2013 OFICINA DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA NACIONAL H. PATRICIO ZAMBRANO RESTREPO
INFORME DE GESTIÓN PERÍODO DE ENERO A DICIEMBRE DE 2013
ÍNDICE
Página Introducción ………………………………………………
3
Informe de Actividades ………………………………….
6
Sesiones Ordinarias y Extraordinarias del Parlamento Andino ……………………………………….
6
Sesiones de la Representación Parlamentaria Nacional …………………………………………………….
21
Actividades como Vicepresidente de la Comisión II “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación” ……………………………………………..
24
Representaciones y Delegaciones ………………………
27
Otras actividades …………………………………………..
33
Anexos ……………………………………………………….
36
2
INTRODUCCIÓN
La fusión de los pueblos hermanos unidos
por
un
mismo
lenguaje
simbólico es una aspiración histórica que debe traducirse en un desarrollo armónico enmarcado en el “buen vivir” como un acto solidario de la región, basado en el fortalecimiento de la identidad de cada nación rescatando
y
diferenciando
la
individualidad del colectivo, pero a la vez impulsando esa diversidad con un enfoque homogenizador. Luego de treinta años de vida del Parlamento Andino, existen fundadas expectativas acerca del papel del Parlamento, principal expresión institucional de la dimensión política de los procesos de integración regional en América Latina, como condición de legitimidad y como factor dinamizador de esquemas y organizaciones que han renovado sus esfuerzos por superar la situación de estancamiento en que han estado sumidos. El trabajo del Parlamento Andino apunta a impulsar y apoyar propuestas encaminadas a la erradicación del analfabetismo, acceso a los servicios básicos, salud preventiva, equidad social, desarrollo cultural, mayores plazas de trabajo, disminución de los índices de migración y erradicación de la corrupción. La Comunidad Andina (CAN) atraviesa un proceso de reingeniería y reestructuración que la adecuará al presente siglo y permitirá aplicar la nueva Agenda Estratégica Andina, la misma que es la “síntesis del consenso político” de los países integrantes del bloque subregional, tras cuatro años de crisis por diferencias comerciales y diplomáticas entre sus miembros: Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. La agenda contiene principios y un listado de 12 áreas y 110 programas, para implementarla se necesita una estructura de
3
funcionamiento adecuada, que es lo que precisamente se anunció en la Cumbre Presidencial en Lima, sobre la necesidad de ir a una nueva estructura. El proceso de reingeniería en el sistema andino de integración no implica “medidas de shock”, sino un reacomodo de la funcionalidad de sus distintos componentes ya que se trata de una reestructuración no solamente de la Secretaría General, que es el órgano ejecutivo de la CAN, sino del llamado Sistema Andino de Integración. Los presidentes de los cuatro países andinos se reunieron en Lima el pasado 28 de julio de 2013 y acordaron dar un renovado dinamismo al proceso andino de integración y emprender la revisión de la estructura institucional y el funcionamiento del Sistema Andino de Integración. Para una entidad que estuvo en crisis y que sólo tenía la posibilidad de planificar su futuro inmediato en planes operativos anuales, pensar en largo plazo un plan de cinco años es de suma importancia. En la XXXV Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (julio 2012) celebrada en forma ampliada con los Representantes Titulares ante la Comisión de la Comunidad Andina, a través de videoconferencia, los Cancilleres de Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador y Representantes Titulares de la Comisión Andina adoptaron importantes decisiones para el fortalecimiento de la CAN, como la aprobación de la contratación de la CEPAL y la Fundación Getulio Vargas para adelantar el proceso de reingeniería, en cumplimiento del mandato de los Presidentes Andinos. Mediante Recomendación N° 223, la Plenaria del Parlamento Andino reunida en la ciudad de Bogotá, Colombia el pasado 28 de agosto de 2013, en el marco de su XLII Periodo Ordinario de Sesiones, recomendó al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, que en las decisiones que se adopten en el marco del proceso de reingeniería, se reconozca que el Parlamento Andino se constituyó sobre la base de tres pilares fundamentales con el fin de generar el valor democrático al Sistema Andino de Integración, estos son, su rol de Control Político, la Iniciativa Normativa y la Diplomacia Parlamentaria. De igual manera considerar las proposiciones de la Fundación Getulio Vargas respecto al Parlamento Andino, especialmente en aspectos contenidos en las propuestas de su Informe Final, realizando las adecuaciones normativas e institucionales pertinentes que permitan: Que el Parlamento Andino se convierta en un órgano
4
dinamizador del Sistema Andino de Integración, articulando su gestión parlamentaria con las iniciativas de los Consejos Consultivos y Mesas de Trabajo creadas en la CAN, así como en otros sectores, con el fin de presentar proyectos estructurales y propuestas de normas comunitarias en aspectos sociales; que se le otorguen las herramientas políticas y normativas que le permitan ejercer más eficientemente su rol de control político a los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración, con miras a lograr un mayor nivel de transparencia en la gestión institucional de este Sistema; dotar al Parlamento Andino de competencias supranacionales y el respaldo institucional para realizar la coordinación efectiva de las distintas agendas de trabajo con los demás Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración, a través de observatorios de seguimiento al proceso andino de integración; y que participe en el proceso de generación de las normas comunitarias a través de la Opinión Previa. Esto implica reconocer la importancia de vincular a los sectores sociales al proceso andino de integración de forma participativa y directa a través de la interacción con el órgano supranacional de representación popular creado para tal fin, fortaleciendo las prácticas democráticas que deben caracterizar el funcionamiento del Sistema Andino de Integración. Ese es el reto de quien, por decisión del pueblo, forma parte del Parlamento Andino; ese es el desafío que debe marcar la construcción de un concepto de ciudadanía diversa y multicultural unida. En Ecuador, la constitución del 2008 determina que el pueblo es el “primer fiscalizador” de las acciones de lo público y crea herramientas para potenciar su participación, no sólo en la elaboración de la planificación, los presupuestos o las políticas, sino que anima el pleno ejercicio del control social y la Rendición de Cuentas de lo público, de ahí que este tipo de Rendición de Cuentas; es un ejercicio coherente a la normativa existente. Es por eso que en base a lo que determina la Constitución y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, presento la Rendición de Cuentas de mis actividades realizadas como Parlamentario Andino durante el período 2013.
5
INFORME DE ACTIVIDADES PERÍODO DE GESTIÓN ENERO A DICIEMBRE DE 2013 H. PATRICIO ZAMBRANO RESTREPO PARLAMENTARIO ANDINO DE ECUADOR
SESIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DEL PARLAMENTO ANDINO
SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE ABRIL Bogotá-Colombia, abril de 2013 Instrumentos de Pronunciamiento Aprobados DECISIÓN No. 1304- “DESIGNACIÓN DEL VICEPRESIDENTE DEL PARLAMENTO ANDINO POR EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PARA EL PERIODO ABRIL- JULIO 2013” DECISIÓN No. 1305- “APROBACIÓN DEL OBSERVATORIO ECONÓMICO GLOBAL Y DESARROLLO HUMANO DEL PARLAMENTO ANDINO” DECISIÓN No. 1306- “REALIZACIÓN DE UNA SESIÓN DE TRABAJO SOBRE LA CONVERGENCIA ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA Y EL MERCOSUR, DADO EL INTERÉS DE BOLIVIA DE PERTENECER A AMBOS BLOQUES
DECISIÓN No.1307- “RECONOCIMIENTO AL MÉRITO PARLAMENTARIO” A LOS
EX
PARLAMENTARIOS
BOLIVIANOS,
JORGE
CHOQUETARQUI
JAHUIRCATA, FRANZ CHOQUE ULLOA, ESTEBAN RAMÍREZ TORRICO, ROXANA CAMARGO FERNÁNDEZ Y MIRTHA DA COSTA FERREIRA; ASÍ COMO A LOS EX PARLAMENTARIOS RAÚL PATIÑO AROCA, VALESKA SAAB GÓMEZ
Y FAUSTO LUPERA MARTÍNEZ
REPRESENTANTES DE LA
REPUBLICA DE ECUADOR; POR SU VALIOSA GESTIÓN REALIZADA DURANTE
EL
PERIODO
EN
EL
QUE
SE
DESEMPEÑARON
REPRESENTANTES ANTE EL PARLAMENTO ANDINO.
6
COMO
RECOMENDACIÓN No. 218- “AL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES
EXTERIORES
PARA
LA
CREACIÓN
DEL
CONSEJO
CONSULTIVO JUVENIL ANDINO DECLARACIÓN- “POR LA PRESERVACIÓN Y BUEN USO DEL AGUA DECLARACIÓN- “SOBRE EL DESARROLLO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE CULTURA VIVA COMUNITARIA EN LA COMUNIDAD ANDINA” DECLARACIÓN-
“SOBRE
EL
PRIMER
ENCUENTRO
NACIONAL
DE
UNIVERSIDADES INDÍGENAS” PROYECTO DE DECLARACIÓN No. 002-05-2013 “POR EL ACCESO JUSTO, EQUITATIVO, UNIVERSAL Y GARANTIZANDO A LOS MEDICAMENTOS”. AUTOR: SECRETARÍA GENERAL- IDL
SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE MAYO Bogotá-Colombia, mayo de 2013 Instrumentos de Pronunciamiento Aprobados DECISIÓN NO. 1307: “DESIGNACIÓN DEL H. PATRICIO ZAMBRANO RESTREPO COMO PRIMER VICEPRESIDENTE DEL PARLAMENTO ANDINO POR LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PARA EL PERIODO MAYO- JULIO 2013” DECISIÓN NO. 1308: “POR MEDIO DE LA CUAL LA PLENARIA DEL PARLAMENTO ANDINO APRUEBA EL PRESUPUESTO GENERAL 2013” DECISIÓN NO. 1309: “POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL PARLAMENTO ANDINO DEL AÑO 2012 DECISIÓN NO. 1310: “POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBAN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA VIGENCIA 2012 AUDITADOS POR LA FIRMA AUDITORA BDO AUDIT S.A.” DECLARACIÓN: “SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL”
7
DECLARACIÓN: “POR EL ACCESO JUSTO, EQUITATIVO, UNIVERSAL Y GARANTIZADO A LOS MEDICAMENTOS” DECLARACIÓN: “POR EL DÍA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE” RESOLUCIÓN NO. 02: “POR MEDIO DE LA CUAL SE LE OTORGA A LA EX PARLAMENTARIA
REBECA
DELGADO
BURGOA
LA
MEDALLA
DE
LA
INTEGRACIÓN EN EL GRADO DE GRAN CRUZ” RESOLUCIÓN NO. 03: “POR MEDIO DE LA CUAL SE ENCARGA AL SEÑOR VICEPRESIDENTE DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA PERUANA, PARLAMENTARIO HILDEBRANDO TAPIA SAMANIEGO, HACER ENTREGA AL EX PARLAMENTARIO WILBERT BENDEZÚ CARPIO DE LA CONDECORACIÓN DEL ORGANISMO “MEDALLA DE LA INTEGRACIÓN” EN EL GRADO DE GRAN CRUZ” RESOLUCIÓN NO. 04: “POR MEDIO DE LA CUAL SE ENCARGA A LOS SEÑORES VICEPRESIDENTES QUINTIN QUISPE CHURA DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA BOLIVIANA, Y PATRICIO ZAMBRANO RESTREPO DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA ECUATORIANA, HACER ENTREGA DE LAS PLACAS DE RECONOCIMIENTO AL MÉRITO PARLAMENTARIO A LOS EX PARLAMENTARIOS ANDINOS DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA BOLIVIANA Y ECUATORIANA, QUE TERMINARON SU GESTIÓN EN EL AÑO 2013. PROYECTO- “EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA” PROYECTO DE DECISIÓN No.001-06-2013: “MEDIANTE LA CUAL SE APRUEBA EL
PROYECTO
DENOMINADO
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
PARA
LA
CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA” AUTORA: HONORABLE PARLAMENTARIA ANDINA HILARIA SUPA HUAMAN PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No.003-06-2013: “EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS
8
PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA” AUTORA: HONORABLE PARLAMENTARIA ANDINA HILARIA SUPA HUAMAN PROYECTO- “RECONOCIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL Y DE LOS AGENTES QUE LA EJERCEN” PROYECTO DE DECISIÓN No. 002-06-2013: “MEDIANTE LA CUAL SE APRUEBA EL
PROYECTO
DENOMINADO
RECONOCIMIENTO
DE
LA
MEDICINA
TRADICIONAL Y DE LOS AGENTES QUE LA EJERCEN” AUTORA: HONORABLE PARLAMENTARIA ANDINA HILARIA SUPA HUAMAN. PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No. 004-06-2013: “RECONOCIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL Y DE LOS AGENTES QUEN LA EJERCEN” AUTORA: HONORABLE PARLAMENTARIA ANDINA HILARIA SUPA HUAMAN. PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No. 005-06-2013: “POR EL CUAL SE PROPONE /RECOMIENDA IMPLEMENTAR EN LA REGIÓN ANDINA, POLÍTICAS PUBLICAS DIFERENCIADAS A FAVOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS AGRARIOS BASADOS EN LA UNIDAD FAMILIAR CAMPESINA” AUTORA: HONORABLE PARLAMENTARIA LUISA DEL RIO SAAVEDRA. PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No. 006-06-2013: “POR EL CUAL SE RECOMIENDA IMPLEMENTAR EN LA REGIÓN ANDINA, UNA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL DIRIGIDA A PROMOVER CAMBIOS EN LA PERCEPCION, CREENCIAS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS FRENTE AL USO DE ALCOHOL COMO ESTRATEGIA PARA LA OBTENCION DE RELACIONES SEXUALES NO CONSEUSADAS EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS ENTRE LOS 18 Y 26 AÑOS” AUTORA: HONORABLE PARLAMENTARIA LUISA DEL RIO SAAVEDRA. PROYECTO DE DECLARACIÓN No.003-06-2013: “GESTIÓN PARLAMENTARIA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” AUTOR: HONORABLE PARLAMENTARIO HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ
9
PROYECTO DE DECLARACIÓN NO. 004-06-2013: “SOBRE LA CELEBRACION DEL AÑO ANDINO, EL 21 DE JUNIO, EN LA COMUNIDAD ANDINA” AUTORA: HONORABLE PARLAMENTARIA GLORIA FLÓREZ
SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE JUNIO Santiago de Chile y Valparaíso, junio 2013 Sesión Plenaria donde se abordó el tema “Perspectivas para la Comunidad Andina en el marco de la Alianza del Pacífico” y debate sobre la Gestión, Alcances y Perspectivas de la CAN en el marco de la Alianza del Pacífico. Visita al señor Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno y otras autoridades de la Cancillería de la República de Chile. Intervención sobre el tema “Informe sobre el uso de las drogas en las Américas, de la OEA y su impacto en los Países de la Comunidad Andina” (ANEXO 1).
SESIONES EXTRAORDINARIAS DEL MES DE JULIO Quito-Ecuador, julio de 2013
10
Instrumentos de Pronunciamiento Aprobados DECISIÓN No. 1311: “ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR” DECISIÓN No. 1312: “ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR” DECISIÓN No. 1313: “ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DEL PARLAMENTO ANDINO PARA EL PERIODO INSTITUCIONAL JULIO 2013-2014” DECISIÓN
No.
1314:
“ELECCIÓN
DE
LOS
VICEPRESIDENTES
DEL
PARLAMENTO ANDINO PARA EL PERIODO INSTITUCIONAL JULIO 2013- JULIO 2014” PROYECTO
DE
DECLARACIÓN
NO.005-06-2013:
PARA
RESPALDAR
LA
INICIATIVA YASUNÍ ITT, IMPULSADA POR EL GOBIERNO DEL ECUADORAUTOR: PA. SILVIA SALGADO ANDRADE PROYECTO DE DECLARACIÓN NO. 006-06-2013: PARA RESPALDAR LA DECLARACIÓN DE LIMA SUSCRITA EN EL FORO REGIONAL ANDINO “BALANCE Y PERSPECTIVA DEL CONSENSO DE EL CAIRO: LA AGENDA RESUELTA Y LO PENDIENTE EN LA REGIÓN ANDINA, Y ENCAMINADA A GARANTIZAR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SEXUALES- AUTOR: PA. SILVIA SALGADO ANDRADE PROYECTO
DE
DECISIÓN
NO.
003-06-2013:
PARA
RESPALDAR
LA
DECLARACIÓN DE QUITO SUSCRITA EN EL FORO SOBRE MIGRACIONES ANDINAS “LA SOCIEDAD CIVIL Y LA CONSOLIDACIÓN DE UNA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA ANDINA”, ENCAMINADA A GARANTIZAR UN EJERCICIO DE LOS DERECHOS MIGRATORIOS DE LOS CIUDADANOS DE LA REGIÓN”- AUTOR: SILVIA SALGADO ANDRADE PROYECTO DE DECISIÓN NO. 004-08-2013: “REGLAMENTO PARA LA COMISIÓN PARLAMENTARIA
MIXTA
CAN-UE”-
RESTREPO.
11
AUTOR:
PA.
PATRICIO
ZAMBRANO
SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE AGOSTO Bogotá-Colombia, agosto de 2013 Instrumentos de Pronunciamiento Aprobados RESOLUCIÓN No. 08: “DISPOSICIONES GENERALES PARA LA GESTIÓN INSTITUCIONAL” DECISIÓN No.1315: “APROBACIÓN DEL PROYECTO DENOMINADO EDUCACIÓN AMBIENTAL
PARA
LA
CONSERVACIÓN
Y
USO
SOSTENIBLE
DE
LA
BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD ANDINA” DECISIÓN No.1316: “RESPALDAR LA DECLARACIÓN DE QUITO SUSCRITA EN EL FORO SOBRE MIGRACIONES ANDINAS “LA SOCIEDAD CIVIL Y LA CONSOLIDACIÓN
DE
ENCAMINADA
GARANTIZAR
A
UNA
AGENDA EL
SOCIAL
MIGRATORIA
EJERCICIO
DE
LOS
ANDINA”,
DERECHOS
MIGRATORIOS DE LOS CIUDADANOS DE LA REGIÓN” RECOMENDACIÓN NO. 219: “ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO REGIONAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MADERA LEGAL EN LA COMUNIDAD ANDINA PARA UNA ADECUADA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL” RECOMENDACIÓN
No.
220:
“EDUCACIÓN
AMBIENTAL
PARA
LA
CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA” RECOMENDACIÓN No. 221: “RECONOCIMIENTO DE LA MEDICINA ANCESTRAL Y DE LOS MÉDICOS TRADICIONALES QUE LA EJERCEN” RECOMENDACIÓN No. 222: “IMPLEMENTAR EN LA REGIÓN ANDINA POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS A FAVOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS AGRARIOS BASADOS EN LA UNIDAD FAMILIAR CAMPESINA” RECOMENDACIÓN No. 223: “EL FORTALECIMIENTO DEL PARLAMENTO ANDINO PARA LA GENERACIÓN DE VALOR DEMOCRÁTICO AL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN”
12
DECLARACIÓN: “APOYO A LA DECISIÓN SOBERANA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DE ERRADICACIÒN DE LA POBREZA MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DE SUS RECURSOS NATURALES” DECLARACIÓN: “POR MEDIO DE LA CUAL EL PARLAMENTO ANDINO SE SOLIDARIZA CON EL PARO NACIONAL AGRARIO EN COLOMBIA” PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No.007/09/2013 A SER DEBATIDO EN LAS SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE: “PROTECCION DE LA SOBERANIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y RECURSOS NATURALES FITOGENETICOS EN LOS PAISES DE LA REGION ANDINA”. AUTORA: PARLAMENTARIA GLORIA FLÓREZ SCHNEIDER, PRESIDENTA COMISION SEGUNDA PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No.008/09/2013: “PROMOCIÓN DE LA QUINUA ANDINA ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EN LA COMUNIDAD ANDINA.” AUTOR: PARLAMENTARIO JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓ PROYECTO DE DECISIÓN No. 005/09/2013: “PARA ORGANIZAR LA ASAMBLEA FRONTERIZA PARA EL DESARROLLO, LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PAZ FRONTERA ECUADOR –COLOMBIA”, AUTORAS: PARLAMENTARIAS GLORIA FLÓREZ SCHNEIDER Y SILVIA SALGADO ANDRADE, PRESIDENTAS DE LAS COMISIONES SEGUNDA Y QUINTA PROYECTO DECLARACIÓN No. 007/09/2013: “POR LA APROBACIÓN DEL PROTOCOLO COMPLEMENTARIO Y AMPLIATORIO A LOS CONVENIOS DE ILO ENTRE PERÚ Y BOLIVIA” AUTORA: HONORABLE PARLAMENTARIA ANDINA HILARIA SUPA HUAMÁN, PRESIDENTA COMISIÓN TERCERA
SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE Bogotá-Colombia, septiembre de 2013 Instrumentos de Pronunciamiento Aprobados 13
RESOLUCIÓN No. 09: “APORTE ESPECIAL SEDE CENTRAL PARLAMENTO ANDINO RESOLUCIÓN No. 10: “ENTREGA PLACA DE RECONOCIMIENTO AL DOCTOR ERNESTO ALBÁN GÓMEZ POR SUS APORTES AL FORTALECIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR”. RESOLUCIÓN No. 11: “POR MEDIO DE LA CUAL SE LE OTORGA LA CONDECORACIÓN EN EL GRADO DE GRAN OFICIAL A LA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA” DECLARACIÓN: “FRENTE AL ANUNCIO DE SACAR AL PARLAMENTO ANDINO DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN” DECLARACIÓN: “FRENTE A LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, SENADOR JUAN FERNANDO CRISTO” PROYECTO DE DECISIÓN No. 006/10/2013, A SER DEBATIDO EN LAS SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE OCTUBRE: “MEDIANTE LA CUAL SE PROPONE AL CONSEJO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LA COMUNIDAD ANDINA LA EXPEDICIÓN DE UN PROTOCOLO ANDINO DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS” INICIATIVA PRESENTADA POR LOS PARLAMENTARIOS ANDINOS: SILVIA SALGADO ANDRADE Y ROBERTO GÓMEZ ALCIVAR
14
SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE OCTUBRE Lima-Perú, octubre de 2013 Instrumentos de Pronunciamiento Aprobados RESOLUCIÓN No. 12: MEDIANTE LA CUAL SE ACEPTA
LA RENUNCIA AL
CARGO DE PARLAMENTARIO ANDINO POR COLOMBIA PRESENTADO POR EL CIUDADANO ÓSCAR ARBOLEDA PALACIO, LA MISMA QUE SE HARÁ EFECTIVA A PARTIR DEL 31 DE OCTUBRE DE 2013. RESOLUCIÓN No. 13: MEDIANTE LA CUAL SE APRUEBA LA MODIFICACIÓN PRESUPUESTAL PARLAMENTO
A
LA
ANDINO
PARTIDA
DEL
PRESUPUESTO
CORRESPONDIENTE
A
LA
GENERAL
DEL
REPRESENTACIÓN
PARLAMENTARIA COLOMBIANA. DECISIÓN No. 1317: “ASAMBLEA FRONTERIZA PARA EL DESARROLLO, LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PAZ. FRONTERA COLOMBIA-ECUADOR”. DECISIÓN No.1318: “MEDIANTE LA CUAL SE PROPONE AL CONSEJO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LA COMUNIDAD ANDINA LA EXPEDICIÓN DE UN PROTOCOLO ANDINO DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS” 15
RECOMENDACIÓN No. 224: “A LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS PARA INCORPORAR A LAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA COMUNIDAD ANDINA Y EL MERCADO COMÚN DEL SUR EN EL FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR” RECOMENDACIÓN No. 225: “CONSERVACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA QUINUA ANDINA: ESTRATEGIA PARA LA SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA” DECLARACIÓN DE LIMA: “EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y DE LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS ANDINOS” DECLARACIÓN: “DE SALUDO A LA CONFERENCIA GLOBAL DE LAS MUJERES INDÍGENAS” DECLARACIÓN: EN DEFENSA DE LOS PÁRAMOS Y POR LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS DECLARACIÓN: “RESPALDO AL FORO “APORTANDO A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE LA COSMOVISIÓN DE LOS 102 PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA Y II CUMBRE AMAZÓNICA” DECLARACIÓN: “RESPALDANDO EL LLAMADO DE LAS MUJERES A LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA PAZ” PROYECTO DE DECISIÓN No. 007/11/2013 A SER DEBATIDO EN LAS SESIONES DE NOVIEMBRE: “PARA SOLICITAR AL PARLAMENTO EUROPEO QUE ELIMINE LA OBLIGACIÓN DE EXIGIR VISA DE TURISMO O DE ESTANCIA DE CORTA DURACIÓN A LOS CIUDADANOS DE LA REGIÓN ANDINA (ECUADOR, COLOMBIA, PERÚ Y BOLIVIA), PARA EL INGRESO A LOS ESTADOS DEL ESPACIO SCHENGEN DE LA UNIÓN EUROPEA”- AUTORA: PARLAMENTARIA ANDINA SILVIA SALGADO ANDRADE, PRESIDENTA COMISION QUINTA.
SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE NOVIEMBRE Bogotá-Colombia, noviembre de 2013
16
Instrumentos de Pronunciamiento Aprobados DECLARACIÓN: “CON MOTIVO DEL DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” DECISIÓN No. 1319: “RATIFICACIÓN DEL SECRETARIO GENERAL DEL PARLAMENTO ANDINO, DOCTOR RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ DECLARACIÓN DE BOGOTÁ- FRENTE AL PROYECTO DE LEY QUE BUSCA ELIMINAR LA ELECCIÓN DIRECTA DE PARLAMENTARIOS ANDINOS EN COLOMBIA PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No. 009/12/2013 A SER DEBATIDO EN LAS SESIONES EXTRAORDINARIAS DEL MES DE ENERO: “POR UNA REGIÓN ANDINA LIBRE DE FEMINICIDIO”
PROPUESTA PRESENTADA POR LA
PARLAMENTARIA HILARIA SUPA HUAMÁN PROYECTO DE DECISIÓN No. 008/12/2013: “DEFENSOR DEL PUEBLO DEL MEDIO AMBIENTE” PROPUESTA PRESENTADA POR EL PARLAMENTARIO ANDINO RUBÉN DARÍO ROJO PARADA, MIEMBRO COMISIÓN TERCERA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN “ESTATUTO UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR”
17
18
ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA, EUROLAT
19
REUNIÓN DE LAS COMISIONES PARLAMENTARIAS PERMANENTES Vilnus-Lituania julio de 2013 Participación como Primer Vicepresidente del Parlamento Andino en la reunión de la Mesa Directiva. Reunión del Grupo Interparlamentario UE-Comunidad Andina (Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con la Comunidad Andina y Congresos (Parlatino y Parlandino): co presidida como Primer Vicepresidente, donde se explicó la situación política de los países andinos y se solicitó elaborar a la brevedad posible un Reglamento para el funcionamiento de la Comisión Parlamentaria Mixta CAN – UE prevista en el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación. Presentación del Proyecto de Informe sobre Transparencia y Corrupción en la Unión Europea y América Latina, donde se solicita el respaldo a la iniciativa del Parlamento Andino para la creación del Observatorio Andino de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, como un pilar y proyecto piloto para la puesta en marcha del Observatorio Eurolatinoamericano. (ANEXO 2)
20
SESIONES DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA NACIONAL Durante el período 2013 se han realizado doce sesiones de la Representación Parlamentaria Nacional en la ciudad de Quito y dos de ellas en la cuidad de Bogotá, Colombia; en las que se adoptaron importantes resoluciones para el normal funcionamiento institucional, así como propuestas para ser presentadas en las Sesiones Ordinarias del Parlamento Andino en la ciudad de Bogotá, Colombia. Entre las más importantes Resoluciones se pueden mencionar las siguientes: -
Aprobación del Proyecto Creación del Consejo Consultivo a favor del Pueblo Montubio y afines en la Comunidad Andina CAN, presentado por la Parlamentaria Cecilia Castro.
-
Reconocimiento al Ex Honorable Raúl Patiño por su loable gestión y digna representación como Parlamentario Andino ecuatoriano en el período 2009-2013.
-
Designación de los Señores y Señoras Directores y Directoras de la Representación Parlamentaria Nacional para el período 2013.
-
Designación de los delegados principales para la reunión de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana a llevarse a cabo en la ciudad de Vilnus, Lituania.
-
Enviar un oficio a la señora Presidenta de la Asamblea Nacional, para solicitar una audiencia con las Parlamentarias y Parlamentarios Andinos, a fin de presentarle la Carta Social Andina y exponer una propuesta de trabajo entre la Asamblea Nacional y el Parlamento Andino.
-
Aprobación
del
MANUAL
DE
NORMAS
Y
PROCEDIMIENTOS
PARA
VACACIONES, LICENCIAS Y PERMISOS DEL PERSONAL DE LA OFICINA DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA NACIONAL. -
Aprobación del REGLAMENTO DE VIÁICOS Y SUBSISTENCIAS PARA LOS PARLAMENTARIOS ANDINOS Y FUNCIONARIOS DE LA OFICINA DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA NACIONAL.
-
Aprobación del REGLAMENTO DE GASTOS DE RESIDENCIA, MOVILIZACIÓN TRANSPORTE.
21
-
Aprobación de la suscripción de los Convenios Interinstitucionales con LA CALERA, UNFPA, FUNDACIÓN ESPERANZA, GRUPO FARO, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR.
-
Aprobación del REGLAMENTO DE USO DE VEHÍCULOS DE LA OFICINA DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA NACIONAL.
-
Aprobación de las REFORMAS AL REGLAMENTO INTERNO DE DE LA OFICINA DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA NACIONAL.
-
Aprobación del CONVENIO CON LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y NEGRAS DEL ECUADOR, para la implementación de la “Feria de Saberes, Sabores y Semillas”.
-
Elaboración de un Boletín de prensa sobre el Artículo 9 de la Decisión de Lima, que exhorta a los partidos políticos de la República de Colombia, a postular las candidaturas a Parlamentarios Andinos, a fin de que participen en las próximas elecciones; y, sobre el Proyecto presentado al Congreso de la República de Colombia, por el Ministro del Interior de ese país, señor Aurelio Iragorri Valencia para derogar la Ley que trata la elección directa por votación popular a los Parlamentarios Andinos, y que en lo posterior se designen Congresistas para participar en el Parlamento Andino.
22
-
Aprobación del CONVENIO Y PROYECTO DE “CAPACITACIÓN DE LÍDERES JUVENILES”, conjuntamente con la Universidad Andina Simón Bolívar, propuesto por la Parlamentaria Silvia Salgado.
-
Aprobación de la Condecoración a nombre del Parlamento Andino, al Presidente del equipo MUSHUC RUNA, abogado Luis Alfonso Chango Pacha, representante del pueblo indígena.
-
Aprobación de la ejecución del “Taller de evaluación de la planificación institucional”, con la presencia de los Parlamentarios, Parlamentarias Andinas y funcionarios de la Oficina de la Representación Parlamentaria Nacional.
-
Realización de la Cumbre Social el 24 de enero de 2014 con la participación de los actores sociales como delegados de los pueblos afros, indígenas, montubios y cholos, así como empresarios y demás organizaciones representantes de la sociedad civil.
23
ACTIVIDADES COMO VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN SEGUNDA “DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGIA Y COMUNICACIÓN” En el marco del desarrollo de los periodos ordinarios XLII y XLIII del Parlamento Andino, la Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación” recibió el apoyo técnico y logístico del IDL con la elaboración de las actas, el seguimiento a los proyectos presentados por los integrantes y las gestiones de funcionamiento de la Comisión. Para el periodo ordinario XLII correspondiente al primer semestre del año 2013 la Comisión sesionó el día 22 de abril de 2013, donde se presentó la propuesta del Proyecto Mural del
Maestro Oscar Muñoz “Gobernanza del Agua”, la cual fue
aprobada y dio paso para que fuera discutida en la Mesa Directiva. A su vez, se presentó la iniciativa para la participación del Parlamento Andino en el “Primer Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria”, la cual fue aprobada y pasó a plenaria para su discusión. También se discutió sobre la viabilidad de pasar a la plenaria del Parlamento Andino una propuesta para realizar el Primer Encuentro Nacional de Universidades Indígenas. En el mes de mayo de 2013 la Comisión se reunió el día 27, donde la Honorable Presidenta Parlamentaria Gloria Flórez Schneider rindió el informe sobre su participación en el Primer Congreso Cultura Viva Comunitaria que se realizo del 12 al 17 de Mayo de 2013 en La Paz, Bolivia. De igual forma se presentó una propuesta para realizar la Celebración del Año Nuevo Andino el día 21 de Junio de 2013, la cual fue aprobada y pasada a la plenaria para su discusión. En el marco del periodo ordinario XLIII correspondiente al segundo periodo del año 2013 la Comisión sesiono el día 26 de agosto donde se revisaron los documentos concernientes a la reingeniería de la Comunidad Andina –CAN-, así mismo, en esta sesión se planificaron las actividades semestrales de la Comisión haciendo énfasis en el trabajo coordinado con la Universidad Andina Simón Bolívar –UASB-, entre los cuales se acordó realizar un encuentro de Universidades Indígenas Andinas y el concurso Manuela Sáenz sobre el Papel de la Mujer en las Luchas Libertarias. A su vez se presentó un
24
proyecto de Declaración realizado conjuntamente por la delegación Ecuatoriana en pro del la Explotación Sostenible de la Reserva Petrolera de Yasuní. Posteriormente la Comisión se reunió en la ciudad de Lima –Perú- el día 28 de octubre de 2013, donde se presentó una iniciativa conjunta a la Universidad Andina Simón Bolívar a fin de que este centro de estudios desarrolle investigación científica y tecnológica que permita rescatar, proteger y promover los conocimientos ancestrales de los pueblos andinos en materia de cultivos orgánicos, andenes, ingeniería hidráulica, arquitectura, medicina ancestral, entre otros aspectos (toda esta propuesta está enmarcada en el llamado “Diálogo del Saber”). También se propuso el “Encuentro de las Universidades Indígenas de la Subregión Andina” para intercambiar experiencias en el ámbito académico, a ser organizada conjuntamente por la UASB y la Comisión II, para el 1er semestre del 2014 en la ciudad de Quito – Ecuador. Con respecto al concurso Manuela Sáenz se solicitó al Rector de la UASB sede Ecuador presentar en la próxima Sesión Plenaria del Parlamento Andino, los Términos de Referencia respecto al Concurso de Ensayo sobre “El Rol de la Mujer en la Lucha de Independencia”. En cuanto a los proyectos de los Parlamentarios de la Comisión Segunda en otras Comisiones se le hizo seguimiento a los siguientes: a) Proyecto de Recomendación Nº 007/09/2013 sobre la “Protección de la Soberanía, Seguridad Alimentaria y Recursos Naturales – Filogenéticos en los Países de la Región Andina” (Comisión Tercera). b) Proyecto de Recomendación Nº 008/09/2013, presentado por el Parlamentario Andino, Javier Reátegui Rosselló, sobre la “Promoción de la Quinua Andina, Estrategia para la Seguridad Alimentaria y la Erradicación de la Pobreza en la Comunidad Andina” (Comisión Tercera). c) Proyecto de Decisión Nº 005/09/2013 Asamblea Fronteriza para el Desarrollo, la Inclusión Social y la Paz. Frontera Colombo-Ecuatoriana (Comisión I y V).
25
La última reunión de la Comisión en el marco del periodo ordinario XLIII, se dio el día 25 de noviembre de 2013, en la cual se trabajo conjuntamente con los miembros del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar –UASB-, quienes pusieron a consideración de la Comisión una propuesta de modificación de los estatutos de la Universidad. A su vez se propuso que la Universidad Andina Simón Bolívar -UASB- realice un estudio encaminado a buscar el mecanismo para patentar a nivel andino la Quinua orgánica. Por último se volvió a insistir en la necesidad de establecer las bases para ejecutar el Concurso Manuela Sáenz “El Rol de la Mujer en la Lucha de Independencia”.
26
REPRESENTACIÓNES Y DELEGACIONES
XVII
SEMINARIO
INTERNACIONAL “LOS
PARTIDOS Y UNA NUEVA
SOCIEDAD” México, Distrito Federal 14 a 16 de marzo de 2013.
128°
ASAMBLEA
Y
REUNIONES
CONEXAS
DE
LA
UNIÓN
INTERPARLAMENTARIA Organiza Unión Interparlamentaria Debate General Del crecimiento sin fin al desarrollo con fines “Buen Vivir”: Nuevos enfoques, nuevas soluciones. Quito, Ecuador del 22 al 27 de marzo de 2013
SEMINARIO INTERNACIONAL GOBERNANZA E INTEGRACIÓN Organiza Universidad Andina Simón Bolívar Quito, Ecuador 3 a 5 de junio de 2013
FORO SOBRE MIGRACIONES ANDINAS Organiza Fundación Esperanza “La sociedad civil y la consolidación de una Agenda Social Migratoria Andina” Quito, Ecuador 26 a 28 de junio de 2013
ENCUENTRO
DE
JÓVENES
LEGISLADORES,
EMPRESARIOS
REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LAS AMÉRICAS Organiza Organización de los Estados Americanos, OEA y Parlamento Andino “El rol de las Instituciones Legislativas en el Desarrollo” Bogotá, Colombia 31 de julio de 2013
27
Y
28
SEMANA ANDINA Quito, Ibarra, Otavalo, El Juncal Cotacachi- Ecuador 22 a 26 de julio de 2013 En el marco del período extraordinario de sesiones y la semana andina el Parlamento Andino cumplió con algunas actividades entre las cuáles destacaron las siguientes: Sesión Solemne, en la Asamblea Nacional del Ecuador, con la participación de autoridades y delegaciones ecuatorianas y de otros países, colocación de ofrendas en el Parque la Alameda de la Ciudad de Quito, en el monumento al Libertador Simón Bolívar en donde estuvieron presentes los Parlamentarios Andinos de Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Chile; así también los
representantes
de
la
Asamblea
Nacional,
UNASUR,
Embajadas,
representantes de los Pueblos Andinos, entre otros. En la Universidad Andina Simón Bolívar se realizó una reunión entre el Embajador de Cuba Basilio Gutiérrez con diferentes Parlamentarios Andinos de Colombia, Bolivia y Ecuador, para poder viabilizar la conformación del Grupo Parlamentario de Solidaridad y Amistad con Cuba planteado por la Parlamentaria Silvia Salgado Andrade, en dicha reunión se plantearon varias acciones de solidaridad , elaborar una carta para la Embajada, conformar la red de defensa de la humanidad y remitir un comunicado a la Asamblea Popular de Cuba. La Universidad Simón Bolívar por su parte invito a los Parlamentarios Andinos a la sesión solemne en la que participaron varias autoridades de los diferentes entes estatales y su rector Dr. Enrique Ayala Mora presento un informe de las actividades realizadas por esta prestigiosa institución educativa. La Semana Andina se destaco por la realización de la Muestra de Cine Andino en Ibarra, Otavalo y el Juncal, misma que tuvo una gran acogida por parte de los gestores culturales y comunidad que se dieron cita a las diferentes funciones programadas, se realizó la Noche Cultural Andina en el Teatro San Gabriel de la Ciudad de Quito con la participación de varios grupos de danza del país; así también se realizó la Feria Andina en Cotacachi con gastronomía, artesanías y campaña de cuidado del Agua con SENAGUA.
29
30
31
TALLER DE TRABAJO CON UNASUR Con la participación de funcionarios de la Cancillería ecuatoriana para tratar la Convergencia del Parlamento Andino hacia Parlamento Latinoamericano y UNASUR. Quito, Ecuador 6 de agosto de 2013
TALLER
DE
TRABAJO
“CONFIGURACIÓN
DE
UNA
POLÍTICA
DE
PROMOCIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR TURÍSTICO EN LA REGIÓN 1 DEL ECUADOR. Organiza Despacho H. Silvia Salgado con la participación del Coordinador Zonal 1 y los Delegados del Ministerio de Turismo de Imbabura y Carchi Ibarra, Ecuador 19 de agosto de 2013.
CURSO
MODALIDAD
VIRTUAL
“PARLAMENTO
ABIERTO
Y
SU
EVALUACIÓN” Organiza Fundación Ciencias de la Documentación (España) y Sección de Apoyo a las Instituciones Representativas SAIR DSDME/SAP/OEA 5 de noviembre a 6 de diciembre de 2013
32
OTRAS ACTIVIDADES
Evento en honor de los dirigentes políticos de América Latina y el Caribe que asisten a la reunión del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Quito-Ecuador
Lanzamiento de la Revista de Política Exterior LINEASUR 4. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Quito-Ecuador
Presentación pública del Informe de Gestión 2012. Procuraduría General del Estado. Quito-Ecuador
Inauguración del Centro Tecnológico del Cantón de Pedro Vicente Maldonado. Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Pichincha, el GAP Municipal de Pedro Vicente Maldonado y la Comunidad de Madrid. Cantón Pedro Vicente Maldonado-Ecuador
Acto en homenaje al Comandante Presidente Hugo Chávez Frías. Embajada de la República Bolivariana en Ecuador, la Fundación Guayasamín y organizaciones sociales ecuatorianas. Quito-Ecuador
Acto de apertura del edificio patrimonial denominado Casa Lasso-Conto. Presidencia de la Asamblea Nacional. Quito-Ecuador
Posesión oficial de jueces y juezas seleccionados del concurso de Méritos y Oposición, Impugnación ciudadana y Control Social. Consejo de la Judicatura. Guayaquil-Ecuador
Sesión extraordinaria de la Corte Constitucional por la creación del reconocimiento por la Defensa y Promoción de los Derechos Constitucionales “Lenín Moreno Garcés”. Presidencia de la Corte Constitucional. Quito-Ecuador 33
Presentación del Informe de Rendición de Cuentas. Tribunal Contencioso Electoral. Quito-Ecuador
Presentación oficial de la publicación “Indicadores de Género del Ecuador, Autoridades Electas-Sufragantes”. Consejo Nacional Electoral. Quito-Ecuador
Inauguración de la nueva sede en la ciudad de Quito del Instituto de la Democracia. Quito-Ecuador
Acto de Entrega del Centro de Rehabilitación Social Regional Guayas. Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos. Guayaquil-Ecuador
Acto en solidaridad con el Señor Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Quito-Ecuador
Acto de conmemoración de los 85 años de vida institucional de la Procuraduría General del Estado. Procuraduría General del Estado Quito-Ecuador
Inauguración del Centro Judicial de Cotacachi. Consejo de la Judicatura. Imbabura-Ecuador
Evento “Avances en Democracia Inclusiva”. Consejo Nacional Electoral. Quito-Ecuador
Lanzamiento oficial del XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Federación Mundial de Juventudes Democráticas, el Comité Nacional Preparatorio y la Secretaría de Gestión de la Política. Quito-Ecuador
34
Presentación de la Plataforma Virtual en Discapacidades. Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades-CONADIS, Universidad Tecnológica Indoamérica-UTI, Ministerio de Relaciones Laborales-MRL Quito-Ecuador
Conferencia: La Asociación Estratégica América Latina y el Caribe-Unión Europea. Cambio de Paradigmas y oportunidades para el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito-Ecuador
Feria Internacional del Libro 2013 Consejo de la Judicatura. Quito-Ecuador
Acto inaugural de la V Conferencia Internacional de Derecho Económico. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito-Ecuador
Presentación del Informe Estado de la Población Mundial 2013: Maternidad en la niñez, enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Fondo de población de las Naciones Unidad (UNFPA). Quito-Ecuador
Primer Encuentro Internacional Mujeres en lo Público. Asamblea Nacional República del Ecuador. Quito-Ecuador
Presentación de la Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 20132017. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades. Quito-Ecuador
35
ANEXOS ANEXO 1 Intervención sobre el tema “Informe sobre el uso de las drogas en las Américas, de la OEA y su impacto en los Países de la Comunidad Andina” Antecedentes: La trascendencia de este informe radica en el pedido de los jefes de Estado en la Cumbre de las Américas- Cartagena abril, 2012- de reconocer la situación actual y la perspectiva de superar las limitaciones encontradas en la aplicación de estrategias y convenios reguladores en decenios de presencia. El Informe presenta con claridad algo que siempre los Estados han expresado, el mayor valor agregado en la economía ilegal se obtiene en los mercados de venta final, con lo que presumiblemente también una parte importante de las ganancias se genera en esos mercados donde, paradójicamente, la violencia es menor. El Informe señala que en América del Sur los centros de privación de libertad, están llenos de “mulas” que muchas veces tienen en su compañía a sus hijos. Algunos estudios, según el documento, el 70% de las mujeres en prisión están ahí por microtráfico no violento, y en su gran mayoría provienen de comunidades socialmente marginadas y en situación de mayor vulnerabilidad. El Informe también invita a mirar formas de regulación de todo el tema drogas, una regulación necesaria para responder preguntas cómo, en dónde y a quién el usador va a comprar su droga; la comprará al narcotráfico o conseguirá droga de calidad (que afectará su salud de menor manera) al Estado. La droga estará disponible para menores de edad o las edades también estarán reguladas. Es por esto que las regulaciones son necesarias y se deben generar debates sobre los distintos modelos de regulación que podrían darse para estos fines. El Informe hace un avance importante al plantear alternativas a una guerra en donde los únicos ganadores han sido esencialmente los eslabones superiores del narcotráfico y quienes lo apuntalan.
36
COMENTARIOS:
Es importante observar que las drogas han existido siempre en la historia humana y sus culturas. Su flujo ha sido permanente, esto relacionado con todo tipo de drogas, de las legales y las hasta ahora ilegales. Es importante que dentro del debate se trate ya no de erradicar un fenómeno social sino abordarlo, regulando tanto como sea necesario y propiciando que los colectivos se autorregulen tanto como puedan. El tema drogas tiene aristas geopolíticas, sociales, culturales, históricas, de salud, y de lo simbólico desde lo individual y lo colectivo. Los seres humanos hemos lidiado continuamente con categorías y etiquetas que han segmentado al tejido social. Pasamos de mirar algunos usos como pecado o vicio a concebirlos como delito y tratamos de superar esta categoría pretendiendo que todo uso sea mirado como enfermedad. Sin embargo, hay varios tipos de usos: medicinales, ancestrales, recreativos, ceremoniales, festivos, frecuentes, ocasionales, problemáticos y unos que en su relación se vuelven conflictivos hasta generar dependencia, considerados problemas de salud pública. A nivel del Ecuador, es significativo resaltar las buenas prácticas, como en toda América, que nos permite no cerrar el diálogo y seguir actuando según las necesidades de nuestra población: indulto hacia el microtráfico (2008), Articulo 364 de la Constitución de la República que señala que las adicciones son un problema de salud pública y le corresponde al Estado desarrollar programas de información, prevención y tratamiento, control del consumo de drogas incluido el alcohol y tabaco, que en el caso ecuatoriano son las drogas de mayor incidencia. Además establece que en ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán los derechos constitucionales de las personas usuarias de drogas. Naciones Unidas aprobó, por iniciativa del Ecuador, para el decenio 2009-2019, la estrategia del Desarrollo alternativo preventivo para las zonas de no producción expuestas a la introducción de cultivos ilícitos. Iniciativa que nos lleva a una comprensión más allá de la visión punible del problema social del cultivador. Ecuador ha presentado en los organismos internacionales, que han acogido la propuesta, la creación del Sello mundial de desarrollo alternativo preventivo para viabilizar la 37
producción y comercialización de actividades socioeconómicas alternativas y dé concreción al principio de responsabilidad compartida entre los países. El país se encuentra estudiando el tema de la tenencia máxima admisible, precisamente para complementar la despenalización determinada en la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas en 1997 y en la Constitución de la República de 2008, pues la falta de regulación ha significado decenas de miles de personas privadas de libertad. Nuestro país ha contribuido en el ámbito del control preventivo de sustancias sujetas a fiscalización a centralizar el problema en el control y regulación de la producción, comercialización y consumo de tales sustancias como un mecanismo complementario de la interdicción al tráfico ilícito, para reducir el impacto social de la violencia. El estímulo del país al desarrollo de nuevas comprensiones sobre la problemática de las drogas ha promovido eventos nacionales e internacionales con personalidades de la academia, delegaciones de Estados, expertos y dirigentes comunitarios. El Ecuador se orienta hacia una política de reducción de daños y de regulaciones, una política que tenga como centro al ser humano y el bienestar de los colectivos, reduciendo al máximo daños incluso provenientes de la aplicación de ella. En tal sentido coincide con el Informe en la necesidad de generar políticas de Estado de menores efectos negativos sobre la sociedad, la política y el desarrollo. No todo uso es problemático y mucho menos todo uso devendrá en una dependencia, es más solo un mínimo porcentaje de la población lo desarrollará (según Naciones Unidas solo el 0,1% de la población mundial). El fenómeno de drogas atraviesa realidades de mayor profundidad y que son estructurales como la pobreza, el desarrollo, la educación. El tema drogas es solo una forma de invisibilizar a los ya invisibles, es una justificación a las desigualdades sociales que existen a nivel mundial, y a la poca soberanía que anteriormente ejercían nuestros países. Los impactos sociales que han afectado de manera especial a América Latina y que coinciden con procesos de integración como UNASUR, CELAC, entre otros, han permitido
38
mirar con nuestros propios ojos su realidad. En este contexto Ecuador tiene una visión de la problemática ligada al Buen Vivir. En Ecuador en el año 2008 se dio un indulto a las mulas de microtráfico y la mayoría, concordando con lo anteriormente dicho, eran mujeres provenientes de contextos de mayor complejidad y de pobreza, sin embargo, después del indulto menos del 1% reincidió. En el estudio de los Centros de Adolescentes Infractores, realizado por el CONSEP, determina que la relación entre el uso de drogas (sin considerar el alcohol) y el cometimiento de infracciones, es apenas del 5.6%, lo que demuestra que los adolescentes infractores, no necesariamente usan alguna droga para
cometer
infracciones. Lo que sí se pudo evidenciar es la relación entre uso de alcohol y violencia intrafamiliar y uso de alcohol y accidentes de tránsito. Es necesario mencionar que este escenario real puede complementarse con una adecuada reorientación de los recursos invertidos en la guerra a las drogas y en el cumplimiento de una legislación punitiva para usarlos en educación, salud y desarrollo social. El establecimiento en los Estados de un régimen legal y de regulación inherente a la producción, comercialización y consumo controlado de drogas permitirá:
Implementar una alternativa estratégica efectiva de naturaleza socioeconómica para confrontar el narcotráfico fuera de la lógica de la actual política de guerra a las drogas.
Recuperar una relación sana entre el Estado y los sectores sociales cooptados por el narcotráfico a partir del reconocimiento de su integridad, de la protección de su salud y sus derechos.
Instrumentar una política de reducción de daños que proteja a las personas de los riesgos asociados al consumo de drogas producidas ilegalmente.
Priorizar la orientación de los recursos que ahorre de la persecución judicial y carcelaria hacia una política de prevención integral y de inclusión social.
39
Afectar la sustentabilidad económica del narcotráfico mediante la supresión del mercado clandestino, la provisión de una mercancía producida legal y técnicamente fiable.
Minimizar los efectos adversos de los consumos problemáticos y adictivos en un entorno de servicios gratuitos de provisión y tratamiento a personas demandantes, estableciendo la diferenciación entre usos, consumos y consumos conflictivos.
COMENTARIOS FINALES Existe un debate abierto sobre la relación entre usos de drogas y violencia, sin embargo, no existen estudios que prueben de manera irrefutable esta supuesta relación. Es necesario resaltar que cada droga significa algo distinto para cada persona y por ello su efecto será distinto para cada sujeto. Es así que cada uso responde a una relación particular y a significados individuales y colectivos. La posición de los gobiernos en la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la problemática de las drogas y la posibilidad de despenalizar su consumo se redujo a un “compromiso de fortalecer esfuerzos destinados a reducir la oferta ilícita de drogas”. Así consta en la Declaración de Antigua, de Guatemala, que fue resuelta el pasado 6 de junio. En la cita regional se evidenció la falta de acuerdo sobre la propuesta de legalización y, la posición del país, de acuerdo con la declaración de nuestro canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, es que “la droga constituye un asunto de salud pública”, como lo señala el artículo 364 de la Constitución. La real modificación de la política sobre drogas pasa por la revisión de las Convenciones Internacionales, consecuentemente los escenarios deberían considerar la revisión admitida por Naciones Unidas de la Estrategia sobre Drogas. Sin embargo, los países se han visto en la necesidad de incorporar modificaciones en sus legislaciones nacionales que les permita confrontar la dinámica de sus realidades después de 52 años de vigencia de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes y sus enmiendas. La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional del Ecuador, que elabora el Código Integral Penal, introduce en el informe de debate las dosis máximas de consumo 40
personal, como en el caso de marihuana o hachís hasta 10 gramos; pasta base de cocaína, 2 gramos; clorhidrato de cocaína, 1 gramo; diacetilmorfina o heroína hasta 0.1 gramos; MDA, MMDA, hasta 0,015 gramos; anfetaminas, 0.040 gramos. Algunos penalistas afirman que lo que se está debatiendo no es la despenalización del consumo, sino la legalización de la venta de la marihuana, es así que en Ecuador nadie va preso por consumir, sin embargo no se ha llegado a ningún consenso en este tema, no existe otra propuesta a la planteada y continuamos teniendo un gran problema de tráfico de drogas. El prohibicionismo a las drogas -iniciado a en el siglo XIX- adquiere una forma bélica desde hace 43 años cuando los Estados Unidos lo diseñan para aplicarse fuera de sus fronteras, en el entendido que si se combate la oferta, la demanda desaparecerá. Para esta propuesta contó con las Naciones Unidas a nivel planetario y la OEA en el ámbito "hemisférico", convertidos en los instrumentos institucionales de aplicación internacional de su política. La guerra a las drogas se ejecuta en los lugares de producción, lo cual produce un hecho inédito de división social del territorio: el espacio donde se generan los muertos está en Colombia, México y Honduras, entre otros; mientras el de la acumulación de los recursos económicos se concentra en los Estados Unidos. En México durante el Gobierno del presidente Calderón se aplicó el Plan Mérida -similar al Plan Colombia ejecutado por el presidente Uribe en Colombia- que produjo 110 mil homicidios; Honduras y El Salvador tienen una de las tasas de violencia más altas del Mundo. Y, por otro lado, según Bruce Bagley, en los EEUU se concentra el 80% de la ganancia y en América Latina alrededor del 20%. A lo cual habría que añadir que las armas son usadas en los lugares donde se escenifica la guerra: los espacios de producción y circulación. Sustituir la política de la guerra a las drogas es un imperativo, que requiere una profunda reforma al sistema penal (despenalización, legalización), además de una política económica que desmonte la estructura que está tras de este sector. Por eso, la sola aplicación de un cambio legal no resuelve –por sí misma- el problema; aunque si pueda generar altas expectativas que terminen por desacreditar la propia medida. Por otro lado, cuando se miran las cárceles en América Latina nos encontramos con una 41
realidad: hay una despenalización de hecho está vigente en muchos de nuestros países, porque prácticamente no existen presos por consumo de drogas. La despenalización establece el límite de la posesión de drogas entre el consumidor y el traficante, pero también permite usar la droga con fines terapeúticos a los consumidores y fijar impuestos que después deben financiar la presión sobre el sistema de salud, que será costosa. Es importante reconocer que aunque se reduzcan al mínimo los daños asociados a los usos de drogas y a su política, y aunque se regule cada etapa, no podremos afirmar que el problema estará resuelto del todo; al ser un fenómeno social este será siempre cambiante y variable. Al respecto, hay que tener en cuenta los siguientes referentes: En primer lugar, la lucha contra los carteles de las drogas no es un problema estratégico ni prioritario de los Estados, sino que hace parte de un conjunto de tareas que se deben asumir institucionalmente para vencer el retraso y la pobreza de los países productores. No se puede seguir invirtiendo fondos públicos en un combate perdido con anticipación y que paradójicamente fortalece a las organizaciones delictivas. En segundo lugar, como lo sostienen varios analistas latinoamericanos, los niveles de consumo de drogas en los países productores son realmente muy bajos. Tercero, en naciones como la nuestra la división social del "paratrabajo" delictivo en algunas regiones territoriales se convierte en una de las pocas opciones para acceder a un empleo y a un ingreso que permiten la sobrevivencia de las familias, como lo que sucede en el norte de Esmeraldas o algunas zonas de Loja. Cuarto, la narcoeconomía provoca un altísimo nivel de violencia social y de homicidios, como los que registran México y Honduras, por enfrentamientos entre las bandas defendiendo su territorio y presencia, lo que se traduce en criminalidad y pérdida de vidas, principalmente de jóvenes. Quinto, la internacionalización del tráfico ha hecho que se alteren los límites convencionales de los Estados. Nosotros limitamos con EE.UU. o Argentina ya que hacia sus consumidores se dirigen las drogas preparadas en Ecuador, a través de carteles mexicanos o colombianos.
42
Una política más pragmática responderá de mejor manera a las necesidades y exigencias de la población y de la realidad. Es necesario también buscar que cada avance en este proceso de cambio se dé con base a la evidencia científica, limitando la interferencia de prejuicios que bloquean el debate y el progreso. Si bien estas reflexiones muestran los avances de los debates a nivel de la región, es necesario resaltar que la mayor violencia se genera en el tema drogas por su política prohibicionista la que hace extensiva su naturaleza criminalizante a las condiciones de pobreza, etnia, cultura y profundizada por una serie de prejuicios que estigmatizan a personas por su rango de edad, condiciones socioeconómicas o por temas geopolíticos. El fortalecimiento de los colectivos, la generación de espacios de reflexión, desarrollo de autonomías y toma de decisiones informadas no son ajenos a un proceso de regulación, en donde el Estado regula todo lo que pueda y los colectivos se autorregulan tanto como sea necesario. El Estado legisla para el bien común, y los colectivos cuidan de sí mismos en espacios abiertos para el desarrollo y crecimiento, siempre armoniosos y respetuosos de la diversidad.
43
ANEXO 2
PROYECTO DE PROPUESTA DE RESOLUCIÓN SOBRE TRANSPARENCIA Y CORRUPCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA LATINA
ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos 26.6.2013 La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, − Vista la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que entró en vigor el 14 de diciembre de 2005, − Visto el Convenio de la OCDE de lucha contra la corrupción de agentes públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales, adoptado por la conferencia de negociación el 21 de noviembre de 1997, − Visto el Convenio penal sobre la corrupción del Consejo de Europa, que entró en vigor el 1 de julio de 2002, − Visto el documento titulado «Programa de Estocolmo – Una Europa abierta y segura que sirva y proteja al ciudadano» y, en particular, su punto titulado «Delincuencia económica y corrupción»,
− Vistas las Resoluciones del Parlamento Europeo, de 18 de mayo de 2010 y 15 de septiembre de 2011, sobre los esfuerzos de la Unión Europea en la lucha contra la corrupción,
44
− Visto que en la Decisión 587 de los Países Miembros de la Comunidad Andina se determinaron los “Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común Andina”, y se convino incluir instrumentos de tipo operativos para contrarrestar las posibles amenazas a la seguridad subregional (Títulos VI Instrumentos Operativos) “aquellos otros planes y programas que puedan establecerse en lo sucesivo, en particular con miras a combatir, entre otros, la corrupción”. En esta Decisión supranacional se incluyó a la corrupción como una posible amenaza a la seguridad subregional y por tal motivo como una posible causa para comprometer la cooperación de los países miembros de la Comunidad Andina, − Vista la Decisión 668 de 2007 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina por medio de la cual se aprobó el Plan andino de Lucha Contra la Corrupción, − Vistos los instrumentos de Pronunciamiento del Parlamento Andino sobre Corrupción: (1) Declaración por la Transparencia y la lucha contra la Corrupción aprobada en el marco XV Periodo Extraordinario de Sesiones el 25 de febrero de 2011 en la ciudad de la Paz, Bolivia, (2) la Decisión 1298 de 2012 del Parlamento Andino: Institucionalización del Observatorio Andino de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, − Vista la declaración de la Comisión de 6 de junio de 2011, titulada «La Comisión lucha contra la corrupción: Un compromiso más firme para obtener mejores resultados», − Vista la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo, de 6 de junio de 2011, titulada «Lucha contra la corrupción en la UE» (COM(2011)0308), − Vistas las declaraciones publicadas tras las seis Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, celebradas respectivamente en Río de Janeiro (28 y 29 de junio de 1999), Madrid (17 y 18 de mayo de 2002), Guadalajara (28 y 29 de mayo de 2004), Viena (11, 12 y 13 de mayo de 2006), Lima (15, 16 y 17 de mayo de 2008), Madrid (17 y 18 de mayo de 2010) y Santiago de Chile (26 y 27 de enero de 2013),
45
− Vistas las declaraciones aprobadas en el marco de las diecisiete Conferencias Interparlamentarias celebradas entre la Unión Europea, por una parte, y América Latina y el Caribe, por otra, entre 1974 y 2005, − Vista la Declaración de Praga sobre la gobernanza y la lucha contra la corrupción, adoptada, en marzo de 2012, por el I Foro mundial sobre la gobernanza, − Vistas la declaración final y las recomendaciones aprobadas por el II Foro mundial sobre la lucha contra la corrupción y la salvaguardia de la integridad, celebrado del 28 al 30 de mayo de 2011 en La Haya, en relación con el papel de los parlamentos y las instituciones superiores de control de los fondos públicos en la lucha contra la corrupción, − Vistos los informes anuales de Transparency International, en particular, los titulados «Índice de Percepción de la Corrupción» e «Informe Global de la Corrupción» de 2012, A. Considerando que la corrupción aparenta ser un fenómeno complejo, pero que consiste en general en la utilización indebida del poder encomendado para fines privados; B. Considerando que el nivel de transparencia permite evaluar la calidad de la democracia de un Estado, a través de su gobernanza, sus instituciones, su sistema económico y sus mecanismos de control político y social; C. Considerando que ningún Estado es inmune al fenómeno de la corrupción, pero que su grado de incidencia puede variar entre los Estados que reposan sobre una sólida estructura institucional y una cultura de la transparencia, por una parte, y los que están en proceso de transición democrática, por otra; D. Considerando que la corrupción provoca, en general, un descenso del nivel de inversiones, obstaculiza el funcionamiento equitativo del mercado interior y empobrece las finanzas públicas, lo que ocasiona, por ende, importantes daños financieros; E. Considerando que es necesario luchar contra la corrupción mejorando el nivel de transparencia de los países, para que la sociedad siga confiando en quienes la gobiernan y representan; F. Considerando que las consecuencias económicas derivadas de la corrupción son nefastas, en particular, en lo que respecta al índice de crecimiento, la caída de las
46
exportaciones y la fuga de inversiones, lo que se traduce en un estancamiento económico, un aumento de las desigualdades sociales y un mayor empobrecimiento; G. Considerando que un nivel elevado de corrupción favorece la cultura de la ilegalidad y la desigualdad en la distribución de la riqueza; H. Considerando que no es fácil medir el nivel de corrupción, sobre todo porque esta implica, en general, prácticas ilegales deliberadamente encubiertas, si bien se han desarrollado y aplicado algunos mecanismos para detectar, vigilar, medir y combatir la corrupción; I. Considerando que a la hora de establecer índices de transparencia y corrupción es necesario utilizar metodologías e índices regionales y subregionales que reconozcan con especialidad y especificidad las prácticas culturales y sociales que influyen en los niveles de transparencia, confianza y corrupción, así como las particularidades de los marcos normativos nacionales; J. Considerando que la falta de independencia del poder judicial, la debilidad o la falta de competitividad política, la debilidad de la apertura o de la libertad económica, el escaso desarrollo humano y económico y la falta de libertad de prensa, junto los bajos sueldos de los funcionarios, constituyen condiciones perfectas para que florezcan prácticas opacas; K. Considerando que, en la Unión Europea, al igual que en otras regiones del mundo, la corrupción afecta a sus Estados miembros en diferentes niveles, dándose una asimetría entre los países nórdicos y el Reino Unido, por una parte, y los países del sur y este de Europa, por otra; L. Considerando que la crisis económica y financiera que afecta a la Unión Europea desde hace varios años acentúa el problema de la corrupción y la falta de transparencia, provocando la aparición de casos incluso en el interior de sus propias instituciones; M. Considerando que existe un circulo vicioso entre los altos índices de corrupción en los países que presentan un bajo índice de desarrollo humano y económico, bajos niveles de educación, derechos políticos limitados y una reducida o inexistente competencia política;
47
N. Considerando que, aunque América Latina es vista como la región del mundo menos equitativa, algunos de sus países han realizado notables progresos estos últimos años por lo que respecta a la transparencia y el control social; 1. Estima necesario abordar la prevención y la lucha contra la corrupción a través de una cooperación de alcance internacional, dada su dimensión transfronteriza, así como fomentar la cooperación entre Estados y entre regiones; 2. Respalda la iniciativa del Parlamento Andino para la creación del Observatorio Andino de Transparencia y Lucha contra la corrupción como un pilar y proyecto piloto para la puesta en funcionamiento del Observatorio Eurolatinoamericano; 3. Pide a los países de la Asociación Estratégica Birregional Unión Europea América Latina el Caribe que se reúnan y se comprometan activamente en el marco de organismos internacionales competentes en materia de lucha contra la corrupción, como el Foro mundial sobre la gobernanza y el Foro mundial sobre la lucha contra la corrupción y la salvaguardia de la integridad, para debatir acerca de las buenas prácticas y las políticas adaptadas a los contextos específicos de cada región, con el fin de atajar este fenómeno; 4. Pide a los Estados que ratifiquen los instrumentos internacionales existentes en materia de lucha contra la corrupción, como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, el Convenio penal sobre la corrupción del Consejo de Europa y el Convenio de la OCDE de lucha contra la corrupción de agentes públicos extranjeros en las transacciones comerciales, y que los apliquen íntegramente; 5. Insta a la comunidad de donantes internacionales a que destine sumas importantes para la elaboración de métodos que permitan identificar el fenómeno de la corrupción, para establecer las herramientas adecuadas a escala mundial, así como para la creación y puesta en funcionamiento del Observatorio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción Eurolatinoamericano y los Observatorios Subregionales; 6. Subraya la necesidad de reforzar las campañas de comunicación y sensibilización nacionales e internacionales, para poner de relieve el empobrecimiento causado por la corrupción;
48
7. Recuerda la importancia de la educación como instrumento clave para fomentar la integridad, la responsabilidad y la transparencia, y del respeto del Estado de Derecho para fomentar el desarrollo; anima, por lo tanto, al fomento de los programas regionales, elaborados y aplicados mediante esfuerzos comunes de los medios de comunicación y de la sociedad civil, que aspiran a abrir un debate público sobre cuestiones como la corrupción, la rendición de cuentas y la transparencia; 8. Subraya la existencia de instituciones muy burocratizadas en ambas regiones y recomienda, por lo tanto, el fomento de instituciones menos rígidas con mejores sistemas de comunicación y menos restricciones jerárquicas y burocráticas; 9.
Recomienda
promover
la
transparencia
en
todos
los
niveles
políticos
y
gubernamentales, y en particular, en materia de gasto público; 10. Anima a desarrollar y fortalecer las capacidades institucionales propias, en particular en los niveles judicial y administrativo, ofreciendo una formación adecuada y, en caso necesario, creando un órgano regional que investigue los casos de corrupción; 11. Se manifiesta a favor de la creación de una fiscalía penal europea a escala de la UE; señala que esta fiscalía debe ser competente para investigar, perseguir y llevar ante la justicia a los autores de delitos contra los intereses financieros de la Unión; 12. Recomienda la elaboración de una legislación estricta y global que defina claramente los casos de incompatibilidad y conflicto de intereses de los cargos públicos y de Gobierno, establezca normas reguladoras de la contratación pública y promueva la transparencia en materia de ingresos e intereses, exigiendo la declaración pública de los mismos; 13. Propone la creación de un programa eficaz de protección de los denunciantes a escala regional, teniendo en cuenta el carácter transfronterizo de la corrupción; 14. Subraya la gran importancia de los medios de comunicación en la lucha contra la corrupción, por lo que recomienda encarecidamente que se garantice con procedimientos jurídicos la transparencia de la propiedad y el patrocinio de los medios de comunicación y que esta información sea accesible al público;
49
15. Encarga a sus Copresidentes que transmitan la presente Resolución al Consejo de la Unión Europea y a la Comisión Europea, así como a los Parlamentos de los Estados miembros de la Unión Europea y de todos los países de América Latina y el Caribe, al Parlamento Latinoamericano, al Parlamento Centroamericano, al Parlamento Andino, al Parlamento del Mercosur, al Secretario General de la Comunidad Andina, a la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, a la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y a los Secretarios Generales de la OEA, la Unasur y las Naciones Unidas.
50