Rendición de cuentas Parlamentaria Andina Silvia Salgado Andrade

Page 1

“Construyendo una patria grande unida y diversa” Informe de Gestión Parlamentaria Silvia Salgado Período: mayo 2013 – diciembre 2013


PRESENTACIÓN El 19 de mayo del año 2013, por mandato popular, asumí ante la Asamblea Nacional, la difícil tarea de representar al pueblo ecuatoriano como Parlamentaria Andina en el Proceso de Integración. Desde aquel día adquirí el compromiso de trabajar por un Parlamento Andino que sea útil frente a las necesidades de nuestros pueblos, que su gestión esté guiada por principios de dignidad, solidaridad, soberanía y cooperación, que promueva la participación de la ciudadanía en el proceso integrador, con la finalidad de fortalecer a la Comunidad Andina como un paso trascendente para consolidar la unión sudamericana y latinoamericana. Es así, que en estos casi ocho meses la tarea parlamentaria ha sido bastante ardua, pero impulsada por la confianza y responsabilidad que me ha otorgado el pueblo en las urnas, he podido llevar adelante propuestas, acciones e iniciativas en beneficio de todos quienes conforman la nación Andina.

He podido evidenciar que si bien se ha avanzado en la integración de los pueblos Andinos, el camino hacia ello, aún tiene mucho por recorrer. La ciudadanía andina aun está lejos de ser una realidad, mientras no se ejecuten políticas y acciones concretas encaminadas a garantizar de manera equitativa y justa, los derechos de los ciudadanos de la Región, sin importar que el país en el que se encuentre no sea el de su respectiva nacionalidad. Salud, educación, trabajo, vivienda, seguridad social, son algunos de los derechos que no han terminado por ser reconocidos a los aun mal llamados extranjeros, cuando la noción de ciudadanía andina es eliminar esas cicatrices llamadas fronteras entre los países hermanos que conforman la Comunidad Andina de Naciones y que cada ciudadano de la Región pueda desarrollarse plenamente en cualquier país miembro como si se tratase de un nacional, sin ningún tipo de discriminación. Si bien en otros tiempos, se centralizó el tema de la integración en aspectos económicos y comerciales, logrando avances


importantes, la nueva noción de la integración no puede ser exclusivamente económica y comercial, pues ningún proceso integracionista ni política pública a escala regional puede tener éxito si se descuida el aspecto social y los derechos e intereses de los pueblos. Es por este motivo que el aspecto social ha sido no solo considerado sino priorizado en mi gestión dentro del Parlamento Andino a través de iniciativas y propuestas que tienen al ciudadano andino como el centro y la misma razón de ser en el proceso de integración. En ese sentido, he considerado además que propuestas sociales no pueden nacer de la única voluntad y concepción de quienes están al

frente de una función pública, sino que las mismas deben necesariamente nacer desde los pueblos quienes serán al final de cuentas, los destinatarios de dichas acciones sociales; es así, que mi trabajo parlamentario lo he realizado de manera participativa, junto con organizaciones sociales y la ciudadanía en general, que han podido encausar de mejor manera mi trabajo en el Parlamento Andino. Finalmente, me permito reafirmar el compromiso adquirido con el pueblo ecuatoriano y manifestar que mi labor en el Parlamento Andino tan solo será la plataforma desde la cual trataré de contribuir para impulsar junto con el pueblo, la construcción de esa Patria Grande, Unida y Diversa, con la que todos soñamos.

Silvia Salgado Andrade Parlamentaria Andina Presidenta de la Comisión V “de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano” del Parlamento Andino


GESTIÓN PARLAMENTARIA PERIODO: MAYO 2013 – DICIEMBRE 2013 En mi calidad de Parlamentaria Andina, en el marco de las competencias que me han sido otorgadas por el Acuerdo de Cartagena y el Reglamento General del Parlamento Andino, he impulsado iniciativas o proyectos de pronunciamiento, eventos para socializar o construir la normativa regional y estrechar lazos con instituciones u organizaciones de la sociedad civil para que a través de una cooperación interinstitucional se formulen propuestas en beneficios de los pueblos andinos. PROYECTOS DE PRONUNCIAMIENTO El artículo 93 del Reglamento General del Parlamento Andino señala que este órgano parlamentario se pronunciará a través de Recomendaciones, Decisiones, Acuerdos, Propuestas, Declaraciones y Actos de Coordinación y Control respecto de los asuntos de su competencia. En virtud de esta norma, los Parlamentarios Andinos, pueden presentar a la Plenaria, proyectos de pronunciamiento para que sean debatidos y aprobados de ser el caso. Es así que en el año 2013, presente siete proyectos de pronunciamiento, además de observaciones a proyectos presentados por los compañeros Parlamentarios, tal como lo detallo a continuación: 1.-­‐ Proyecto de Declaración para Respaldar la Iniciativa Yasuní ITT impulsada por el Gobierno de Ecuador.-­‐ Este Proyecto fue presentado el 17 de junio 2013 y tenía la finalidad de expresar el respaldo del Parlamento Andino a la Iniciativa Yasuní ITT que fue impulsada por el gobierno ecuatoriano, por considerarla como un mecanismo fundamental para combatir los efectos del cambio climático que afecta al planeta y además se planteo la necesidad de considerar a la Iniciativa Yasuní ITT como un precedente importante y un referente para el establecimiento de las políticas medioambientales del Sistema Andino de Integración.


Este proyecto fue aprobado a través de un proyecto sustitutivo denominado “Declaración de apoyo a la decisión soberana del gobierno de la República Del Ecuador de erradicación de la pobreza mediante el aprovechamiento sostenible y sustentable de sus recursos naturales”. 2.-­‐ Declaración “Apoyo a la decisión soberana del gobierno de la República Del Ecuador de erradicación de la pobreza mediante el aprovechamiento sostenible y sustentable de sus recursos naturales”.-­‐ Este Proyecto fue aprobado el 28 de agosto de 2013 por la Plenaria del Parlamento Andino, con la finalidad de apoyar la decisión soberana del Gobierno de la República del Ecuador de erradicar la pobreza mediante el aprovechamiento sostenible y sustentable de sus recursos naturales, rechazando a la vez la actitud indolente y la falta de corresponsabilidad de la comunidad política y económica internacional, para apoyar la iniciativa Yasuní ITT. Se propuso a la vez al gobierno ecuatoriano un trabajo conjunto para que se tomen las precauciones y se realicen los procedimientos que minimicen el impacto ambiental, evitando la explotación de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica, protegiendo la biodiversidad y el ecosistema, así como las condiciones de vida, costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas, pueblos ancestrales y demás grupos humanos que viven en estos territorios, a través del Instituto Andino de Biodiversidad, para que se constituya en la instancia que coadyuve a la implementación de los procesos científicos, manejo de la biodiversidad, control del impacto ambiental y gestión efectiva para la mitigación del cambio climático en la zona que se realizará la explotación. 3.-­‐ Proyecto de Declaración para respaldar la Declaración de Lima suscrita en el Foro Regional Andino “Balance y Perspectiva del Consenso de el Cairo: La Agenda Resuelta y lo Pendiente en la Región Andina” y encaminada a garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos.-­‐ El proyecto fue presentado el 25 de junio de 2013 y su finalidad era establecer propuestas que permitan garantizar los derechos sexuales y derechos reproductivos de la ciudadanía y el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, con énfasis en la prevención del embarazo no planificado en adolescentes, mediante la educación integral en sexualidad, la información y acceso a servicios e insumos anticonceptivos; la protección contra la violencia


sexual; la prevención y el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA; la prestación universal de servicios integrales de maternidad voluntaria y saludable; la incorporación de los hombres en el cuidado de su salud sexual y salud reproductiva considerando sus necesidades específicas; el acceso a educación, salud y trabajo digno para la juventud de manera que los países aprovechen el período del bono demográfico y finalmente la eliminación de las brechas que afectan principalmente a la población rural, indígena, afro-­‐descendientes, adolescentes, niñas y niños, jóvenes y mujeres en situación de pobreza. Este proyecto fue aprobado por la Comisión V de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano del Parlamento Andino, estando a la espera de su ratificación por parte de la Plenaria. 4.-­‐ Proyecto de Decisión para respaldar la Declaración de Quito suscrita en el Foro sobre Migraciones Andinas “La sociedad civil y la consolidación de una agenda migratoria andina”, encaminada a garantizar el ejercicio de los derechos migratorios de los ciudadanos de la región.-­‐ Este Proyecto fue presentado el 08 de julio de 2013, en vista que se tiene conocimiento que el 11% de los ciudadanos de la Comunidad Andina viven en situación migratoria y que si bien se han expedido decisiones que han contribuido en gran medida para mejorar su situación y facilitar la libre circulación a través de los países que la conforman, estas decisiones no han sido efectivamente implementadas, razón por la cual, se planteó la necesidad que la Comunidad Andina asuma un rol mucho más protagónico en los aspectos migratorios. Es así que la iniciativa planteaba compromisos que debe adquirir el Parlamento Andino para fortalecer sus gestiones en el ámbito migratorio y garantizar los derechos de los ciudadanos que se encuentran en situación de movilidad humana dentro de la Región, lo que permitirá además construir una verdadera ciudadanía andina. Este proyecto fue aprobado por la Plenaria del Parlamento Andino mediante la Decisión No. 1316 que se encuentra publicada en la Gaceta Oficial del Parlamento Andino.


5.-­‐ Proyecto de Decisión “Para organizar la Asamblea Fronteriza para el desarrollo, la inclusión social y la paz entre Ecuador y Colombia”.-­‐ Esta Iniciativa fue presentada el 09 de septiembre de 2013. El objetivo era que se expida una Decisión que autorice la organización y realización de la “ASAMBLEA FRONTERIZA PARA EL DESARROLLO, LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PAZ” entre Ecuador y Colombia en las zonas fronterizas: Putumayo – Sucumbíos, Tumaco – Esmeraldas y la Triple Frontera, como un espacio deliberativo, incluyente y propositivo para la integración efectiva y real de la frontera Colombo Ecuatoriana, que permita avanzar, desarrollar y canalizar institucionalmente las iniciativas locales y regionales para la consolidación de la paz y la inclusión social de las poblaciones marginadas y víctimas del conflicto armado e impulsar planes y acciones dirigidos al desarrollo integral fronterizo. En esta Decisión, el Parlamento Andino designó a las Honorables Parlamentarias, Gloria Flórez, Parlamentaria Andina por la República de Colombia y Silvia Salgado, Parlamentaria Andina por la República del Ecuador, para la organización de este evento; a la vez, emitió la autorización correspondiente para que se adelanten las acciones necesarias para cumplir con los propósitos plateados. Del mismo modo, el Parlamento Andino, solicitó que se realicen los contactos institucionales necesarios con las autoridades nacionales y organizaciones sociales de ambos países Es preciso señalar que la importancia de esta iniciativa radica en el hecho de que las Asambleas Fronterizas, son el espacio ideal para recoger y visibilizar las iniciativas ciudadanas, con ello se logra no sólo legitimidad sino también coherencia y eficacia en las políticas fronterizas. Se analizó que la reactivación e impulso a una Asamblea Fronteriza en la frontera de Colombia y Ecuador, es una necesidad en el marco del actual proceso de paz, pues sería el instrumento por excelencia para construir puentes entre las dinámicas centrales de la integración y las necesidades y requerimientos de la población de los dos países sobre la base de una agenda y un plan común. Además, la puesta en marcha de las Asambleas Fronterizas permitirá fomentar, desde una perspectiva democrática y participativa, la presencia activa de actores políticos, económicos, sociales y culturales de las regiones de frontera. No cabe duda que, en la construcción del desarrollo regional y en la integración


binacional y comunitaria, la articulación y legitimación de la participación de la sociedad civil local (sociedad organizada, comunidades, administraciones locales) es imperativa debido a la incidencia que debe tener en la definición de políticas de frontera, ya que, regularmente éstas son diseñadas desde el centro, sin considerar las necesidades de quienes viven en las zonas fronterizas. Este proyecto fue aprobado por la Plenaria del Parlamento Andino mediante la Decisión No. 1317 que se encuentra publicada en la Gaceta Oficial del Parlamento Andino. 6.-­‐ Proyecto de Decisión mediante el cual se propone al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina la expedición de un Protocolo Andino de atención integral a las víctimas de Trata de Personas. Esta iniciativa fue presentada el 04 de octubre de 2013 y fue construida desde las organizaciones de la sociedad civil, en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito por la oficina de representación ecuatoriana del Parlamento Andino y la Fundación Esperanza, la misma que se basa en la necesidad de que se expida a nivel de la Región Andina, un Protocolo Andino de Atención a Víctimas de Trata de Personas que no asuma este problema social desde una óptica punitiva sino que se entienda como una forma de violación de los derechos humanos que debe ser erradicada inmediatamente, atendiendo las causas que lo provocan, sancionando a quienes lo producen y principalmente protegiendo y atendiendo a las víctimas de estos delitos, cuidando no revictimizarlas sino que los Estados Andinos más bien les presten las garantías y seguridades para reparar el daño que se les ha causado. Por este motivo, se propuso al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, con el fin de contribuir en la erradicación de la Trata de Personas y proteger a sus víctimas, la aprobación de un Protocolo Andino de Atención a Víctimas de Trata, mismo que se acompañó de manera textual en la Decisión.


Este proyecto fue aprobado por la Plenaria del Parlamento Andino mediante la Decisión No. 1318 que se encuentra publicada en la Gaceta Oficial del Parlamento Andino. 7.-­‐ Proyecto de Decisión para solicitar al Parlamento Europeo que elimine la obligación de exigir visa de turismo o de estancia de corta duración a los ciudadanos de la Región Andina (Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia) para el ingreso a los Estados del espacio Schengen de la Unión Europea.-­‐ Este proyecto fue presentado el 11 de noviembre de 2013, basado en el hecho de que hasta el momento, a los ciudadanos de los cuatro países que conforman la Comunidad Andina se les exige visa para el ingreso al territorio Schengen de la Comunidad Europea, aunque la estadía prevista no supere los tres meses; esta práctica es incompatible con el principio de reciprocidad del derecho internacional, puesto que, ninguno de los países que conforman la Comunidad Andina exige visa para el ingreso de turistas de la Unión Europea. La existencia de restricciones para el ingreso al territorio de la Comunidad Europea a los ciudadanos de la Comunidad Andina, se contrapone además con las buenas relaciones tanto económicas, políticas y sociales que mantienen estas dos regiones. Actualmente, de todos los países Sudaméricanos, solo a ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina además de Guyana y Surinam, se les exige visa para el ingreso al territorio de la Comunidad Europea, pues a los demás Estados, de manera paulatina se los ha ido eximiendo de esta obligación. Desde finales del siglo XV, la migración entre Europa y América ha sido muy dinámica, principalmente desde Europa hasta América, continente este último, que nunca a lo largo de su historia, ha impuesto ningún impedimento para el ingreso de europeos a sus territorios, más bien los ha facilitado a través de medidas y mecanismos que han permitido a europeos acumular riquezas económicas en tierras americanas. Además estos movimientos migratorios han contribuido para solucionar los grandes problemas económicos y sociales como falta de empleo, crisis económica y guerras que ha sufrido el continente Europeo. Sin embargo, a partir de la década de los 90


en el siglo pasado, se inició una dinámica migratoria inversa, desde Latinoamérica hacia Europa, producto de las crisis económicas que afectaron la Región, en estos casos, Europa sí estableció restricciones para el ingreso de ciudadanos de Latinoamérica y el Caribe. La eliminación del visado Schengen para estadía de corta duración a favor de los ciudadanos de la Comunidad Andina, impulsará el turismo desde la Región hacía Europa, constituyendo un ingreso económico importante para este último, lo que sería un nuevo impulso a las políticas turísticas de la Unión, considerando además que el turismo constituye el 11% del PIB Mundial; además del afianzamiento de las relaciones existentes entre la Comunidad Andina y la Unión Europea. Por todos estos motivos, se propuso que el Parlamento Andino solicite de manera formal al Parlamento Europeo que elimine la obligación de exigir Visa de Turismo o de Estancia de Corta Duración a los ciudadanos de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia, para el ingreso a los Estados del Espacio Schengen de la Unión Europea y que este tema sea llevado a debate a la por parte del Parlamento Andino a la Asamblea del EUROLAT, que se desarrollará en el mes de marzo de 2014. Este Proyecto fue aprobado por la Comisión V de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano del Parlamento Andino y se encuentra a la espera de su aprobación por parte de la Plenaria en los próximos meses. Observaciones a otras iniciativas parlamentarias.-­‐ Entre las potestades de los Parlamentarios Andinos se encuentra la de presentar observaciones, puntualizaciones y propuestas a otras iniciativas presentadas por los compañeros Parlamentarios. Es así que dentro de mi gestión pude participar en la construcción de la Recomendación No. 220 para impulsar la “Educación Ambiental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los países de la Comunidad Andina”. Sobre el proyecto puntualicé que las políticas públicas


en cuanto a educación ambiental deben ser implementadas por los Estados a través de los Ministerios correspondientes, razón por la cual se debería establecer una coordinación entre el Parlamento Andino y dichas Carteras de Estado. Para la ejecución de este proyecto solicité que el Parlamento Andino sugiera un plazo de ejecución para lograr su real concreción y que además ofrezca el apoyo técnico en la implementación del mismo. Participé además en la construcción de la Recomendación No. 221 para el Reconocimiento de la Medicina Tradicional y los Agentes que la ejercen, sobre el cual señalé que no se debe minimizar también a la medicina convencional, enfoque que debería recibir el mismo tratamiento dentro del proyecto. Además, en todo proyecto que pretenda promocionar o desarrollar la medicina tradicional, se debe tener cuidado con los derechos de los pueblos y nacionalidades que lo originan, mantienen y aplican, pues se debe evitar la explotación de sus conocimientos con fines que no vayan encaminados a favorecer de manera desinteresada al bienestar de la comunidad, razón por la cual, es importante que los Estados protejan los conocimientos ancestrales de intereses mercantilistas. Destaqué la necesidad de que en la ejecución de este proyecto se cuente con la participación del Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue que tiene competencias mucho más directas en el ámbito de salud, pues está conformado por los Ministros de Salud de todos los Estados miembros por lo que es el organismo más idóneo para establecer políticas al respecto. Finalmente, participé en la Construcción de la Declaración Frente al Anuncio de sacar al Parlamento Andino del Sistema Andino de Integración, dejando en claro que la visión de la Comunidad Andina ha sido siempre ir más allá de la integración de los pueblos andinos, esto es ir hacia la integración de toda Sudamérica y Latinoamérica, razón por la cual, el Parlamento Andino apoya y apoyará cualquier iniciativa que vaya enfocada hacia ese fin. Entendemos que la convergencia entre el Parlamento Andino y el Parlamento del MERCOSUR debe darse a través de un proceso que garantice una adecuada transición, en la que no se vea afectada la representación democrática de los pueblos andinos dentro de la CAN, creando un déficit democrático que deslegitime el trabajo que se realice a nivel de la Región. Estas son algunas de las razones por las que se estima que no se puede eliminar de manera


inmediata al Parlamento Andino del Sistema Andino de Integración, sino que la transición hacia el Parlamento de la UNASUR requiere primero que este otro Parlamento exista, pues tal como se plantea en la actualidad, se pretende migrar al Parlamento Andino de manera inmediata hacia un Parlamento que ni siquiera existe y está aun en construcción. Estas puntualizaciones acompañadas con una propuesta del papel que debería asumir el Parlamento Andino dentro de la Reingeniería del Sistema Andino de Integración fueron algunos de mis aportes en esta iniciativa. CONVENIOS Dentro de mi labor parlamentaria he visto la necesidad de establecer mecanismos de cooperación con otras instituciones que han demostrado tener experiencia en el estudio, análisis e investigación de determinados temas sociales y cuyo trabajo ha contribuido para establecer políticas y acciones a favor de la sociedad. Es así que he impulsado la suscripción de Convenios Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Oficina de Representación Ecuatoriana del Parlamento Andino con las siguientes instituciones: Convenio Parlamento Andino -­‐ Fundación Esperanza.-­‐ En virtud de este convenio, la Oficina de Representación Ecuatoriana del Parlamento Andino y la Fundación Esperanza se comprometieron a articular acciones conjuntas con el fin de impulsar una política migratoria de la región basada en el respeto de los derechos del migrante comunitario y la eliminación de los obstáculos migratorios que impiden la construcción de una verdadera ciudadanía andina. En ese sentido, se estableció que las dos instituciones impulsarán la generación del conocimiento del hecho migratorio andino, a través de estudios e investigaciones, foros, seminarios y capacitación de funcionarios públicos y de otras organizaciones sociales que estén relacionados con la protección de los derechos migratorios, control de la violencia en zonas de


frontera, así como con la prevención y sanción de la trata de personas. Además, promoverán la implementación en el Ecuador -­‐como país miembro de la Comunidad Andina-­‐ de las decisiones de los organismos del Sistema Andino de Integración y de las disposiciones de la Carta Social Andina relacionadas con el aspecto migratorio, promoviendo también la participación social en la construcción de estas políticas. El compromiso abarcaba además la colaboración institucional para la realización de asambleas fronterizas y la construcción de propuestas legislativas relacionadas con la movilidad humana, la defensa de los derechos del migrante comunitario y la prevención y sanción de la trata de personas, inclusive impulsando la creación y fortalecimiento de instituciones y mecanismos para la protección eficaz y eficiente del migrante comunitario. La oficina de representación nacional del Parlamento Andino delegó a quién suscribe este informe, la vigilancia y coordinación institucional que permita la ejecución y el cumplimiento de los fines planteados en este Convenio. Convenio Parlamento Andino -­‐ Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA.-­‐ El objetivo de este convenio es generar un espacio de cooperación interinstitucional entre la Oficina de Representación Ecuatoriana del Parlamento Andino y el Fondo de Población de las Naciones Unidas que permita generar conocimiento en temas relacionados a población, salud sexual y reproductiva, derechos sexuales y derechos reproductivos; adolescentes, jóvenes y adultos/as mayores, combate al VIH/SIDA, derecho a una vida libre de violencia, con énfasis en violencia sexual a través de estudios e investigaciones, foros, seminarios y capacitación de funcionarios y operadores sociales, además de promover la implementación en el Ecuador como país miembro de la Región Andina, de las decisiones de la CAN y de las disposiciones de la Carta Social Andina que se refieran a estos temas, con la participación de la sociedad civil. Entre los objetivos del Convenio, se plantea además promover servicios de información, orientación y atención a ciudadanos/as andinos e impulsar propuestas legislativas, en temas de población, salud sexual y reproductiva,


derechos sexuales y derechos reproductivos; adolescentes, jóvenes y adultos/as mayores, combate al VIH/SIDA, derecho a una vida libre de violencia, con énfasis en violencia sexual. Se propone también que de manera conjunta, se realicen actividades de difusión de los compromisos y resultados del Plan de Acción sobre Población y Desarrollo de El Cairo y Del Consenso de Montevideo, que tienen que ver con estos temas, a través de los medios de comunicación social o de cualquier otro medio alternativo a los que se tenga acceso. La vigilancia y coordinación institucional que permita la ejecución y el cumplimiento de los fines planteados en este Convenio, fue otorgada también por la oficina de representación nacional del Parlamento Andino a quién suscribe este informe. Convenio Parlamento Andino -­‐ Universidad Andina Simón Bolívar.-­‐ Este Convenio se origina en el propósito de impulsar el fortalecimiento de las capacidades de los actores del sector rural de la región norte del país, que les permitan a su vez ser líderes en sus organizaciones sociales y gobiernos parroquiales, capaces de manejar herramientas conceptuales y metodológicas para conducir los procesos de descentralización y desarrollo territorial de manera participativa. La oficina de representación nacional del Parlamento Andino, para la ejecución de las acciones inherentes al Convenio, delegó una vez más, a la suscrita. PARTICIPACIÓN EN ENCUENTROS Y FOROS La labor parlamentaria incluye la representación democrática de los pueblos andinos, razón por la cual, he podido expresar en distintos espacios de participación, tanto con autoridades nacionales e internacionales como con organizaciones de la sociedad civil, el sentir, el pensamiento y las necesidades de estos pueblos, con la finalidad de que sus derechos puedan


ser adecuadamente garantizados. Por otro lado, en el marco de las tareas inherentes a una Parlamentaria Andina, apoyé permanentemente a la construcción de una cultura andina, el fomento de la integración regional en todos los niveles, partiendo desde lo social y; por supuesto impulsé la vigencia de la ciudadanía andina como paso previo a la consolidación de la Gran Nación Latinoamericana. Estos espacios participativos han sido los siguientes: Seminario Internacional "Gobernanza e Integración Regional en América Latina y en Europa": Problemas y Perspectivas en la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador. (Junio de 2013) Foro sobre Migraciones Andinas "La Sociedad civil y la consolidación de una Agenda Social Migratoria Andina".-­‐ El evento contó con el aporte del Parlamento Andino, Unión Europea, Cooperación Alemana, Universidad Andina, Defensoría Del Pueblo Ecuador y Ministerio de Relaciones Exteriores, el Foro se desarrolló entre el 26 y el 28 de junio de 2013. Como resultado de se firmó la Declaración de Quito, que contiene importantes aportes encaminados a la construcción de la verdadera ciudadanía andina y la protección de los derechos de los migrantes de la Región. En esta Declaración los Parlamentarios Andinos asistentes nos comprometimos en el marco de nuestras competencias a impulsar iniciativas a favor de los migrantes comunitarios, proteger a las víctimas de trata de personas y eliminar las barreras para la migración dentro de la Región. Muestra de Cine Andino.-­‐ Con la finalidad de promover la cultura Andina en las ciudades de Ibarra y Otavalo de la Provincia de Imbabura y El Juncal, se desarrollaron varias jornadas de Muestra y Exposición de Cine Andino. Para la realización de este evento se contó con el apoyo y colaboración de las Embajadas de Venezuela, Colombia y Bolivia quienes facilitaron las películas al Parlamento Andino para su proyección. Participación en las festividades de fundación de los cantones Otavalo, Cotacachi, e Ibarra de la Provincia de Imbabura.-­‐ El Parlamento Andino a través de sus representantes, fue parte de las festividades para homenajear


la fundación de los cantones Otavalo, Cotacachi e Ibarra, pues sus tierras han albergado y permitido mantener vigentes, muchas expresiones que son parte de la cultura andina y latinoamericana. Participación en el evento “Juntos por una movilidad con rostro humano” Autoridades Nacionales con Gobiernos Locales.-­‐ Este evento fue auspiciado por la Unión Europea, la Fundación Esperanza y ACNUR., en donde participé como expositora del Proyecto de Decisión mediante la cual se propone al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina la expedición de un Protocolo Andino de Atención Integral a Víctimas de Trata de Personas. Tres fueron los objetivos de este encuentro: facilitar espacios de reflexión y comprensión mutua de una realidad, frente al desafío de garantizar la movilidad humana como un derecho de los ciudadanos y ciudadanas. El segundo objetivo estuvo orientado a establecer compromisos para la construcción colectiva del proyecto de Ley Integral de Movilidad Humana que reemplace a la ley de Migración y Extranjería que contradice los derechos que establece nuestra Constitución; el tercer objetivo planteó la necesidad de avanzar en la definición de políticas públicas en materia de movilidad humana desde los gobiernos autónomos descentralizados. El evento culminó con la firma de compromisos de la diversidad de actores políticos y sociales, contenida en la “Declaratoria de Imbabura”, cuyo contenido marca los ejes de la Agenda de Trabajo, las metas a lograr, y el seguimiento a los compromisos establecidos para todos los sectores involucrados. (23 de octubre de 2013) Capacitación de aspirantes a conductores profesionales del Sindicato de Choferes Profesionales de Imbabura.-­‐ Participé como expositora en el evento dando a conocer los derechos de los transportistas a nivel nacional y regional, pues considero indispensable que los choferes profesionales conozcan sus derechos y obligaciones como ciudadanos/as ecuatorianos y a su vez como ciudadanos andinos contemplados en la Constitución, Ley de Seguridad Social, Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, Proyecto de Ley Código Penal y las Decisiones de la CAN y sus Reglamentos, entre otras. Sin duda, el conocimiento de derechos y marcos


normativos, favorecerá la definición de nuevos objetivos dentro del gremio de transportistas, lo que contribuirá a ampliar las posibilidades de trabajo. Se puso particular énfasis en la apertura legal que actualmente existe para conformar Empresas de Transporte a Nivel Regional lo que permitiría incrementar las metas institucionales y los procesos de movibilidad intraregional. Con respecto a la ley pude manifestar que los transportistas deben hacer un firme compromiso ciudadano en defensa de la vida, garantizando seguridad y buen servicio a los usuarios que son todos los ecuatorianos y ecuatorianas. (Noviembre 2013) “Mesa de Diálogo Multisectorial sobre los Derechos Humanos de las personas que viven con VHI-­‐PVV.-­‐ Contó con la participación de representantes de la Plataforma de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Ministerio de Justicia, Defensoría del Pueblo, Fiscalía, Ministerio de Salud Pública, Consejo de la Judicatura, entre otras; la mesa busca armonizar procedimientos de intervención ante casos de PVV en la Comunidad Andina, misma que incluirá el tratamiento del tema en las agendas de salud, así como sugerencias de políticas públicas de prevención y garantía de derechos para los infectados e infectadas en los países miembros. (17 de noviembre 2013) Primer Encuentro Internacional “Mujeres en lo Público”.-­‐ En este evento participamos mujeres que actualmente ocupamos cargos públicos en las diferentes funciones del Estado y tuvo como finalidad destacar la importancia de que la mujer se convierta en protagonista de los cambios, las transformaciones y la vida pública en general de cada Estado. Se evaluó el rol histórico que ha tenido la mujer en el acceso a cargos públicos y como el mismo se ha ido incrementando a lo largo de los años, lo cual si bien evidenció un desarrollo importante, se demostró también la necesidad de plantear nuevos desafíos y retos para que en el futuro la mujer no vuelva a ser desplazada de estos espacios de poder. Este evento se desarrolló el 18 de noviembre 2013 y contó con la participación de invitadas internacionales de Colombia, Uruguay y Argentina.


Participación en la movilización de “Mujeres por la Paz” en Bogotá Colombia.-­‐ En apoyo a la Parlamentaria Andina Gloria Flórez, participé en la movilización “Mujeres por la Paz”, la cual pretendía dar un enfoque de género al proceso de Paz que se desarrolla en la actualidad en la hermana República de Colombia. Esta movilización estuvo acompañada de congresistas de otros países de Latinoamérica, porque entendemos que la paz en Colombia es un compromiso que debe movilizar a todo el continente; cabe anotar que son muchas las mujeres refugiadas y desplazadas de Colombia que han llegado al Ecuador víctimas de la violencia, por ello, creo que el apoyo para esta causa debe darse desde cualquier espacio. (Noviembre 2013) Capacitación del Parlamento Andino y Universidad Andina Simón Bolívar a líderes rurales.-­‐ Impulsé la realización de un taller de capacitación a líderes y lideresas de los sectores rurales de la provincia de Imbabura, buscando fortalecer el proceso de integración regional y la generación de espacios de participación directa y critica de la ciudadanía para el ejercicio de sus derechos humanos, económicos, sociales, y culturales, ya que es en el sector rural en particular que, en primera instancia, existen los problemas de la migración tanto interna como externa, razón por la cual estos temas deben empezar a ser incorporados en las Agendas de Desarrollo Local y en políticas públicas que den respuesta a esta realidad social, por ser territorios que, en muchos de los casos, están ubicados en la zona de frontera. ENTREGA DE ACUERDOS Y CONDECORACIONES El Parlamento Andino también ha sido una tribuna que ha permitido homenajear instituciones cuya trayectoria y trabajo ha sido reconocido a nivel nacional. Es así que dentro de mi gestión parlamentaria, en nombre del Parlamento Andino pude entregar las siguientes condecoraciones: Unidad Educativa “Ibarra”.-­‐ En Sesión Solemne por los 25 años de creación de la sección nocturna de la Unidad Educativa “Ibarra”, se realizó la entrega


de un acuerdo y condecoración en reconocimiento a la labor que ha venido realizando esta prestigiosa Institución Imbabureña. Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Pasa “UOCAIP”.-­‐ Al celebrar el XI aniversario de fundación de la Unión de Organizaciones Campesinas de Pasa, se homenajeó el trabajo realizado por esta importante organización social y el liderazgo del Sr. Miguel Ángel Cashabamba, miembro de la Comunidad de Pasa y de la UOCAIP, como Presidente del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina de Naciones, quienes a lo largo de su trayectoria, ha luchado por reinvindicar los derechos de los pueblos indígenas y campesinos. GESTIÓN COMO PRESIDENTA DE LA COMISIÓN V “DE ASUNTOS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO” DEL PARLAMENTO ANDINO PERIODO: MAYO 2013 – DICIEMBRE 2013 El 15 de Agosto de 2013, en Sesión Extraordinaria del Parlamento Andino, la Mesa Directiva del Parlamento Andino, expidió la Resolución No. 06 estableciendo la nueva conformación de las Comisiones Permanentes del Parlamento Andino. Mediante este instrumento se me delegó ocupar la Presidencia de la Comisión V “de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano”. Es así que desde la Presidencia de la Comisión, junto con los demás miembros de la Comisión, hemos podido impulsar algunas iniciativas encaminadas a fortalecer la integración social y proteger los derechos fundamentales de los pueblos andinos, entre las cuales se destaca las siguientes: 1.-­‐ Proyecto de Declaración No.006-­‐10-­‐2012: “De lucha contra la Trata y Tráfico de Personas”. Autor: Parlamentaria Andina Mirtha Da Costa Ferreira.-­‐ Este proyecto pretende contribuir en la eliminación de los delitos


migratorios tales como la trata y el tráfico de personas. En el debate se destacó la importancia del proyecto y se resolvió unificar el mismo, con el Proyecto de Decisión para Respaldar la Declaración de Quito, el cual además establece la necesidad de expedir un Protocolo Andino de Atención Integral a Víctimas de Trata de Personas. 2.-­‐ Proyecto de Recomendación No. 006-­‐06-­‐2013: “Por el cual se recomienda implementar en la región andina, una estrategia comunicacional dirigida a promover cambios en la percepción, creencias, actitudes y comportamientos frente al uso de alcohol como estrategia para la obtención de relaciones sexuales no consensuadas en los jóvenes universitarios entre los 18 y 26 años”. Autor: Parlamentaria Andina Luisa del Río Saavedra.-­‐ Respecto del Proyecto, los parlamentarios miembros de la Comisión propusimos que el mismo debería precautelar del uso de alcohol no sólo a los jóvenes comprendidos entre los 18 y 26 años, sino también a niños, niñas y adolescentes, quienes en muchos casos son más propensos al consumo de bebidas alcohólicas. Señalamos además que debía establecerse una política pública no sólo de control sobre el uso de bebidas alcohólicas sino también de sustancias estupefacientes y psicotrópicas debido a que todas estas sustancias afectan a la salud de jóvenes, niños y adolescentes. 3.-­‐ Proyecto de Declaración No. 006-­‐06-­‐2013: Para respaldar la Declaración de Lima suscrita en el Foro Regional Andino: “Balance y perspectiva del consenso del Cairo: La agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina, y encaminada a garantizar el ejercicio de los derechos sexuales”. Autor: Parlamentaria Andina Silvia Salgado Andrade.-­‐ Como autora del Proyecto, informé los aspectos generales de este Foro Andino, en el marco del cual se realizó el balance del Consenso de El Cairo, realizado en 1994, respecto a políticas de población y desarrollo de las Naciones Unidas. El proyecto,lo que busca es que, los derechos en las políticas públicas de población, traten más allá del asunto materno infantil, malnutrición y desnutrición, y tengan un nuevo enfoque integral sobre derechos reproductivos y sexuales. Se resalta la importancia de implementar la educación sexual como el instrumento más idóneo para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. También destaca que la Declaración de El Cairo esta próxima a culminar y que el Foro


fue el espacio para que los países expliquen cómo han avanzado en el cumplimiento de los objetivos planteados en el Consenso de El Cairo. Los Parlamentarios integrantes de la Comisión, estuvieron de acuerdo con el proyecto y expresaron la necesidad de establecer la garantía de los derechos sexuales y reproductivos y la educación sexual como obligación por parte de los Estados. 4.-­‐ Proyecto de Decisión No. 003-­‐06-­‐2013: Para respaldar la Declaración de Quito suscrita en el Foro sobre Migraciones Andinas “La sociedad civil y la consolidación de una agenda social migratoria andina, encaminada a garantizar un ejercicio de los derechos migratorios de los ciudadanos de la región. Autor: Parlamentaria Andina Silvia Salgado Andrade.-­‐ Como autora del Proyecto informé los objetivos del Foro Andino, el cual se desarrolló por iniciativa de la Fundación Esperanza y de la Red Andina de Migraciones. Expliqué que el mismo estaba enfocado para garantizar los derechos del migrante comunitario y eliminar las barreras y obstáculos para la migración dentro de la Región. Los Parlamentarios de la Comisión recomendaron que se incluya un artículo en el cual se establezca la necesidad de que los Estados adelanten las gestiones pertinentes para la correcta aplicación de los principios establecidos en la Declaración. De esta forma fue aprobado el Proyecto. 5.-­‐ Proyecto de Decisión Nº 005-­‐09-­‐2013: Para organizar la Asamblea fronteriza para el desarrollo, la inclusión social y la paz, frontera Ecuador-­‐ Colombia. Autoras: Parlamentarias Andinas Silvia Salgado Andrade y Gloria Flores S.-­‐ El Proyecto fue revisado y debatido por la Comisión. En calidad de autora del mismo expliqué la necesidad de que se reactiven las Asambleas Fronterizas que ya se habían desarrollado en años anteriores, pues la zona de frontera es una de las más abandonadas por los Estados y sobe éstas se deberían impulsar políticas públicas que beneficien su desarrollo. Después de un amplio debate los Parlamentarios miembros de la Comisión expresaron su apoyo a la iniciativa para que esta pueda ser aprobada por la Plenaria del Parlamento Andino.


6.-­‐ Proyecto de Decisión Nº 006-­‐10-­‐2013: “Mediante la cual se propone al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina la expedición de un Protocolo andino de atención integral a la víctimas de trata de personas.” Iniciativa presentada por los Parlamentarios Andinos: Silvia Salgado y Roberto Gómez Alcívar.-­‐ En el marco del trabajo comprometido en la Comisión, presenté ante la misma el Proyecto de Protocolo Andino de Atención Integral a las Víctimas de Trata de Personas, explicando sus beneficios, pues dentro de la Comunidad Andina poco se había desarrollado para mitigar el problema de la trata de personas y la atención de sus víctimas. Señalé la importancia de que el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores apruebe este protocolo pues al ser el órgano del Sistema Andino de Integración que puede emitir normas con carácter vinculante, la aprobación de este instrumento produciría resultados efectivos para tratar este problema. Después de un amplio debate los Parlamentarios miembros de la Comisión expresaron su apoyo a la iniciativa para que esta pueda ser aprobada por la Plenaria del Parlamento Andino. 7.-­‐ Proyecto de Decisión No. 007/11/2013: “Para solicitar al Parlamento Europeo que elimine la obligación de exigir visa de turismo o de estancia de corta duración a los ciudadanos de la región andina (Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia), para el ingreso a los estados del espacio Schengen de la Unión Europea”-­‐ Autora: Parlamentaria Andina Silvia Salgado Andrade.-­‐ Como autora del Proyecto expresé que el objetivo es solicitar al Parlamento Europeo la eliminación de la visa de turismo para que los ciudadanos de la región puedan ingresar a la Unión Europea, explicando los beneficios que tendrían los países andinos y sus ciudadanos de ser aprobada y acogida esta propuesta. Expliqué que las acciones que tanto Colombia como Perú vienen impulsando para que se elimine el visado, se enmarcan dentro de las negociaciones de los acuerdos entre Perú, Colombia y la Unión Europea. Que la idea es proponer que este tema sea discutido en el marco de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana – EUROLAT, para promover el trato en igualdad de condiciones para los ciudadanos de ambas regiones, considerando que los movimientos migratorios se dan desde Latinoamérica a Europa y viceversa. Manifesté además que hay muchos niveles de movilidad humana, por lo tanto, se deben ver las condiciones en las cuales se da este fenómeno. Puntualicé que la integración no es cerrar las fronteras y que la CAN busca abrir fronteras y por ello, sus ciudadanos deberían al migrar


mantener todos sus derechos. Después de un amplio debate los Parlamentarios miembros de la Comisión expresaron su apoyo a la iniciativa para que esta pueda ser aprobada por la Plenaria del Parlamento Andino. Propuesta adicional.-­‐ En la sesión de octubre de 2013 la Comisión V “de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano” debatió la necesidad de llevar una propuesta de recomendación al Pleno, para que el Parlamento Andino impulse la inclusión del acervo social participativo de los diferentes consejos, en especial las mesas de participación de Mujeres, Indígenas, Afrodescendientes, Jóvenes, para que sean incluidos en el Foro Ciudadano impulsado por la UNASUR. Se acordó proponer en el Pleno, que una labor del Parlamento Andino para paliar el déficit democrático de los procesos de integración, debe ser rescatar el aporte de la Carta Social Andina, para que sea parte de los insumos del Foro Ciudadano acordado recientemente en la Decisión 8 de la UNASUR. GESTIÓN COMO REPRESENTANTE DEL PARLAMENTO ANDINO EN LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-­‐LATINOAMERICANA EUROLAT PERIODO: MAYO 2013 – DICIEMBRE 2013 Desde el 15 al 18 de julio de 2013, participé en calidad de representante del Parlamento Andino en la Asamblea Parlamentaria Euro-­‐Latinoamericana EUROLAT, que se llevó a cabo en Vilnius-­‐Lituania. En esta Asamblea, tanto en las sesiones de la Mesa Directiva y de las Comisiones Permanentes, se discutieron temas de mucha importancia para la consolidación de los procesos de cooperación entre las dos regiones. Fui parte del debate llevado a cabo dentro de la Reunión de las Comisiones de la Asamblea Parlamentaria Euro-­‐latinoamericana EUROLAT, en el cual resolvimos aprobar una Resolución de Solidaridad con el Presidente de Bolivia Evo Morales y rechazo y condena a los países que violando el Derecho Internacional, no permitieron que la aeronave que lo transportaba,


sobrevolara su espacio aéreo, poniendo en riesgo la vida del Primer mandatario boliviano. Participé también en la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos, donde se discutió el proyecto de resolución de Participación Ciudadana y Democracia en la Unión Europea y América Latina, en la cual además, tuve la oportunidad de intervenir como ponente en representación del Parlamento Andino, recalcando la importancia de que la ciudadanía participe en la formulación de las políticas públicas y demás decisiones adoptadas por los poderes públicos, con la finalidad de formar las bases de una verdadera democracia. Fui parte del debate llevado a cabo dentro del Grupo de Trabajo de Migración, en el cual, tratamos temas sobre el reconocimiento de los derechos laborales del migrante, la eliminación total de visas de corta estancia y la lucha frontal a la trata de personas, como los aspectos urgentes sobre los cuales el EUROLAT a través de la Mesa de Migraciones debería realizar importantes esfuerzos para resolverlos. Se destacó la necesidad de reactivar la Mesa de Migraciones que hasta el momento ha realizado valiosos aportes referente al tema, pero que se requiere, asuma un rol mucho más protagónico dentro del EUROLAT en cuanto a la protección de los derechos de los migrantes y el establecimiento de nuevas políticas migratorias, ya que esto sin duda beneficiaría tanto a migrantes europeos como latinoamericanos y caribeños, en virtud del principio de igualdad, justicia y reciprocidad, pues los Estados deben reconocer a todas las personas como ciudadanos del mundo, proteger sus derechos y eliminar todas las formas de xenofobia. Como parte de la Comisión de Asuntos Sociales, en una reunión de trabajo con la Sociedad Civil y en el Foro Euro-­‐Latinoamericano de la Mujer, tratamos el tema del feminicidio y se abordó la situación de las mujeres de América Latina; así también, se planteó impulsar una resolución sobre Feminicidio y Violencia contra la Mujer por parte de la Asamblea Parlamentaria birregional, lo que posibilitaría una agenda común en la lucha y defensa de los derechos de las mujeres en Europa y América Latina.


Finalmente, dentro de las Comisiones, discutimos temas relacionados a la transparencia y lucha contra la corrupción, la lucha contra la droga en la UE y la CELAC, el comercio UE-­‐ALC de materias primas y la seguridad alimentaria desde la perspectiva UE-­‐ALC, debates en los cuales intervinieron varias autoridades de Estado y los Parlamentarios presentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.