones invitadas: Klever Albán, Distrito Metropolitano de Quito; Coralia Sáenz, Oficina Internacional de Migraciones–ONU; Eylin Bracho, de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela; Sebastián González, Oficial ACNUR Ecuador; Jorge López, secretario técnico del Consejo para la Igualdad de Movilidad Humana y Jorge Andrés Tapia, como representante de este Consejo. Posteriormente, se dio paso a los comentarios y las propuestas de los diferentes asistentes, así como a conocer el trabajo que ya vienen realizando al respecto. El objetivo fue examinar y debatir colectivamente soluciones efectivas para contribuir a enfrentar la situación que viven las personas en condición de movilidad humana y garantizar sus derechos humanos. Se conocieron, además, las acciones concretas que se están desarrollando para enfrentar el momento actual, entre las que se destacan la ayuda directa de la OIM (Organización

Parlamentaria andina por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas, presentó los instrumentos que se desarrollan en el Parlamento Andino en el tema de la movilidad humana regional.

Internacional para las Migraciones) a los migrantes venezolanos en la frontera de Ecuador y Colombia, la participación de la institucionalidad nacional y territorial para atender esta situación, el proyecto de retorno voluntario que está implementando el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, entre otras. En este contexto, se pudo consensuar en que todas estas acciones son útiles y determinar que, antes que en instrumentalizar el drama migratorio hacia un contexto político específico, es necesario seguir desplegando los esfuerzos para atender esta problemática.

A partir de esta iniciativa, se posibilitó la participación de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en una reunión ampliada en la Asamblea Nacional, donde participaron veinte asambleístas nacionales, quienes, a través de un diálogo, pudieron interactuar con las autoridades venezolanas y presentar sus inquietudes, así como participar en la búsqueda conjunta de alternativas que contribuyan a atender esta problemática. Fuente:

Despacho de la parlamentaria ecuatoriana, Rosa Mireya Cárdenas.

Septiembre 2018 / 25


Actividad Parlamentaria Martes Agrario: Acuerdos Comerciales TLC en la agricultura familiar de la región El parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie, dialogó con los representantes de diferentes gremios agrarios sobre el impacto de los Acuerdos Comerciales (TLC) en la Agricultura Familiar de los países de la región andina. Además, sobre los diversos problemas que enfrentan, debido a que no existe una adecuada estrategia de protección y promoción de la pequeña agricultura. Seminario: Financiamiento de proyectos de energías renovables no comerciales El seminario fue organizado conjuntamente por la Escuela de Economía de la Universidad Ricardo Palma, el despacho del congresista Armando Villanueva Mercado, el despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie Reinoso y el Observatorio del Medio Ambiente Peruano. Durante el seminario, el parlamentario Fairlie indico que viene impulsando esta temática dentro del organismo regional, en donde ha presentado algunos instrumentos que abordan la necesidad de contar con fuentes de financiamiento verde. Conversatorio: La migración venezolana y empleo en el Perú En coordinación con la Confederación General de Trabajadores del Perú, el parlamentario Fairlie organizó el Conversatorio: Migración venezolana y Empleo en el Perú. En el referido evento se reflexionó sobre las consecuencias de este fenómeno migratorio y su impacto en la economía y el empleo. De acuerdo a cálculos para el caso peruano, se requiere de un crecimiento del 10 % del sector moderno para absorber la cantidad de empleo producto del éxodo venezolano. Esto no es viable, dado que supera en un 30 % la incorporación anual de jóvenes a la PEA. Foro Público: Promoviendo la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú Se abordaron temas fundamentales como el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales para América Latina y el Caribe. Por su parte, el parlamentario

26 / Septiembre 2018

Trabajando en la solución de conflictos de la región andina

Parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie, junto a especialistas invitados a la Conferencia: "Ciencia, Tecnología e Innovación en la región andina".

Fairlie indicó que desde el Parlamento Andino se ha exhortado a los países de la región a la firmar el Acuerdo de Ezcazú, puesto que este marca un hito para toda la región en materia medioambiental y desarrollo sostenible.

Conversatorio: “Políticas Públicas para promover el ordenamiento territorial sostenible en la Región Andina” El parlamentario Alan Fairlie presentó su proyecto de Marco Normativo para Promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenibles en la Región Andina, ante diversos actores representativos de Lima Norte, los mismos que enfatizaron la necesidad de contar con una política nacional de ordenamiento territorial para impulsar el desarrollo productivo del país. Foro: Innovación social para enfrentar las heladas y friaje Ante el actual contexto de heladas que azota a la región andina, el parlamentario Fairlie organizó en coordinación con el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Universidad Católica del Perú, un foro

público, en donde se abordó la necesidad de contar con políticas públicas en materia de confort térmico para la mitigación de las heladas y friajes. Dichas políticas deben de tener un enfoque multisectorial, en aras de mejorar la calidad de vida de las poblaciones afectadas.

Conferencia: Ciencia, Tecnología e Innovación en la región Continuando con el conjunto de actividades y con el fin de fomentar la Ciencia, Tecnología e Innovación en la región andina, el parlamentario Fairlie junto con el Departamento de Ingeniería y Maestría en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizaron la Conferencia: “Ciencia, Tecnología e Innovación en la región andina”, en donde especialistas de diversos sectores, tanto públicos como privados y la academia, destacaron la necesidad de aumentar el financiamiento al sector dada la importancia y la contribución de la CTI para el desarrollo de nuestros países. Fuente: Despacho del parlamentario peruano, Alan Fairlie..


Actividad Parlamentaria Como parte de su agenda de trabajo en los Estados Unidos, la parlamentaria andina por Ecuador, Pamela Aguirre, visitó el condado de Arlington y se reunió con los miembros de la Junta de Gobierno de esta localidad, a fin de intercambiar experiencias sobre políticas públicas de ordenamiento territorial sostenible. Cumpliendo con su mandato, la parlamentaria Aguirre socializó el proyecto de Marco Normativo para Promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenibles en la Región Andina. Puso énfasis en la importancia de abordar los planes de desarrollo desde una perspectiva que reconozca la importancia del ordenamiento territorial. Se refirió a este como una herramienta que promueve la organización del uso, ocupación y transformación del territorio acorde con sus particularidades culturales, sociales, económicas y ambientales, entre otros. La generación de normativas claras de ordenamiento territorial es un paso fundamental para impulsar actividades económicas competitivas, así como para la prevención de riesgos y la sostenibilidad ambiental. En Ecuador, por ejemplo, alrededor de la mitad de la población urbana se concentra en dos ciudades: Quito y Guayaquil; lo cual supone varios desafíos como garantizar el acceso a bienes y servicios básicos y públicos para toda la población; combatir la mancha urbana sobre tierras con vocación productiva; frenar la contaminación ambiental por el mal manejo de desechos y el crecimiento no planificado, entre otros. A fin de corregir estos desequilibrios y garantizar el desarrollo equitativo a nivel nacional, la Constitución ecuatoriana -aprobada en 2008- elevó el ordenamiento territorial a política de Estado. Esto ha permitido combatir la desarticulación entre los niveles de gobierno y coordinar las intervenciones públicas, según las necesidades particulares de los territorios, pero en el marco de un plan de desarrollo nacional. La transformación de la matriz productiva y la descentralización han sido ejes fundamentales dentro de las estrategias territoriales.

Parlamentaria Aguirre intercambia experiencias

Sobre políticas públicas de ordenamiento territorial sostenible

Parlamentaria Pamela Aguirre junto a la presidenta de la Junta del Condado de Arlington (Virginia, Estados Unidos), Katie Cristol.

Por su parte, Katie Cristol, presidenta de la Junta de Gobierno, precisó que Arlington ha sido reconocido por su exitoso modelo de “crecimiento inteligente”, mismo que conjuga modernas directrices de desarrollo y controles de zonificación para la generación de urbanizaciones de usos múltiples y alta densidad alrededor de tres corredores principales de movilización. Los primeros esfuerzos de ordenamiento territorial en Arlington comenzaron en los años 20, cuando comenzó a notarse la necesidad de incentivar un desarrollo ordenado y el buen uso del suelo. Actualmente, 92 % de los 3 millones de metros cuadrados de uso comercial en Arlington están localizados a una corta distancia a pie del transporte público. Asimismo, se ha logrado implementar

estrategias de construcción que reducen los impactos ambientales y contribuyen al mantenimiento de espacios públicos atractivos para la comunidad. Los miembros de la Junta de Gobierno de Arlington se mostraron gustosos de seguir compartiendo lineamientos de políticas públicas y experiencias exitosas de ordenamiento territorial con las naciones andinas, a fin de construir soluciones a desafíos comunes. Este intercambio de propuestas sobre ordenamiento territorial servirá como aporte para el proyecto de Marco Normativo que se debate al respecto en el Parlamento Andino. Fuente:

Despacho de ecuatoriana, Pamela Aguirre.

la

parlamentaria

Septiembre 2018 / 27


Actividad Parlamentaria Parlamento Andino participa en

Encuentro de Economía y Diseño-PUCE El Parlamento Andino en conjunto con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), organizaron el Encuentro de Economía y Diseño, el pasado 13 y 14 de septiembre. Este evento tuvo como finalidad, definir directrices con miras a formular y desarrollar planes, programas y proyectos de acción que consideren la importancia del diseño como factor de competitividad, innovación y mejora de la calidad de vida. El presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz Vallejo, manifestó en la ceremonia inaugural su compromiso de impulsar una alianza más profunda con las universidades, en función de fortalecer el servicio a la sociedad, la integración y unidad de la Comunidad Andina y del bloque latinoamericano. “Las universidades tienen como Con el objeto de escuchar experiencias y establecer acuerdos de acciones conjuntas, que permitan motivar y desarrollar actividades productivas, así como circuitos económicos solidarios para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de la región andina, el parlamentario ecuatoriano Hugo Quiroz realizó un taller con representantes de la Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas (FUNORSAL), Fundación Consorcio de Queserías Rurales Comunitarias del Ecuador (FUNCONQUERUCOM), Federación de Productores Lecheros del Ecuador (FEPROLECHE) y el Colectivo Agroecológico del Ecuador.

“Las universidades tienen como desafío fundamental, el avanzar como espacios de producción y difusión de conocimientos necesarios para comprender y transformar las sociedades en que vivimos”, afirmó el presidente Hugo Quiroz.

desafío fundamental, el avanzar como espacios de producción y difusión de conocimientos necesarios para comprender y transformar las sociedades en que vivimos”, agregó. Hizo un llamado a los jóvenes a unirse a la gran minga de integración al

Taller con productores En este taller se abordaron temas como la trazabilidad, el incremento de valor agregado a los productos; alternativas para el tratamiento de los desechos de diversos tipos de producción, que afectan la sostenibilidad ambiental. Asimismo, la inserción de los actores económicos de bienes servicios más desfavorecidos, en un mercado cada vez más segmentado, personalizado y competitivo. La identificación de nuevas oportunidades de innovación y materializar estas oportunidades en productos y servicios, entre otros. Por lo

Presidente del Parlamento Andino junto a representantes de organizaciones de productores agrícolas, en el que se trataron temas como trazabilidad e incremento del valor agregado.

28 / Septiembre 2018

servicio de los pueblos, para emprender en un trabajo conjunto de la academia, actores económicos, especialmente populares y solidarios, instituciones públicas, ciudadanía y organismos supranacionales, para construir sociedades presentes y futuras en las que todos podamos vivir mejor.

cual, se habló de la necesidad de impulsar un Marco Normativo del Parlamento Andino orientado a la erradicación de las enfermedades zoonóticas. El presidente del organismo presentó una propuesta de creación de la plataforma integral productiva “ciudadanos unidos”, en donde los ciudadanos son los propietarios de la empresa, en la que se antepone el interés social común. Esta plataforma permitirá potenciar las riquezas naturales y culturales de nuestros pueblos en el marco del desarrollo sustentable, responsable y eficiente, en correspondencia con los avances tecnológicos sobre la base de convicción de que el mayor soporte de la empresa está en los miles y millones de personas unidas en un reactor transformador y acelerador del bienestar humano. Fuente: Despacho del presidente del organismo y parlamentario ecuatoriano, Hugo Quiroz.


Actividad Parlamentaria

Fortalecemos el trabajo parlamentario Un reto importante con jóvenes Los jóvenes son fabricantes de cambio, construyen nuevas realidades para ellos, y sus comunidades, de ahí la importancia de centrar el trabajo con la juventud de la región. Un mes intensamente productivo donde la parlamentaria andina por Ecuador, Patricia Terán, se conectó con jóvenes de más de 20 países. Fue invitada por la ‘Internacional Young Democrat Union’ como ponente, en el marco del Foro de las Libertades en Quito. Encaminada en este tema, la parlamentaria Terán recibió también en su despacho al director de la Fundación Jóvenes por los Derechos Humanos de México, Raúl Arias Pérez. Se intercambiaron ideas y se inició con la planificación de temas que se trabajarán con jóvenes en un evento a realizarse en Quito en el mes de diciembre, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos. El evento coordinado por la parlamentaria Patricia Terán, contará con el apoyo de varias instituciones, entre ellas la Universidad Andina Simón Bolívar -sede Quito-, lugar donde se realizará el foro; es importante recalcar la apertura de su rector, César Montaño.

Centenario 1918- 2018 Ecuador - Japón A propósito del Primer Centenario del establecimiento de las Relaciones Diplomáticas entre Ecuador y Japón, el 14 de agosto la parlamentaria Terán recibió en su despacho al vocero del Matsuri, Rickyei Takahash y fue invitada al MATSURI 2018, realizado en Quito. El acto fue precedido por el embajador de Japón en Ecuador, Hitoshi Noda; además, contó con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, José Valencia, la parlamentaria andina, Patricia Terán, entre otras autoridades. El 26 de agosto de 1918, los

dos pueblos (Ecuador y Japón) sellaron su buena relación con el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación; se cumplió así, 100 años de Amistad. Durante el evento, compartieron la cultura y la cosmovisión del pueblo japonés.

Envejecimiento feliz Un día lleno de color, dulzura y amor vivió la parlamentaria Patricia Terán junto a un grupo de adultos mayores del programa “60 y piquito”, quienes le invitaron a participar en el bingo social organizado con el objetivo de recaudar fondos

Parlamentaria andina Patricia Terán junto a la escritora Sandra Esparza.

que servirán para mejorar la “Casita de Amor”, lugar donde diariamente realizan actividades físicas y lúdicas de los miembros del “60 y piquito” del parque Inglés en Quito.

Compromiso cumplido El trabajo cumplido con la comunidad y apoyo a la cultura es primordial para la parlamentaria Patricia Terán. El pasado 23 de agosto del año en curso, la Universidad Andina -sede Ecuador- confirmó su aporte para realizar la traducción al Kichwa del libro, Un Parque Para Todos: Sin Barreras, sin Fronteras de Sandra Esparza. Así, se cierra el mes de septiembre, con trabajo y dedicación a los distintos sectores del país y la región. Fuente: Despacho de ecuatoriana, Patricia Terán.

la

parlamentaria

Parlamentaria Terán junto al canciller del Ecuador, José Valencia y el embajador de Japón, Hitoshi Noda.

Compartiendo junto a un grupo de adultos mayores del programa “60 y piquito”.

Reunión con el rector de la Universidad Andina Simón Bolívar -sede Ecuador-, César Montaño.

Reunión con el director de 'Jóvenes por los Derechos Humanos', Raúl Arias Pérez.

Septiembre 2018 / 29


Gestión Institucional

Embajador de la India en Colombia realizó visita protocolar al presidente del Parlamento Andino

El presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz Vallejo, recibió la visita protocolar del embajador de la India en Colombia y Ecuador, Ravi Bangar, el pasado 28 de agosto en la sede central del organismo en Bogotá, para hablar sobre temas de cooperación y trabajo conjunto.

Durante el encuentro, el embajador de la India habló sobre la importancia de la integración de los pueblos, expresando que dentro de la filosofía india “el mundo es una sola familia” y, a pesar que existan muchos parlamentos y agrupaciones, todos deben trabajar unidos por un bienestar común. Por su parte, el presidente Hugo Quiroz compartió con el embajador las diferentes estrategias del organismo para incentivar la participación de los jóvenes en los diferentes espacios democráticos, entre ellos, el programa “Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios”. En respuesta a ello, el embajador Bangar señaló

Embajador de la India en Colombia y Ecuador, Ravi Bangar y el presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz.

la importancia de contribuir desde la Embajada con la entrega de algunas becas para jóvenes colombianos y ecuatorianos que tengan el mejor rendimiento académico. La reunión finalizó con el compromiso de establecer diversas líneas de acción que beneficien a las dos regiones. Por último, el presidente Quiroz invitó al embajador Bangar a su ciudad natal, Riobamba

(Ecuador), para continuar estableciendo un trabajo conjunto. La carrera diplomática del señor embajador Ravi Bangar abarca más de tres décadas y media de trayectoria, periodo dentro del cual se ha desempeñado en diversos cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la India y ha sido representante de su país en el exterior en numerosas oportunidades.

Misión Electoral del Parlamento Andino participó en Consulta Anticorrupción de Colombia Por invitación del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría Nacional del Estado Civil de la República de Colombia, el presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz Vallejo, junto con el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, representaron al organismo e hicieron parte de la Misión de Observación Internacional del proceso de Consulta Popular Anticorrupción, que se realizó el pasado domingo 26 de agosto de 2018. En este sentido, el presidente participó de la jornada de instalación el sábado 25 de agosto, que contó con las intervenciones de la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; la presidenta

30 / Septiembre 2018

del CNE, Yolima Carrillo y el registrador nacional, Juan Carlos Galindo. Asimismo, asistió a conferencias sobre el proceso de creación de la consulta, la organización logística, el tarjetón, así como un panel con representantes del Sí y el No, opciones de las siete preguntas formuladas para combatir la corrupción. El domingo, día de la consulta, los representantes del organismo regional realizaron el recorrido por diferentes centros de votación establecidos, en los que pudieron constatar la normalidad en la organización y situación en las mesas de votación, los estándares de seguridad y garantías para los ciudadanos; además,

hablaron con algunos de los jurados sobre el desarrollo de la jornada. En el informe de la misión, las autoridades del Parlamento Andino invitaron a las instituciones encargadas para que en este tipo de mecanismos de participación ciudadana también se mantengan beneficios como en ocasiones anteriores (descuentos en trámites y matriculas, entre otros). El Parlamento Andino creó la Misión de Observación Electoral del Parlamento Andino (MOPA) como instrumento de vigilancia y análisis de los procesos electorales de la región, para contribuir al fortalecimiento de la democracia y la legitimación de los sistemas electorales.


Gestión Institucional El Parlamento Andino, continuando con el Programa de Capacitación sobre los Marcos Normativos Regionales que ha aprobado, realizó el pasado 19 de septiembre en la Universidad Externado de Colombia la capacitación del Marco Normativo sobre Cambio Climático. Las conferencias dictadas a los estudiantes de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, contaron con las intervenciones de Erick Pajares (de Grupo Biosfera Investigación de Futuros Sustentables) y Camilo Torres, académico del Parlamento Andino. El investigador de la Comisión Tercera, Camilo Torres, habló en su exposición sobre el Parlamento Andino y sus funciones, resaltando la responsabilidad y dedicación puesta por los parlamentarios en la elaboración de los 14 Marcos Normativos con los que cuenta la institución. El académico explicó lo que significa el cambio climático y cómo este se ha convertido en una problemática para las poblaciones de la región; con el fin de crear en los jóvenes un mapa mental del tema que les permitiera entender la presentación sobre el Marco Normativo con sus líneas estratégicas más importantes:

Organismo realizó capacitación en Universidad Externado

del Marco Normativo sobre Cambio Climático • La transformación Cultural para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al cambio climático. • Mitigación de los impactos negativos del cambio climático. • Adaptación frente a los riesgos del cambio climático. Expresó que dichas líneas, buscan servir como guía y orientación para la construcción de leyes o políticas públicas que reduzcan los impactos negativos del cambio climático, fortalezcan la capacidad de las poblaciones para adaptarse a los cambios y, promuevan una cultura de sostenibilidad y desarrollo bajo en emisiones de carbono. Por su parte, el investigador Erick Pajares realizó una reflexión en torno al debate medioambiental de la Comunidad Andina, mencionando las causas que han venido provocando esta crisis de cambio climático.

“Una de estas causas tiene que ver con el proceso de desnaturalización del proyecto humano con aquello que siempre ha sido parte de nuestra esencia vital que es la tierra. Entonces la pregunta es si el proyecto humano en este momento está en capacidad de reconocer las interconexiones, las interdependencias y los procesos coevolutivos”, formuló el experto en saberes ancestrales y cambio climático. Vale la pena destacar, que el Marco Normativo sobre Cambio Climático del Parlamento Andino fue desarrollado en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, expertos de la Dirección de Ambiente y Cambio Climático, profesores del Programa de Derecho Ambiental y de Posgrado en Derecho Político y Económico de la Universidad Presbiteriana Mackenzie de Brasil, la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM.

Los estudiantes de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales conocieron las estrategias que contienen esta propuesta de armonización legislativa, que tiene como pilares centrales la educación y difusión de saberes ancestrales para mitigar los efectos del cambio climático.

Septiembre 2018 / 31


Jóvenes Andinos

Parlamento Universitario de Bogotá promoverá ecoturismo en la localidad de Usme El Parlamento Andino Universitario de Bogotá (Colombia), cuyos integrantes son estudiantes de la Universidad de La Salle, viene trabajando en la consolidación del funcionamiento de su programa y los temas que trabajaran en el proceso. Para esto, han asistido a la sede central del organismo regional en la capital colombiana para realizar sus Sesiones Plenarias mensuales. El pasado 04 de septiembre, los parlamentarios universitarios gestionaron ante la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) del Distrito una conferencia sobre temas de reciclaje y sostenibilidad, realizada por la doctora Luisa Insignares, de la Subdirección de Aprovechamiento y Equipo Pedagógico. Allí, los estudiantes pudieron reforzar conocimientos sobre el reciclaje, la reutilización de desechos y separación en la fuente. Además, tuvieron la oportunidad de discutir con la experta sobre algunas necesidades en las comunidades. De igual forma, el pasado 07 de septiembre los parlamentarios universitarios sesionaron y discutieron una iniciativa que busca promover el ecoturismo en la Localidad de Usme, la cual se encuentra ubicada en el suroriente de la capital colombiana. Por otro lado, propusieron como su reto mensual, mejorar las prácticas de reciclaje en su universidad, para lo cual se reunirán con los directivos y encargados del proceso, con el objetivo de conocer el estado situacional de esta práctica y ser aliados estratégicos.

Parlamentarias juveniles de Ibagué, durante la Semana de los Derechos humanos.

Derechos humanos:

actividades del Parlamento Juvenil de Ibagué (Colombia) En la semana del 3 al 7 de septiembre, en la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús en la ciudad de Ibagué, se celebró la Semana de los Derechos Humanos -niños, jóvenes y adolescentes-, con el objetivo de fomentar en los estudiantes y miembros de la comunidad educativa la defensa y el conocimiento sobre esta temática. En el evento, liderado por las estudiantes de esta institución educativa que pertenecen al Parlamento Andino Juvenil de la capital tolimense, se realizaron diferentes actividades como talleres, concursos, mesas de trabajo y de reflexión, exposiciones artísticas, foros, entre otros. Cabe destacar la participación de la doctora Rocio Mojica, oficial de Protección Infantil de UNICEF-Colombia (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), mediante una conferencia magistral por vía electrónica. También destacamos que en el marco de la Semana de los Derechos Humanos del colegio Exalumnas de la Presentación de Ibagué, los jóvenes parlamentarios realizaron un torneo de debate. En este espacio se contó con un componente de capacitación en oralidad y argumentación para los parlamentarios juveniles por parte de la sociedad de debate de la Universidad de Ibagué, en esta oportunidad resultaron ganadores los jóvenes: María José Castañeda, Camila Suárez, Christian Varón.

El Parlamento Universitario de la Universidad de La Salle recibió capacitación sobre temas de reciclaje y sostenibilidad.

32 / Septiembre 2018

Ibagué (Colombia) fue declarada en 2004 por el Parlamento Andino como “Capital Andina de los Derechos Humanos”. En 2014, fue conformada la primera versión del programa institucional “Parlamento Andino Juvenil” para fomentar el liderazgo y la participación de los jóvenes en política, para construir una cultura de paz regional y la posibilidad de respetar los criterios divergentes y alcanzar la transformación social de las comunidades. En 2016 se conformó la segunda versión.


Jóvenes Andinos

Estudiantes aprendieron sobre la labor del Parlamento Andino

Cumpliendo con la iniciativa frente al proceso de formación y orientación a jóvenes de diversas instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, el Parlamento Andino recibió durante el mes de septiembre a 27 estudiantes del ciclo 2 del programa Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Politécnico Internacional, quienes realizaron un recorrido por las instalaciones de la sede central del organismo. Inicialmente, los jóvenes visitaron la Biblioteca ‘Simón Rodríguez’ del organismo, que cuenta con un gran número de títulos en diferentes colecciones sobre temas referentes a los países de la región, como política, economía, relaciones internacionales, integración, asuntos legislativos, entre otros. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de revisar el acervo bibliográfico especializado que maneja este espacio académico (de manera física y virtual), así como los servicios gratuitos y de consulta para la ciudadanía. Por otro lado, en el Auditorio ‘Libertadores’ los estudiantes participaron de una charla sobre la Comunidad Andina (CAN); la misión y el rol del Parlamento Andino en el Sistema Andino

Los estudiantes participaron de una charla sobre la Comunidad Andina (CAN); la misión y el rol del Parlamento Andino en el Sistema Andino de Integración; así como las iniciativas de los parlamentarios andinos.

de Integración; así como los diferentes programas que vienen realizándose y las iniciativas de los parlamentarios andinos. Entre los puntos discutidos, se hizo énfasis en la importancia de fomentar la participación democrática de los jóvenes para buscar un recambio generacional y nuevos procesos de liderazgo. Los jóvenes participaron activamente a través de la herramienta didáctica “Yo Soy Parlamento Andino”, con la cual se busca

Jóvenes de la Universidad Politécnico Internacional, participaron activamente a través de la herramienta didáctica “Yo Soy Parlamento Andino”.

enseñar los valores, símbolos e identidad de los países andinos, profundizando en su cultura, historia, geografía y los lugares más atractivos. Asimismo, los estudiantes de Comercio y Negocios Internacionales analizaron los temas que trabajan las Comisiones del organismo, así como posibles soluciones a ciertas problemáticas regionales. Finalmente, los jóvenes expresaron a nuestro canal institucional ‘El Cóndor TV’, que su visita al Parlamento Andino fue enriquecedora pues aprendieron sobre temas culturales de la región andina y, a su vez, conocieron sobre el trabajo que vienen realizando los parlamentarios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. “Nosotros realizamos esta visita al Parlamento Andino con el fin de entender las funciones del Parlamento Andino y de conocer el trabajo de los parlamentarios de los cinco países. No sabía que el Parlamento Andino tenía un programa de participación para los jóvenes, esto me parece muy interesante”, resaltó la estudiante, Estefany Pardo Enciso de la Universidad Politécnico Internacional.

Septiembre 2018 / 33


Jóvenes Andinos

Los estudiantes universitarios de intercambio, provenientes de Turquía, conocieron las instalaciones del organismo.

Estudiantes turcos visitaron sede del Parlamento Andino El pasado 11 de agosto, en la sede central del organismo en Bogotá, se recibió la visita de once estudiantes turcos, acompañados de un delegado de la embajada de Turquía en Colombia, dos delegados de la Agencia de Cooperación Turca (TIKA) y un delegado del Instituto Caro y Cuervo de Colombia. Los jóvenes que hacen parte del programa universitario de intercambio de ese país, realizaron un recorrido por las instalaciones del Parlamento Andino conociendo el Hemiciclo -donde se reúnen todos los meses los parlamentarios para tratar los temas de interés regional-, la Sala de Exposiciones -que mes a mes sirve de plataforma para que nuevos artistas expongan sus habilidades- y la Biblioteca Simón Rodríguez -lugar en el cual los jóvenes recibieron una charla acerca de la importancia de la lectura-. Por último, visitaron el Auditorio ‘Libertadores’ en donde recibieron una capacitación sobre el rol del organismo, la gestión de los parlamentarios andinos, los ejes misionales de la institución, conocieron acerca del programa de participación ciudadana ‘Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios’ y sobre las maravillas

34 / Septiembre 2018

turísticas y delicias gastronómicas que resaltan en cada uno de los países andinos. Los jóvenes expresaron a nuestro canal institucional El Cóndor TV, que su visita al Parlamento Andino fue enriquecedora pues aprendieron sobre temas culturales de la región andina y a su vez conocieron sobre el trabajo que vienen realizando los parlamentarios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. “Creo que gracias a los Marcos Normativos que ha venido desarrollando

el Parlamento Andino se hace posible que los gobiernos de los países de América Latina puedan resolver problemas sociales. Además, involucran a la ciudadanía motivándolos a participar a través de los diferentes modelos de participación ciudadana como los Parlamentos Juveniles y Universitarios. Por otro lado, creo que sería interesante que a futuro el trabajo realizado por el parlamento andino se replique no solo en los países miembros del parlamento andino, sino que, también en los demás países del mundo”, destacó el estudiante Samet Kapisiz. El Parlamento Andino, en cumplimiento de su misión, seguirá desarrollando programas que permitan fortalecer la participación de la ciudadanía y los jóvenes en la agenda de organismo; además, que las nuevas generaciones entiendan la importancia de la integración regional y la consolidación de una cultura regional e internacional de paz y democracia.

Estudiantes durante la capacitación sobre el rol del organismo, la gestión de los parlamentarios andinos, los ejes misionales de la institución.


Emprendedores Andinos Green Glass:

En su primer año de Universidad, Óscar arrancó su emprendimiento.

Oscar Muñoz es un joven chileno de 27 años, oriundo de Santiago, que siempre ha creído en la protección del ambiente y la reutilización de los desechos. Sus padres se desempeñaron como artesanos del vidrio, expertos en la elaboración de todo tipo de figuras, por lo cual este oficio lo lleva en las venas. Justo cuando ingresó a su primer año de la carrera de Ingeniería Comercial, un amigo le pidió que le cortara una botella para que sirviera como vaso; este hecho marcaría su proyecto de emprendimiento. Con el resultado, su amigo le llevó más botellas para sus creaciones y otro conocido le sugirió venderlas. Teniendo en cuenta el resultado, Óscar llevó su idea a sus clases; sin embargo, no obtuvo el apoyo de su grupo ni de su profesor, quien estuvo a punto de expulsarlo de la clase, al considerar que sus ideas no eran acertadas. Al final de ese semestre, cuando estaba a punto de reprobar la carrera, un compañero logró convencer al profesor para que aceptara a Óscar y su idea de emprendimiento, la cual obtuvo la mejor calificación y convirtió a sus detractores en clientes de sus productos. De esta manera surgió Green Glass, una empresa que produce vasos a partir del reciclaje de botellas de vidrio, ayudando al medio ambiente, generando empleo y aportando ayuda económica y humana a diversas fundaciones y organizaciones sin fines de lucro.

Comprometidos con los ecosistemas de Chile y el mundo ¿Cómo empezó Green Glass? Oscar relata cómo en 2009 iniciaron con su grupo de estudio recolectando botellas en los restaurantes, vendiendo cada vaso en $2.000 o $3.000 pesos (chilenos). Luego de esta experiencia académica, abandonó esa universidad y se centró en su proyecto de emprendimiento que se consolidó en 2012.

“Nuestra empresa se basa en tres pilares fundamentales: demostrar que el vidrio no es basura, reconocer y valorar el trabajo de los recicladores y enseñarle a reciclar a la sociedad. Lo que pretendemos es que cada vaso del mundo provenga de una botella”, recalca Óscar Muñoz. Continúa en la siguiente página

Actualmente, Green Glass tiene alrededor de quince empleados, entre los cuales se destacan migrantes, madres cabeza de hogar, adultos mayores, entre otros.

A partir de botellas recicladas, son elaborados vasos, los cuales tienen como sello particular una estética especial, que se acompaña de un mensaje para la conservación del ambiente.

Septiembre 2018 / 35


Emprendedores Andinos Viene de la página anterior

Aunque al principio no contaba con herramientas y recursos para la elaboración de los vasos, tocaron las puertas de instituciones públicas y privadas que impulsan el desarrollo de las microempresas. Por tal razón, se postularon al programa de Capital Semilla del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), cuyo incentivo les permitió comprar una máquina para pulir, aumentando la capacidad de producción al doble. Además, recibieron los aportes de organizaciones como Jump Chile -el concurso para emprendimientos universitarios más grande de Latinoamérica-, “Young Action” -de la Universidad Andrés Bello- y Corfo, con los cuales han adquirido nuevas herramientas para mejorar la calidad y estética de los vasos.

¿De dónde vienen las botellas? Luego de aprender sobre este campo y buscar proveedores para sus creaciones, Óscar consideró necesario recalcar que las botellas de vidrio, su materia prima, debía venir del origen más humilde: la basura. Por ello, se ha aliado con centros de reciclaje en los que los recicladores de base se han convertido en los principales aliados de su caso de emprendimiento. En Chile existen 100.000 personas que viven del reciclaje de base, las cuales se han unido en centros para mejorar el precio de venta de diferentes materiales separados. Actualmente, Green Glass compra alrededor de 5.000 botellas al mes a los recicladores de base, para poder fabricar los vasos. Con este mecanismo, la empresa

Green Glass arrancó elaborando 200 vasos por mes. Ahora, produce 10.000 vasos en en mismo periodo, y compra 5.000 botellas, las cuales son obtenidas por el trabajo de recicladores de base de dos centros del país.

de Oscar Muñoz da un impulso a los recicladores de dos centros, quienes pueden obtener un pago justo en contraprestación a su labor.

¿A quiénes beneficia Green Glass? La empresa cuenta con 15 trabajadores que, en su mayoría, pertenecen a poblaciones vulnerables como migrantes, madres cabeza de hogar, jóvenes y adultos mayores. En diez años de labor la producción ha pasado de 200 a 10.000 vasos por mes, configurándose en un dato destacado para el futuro del caso de emprendimiento. ¿Dónde pueden adquirirse los productos? Green Glass se ha convertido en un caso de éxito en Chile, logrando incluso exportar sus vasos a 10 países. Esto, a través del comercio electrónico, que le ha permitido a la empresa expandirse y darse a conocer en otras latitudes, entregando siempre su mensaje de cuidado por el planeta, sus ecosistemas y maravillas naturales. A través de su sitio web, /www. greenglass.cl los ciudadanos de los países andinos podrán conocer los productos, contenidos y filosofía de esta empresa que surgió de una idea tildada de equívoca, para ser ahora un ejemplo para los jóvenes que desean marcar huella. Fuente: s.a. (2018) Todo comenzó. Green Galss. Tomado de: https://www.greenglass.cl Baeza, Iván. (2018) Green Glass: El Emprendedor detrás del Proyecto. Portal Haciendola. Tomado de: https://haciendola.com/blogs/haciendola/ green-glass-el-emprendedor-detras-del-proyecto

A través del comercio electrónico, las creaciones de Óscar Muñoz han llegado a 10 países y se ha convertido en un caso exitoso y un referente para los jóvenes en Chile y la región.

36 / Septiembre 2018

s.a. (2018) #Creadores: Óscar Muñoz, el ingeniero que transforma las botellas desechadas en vasos. El Mercurio. Tomado de: www.emol.com/noticias/ Tendencias/2018/02/08/894352/CreadoresOscar-Munoz-el-ingeniero-que-convierte-lasbotellas-desechadas-en-vasos.html


Conoce tu Región

Nevado Illampu: el olimpo andino en el departamento de La Paz (Bolivia) En el departamento de La Paz (provincia de Larecaja), Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentra ubicado el Nevado Illampu, con 6.462 metros sobre el nivel del mar, uno de los macizos más representativos de la Cordillera Real. Se encuentra constituido por los siguientes picos: Illampu I (6.369 metros), Illampu II (6.344mts.), Illampu III (6.060mts.), Illampu IV (6.070 mts.), Illampu Gorro de Hielo (6.060 metros), Aguja Yacuma (6.072 metros) y Pico Yacuma (6.062 metros). El Nevado Illampu es considerado entre las poblaciones indígenas y campesinas como uno de los dioses mayores, llamado “Kun Tixi Wiracocha”, o el “Hacedor de las aguas”, el constructor del mundo y protector de la vida, es decir el “Olimpo Andino”. Por el oeste, a sólo 35 km del Nevado, se encuentra el gran Lago Titicaca, conocido por ser el lago navegable más alto del mundo y centro de origen de antiguas culturas andinas. Por el este, se encuentra los yungas (ecorregión de bosque andino y selva de montaña); el macizo del Illampu desciende abruptamente hasta los 2.800 metros de altitud por el norte, donde se inician los grandes valles húmedos de Bolivia.

Aguas Calientes, lugar desde el cual se puede iniciar la aproximación al cerro desde el norte. Desde ahí se debe alcanzar el portezuelo entre el Illampu y el Huayna Illampu, para luego intentar la cumbre por el filo suroeste. El Illampu, es una de las cumbres más frecuentadas por escaladores, ya que su forma normal de ascensión es el más difícil de Bolivia; constituye un hermoso recorrido de montaña. Por lo anterior, es común que en ella se realicen

de manera frecuente el turismo de aventura; andinismo, escalada en roca y nieve, trekking, bicicleta de montaña y turismo de naturaleza; observación de paisaje y fotografía.

Sorata y sus lagunas El Pico Yacuma se encuentra en la población de Sorata, rodeada por un valle con paisajes espectaculares en el que se pueden realizar paseos por los alrededores del pueblo y a las pequeñas cascadas del río San Cristóbal. Al norte del municipio, se encuentra la gruta de San Pedro, que posee una hermosa y gran laguna interna. Para ingresar a la gruta de San Pedro, los visitantes cuentan únicamente con la luz que proyectan sus linternas; van caminando hasta llegar a la ribera del lago interior de aguas claras y allí se Continúa en la siguiente página

El nevado cuenta con una gran riqueza en biodiversidad, gracias a sus grandes reservas de agua. FOTO: Mariano Mantel.

El Illampu deja caer por sus costados largas cascadas de agua, que inundan sus faldas y corren cristalinas entre enormes rocas hacia los valles húmedos, en donde se pueden encontrar y disfrutar de aguas termales.

Cómo ascender al Nevado Illampu El acceso al Nevado Illampu se inicia en el pueblo de Sorata, ubicado a unas 4 horas de la ciudad de La Paz, hacia el norte, y a unos 2.600 metros de altura. Posteriormente, hay que dirigirse hacia

El Nevado Illampu es considerado entre las poblaciones indígenas y campesinas como uno de los dioses mayores, llamado “Kun Tixi Wiracocha”, o el “Hacedor de las aguas”. FOTO: Mariano Mantel.

Septiembre 2018 / 37


Conoce tu Región Viene de la página anterior

suben en unos botes para dirigirse a lo profundo de la caverna, en un recorrido de más de 200 metros. Por otro lado, entre el Nevado Illampu y Ancohuma -cerca de la localidad de Sorata- se encuentra una laguna glaciar, a una altura de 5.038 msnm., de unos 30 metros de altura. Es el décimo sexto lago más alto del mundo y el tercero de Bolivia. Tiene unas dimensiones de 780 metros de largo por 360 mestros de ancho; así como una superficie de 0,2 km² o 20 hectáreas. También es importante mencionar a la laguna Chilata, de origen glaciar, pues se ha conformado por el deshielo cerca de la localidad de Sorata, a una altura de más de 5.000 msnm, se destaca por ser una de las masas de agua más altas de Bolivia.

Derechos de comunidades indígenas De igual forma, la zona de Warisata se ha caracterizado históricamente por

ser garante de los derechos indígenas, una muestra de ello es la creación de la escuela Ayllu de Warisata y la Universidad Indígena Boliviana “Aymara Tupak Katari”.

Evo Morales, con el fin de que se puedan recoger los saberes y resguardar la cultura, los conocimientos y las tecnologías de los pueblos indígenas.

Hace 80 años, en las faldas del Nevado Illampu, el 02 agosto de 1931, Avelino Siñani, campesino y arriero aimara; y Elizardo Pérez, profesor rural, fundaron la primera escuela para niños llamada “Escuela-Ayllu” de Warisata. La escuela Ayllu de Warisata era distinta a las demás escuelas indígenas bolivianas, pues tenía un pabellón de internado con cinco dormitorios, con capacidad para 150 personas. Además, contaba con ambientes para talleres de carpintería, tejidos, alfombras, herrería y un terreno extenso para el huerto.

Alertas El nevado se encuentra afectado por los efectos negativos del cambio climático, sus lagos también se han visto afectados como el caso del lago glaciar que ha disminuido en su superficie estos últimos 50 años; a esto se suma la actividad minera y de extracción del caucho. Razón por la cual, las comunidades del sector se han declarado en estado de emergencia permanente para defender la vida y principalmente la protección del nevado. De igual forma, han buscado defender todos los recursos naturales existentes.

Asimismo, a los pies de este imponente nevado en el histórico pueblo de Warisata en el año 2009, se creó la primera Universidad Indígena Boliviana “Aymara Tupak Katari”. La universidad indígena fue fundada por el presidente

Fuentes:

El Nevado Illampu constituye un hermoso recorrido de montaña. FOTO: Aquistbe.

38 / Septiembre 2018

http://www.andeshandbook.org/montanismo/ cerro/392/Illampu http://warisataescuela.blogspot.com/


Festivales de Teatro en la Región Andina Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se caracterizan por una amplia y variada identidad cultural, que reúne a todas las manifestaciones culturales del ser humano. El teatro ha tomado una auge muy importante a nivel andino y latinoamericano, posicionando a nuestros países como cuna de nuevos talentos y de espacios de difusión

Bolivia

cuyo principal rol es el de acercar la dramaturgia a las comunidades. La Revista ‘El Cóndor’ del Parlamento Andino presenta a continuación, una muestra de importantes Festivales de Teatro que incentivan las artes escénicas a nivel nacional e internacional, descentralizando la cultura para llevarla a las regiones.

¿Sabías que hay un Festival Internacional que lleva el teatro a los barrios y veredas?

La Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) es la promotora del Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra”, en el Estado Plurinacional de Bolivia, que se realiza los años impares y se ha convertido en el evento teatral más grande del país. Su objetivo es el de acercar a la comunidad el teatro, llevando el arte escénico a los barrios más alejados de la ciudad y las provincias del departamento de Santa Cruz, bajo el slogan “Multiplicando Miradas”. Este evento internacional ha impulsado la formación de profesionales en las áreas

de las artes escénicas como: escritores, guionistas, escenógrafos, directores, actores, bailarines, coreógrafos, cantantes, técnicos de luz, sonido, entre otros. Para esto, han nacido espacios como la “Escuela Nacional de Teatro del Plan 3.000”, que trabaja con jóvenes y niños. Hasta el momento se han presentado 200 grupos nacionales e internacionales, siendo un referente a nivel nacional y regional para otros eventos de dramaturgia y un motor dinamizador de la cultura boliviana.

Fuente: Festival Internacional de Teatro "Santa Cruz de la Sierra". Tomado de: http://www.festivalesapac. com/teatro.htm

Chile

¿Sabías que en el sur del país, además de los temporales de lluvia, el invierno trae los Temporales de Teatro?

En la municipalidad de Puerto Montt, ubicada en la región de Los Lagos al sur de Chile, durante el periodo de invierno, en julio de cada año, se celebran los Temporales Internacionales de Teatro. En este evento, compañías de distintos países llegan hasta la ciudad para dar forma, durante un mes, a una de las muestras teatrales más importantes del país. El evento se realiza en la Casa del Arte

Diego Rivera y la entrada para presenciar las obras es gratuita, contando con diferentes programas. Los Temporales Internacional de Teatro de Puerto Montt nacieron en el año 1992 con el nombre de “Jornadas Culturales de Puerto Montt”. Fue el director teatral Mauricio de la Parra quien ideó la actividad. En sus versiones, se han destacado a importante figuras de la literatura y cultura chilena, entre ellos a Pablo Neruda.

Fuente: Historia de los Temporales Internacionales de Teatro. Tomado de: https://www.culturapuertomontt. cl/inicio/tit/historia/

Continúa en la siguiente página

Septiembre 2018 / 39


Viene de la página anterior

¿Sabías que de un festival universitario surgió el evento de dramaturgia más antiguo de América? El Festival Internacional de Teatro de como Carlos Ariel Betancur, entonces Manizales fue creado en 1968 y es el evento presidente de la Sociedad Procultura de la escénico más antiguo del continente; a este ciudad, quien basado en la gran cantidad de concurren grupos, compañías, colectivos, estudiantes que se instalan en Manizales se artistas que presentan sus obras en las salas encargó de realizar un evento internacional y calles de la capital del departamento de de dramaturgia. Luego de una ausencia de Caldas (ubicado en el eje cafetero del país). 10 años, desde 1984 el Festival resurgió En el 2018 se cumplen 50 años de trayectoria y se centró en la participación de grupos del evento y 40 versiones realizadas. Han profesionales y compañías independientes; asistido 40 países, más de 700 compañías sumado a eventos alternos como talleres, teatrales y alrededor de 6.500 artistas. foros y seminarios con creadores, gestores e investigadores. Inicialmente, surgió como un festival de teatro universitario, promovido por líderes

Colombia

Fuente: Festival Internacional de Teatro de Manizales. Tomado de: https://festivaldeteatro.co/about-us/

Ecuador

¿Sabías que la ciudad de la cultura del Ecuador recibe a los artistas de las ‘Artes Vivas’?

En el 2018 se celebra la tercera versión del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (Ecuador), evento organizado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, que busca convertirse en un referente de las artes escénicas a nivel nacional e internacional. Co la participación de artistas y compañías nacionales e internacionales, este escenario se configura en una oportunidad de exponer la importancia que tiene el arte y la cultura en el país. Dentro de las artes vivas se encuentran el

teatro, la danza, el clown, el mimo, el circo teatral, la música y demás artes escénicas y sus combinaciones diversas con ciertos tipos de artes plásticas, visuales, y escritas. Loja fue elegida para ser sede de este festival, teniendo en cuenta que es la ciudad del Ecuador con mayor número de artistas en relación a su número de habitantes, y posee instituciones culturales y académicas sólidas que sostienen y generan una intensa vida cultural entre la población.

Fuente: Festival Internacional de Artes Vivas de Loja. Tomado de: https://www.festivaldeloja.com/

Perú

¿Sabías que existe un escenario para las artes escénicas en Lima?

El Festival de Artes Escénicas de Lima es una plataforma de intercambio artístico que alberga anualmente espectáculos de artes escénicas nacionales e internacionales. Tiene como objetivo generar un espacio dedicado a la exhibición y difusión de las artes escénicas, que permita el fortalecimiento del arte escénico peruano.

Este evento internacional es organizado por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Británico Cultural, el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, el Centro Cultural de la Universidad de Lima, el Teatro La Plaza y el Gran Teatro Nacional. Además, es presentado por el Ministerio de Cultura del Perú.

Fuente: Festival de Artes Escénicas de Lima. Tomado de: https://www.faelima.com/

40 / Septiembre 2018


Agenda Cultural

Impulso a emprendimiento en la región: Feria Inclusiva Andina El Parlamento Andino a través de su Agenda Cultural mensual, ha venido apoyando el trabajo de los artesanos, estableciendo plataformas a través de Ferias Inclusivas y otras actividades de difusión, con el propósito de visibilizar los procesos creativos de artistas posicionados y nuevos talentos que enriquecen el campo cultural de la región. En este sentido, durante las Sesiones Plenarias de agosto se abrieron las puertas de la sede central en Bogotá, a diferentes artesanos y emprendedores de la Localidad de La Candelaria de la capital colombiana, para que mostraran sus productos y compartieran con los parlamentarios sus conocimientos en

la elaboración de joyería, bisutería, marroquinería, entre otros. Dicha feria acogió artesanos que vienen trabajando con la Junta de Acción Local de dicha localidad, entre ellos se destacan personas de la tercera edad, quienes hablaron sobre la importancia que tiene para la comunidad que un organismo político de integración como el Parlamento Andino se interese en mostrar y apoyar el arte de los emprendedores de la región. “Muchas gracias por la invitación, por tenernos en cuenta ya que somos artesanos y muchos somos de la tercera edad, todos estos productos son totalmente hechos a mano. Las personas que participamos en

Los artesanos presentaron diferentes productos como joyería, cerería, elementos realizados con materiales reciclables, entre otros.

El grupo de La Candelaria agrupa a diferentes artesanos del Centro Histórico de Bogotá, entre quienes se destacan nuevos talentos y adultos mayores.

esta feria inclusiva somos compañeros del grupo “La Candelaria” y estamos aquí a la expectativa de que les agraden nuestros productos”, expresó María Magdalena Espinel Velasco, fundadora de “Mimi Variedades”. Por otro lado, la Feria Inclusiva Andina contó con la asistencia de varios parlamentarios quienes aplaudieron esta iniciativa que busca exaltar la cultura andina. “Hay mucha creatividad, la utilización de distintos materiales como metales, incluso semilla, que pueden verse en distintos tipos de expresiones como collares, pulseras, aretes. Este espacio permite visibilizar y compartir expresiones culturales de artistas emprendedores, esperamos poder seguir apoyándolos”, señaló el parlamentario andino por Chile, diputado Gonzalo Fuenzalida. Asimismo, se abrió un espacio a la exposición de la obra “Poemario a la Coca” de la artista colombiana María Constanza Gil. Una obra que recoge los colores, las formas y detalles culturales de la región andina. Los marcos son hechos a mano con papel de hoja de coca que, sin duda, son una muestra clara de los intentos del arte por rescatar la cultura andina. A través de la obra se visibilizan las tradiciones y se hace un llamado al cuidado del medio ambiente, plasmando algunos de los recursos naturales que caracterizan a la región. Los artesanos y emprendedores del grupo “La Candelaria” que participaron en la Feria Inclusiva Andina de agosto son: María Espinel, fundadora de “Mimi Variedades”; Karina Hernández, de la empresa de collares y aretes fabricados en papel “Kari”; Flor Ligia Gordon y Juan Carlos Avellaneda, expertos en la elaboración de velas aromáticas y decorativas; Luis Alberto Lozada, artista plástico; Mary Estefanía Leal y Fabián Vargas, de la empresa familiar “Mar y koko”.

Septiembre 2018 / 41


Agenda Cultural

Consejero de la Embajada del Ecuador en Colombia, Marcelo Hurtado Lomas, durante la presentación del largometraje.

Parlamento Andino y Embajada del Ecuador en Colombia

Proyectaron la película ‘Quijotes Negros’ En cumplimiento de la misión del Parlamento Andino de promover y contribuir al proceso de integración, desde el 2014 ha establecido una Agenda Cultural con las Embajadas de los países miembros, con el objetivo de impulsar el desarrollo de la conciencia comunitaria y la identidad sociocultural andina a través de la expresión artística. Como muestra de esta política institucional, el pasado jueves 23 de agosto, el organismo supranacional y la Embajada del Ecuador en Colombia realizaron en las instalaciones de la sede central en Bogotá, la proyección de la película “Quijotes Negros”, del director ecuatoriano Sandino Burbano. “Quijotes Negros” es un largometraje de ficción rodado en las ciudades de Esmeraldas, Quito y la Mitad del Mundo en Ecuador, que está ambientado en la época actual. Aunque no es una adaptación de la novela “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes; el largometraje cuenta la historia de un

42 / Septiembre 2018

‘Quijote’ y un ‘Sancho’ que se disputan el amor de dos mujeres, sin saber que se trata de la reina y la princesa de España. Estos dos personajes latinoamericanos -por su condición étnica y social-, terminan representando un contexto social bastante segregacionista, aún vigente en nuestras culturas. La película fue ganadora en la categoría a “mejor largometraje fantástico”, en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Mar del Plata (Argentina). También fue ganadora en CINE FEST 2017 como “Mejor Película Nacional” en el IV Festival de Cine Latinoamericano de Quito. Varios estudiantes universitarios asistieron a la proyección de la película. Al dar la bienvenida, el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, expresó: “Para el organismo es muy grato que ustedes puedan conocer a través de esta obra la producción de un ecuatoriano como Sandino Burbano. Por tanto, estamos

La película fue ganadora en la categoría a “mejor largometraje fantástico”, en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Mar del Plata.

felices de que ustedes estén aquí y de que esta proyección contribuya en su formación académica”. Posteriormente, el consejero de la Embajada del Ecuador en Colombia, Marcelo Hurtado Lomas, realizó la presentación del cortometraje, enunciando que “La película que proyectaremos se enmarca en el ‘Agosto Ecuatoriano en Bogotá’, celebración que por octavo año consecutivo la Embajada del Ecuador en coordinación con diferentes entidades locales realiza con una serie de actividades culturales en diferentes escenarios de la ciudad. Les invito a disfrutar de esta historia que nos permite conocer parte del potencial fílmico ecuatoriano, adaptable a todo tipo de público”. La proyección de la cinta tuvo una acogida bastante positiva entre los asistentes que, en su mayoría, eran jóvenes universitarios de la Escuela de Artes y Letras y de la Universidad Pedagógica de Colombia.


Evaluaciones del desempeño ambiental: Perú Autor: CEPAL-OCDE La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) realiza estudios de los progresos de cada país en cumplimiento de los compromisos de sus políticas ambientales y emite recomendaciones con miras al cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y al Acuerdo de París sobre cambio climático. Este informe corresponde a la primera evaluación del desempeño ambiental del Perú, en el que se reconocen logros en el ámbito del desarrollo sostenible y el crecimiento verde. Este y otros títulos hacen parte de la colección de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que posee la Biblioteca ‘Simón Rodríguez’ del Parlamento Andino.

Especiales ‘El Cóndor TV’, Bolivia El equipo de ‘El Cóndor TV’, canal institucional del Parlamento Andino, los invita a conocer de cerca el multicultural país de Bolivia; sus tradiciones, sus paisajes y los líderes políticos que día a día trabajan por los ideales de su pueblo.

Conozca más de este bello país y la historia de sus parlamentarios, en exclusiva para 'El Cóndor TV, canal de la Región Andina' en el siguiente link:

https://goo.gl/xqbF5A Septiembre 2018 / 43


Volcán El Altar Ecuador

Se encuentra ubicado en la Cordillera de los Andes en el interior del Parque Nacional Sangay, a pocos kilometros de la Parroquia de Quimiag ó en la Provincia de Chimborazo, este volcán recibe su nombre debido a sus numerosos picos que se asemejan al altar de una iglesia colonial.

foto: David Torres Costales OFICINA CENTRAL SECRETARÍA GENERAL BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975

Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org 44 / Septiembre 2018

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374

@Parlandino

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA QUITO - ECUADOR Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711

/Parlandino

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756

/Parlamentoandino

elcondor.tv

Julio 2018 / 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.