Revista el Cóndor Edición #45 febrero

Page 1

Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú Edición 45 - Febrero 2016

ISSN 2422-0388

Ley Marco para proteger a personas con discapacidad en la Región Andina Elegida nueva Vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador

Foto: Comité Paralímpico Colombiano En la foto: Mauricio Andrés Valencia, lanzador de disco, bala, y jabalina.


Contenido

Mesa Directiva Presidente Luis Fernando Duque García Colombia Vicepresidentes Hebert Choque Tarque Bolivia Cecilia Castro Márquez Ecuador Hildebrando Tapia Samaniego Perú Fernando Meza Moncada Chile Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General

Plenaria

Ley Marco para proteger Recursos Genéticos y Saberes

6

I Encuentro Andino

JÓVENES LÍDERES POR LA PAZ Gestión Institucional Y EL POSTCONFLICTO

Encuentro Andino de Jóvenes Líderes por la Paz de Colombia

15

Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos Pedro Miguel Montero González Prosecretario de Asuntos Internacionales

Actividad Parlamentaria

19

Soberanía Alimentaria Dimensión Intercultural

Andrea Rico Fonseca José Aldemar Garzón Edison Adrián Otálora Asistentes de Comunicaciones y Prensa Edna Leal García Pablo A. Cruz C. Diseño y Diagramación

Gestión Cultural

Runashimi UN, recuperando lenguas tradicionales

21

*Las opiniones personales expresadas en los artículos de opinión de esta Revista, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

2


Editorial Carlos Parra Dussan Comisionado de Naciones Unidas para la Discapacidad Investigador Senior Universidad Sergio Arboleda La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobada el 13 de diciembre de 2006 mediante Resolución 61/106 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), constituye el mayor estándar internacional de protección de esta población. Por esta razón, todos los países andinos han ratificado esta Convención, así como la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación en contra de las Personas con Discapacidad de 1999. A nivel regional, los Países Miembros de la Comunidad Andina (CAN) han demostrado un gran interés en proteger los derechos de las personas con discapacidad, por lo que han aprobado diferentes normas para incorporar en sus legislaciones los nuevos enfoques de los instrumentos internacionales como el modelo social de la discapacidad, las acciones afirmativas, los ajustes razonables, la toma de decisión con apoyos, la educación inclusiva y el diseño universal, entre otros. Como se observa claramente, los países andinos se han preocupado por incorporar en sus legislaciones a través del llamado bloque de constitucionalidad las convenciones de discapacidad. En este contexto, el Parlamento Andino está elaborando el Marco Normativo para el goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, que busca otorgar a la Región un marco jurídico íntegro y que beneficie al grupo poblacional. El primer aspecto que quiero resaltar es, que este marco normativo tiene enfoque de derechos, el cual considera que el primer paso para otorgar poder a los sectores excluidos es reconocer que ellos son titulares de derechos que obligan al Estado. Al introducir este concepto se procura cambiar la lógica de los procesos de elaboración de políticas, para que el punto de partida no sea la existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones y conductas.

La Discapacidad en el Marco Normativo del Parlamento Andino El cuarto aspecto para resaltar es que, esta herramienta para el goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad mantiene el principio pro homine, (artículo 5º numeral 8), esto es que se complementa con los pactos, convenios y convenciones internacionales sobre derechos humanos relativos a las personas con discapacidad, aprobados y ratificados por los Estados parte de la Comunidad Andina y que, en ningún caso, por implementación de este Marco Normativo podrán restringirse o menoscabarse ninguno de los derechos en favor de las personas con discapacidad consagrados en las legislaciones internas, Constituciones Políticas o en convenciones internacionales que reconocen u otorgan derechos a las personas con discapacidad de los países andinos. El quinto elemento importante que encuentro en este Marco Normativo es que, en su artículo 6º numeral 12 se mantiene la distinción de tratamiento de los derechos económicos, sociales y culturales, de acuerdo con la formulación del artículo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es decir, el principio de progresividad y la adopción de medidas hasta el máximo de los recursos disponibles. El sexto aspecto que resalto, no exento de dificultades conceptuales, está dado por lo que podríamos denominar exigencias del reconocimiento del valor de la diversidad o diferencia como contenido específico del abordaje antidiscriminatorio. Este aspecto incluiría el derecho a la consideración de necesidades especiales, o de diferencias específicas, o visto desde el ángulo de las obligaciones estatales, el deber de ajustar la satisfacción de derechos a necesidades específicas de las personas a quienes se les reconocen diferencias con respecto a un parámetro estadístico mayoritario o hegemónico.

El segundo logro es que, tanto el diagnóstico como las soluciones jurídicas de este marco normativo son propias del modelo social, para atribuirle la carga de la integración de las personas con discapacidad a la sociedad y sus barreras. En ningún caso, a las mismas personas con discapacidad en el llamado modelo de normalización de la discapacidad.

El séptimo aspecto a resaltar es que, de acuerdo a nuestro criterio jurídico, esta Ley Marco sí contiene nuevas formulaciones de derechos, como el derecho a la accesibilidad y el derecho a vivir en forma independiente (Capítulo (X)), así como el derecho a los cuidadores del Capítulo (XVI) que no encuadran claramente en la distinción entre derechos civiles y políticos, y derechos económicos, sociales y culturales.

El tercer aspecto positivo es que, al estudiar detenidamente, encontramos que el marco normativo en debate no se limita a adoptar el modelo clásico antidiscriminatorio, sino que es un instrumento jurídico mixto, esto es que de un lado garantiza y promueve derechos y, de otro lado, prohíbe y sanciona la discriminación por razón de discapacidad.

En conclusión, el Marco Normativo para el goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad del Parlamento Andino, incorpora los estándares internacionales de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano, constituyendo un instrumento jurídico complejo.

Febrero 2016 / 3


Plenaria El Parlamento Andino viene trabajando en la armonización legislativa de sus Países Miembros, en temas sociales de vital importancia para la ciudadanía, emitiendo propuestas de herramientas jurídicas que sirvan como referentes de integración a los gobiernos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Los Marcos Normativos se han convertido en propuestas de gran calidad, diseñadas con la colaboración y guía de organismos internacionales especializados, Ministerios, órganos multilaterales, académicos, organizaciones sociales, entre muchos otros actores. Hasta el momento se han aprobado cuatro (4) Leyes Marco para la Región Andina: Estatuto Andino de Movilidad Humana; Marco Regulatorio de Desarrollo Energético Sostenible; Marco Normativo sobre Cambio Climático y Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural (las cuales se pueden consultar en nuestro sitio web www.parlamentoandino.org). Siguiendo la agenda institucional, los Parlamentarios Andinos discutieron –en primer debate- el pasado 28 de enero en Bogotá, la propuesta de Marco Normativo para la protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad, sus Cuidadores y/o Cuidadoras, la cual busca consolidar líneas operativas para la implementación plena de tratados internacionales, buscando complementariedad con normas y legislaciones adoptadas, así como la plena garantía de derechos para esta población, la cual viene trabajando junto a los gobiernos de la región en varios procesos de inclusión.

4 / Febrero 2016

Mesa directiva discute marco normativo sobre discapacidad.

1

2

Avanza construcción de Marco Normativo para la protección de personas con discapacidad

Durante las sesiones extraordinarias de enero de 2016, expertos, autoridades nacionales e internacionales, así como los representantes de los pueblos andinos, debatieron sobre la propuesta y realizaron valiosos aportes de cara al diseño de este instrumento, que viene siendo trabajado por el organismo, con el apoyo de instituciones especializadas nacionales y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En representación del Licenciado Lenín Moreno Garcés, enviado especial del Secretario General de la ONU sobre Discapacidad y Accesibilidad, la Dra. Rosángela Adoum, Asesora de su Despacho y experta en el tema, intervino ante la Plenaria y transmitió el mensaje de felicitación del también Exvicepresidente del Ecuador, por esta iniciativa regional, la cual destacó por considerar que los organismos colegiados del

mundo y los Parlamentos, deben adoptar y abordar políticas para proteger los derechos de las personas con discapacidad. La antropóloga afirmó que se debe propender por la concientización, pero aún más por la inclusión, pues esta “debe ser una cultura, un modo de vida, una manera de pensar común en la sociedad entera, debemos aprender a ser incluyentes”. Por otro lado, destacó


Plenaria del Parlamento Andino busque garantizar que las personas con discapacidad gocen efectivamente de sus derechos, los cuales están contemplados en la Convención de las Naciones Unidas, la cual busca garantías para el ejercicio pleno de los mismos. Además, hizo varias recomendaciones puntuales en definiciones como ‘Cuidador’; y que se incorporen artículos tendientes a la recopilación de información o los censos de las personas con discapacidad, además de las políticas de cooperación entre los países para la armonización.

1. Dra. Rosángela Adoum, Asesora de la ONU sobre discapacidad. 2. Sr. Carlos Alberto Parra, Director General del Instituto Nacional para Ciegos de la República de Colombia.

3

que en la creación de este tipo de leyes se deben incluir a las familias de las personas con discapacidad, pues son actores claves en la sostenibilidad de las políticas públicas y, a pesar que se esté avanzando internacionalmente hacia el concepto de independencia y autonomía, también el entorno de esta población debe ser pieza fundamental en las herramientas jurídicas para garantizar mayor bienestar de esta población. Destacó que el Licenciado Lenin Moreno pone a disposición del Parlamento Andino sus conocimientos y experiencia sobre cómo llevar a cabo la misión de velar por los derechos y

3. Dr. Nila Heredia Miranda, Secretaria ejecutiva del convenio Hipólito Unanue.

el registro de las personas con discapacidad, además de compartir estrategias para sensibilizar a los gobiernos, aumentar el presupuesto destinado a este sector y así universalizar las normas sobre discapacidad. Políticas públicas del Ecuador como la Misión Solidaria Manuel Espejo; el Bono Joaquín Gallegos Lara y el Peritaje Neonatal, fueron lideradas por el Enviado Especial de la ONU y son referentes en el continente. A su vez, el Director del Instituto Nacional para Ciegos (INCI), Carlos Alberto Parra –Comisionado experto y Delegado por Colombia ante las Naciones Unidas para temas de Discapacidad e Inclusión-,

resaltó los logros en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, “para mí es un sueño cumplido haber sido testigo de la convención que cambió varios paradigmas sobre las personas con discapacidad (…) Antiguamente el modelo que había era el de rehabilitación para ocultar la discapacidad”. El doctor Parra explicó, además, que la convención quiere romper con el paradigma de las capacidades superiores -como en las competencias deportivas-, lo cual produce que inevitablemente haya exclusión para las personas con discapacidad. El Director del INCI invitó para que el Marco Normativo

Por su parte, la Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud: Convenio Hipólito Unanue ORAS – CONHU, Nila Heredia Miranda, expuso varias cifras sobre las personas con discapacidad en la Región Andina. Asimismo, destacó que la complementariedad debe ser un tema crucial en la cooperación entre países, para facilitar que los avances de un país apoyen el trabajo de los otros. La doctora Heredia advirtió que “muchas situaciones de discapacidad no se deben a causas de nacimiento, muchas son originadas por accidentes, sobre todo de tránsito, o desastres de otra índole, hay que trabajar en la prevención”. En el espacio de deliberación, los Parlamentarios Andinos compartieron las experiencias exitosas en cada uno de sus países y recalcaron en la naturaleza inclusiva de esta Ley Marco. En las Sesiones Plenarias del mes de febrero continuará la discusión de este instrumento, cuando los representantes andinos, junto con los aportes de los expertos internacionales, consoliden la redacción y diseño de la iniciativa.

Febrero 2016 / 5


Plenaria Con el propósito de continuar con la elaboración de un Marco Normativo “Para el fortalecimiento de las medidas de salvaguarda y protección de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales derivados”, se efectuó el pasado 29 de enero de 2016 en Bogotá, una primera discusión del tema por la Plenaria del Parlamento Andino y algunos expertos, en la cual se destacó la importancia de la temática para la Región Andina, teniendo en cuenta la gran riqueza en biodiversidad y los diferentes intereses y amenazas a los que se ve enfrentada. La asesora de la Secretaria General del Parlamento Andino, doctora Manuela Palacio Jaramillo, presentó las primeras líneas de esta iniciativa regional, en las cuales resaltó que la elaboración del Marco debe involucrar a diferentes actores, pues se trata de un

Parlamento Andino busca la protección de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales tema sensible y con muchas especificidades, que requiere de diferentes aportes multidisciplinarios, por ejemplo, en áreas como: derecho de propiedad intelectual, biología, genética, antropología, farmacéutica, agricultura, asuntos indígenas, consulta previa, entre otras. Expresó que el instrumento en el que se viene trabajando procura indicar algunas medidas que permitan analizar y evaluar la eficiencia y eficacia de las Decisiones de la Comunidad Andina (CAN) 391 y 486, para poder obtener conclusiones y determinar si están a la vanguardia o

no de las necesidades de los Estados, científicos, comunidades ancestrales y en general de la sociedad. Asimismo, la asesora Palacio sostuvo que es imperante que el Marco Normativo aborde la procedencia o no de la ratificación e implementación, por parte de los Estados Miembros del Parlamento Andino, del Protocolo de Nagoya, así como la pertinencia de medidas para dar impulso a un adecuado funcionamiento del Comité Andino sobre Recursos Genéticos. De igual manera, se refirió a la trascendencia de no tra-

En la sesión presidida por el Vicepresidente por Bolivia, Hebert Choque, fueron planteadas las primeras lineas para construir este Marco Normativo.

6 / Febrero 2016

tar el tópico de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales derivados, única y exclusivamente desde la arista de biopiratería, e indicó que el tema es mucho más complejo y, alrededor del mismo, hay varios aspectos que deben ser observados y examinados con detenimiento. A su vez, la investigadora y docente de la Universidad Externado de Colombia, doctora Martha Isabel Gómez Lee, resaltó que los países de la Comunidad Andina (CAN) tienen un gran potencial en biodiversidad, ya que ostentan el 25% de la biodiversidad del mundo. Sin embargo,


Plenaria advirtió que estos recursos han estado históricamente amenazados. Explicó que los Estados del “norte” son quienes ostentan derechos de propiedad industrial, por lo que son los que finalmente han obtenido a lo largo de los años mayores beneficios del uso y el aprovechamiento de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales derivados de países del “sur”, sin existir en esta relación, una distribución justa y equitativa de beneficios. En torno a la problemática de la biopiratería, la experta colombiana afirmó que es una amenaza latente a la que se ven sometidos los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales derivados, trajo a colación como ejemplos la Maca Andina -planta crucífera calificada como una de las

raíces y tubérculos de más alto contenido proteico-, la cual poseía patentes ilegales para su uso en el tratamiento de enfermedades como la osteoporosis, sin embargo, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Perú (INDECOPI), logró que Japón, Colombia, la Unión Europea y China rechazaran las solicitudes de estas aplicaciones, ya que previamente eran conocidas y practicadas por las comunidades que cultivan esta planta en la región. Otras plantas como el Yalkón, Pasuchaca entre otras, han tenido la misma defensa. “Se debe definir cuál es el instancia para dirimir estos casos de patentes y reclamaciones por parte de las comunidades”, afirmó la investigadora, quien explicó que estos son recursos genéticos cuyo valor real o potencia se encuentra en los recursos biológicos, los cuales son la materia prima de la biotecnología. La doctora Gómez indicó, además, que en los Tratados de Libre Comercio (TLC), se pueden crear patentes sin los requerimientos establecidos por la CAN, como los contratos de acceso y los permisos otorgados por las comunidades nativas que cultivan los productos, por lo cual hizo un llamado para revisar los mecanismos de defensa. En las próximas Sesiones Plenarias, los Parlamentarios Andinos complementarán y seguirán el debate de esta Ley Marco, que busca servir como referente para los gobiernos de los países andinos, en el diseño de políticas públicas, así como en la cooperación regional e integración andina.

Posesión de la Parlamentaria Cecilia Castro como vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador.

Cecilia Castro, nueva Vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador La Parlamentaria Andina, Cecilia Castro Márquez, fue elegida el pasado 28 de enero como nueva Vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador. La decisión fue tomada ante la solicitud del Doctor Patricio Zambrano, de tomar una licencia por un año para asumir funciones públicas en el gobierno de su país y, la cual fue aprobada por la Mesa Directiva mediante la Resolución No. 01 de 2016. Los integrantes de la Representación ecuatoriana, en decisión unánime, apoyaron a la representante, iniciativa que fue avalada por el pleno del organismo supranacional. El Doctor Zambrano fue designado como Presidente del Consejo de Regulación de Comunicación del Ecuador (CORDICOM), por el Presidente Rafael Correa. Mientras tanto, el cargo como Parlamentario Andino de la Representación ecuatoriana será asumido por Scheznarda Fernández, Exasambleísta de ese país.

Febrero 2016 / 7


Plenaria

Participaron de la Sesión los Parlamentarios Andinos, Flora Aguilar Fernández como Presidenta; Pedro de la Cruz y Germán Darío Hoyos; así como el Secretario General del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón, quien informó sobre la solicitud que realizó la delegación parlamentaria de Bolivia, para que el Parlamento Andino conforme una Misión de Observación para el Proceso Electoral de Consulta que se llevará a cabo en el hermano país de Bolivia. El Secretario General del organismo también notificó a los parlamentarios de la comisión sobre el trabajo que se está realizando con la CEPAL, la OEI y el BID, respecto de los acuerdos interinstitucionales a los cuales la Comisión Primera tendría que hacer seguimiento. Asimismo, presentó el “Encuentro Regional de Parlamentarios Juveniles y Universitarios: Los Jóvenes Andinos respaldan la Paz de Colombia”, que se planea con la intención de exponer sus ideas sobre el Proceso de Paz en Colombia para presentarlas al Presidente de Colombia Juan Manuel Santos durante la clausura del evento. Por otra parte, la Comisión acordó que el Honorable Parlamentario Pedro de la Cruz, presentará el Marco Normativo sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria, así como dio a conocer la agenda de EUROLAT 2016, que se reunirá en mayo en Estrasburgo y en septiembre en Montevideo.

Reunión Comisión de Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración

COMISIÓN PRIMERA La Comisión contó con la participación de los Parlamentarios Silvia Salgado, Presidenta de la Comisión; Hebert Choque; Luis Fernando Duque y Romilio Gutiérrez, en calidad de miembros.

Reunión Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación.

COMISIÓN segunda 8 / Febrero 2016

La Parlamentaria Silvia Salgado y el Parlamentario Hebert Choque propusieron el mes de abril como fecha tentativa para la realización del foro informativo sobre acreditación universitaria y reconocimiento de títulos profesionales, lo cual fue aprobado. Acto seguido, el Parlamentario Choque anunció que trabajará durante los próximos meses en la consolidación de dos Parlamentos Universitarios en Bolivia. Por último, el Presidente Duque realizó una exposición sobre el proceso de integración de la Comunidad Andina y describió la actual posición del Parlamento Andino en relación a la situación de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito.


Plenaria La reunión se llevó a cabo con la participación de las Parlamentarias Andinas: Cecilia Castro Márquez por Ecuador, en calidad de Presidenta encargada de la Comisión y Edith Mendoza por el Estado Plurinacional de Bolivia; y del Parlamentario Andino Cristian Urizar por la República de Chile. En la sesión también participó la asesora de la Parlamentaria Hilaria Supa Huamán, María Esther Mogollón. En relación con la propuesta de Resolución para la Oficialización de «La Declaración de París Sobre Cambio Climático y Generaciones Futuras», el despacho de la Parlamentaria Hilaria Supa Huamán informó que esta declaración es el resultado de los diferentes eventos que realizó y en los que participó la Comisión Tercera en materia de cambio climático durante el 2015. La redacción de la Declaración mencionada, se llevó a cabo en el foro “Cambio Climático y Nuevas Generaciones”, realizado el 9 de noviembre en el stand de Perú de la COP21, en París, Francia. Posteriormente, se debatió la realización de un Seminario Internacional sobre el Defensor de las Nuevas Generaciones, con miras al desarrollo de una propuesta del Parlamento Andino para la creación de una instancia de las Naciones Unidas que promueva y proteja la equidad, solidaridad y justicia intergeneracional.

Reunión Comisión de Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria.

COMISIÓN tercera

Los Parlamentarios Andinos: Eustaquio Cadena Choque, Presidente de la Comisión por Bolivia y Roberto Gómez, Vicepresidente de la Comisión por Ecuador, dialogaron acerca del ‘Foro Académico sobre Turismo Comunitario’, el cual contará con la participación de autoridades regionales y locales, académicos, el sector empresarial y personas propias de las comunidades. Con el fin de generar propuestas que permitan difundir y promover el Turismo Comunitario como alternativa de desarrollo socio-económico de las comunidades rurales en los Países Andinos. El foro se realizará en la ciudad de Santa Marta, el día 26 de febrero del presente año. Reunión Comisión de Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía

COMISIÓN cuarta

Por otro lado, la Comisión se encuentra trabajando con el propósito de realizar un Proyecto de Marco Normativo PIB Verde, que busque la implementación de este indicador económico en los países andinos. Adicionalmente se está adelantando un Proyecto de hermanamiento de las Cámaras de Comercio Regionales, que pretende unificar esfuerzos para la realización de numerosos proyectos empresariales, facilitar el intercambio de información entre estas entidades, replicar estrategias empresariales exitosas y crear sinergias, ayudando a fortalecer los vínculos de integración económica y el desarrollo de las naciones.

Febrero 2016 / 9


Plenaria

El Presidente de la Comisión, Tucapel Jiménez, fue el encargado de dirigir la Sesión donde participaron además, los Parlamentarios Alberto Moreno, Alberto Adrianzén y Patricio Zambrano.

Reunión Comisión Quinta de Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana.

COMISIÓN quinta

Los Parlamentarios miembros de la Comisión tuvieron conocimiento de dos Proyectos de Decisión presentados por la Delegación Parlamentaria Nacional Boliviana: El primero, hace referencia a la “Promoción de Servicios Públicos Inclusivos y Responsables en pro del Desarrollo Sostenible”; y el segundo, trata acerca de la “Petición de Extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Sánchez Berzain”, el cual una vez revisado, fue remitido a la Plenaria del Parlamento Andino para su respectivo debate y decisión. Finalmente, el Parlamentario Alberto Moreno hizo entrega de las propuestas y recomendaciones que realizó respecto al “Proyecto de Marco Normativo para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, el cual fue debatido en el marco de la Plenaria del Parlamento Andino, con la participación de diferentes expertos.

La Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género contó con la participación de las Parlamentarias Edith Mendoza, Cecilia Castro, Flora Aguilar y Silvia Salgado, quien se encargó de dirigir la reunión. En representación de la Presidenta de la Comisión, Parlamentaria Hilaria Supa, la asesora María Esther Mogollón presentó el trabajo realizado en Perú con el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Salud, para la operativización del Decreto Supremo 006-2015 que declara de interés nacional la atención prioritaria de víctimas de esterilizaciones forzadas producidas entre 1995-2001, dándose inicio al registro de las víctimas. De igual forma, resaltó el apoyo del Parlamento Andino y el trabajo que realizó en la ciudad de Cusco, para apoyar la iniciativa de la Parlamentaria Andina Hilaria Supa y la posterior reapertura del caso de esterilizaciones forzadas. Con el fin de avanzar en la revisión del proyecto de ‘Marco Normativo para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia’, las Parlamentarias acordaron que cada delegación presente una matriz con las observaciones y propuestas que consideren pertinentes. Para terminar la Sesión, las Parlamentarias Andinas se comprometieron a gestionar el funcionamiento del Observatorio Regional Andino contra el Feminicidio y toda forma de Violencia hacia la Mujer. De igual forma, plantearon la importancia de realizar encuentros de mujeres a nivel regional, que logren convocar tanto a mujeres de la sociedad civil, como a Parlamentarias.

10 / Febrero 2016

Reunión de Comisión Especial de la Mujer y Equidad de Género.

COMISIÓN de la mujer


Gestión Institucional El Presidente del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Luis Fernando Duque García, informó el pasado 3 de febrero al Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Ecuador, Ricardo Patiño Aroca; así como al Presidente del Consejo de Educación Superior (CES), René Ramírez Gallegos; que luego de hacer las consultas respectivas, se considera pertinente convocar a ese cuerpo directivo el 22 de febrero de 2016, en Sucre (Bolivia) -Sede Central de la institución educativa-. La decisión fue tomada con el propósito de garantizar la presencia de los Consejeros de la Universidad por el Estado Plurinacional de Bolivia, considerando que en la actualidad, en ese país, se está adelantando un proceso electoral que culminará con el referéndum de consulta a realizarse el 21 de febrero.

Consejo Superior de Universidad Andina se reunirá el 22 de febrero para tratar la situación del rectorado de la Sede Ecuador ecuatoriano”, lo cual es acorde con la Declaración del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, en la que se reconocen las Resoluciones del Parlamento Andino con relación a la situación de la UASB. Posición del Parlamento Andino El Parlamento Andino, que creó a la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), aprueba sus estatutos y designa al presidente del Consejo Superior y a los cuatro consejeros que

representan a los países miembros, enmarcando en las atribuciones de control político al Sistema Andino de Integración, asumió la defensa de la institucionalidad de la Universidad para que se respetara la Legislación ecuatoriana en materia de educación superior y se diera plena aplicación al principio de legalidad que debe regir a todos los órganos e instituciones del Sistema. Mediante múltiples instrumentos de pronuncia-

miento emitidos entre noviembre y diciembre de 2015, los Parlamentarios Andinos mantuvieron firme su postura respecto a desconocer la designación del Doctor Cesar Montaño, por haberse dado en contravía de la Legislación ecuatoriana y de los propios estatutos de la Universidad. *Al cierre de la presente edición, no se ha realizado la reunión del Consejo Superior, citada para el 22 de febrero.

Como respuesta a esta decisión, el Canciller Patiño comunicó que extendió el plazo anunciado a la Universidad Andina Simón Bolívar para iniciar la designación del Rector para la mencionada Subsede hasta el 22 de febrero, el cual esté acorde y cumpla con los requisitos explícitos en la legislación nacional y regional. En la reunión del Consejo Superior de la UASB se iniciará el proceso de designación del Rector de la Subsede Ecuador, de acuerdo a lo resuelto por el CES mediante la Resolución RPC-SE-02No.002-201 6, toda vez que “el doctor César Montaño Galarza no cumple los requisitos exigidos para ser rector de la Universidad Andina Simón Bolívar establecidos en el ordenamiento jurídico

Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.

Febrero 2016 / 11


Foto: Hugo Solar en Flickr

¿Sabías que en Bolivia las técnicas de agricultura se desarrollaron hace cerca de 2800 años? Los responsables de iniciar y mantener los procesos de explotación de la tierra fueron varios centros urbanos ubicados mayoritariamente en Bolivia y parte de Chile y Perú, la población con mayor protagonismo en este avance fueron los Tiahuanaco o “Tiwanaku”, quienes perduraron más de dos milenios y originaron la que algunos arqueólogos nombran “La época de los grandes cultivos”, este asentamiento desarrolló el cultivo de productos como la papa, lo que significó un importante aporte para la producción agrícola y el sostenimiento alimenticio de las familias. Los Tiahuanaco se destacaron en otras muestras de progreso como la arquitectura, aplicando el uso de materiales resistentes y maleables como la arenisca roja en las construcciones, ejemplo de esto es el Templo de Kalassasaya, una enorme edificación que también muestra el avance tecnológico de este pueblo, pues era centro de prácticas religiosas y observación de fenómenos astronómicos como los cambios de estaciones y los solsticios.

¿Sabías que en el departamento colombiano de la Guajira se conserva la tradición de los Palabreros para solucionar problemas de la comunidad a través del diálogo? La etnia Wayuu, ubicada en la región de la Guajira al noreste de Colombia, conserva desde hace varios siglos la figura del “Pütchipü’ü” o Palabrero Wayuu: Una autoridad encargada de emplear el diálogo y la negociación hablada para resolver problemas de la comunidad que pueden ir desde una petición de matrimonio hasta la conciliación por la muerte de un animal fuente de subsistencia para una familia. Esta práctica se ha mantenido gracias a su eficacia en la resolución de conflictos. Incluso personas de Venezuela vienen en busca de los Palabreros para recibir ayuda. La tradición está avalada en la constitución colombiana de 1991 (artículo 246) que permite el ejercicio de la autorregulación a las autoridades de pueblos indígenas , además, el sistema normativo Wayuu, que es ejecutado por los Palabreros, fue reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO en el año 2010.

Foto: USAID U.S. Agency for International Development en Flickr

12 / Febrero 2016

¿Sabías que en Bolivia las técnicas d cerca de 2800 años?

El 28 de septiembre de 2008 se ratific elaborada por la Asamblea Constituyen contenía un elemento importante impu Rafael Correa Delgado y compuesta ba sugería “refundar la nación” basando la estatal en un precepto nacido de la cos la filosofía Kichwa sobre la vida. El voc plenitud” y contiene propuestas para en bienestar del hombre, sin que este caus tierra (Pachamama), logrando una con medio. Con la implementación de este e los ecuatorianos podrán ser beneficiado a la sostenibilidad medioambiental, pro acción del hombre en los ecosistemas, la Con este modelo, el Ecuador pretende líderes en la lucha contra el Cambio Clim

Foto: CIFOR


Los conocimientos de nuestros antepasados han recorrido un escarpado camino hasta nuestros días, muchas de las costumbres, tradiciones, y prácticas religiosas de los pueblos que habitaban nuestros países han sido relegadas o han sufrido transformaciones importantes. Sin embargo; aún con el nacimiento de nuevas generaciones, la incursión de ideas modernas y los nuevos métodos para cubrir nuestras necesidades cotidianas; algunos de esos saberes tradicionales se conservan en la memoria colectiva. De igual forma sucede con el lenguaje, numerosos dialectos han desaparecido, no obstante, hoy usamos expresiones que tienen su raíz en vocablos de lenguas antiguas, en esta edición de El Cóndor, mostramos algunos datos relevantes de las costumbres antiguas y tradiciones orales de nuestros países andinos:

de agricultura se desarrollaron hace

có la propuesta de nueva Constitución, nte de la República del Ecuador, la cual ulsado por el propio Presidente del país, ajo el nombre de “Sumak kawsay”, que as políticas públicas y de mejoramiento smovisión y los saberes tradicionales de cablo significa literalmente “una vida en nfocar las acciones del gobierno hacia el se consecuencias negativas en la madre nvivencia armoniosa del hombre con su enfoque en las políticas públicas del país, os de medidas innovadoras que apuntan otegiendo y reduciendo el impacto de la as fuentes hídricas, entre otros recursos. e posicionarse como uno de los Estados mático a nivel internacional.

en Flickr

Fotos: The Casas-Rodríguez Postcard Collection en Flickr

¿Sabías que antes de la adopción del español, la lengua Mapuche era la más extendida en Chile? Conocida originalmente como “Mapudungun” o “Idioma Araucano”, el idioma Mapuche (De mapu, “tierra” y che, “persona” o “gente”) era una lengua indoamericana expandida en el territorio chileno y argentino, su particularidad era ser una lengua provista de una importante riqueza en sintaxis, posiblemente atribuida al largo proceso de evolución que tuvo, (el asentamiento del pueblo mapuche data alrededor del año 5oo a 600 a.C.) y que permitía crear discursos y describir detalles ampliamente en su utilización, pese a ser calificada por algunos autores e investigadores como una “lengua de bárbaros”. El Mapuche tuvo tal trascendencia en la tradición oral chilena que aún hoy es empleado íntegramente por varios miles de personas, también es importante resaltar que su conjugación se asemeja mucho al español, por su regularidad y la uniformidad en las formaciones de los tiempos verbales y los pronombres, además del poco uso de verbos irregulares.

¿Sabías que una de las más antiguas civilizaciones de Perú habitó una meseta con numerosas formaciones rocosas naturales que asemejan figuras humanas y animales? Se trata de la cultura Masma, a quienes se les conoce, por algunas teorías, como la primera civilización que habitó la meseta andina del Perú. La cultura Masma, a través de la historia ha dejado muestras de haber sido un pueblo con virtudes guerreras, con técnicas de agricultura y cacería, e importantes tradiciones religiosas. Los vestigios del origen de esta cultura se hallan en la meseta Marcahuasi, una vasta extensión de tierra ubicada al este de Lima y cuya característica principal es su inusual fuente de energía magnética y las formaciones de grandes rocas de granito que reflejan formas humanas y animales. Los escritos de Pedro Astete, un escritor e investigador que dedicó gran parte de su vida a estudiar los orígenes de los Masma, hablan de esta civilización como la primera comunidad andina formada después de lo que en la Biblia se relata como “El Diluvio Universal”. Foto: Aquistbe en Flickr

Febrero 2016 / 13


Gestión Institucional El Secretario General del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón, realizó el pasado 3 de febrero una visita protocolaria al Embajador de Noruega en Colombia, Lars Ole Vaagen, con el propósito de exponer la agenda 2016 del organismo internacional, temas cooperación, proyectos de armonización legislativa, a través de la construcción de Marcos Normativos con el apoyo de organismos internacionales del más alto nivel, para emitir instrumentos jurídicos de consulta de gran calidad para los gobiernos de los Países Andinos – una de las tareas misionales del Parlamento-.

Secretario General realizó visita protocolaria al Embajador de Noruega en Colombia

De igual forma, el Secretario explicó que se vienen generando procesos de integración regional con participación de jóvenes líderes a través de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, ejercicios democráticos que tienen por objetivo incentivar y orientar la participación política de esta población, bajo sólidos principios éticos, buscando un relevo generacional en la política, así como la construcción de una Cultura de Paz en la Región. Además, argumentó ante el Embajador Ole Vaagen el total apoyo y respaldo del organismo a la política de paz de Colombia, en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos, a través de la formación de gestores de paz a nivel regional, pues para el Parlamento Andino “la Paz de Colombia es la Paz de la Región”. Teniendo en cuenta que Noruega es país garante del proceso de paz que adelanta

14 / Febrero 2016

Visita protocolaria del Secretario General, Eduardo Chiliquinga Mazón, al Embajador de Noruega en Colombia, Lars Ole Vaagen.

el gobierno con la guerrilla de las FARC, además de sus exitosas experiencias en políticas de educación, tecnología y desarrollo social, el Secretario General invitó al Embajador al I Encuentro Andino - Jóvenes Líderes Por La Paz Y El Postconflicto, evento organizado con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF),

que convocará el próximo mes de marzo alrededor de 200 integrantes de los Parlamentos Juveniles y Universitarios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, quienes manifestarán su respaldo a la reconciliación y la paz de Colombia. Por último, el Secretario Chiliquinga propuso al Em-

bajador un trabajo de cooperación e intercambio en experiencia y gestión parlamentaria entre el Parlamento Nórdico y el Parlamento Andino, a través de encuentros de delegaciones en las sedes de las dos instituciones, a lo cual el diplomático se comprometió a realizar las gestiones necesarias.


Gestión Institucional I Encuentro Andino

JÓVENES LÍDERES POR LA PAZ Y EL POSTCONFLICTO

Una de las misiones del Parlamento Andino es la promoción y orientación del proceso de integración regional, bajo conceptos de democracia y armonía, razón fundamental para venir apoyando con fuerza la política de paz del gobierno de Colombia, liderada por el Presidente Juan Manuel Santos, que ha permitido avanzar en las negociaciones con la guerrilla de las FARC. Es por esto que la Plenaria del organismo confía en la firma de un acuerdo de paz que dé fin al conflicto armado más extenso del hemisferio occidental y, de cara al Postconflicto, se han venido planeando estrategias para afrontar los retos que el país requiere. En aras de estimular la preparación de jóvenes como los nuevos líderes que adoptarán la misión de consolidar una Cultura de Paz en la Región, el Parlamento Andino realizará el I Encuentro Andino: Jóvenes Líderes por la Paz y el Posconflicto – “La Paz de Colombia es la Paz de la Región”, del 14 al 15 de marzo de 2016 en Bogotá (Universidad Externado de Colombia), el cual convocará alrededor de dos-

Los Jóvenes Andinos apoyan la Paz de Colombia cientos (200) Parlamentarios Juveniles y Universitarios de Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Colombia, quienes debatirán sobre el actual proceso de paz que se desarrolla en La Habana (Cuba), propondrán iniciativas para la finalización de la violencia y, además, manifestarán su apoyo a esta firme decisión nacional. El evento, que es organizado conjuntamente con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Programa de la Presidencia de la República ‘Colombia Joven’ y con el apoyo de la Universidad Externado de Colombia, se proyecta como un ejercicio de participación, debate y argumentación que compartirán estos jóvenes líderes junto con expertos y autoridades internacionales, quienes realizarán ponencias magistrales en temas como: La responsabilidad de los medios de comunicación en la construcción de paz; El rol de los

jóvenes en el Desarrollo Institucional de los países (a cargo del Doctor Christian Asinelli, Director de Desarrollo Institucional de CAF y Juan Martín Santos, Director Ejecutivo de la Fundación Buen Gobierno); El rol de los jóvenes en la agenda del postconflicto; La educación como herramienta para la consolidación de la paz (a cargo del Eurodiputado Ramón Jáuregui, Co-Presidente de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana – Eurolat y Exministro de Educación de España), entre otros. Con el propósito de construir propuestas puntuales para aportar a diversas áreas que se han considerado fundamentales a la hora de hablar del Postconflicto, así como para la transformación positiva de las condiciones sociales y políticas de los países andinos, los Parlamentarios Andinos Juveniles y Universitarios conformarán mesas de trabajo, las cuales serán

coordinadas por embajadores y representantes de misiones diplomáticas; autoridades de instituciones gubernamentales de Colombia y la Comunidad Andina; periodistas y directores de organismos internacionales, educadores, emprendedores y líderes de Colombia, las cuales estarán divididas en temáticas como: seguridad y convivencia ciudadana; educación para la paz; reconciliación; empleo y emprendimiento; cultura; desarrollo sostenible; participación juvenil; innovación y tecnología; migraciones y movilidad estudiantil; e inclusión social. El Parlamento Andino, bajo el lema “La Paz de Colombia es la Paz de la Región”, está comprometido con apoyar plenamente este esfuerzo de Colombia junto con el trabajo de todos nuestros países andinos para alcanzar los objetivos que contribuyan a una mejor convivencia, así como al fortalecimiento de la Ciudadanía Andina.

Febrero 2016 / 15


Jóvenes Andinos

Instalado primer Parlamento Andino Juvenil para el Postconflicto de Colombia

Los Parlamentarios Andinos Juveniles de los Montes de María junto a las autoridades -de izquierda a derecha-: Sthepanie Sierra -Parlamentaria Universitaria y Asesora Secretaría General del Parlamento Andino; Danilo Correa, Director de la Fundación Incubar; Juan Carlos Reyes, Director de ‘Colombia Joven’; Angélica Martínez, Gestora Social de Sucre;, Eduardo Chiliquinga Mazón, Secretario General del Parlamento Andino; y Néstor Herrera, Delegado Secretaría de Educación.

El Secretario General del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón, junto al Director del Programa de la Presidencia de la República ‘Colombia Joven’, Juan Carlos Reyes Cañón, instalaron el pasado 12 de febrero en la ciudad de Sincelejo, el Parlamento Andino Juvenil de los Montes de María (Región del Departamento de Sucre), primer ejercicio democrático dentro del modelo para el Postconflicto, dentro de la política institucional: “La Paz de Colombia es la Paz de la Región”. 26 estudiantes de las Instituciones Educativas: San José, Gabriel Taboada Santodomingo, Víctor Zubiría, Cristóbal Colón y Chalán, de los municipios de Ovejas, Colosó, Morroa y Chalán (Sucre), se posesionaron como líderes juveniles andinos, comprometiéndose a completar un riguroso programa que com-

16 / Febrero 2016

prende la participación democrática, formación académica, construcción de un documentoponencia, con el propósito de conseguir un relevo generacional en la política bajo sólidos principios éticos, así como la consolidación de una Cultura de Paz en la Región. En el auditorio Fortunato Chadid de la Gobernación de Sucre se realizó la juramentación, a la cual asistieron padres de familia, rectores y profesores de los Colegios públicos, Alcaldes de los municipios y periodistas, quienes escucharon al recién electo Presidente del Parlamento Andino Juvenil de los Montes de María, Kevin David Hernández Paternina, de la Institución Educativa Gabriel Taboada, quien se comprometió con sus compañeros a dar su mejor esfuerzo para lograr un trabajo colaborativo, “este cargo repre-

senta una gran responsabilidad para mí, sin política no hay sociedad y este es un inicio. Por su parte el Secretario General del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón, agradeció al apoyo de la empresa Incubar, de la Gobernación y la voluntad de directivos de Colegios y autoridades locales para la organización del modelo. Además, explicó que el organismo regional no solo tiene la posibilidad de proponer leyes para los cinco países que lo integran, sino que además es un órgano de integración, es una entidad que tiene en sus objetivos propiciar este tipo de espacios de participación para los ciudadanos. “Queremos darles las herramientas para que puedan hacer políticas diferentes (…) Es fundamental que zonas como los Montes de María, en donde antes se vivió un conflicto, ahora

se busque una posibilidad en el desarrollo de la Región, mediante la creación de espacios de participación que generen igualdad de oportunidades”, subrayó. A su vez, el Director de ‘Colombia Joven’, Juan Carlos Reyes, expresó a los jóvenes su gusto de acompañar la instalación de este escenario para promover el liderazgo juvenil, el empoderamiento como jóvenes y como agentes constructores de la paz. “Esta iniciativa del Parlamento Andino que venimos apoyando desde la Presidencia nos llena de emoción, el país está a punto de afrontar un tiempo histórico después de 50 años de conflicto”. El Director del Programa de la Presidencia de Colombia, además, agradeció el esfuerzo del Parlamento Andino de llegar a las regiones del país con el ejercicio, de abrir escenarios de participación.


Jóvenes Andinos Los nuevos Parlamentarios Andinos Juveniles de los Montes de María recibieron una completa capacitación en Integración Andina, aspecto esencial durante el ejercicio que durará dos años. Además, iniciarán un completo proceso de formación. En la foto los estudiantes junto al Prosecretario de Asuntos Internacionales, Pedro Montero; y la Investigadora María Mónica Mercado.

Los estudiantes conformaron las cinco Comisiones Permanentes, Mesa Directiva y Plenaria, tal como funciona el Parlamento Andino, con lo cual, iniciaron el ejercicio democrático eligiendo a sus líderes, escogiendo temas sociales que trabajarán para presentar un documentoponencia. En la foto la intervención de la Parlamentaria Juvenil, Melissa Montes.

Durante la ceremonia intervino la Gestora Social y delegada del Gobernador, Angélica Martínez; el Delegado de la Secretaría de Educación, Néstor Herrera; el Director de la Fundación Incubar, Danilo Correa; y la Parlamentaria Andina Universitaria (Universidad del Magdalena), Sthepanie Sierra -Asesora de la Secretaría General del Parlamento Andino y oriunda de Sincelejo-.

Los estudiantes de la Institución Educativa Víctor Zubiría de Colosó, con sus credenciales como nuevos Parlamentarios Juveniles.

Este es el cuarto modelo de Parlamento Juvenil, en la actualidad se encuentra en: Ibagué (Colombia), Cochabamba (Bolivia) e Ibarra (Ecuador). En noviembre de 2014 en Santa Marta, capital donde murió el Libertador, Simón Bolívar, el organismo regional aprobó la Declaración “La Paz de Colombia es la Paz de la Región”, en la cual los parlamentarios se comprometieron a liderar un proceso de cooperación para el postconflicto.

Febrero 2016 / 17


Actividad Parlamentaria Javier Reátegui Rosselló Parlamentario Andino por Perú El 10 de abril del presente año, los peruanos elegiremos –democráticamente-- al nuevo Presidente de la República, a los integrantes del Poder Legislativo y a los cinco representantes del Parlamento Andino. Los candidatos Keiko Fujimori de Fuerza Popular, Julio Guzmán de Todos por el Perú, Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos por el Kambio, César Acuña, de Alianza para el Progreso y Alan García de Alianza Popular, son quienes ocupan los primeros lugares en las encuestas. Todos ellos presentaron y explicaron sus planes de gobierno y propuestas ante los medios de comunicación. Lo más interesante es que muchos de ellos tienen gran relación con las declaraciones formuladas en el Parlamento Andino. Peruanos por el Kambio (Pedro Pablo Kuczynski), Alianza para el Progreso (César Acuña) y Todos por el Perú (Julio Guzmán), además por Fuerza Popular (Keiko Fujimori) y Alianza Popular (Alan García) han señalado su compromiso para que se invierta en Educación un presupuesto no menor del 6% del PBI, con el objetivo de ser más competitivos en este mundo globalizado, tal como consta en la Declaración de Trujillo de agosto de 2014, en que propusimos un incremento mínimo anual en el presupuesto del sector educación equivalente al 0,25% del Producto Interno Bruto hasta que alcance un monto global de --al menos-- el 6% del PBI. Asimismo, Fuerza Popular (Keiko Fujimori) se pronunció acerca de la necesidad de convertir el excedente de gas del proyecto Gasoducto del Sur,

18 / Febrero 2016

Parlamentario Andino por Perú, Javier Reátegui Los ciudadanos peruanos concurrirán a las urnas el próximo 10 de abril para elegir Presidente, integrantes del Congreso y Parlamentarios Andino

Integración y Elecciones en Perú que se ubica en la zona sur del Perú, en petroquímica y energía eléctrica con fines de exportación a Chile, Bolivia y Brasil. En el plan de gobierno de Peruanos por el Kambio (Pedro Pablo Kuczynski) se pone énfasis en brindar mayor impulso a la integración eléctrica, aprovechando la ubicación del Perú para que se convierta en uno de los exportadores de energía más importantes de la región. Por su parte, Todos por el Perú (Julio Guzmán) considera que el país debe aprovechar el desarrollo de la industria petroquímica gracias a la riqueza del gas natural, y fortalecer la integración regional en virtud a las

ventajas de la Comunidad Andina. Mientras que Alianza Popular (Alan García) pone énfasis en que los tratados internacionales constituyen una “ventana de oportunidades” en los ámbitos comercial, ambiental y político para mejorar nuestra inserción en el ámbito multilateral. Sin duda, los aspirantes al “Sillón de Pizarro”, como decimos a la sede del Poder Ejecutivo en Perú, se están comprometiendo a llevar adelante procesos de integración energética entre países de la región, a través de sus planes de gobierno y equipos técnicos, con el propósito de mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos.

Precisamente, el Marco Regulatorio de Desarrollo Energético Sostenible, elaborado por el Parlamento Andino, constituye un valioso instrumento jurídico dinamizador del sector energético con proyección hacia el proceso de integración de la subregión andina, mediante la diversificación de la matriz energética, potenciando su eficiencia y el uso racional de recursos. Las iniciativas y decisiones aprobadas en el seno del Parlamento Andino constituyen hoy un valioso insumo de pensamiento político y de referente para los candidatos presidenciales en el Perú. Tal como lo venimos sosteniendo hace varios años, uno de los pilares fundamentales del Parlamento Andino es proponer los temas de agenda en la región para el futuro y las nuevas generaciones.


Actividad Parlamentaria

La soberanía alimentaria: una dimensión intercultural

Pedro de la Cruz Parlamentario Andino por Ecuador

Desde América Latina y el Caribe se va concretando el desarrollo de políticas y programas que ponen en el centro el derecho a la alimentación con un enfoque de soberanía alimentaria, entendida y practicada por los pueblos originarios; aquella soberanía cuyas semillas encuentran tierra fértil en el reconocimiento de la interculturalidad, en la revitalización de los saberes locales, en la valoración del trabajo de miles de familias que sostienen con firmeza la agricultura familiar, campesina y comunitaria.

En coherencia con ello, en el Parlamento Andino hemos abierto el debate para impulsar la aprobación de una serie de instrumentos, fundamentales para el posicionamiento de la soberanía alimentaria en la región; nos referimos al “Proyecto de Decisión mediante la cual se considera a la Región Andina libre de semillas y cultivos transgénicos”; y, al “Proyecto de Ley Marco de Soberanía Alimentaria para la Región Andina”; este último presentado también en el VI Foro del Frente Parlamentario de América Latina y el Caribe contra el Hambre (FPH), realizado en Lima los días 15, 16 y 17 de noviembre, en cuya Declaración -firma-

Ceremonia Kuya Raymi (Día de la semilla en Santa Ana de Cotacachi, Ecuador)

da por más de 60 parlamentarios de todo el mundo- se expresa el apoyo para la presentación, debate y aprobación de dicho proyecto de Ley Marco en el seno del Parlamento Andino. En dicha Declaración se acoge el concepto de “soberanía alimentaria” que hemos propuesto en el proyecto de normativa, en concordancia con los objetivos trazados dentro del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025 (SAN CELAC), el mismo que actualmente está siendo acompañado e impulsado por la FAO, así como por el FPH, a pedido de los jefes de Estado de América Latina y el Caribe.

Parlamentario Ecuatoriano Pedro de la Cruz participando en el ritual Kuya Raymi.

Febrero 2016 / 19


Actividad Parlamentaria

Parlamentaria Andina en reunión de trabajo en CONADIS-Ecuador La Parlamentaria Andina, Silvia Salgado Andrade, el pasado 20 de enero se reunió con Xavier Torres, Vicepresidente del Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades del Ecuador, trataron los ejes principales del Proyecto de Marco Normativo Regional para la protección de Derechos de las Personas con Discapacidad, instrumento que será debatido en la Plenaria del Parlamento Andino de febrero en la sede Bogotá. El Ecuador, como país Andino, lidera los avances en normativa constitucional y legal en este tema, como también es referente en políticas públicas, motivo que a juicio de la Parlamentaria Silvia Salgado permitirá aportar en la construcción y aprobación de una Ley marco para la Región. Entre los aspectos relevantes sobresalen el carácter participativo con los actores sociales , incluidos los prestadores de servicios a las personas con discapacidades o cuidadores y las instituciones o Consejos de Discapacidades de cada país para buscar consensos en base a socializar sus experiencias, mecanismos de seguimiento y vigilancia del cumplimiento de la ley, la corresponsabilidad social, familiar, sistemas de acreditación, registro y calificación de las discapacidades, el reconocimiento de los lenguajes de señas propio para cada país, entre otros aspectos que serán analizados en el proceso de debate de este instrumento internacional. Finalmente, se destacó la experiencia de otros países de la región en lo referente a Sistemas de Atención o Cuidado a las personas con discapacidad y en el caso del Ecuador de la propuesta del reconocimiento al trabajo no remunerado de las personas cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad, incorporándoles al acceso a la seguridad social y por ende al derecho a la jubilación.

20 / Febrero 2016

Parlamentaria por Ecuador, Silvia Salgado, durante la reunión con representantes del Ministerio de Educación.

“La Etnoeducación debe aplicarse en todo el sistema Educativo” La Parlamentaria Andina Silvia Salgado, junto con la Asambleísta ecuatoriana Zobeida Gudiño, se reunieron el 13 de enero con la Subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, Margarita Arotingo, con la finalidad de impulsar y conocer lo que se ha avanzado en el proceso para la implementación de la etnoeducación a nivel nacional.

La importancia de los procesos etnoeducativos radica en la necesidad de formar una sociedad incluyente, en la que todos conozcamos y respetemos las diferentes culturas con las que cuenta nuestra Región, para lo cual se requiere incluir en todos los niveles educativos, estudios sobre la historia, realidad y cultura de cada grupo étnico y capacitar a los docentes en estas temáticas

La Parlamentaria Silvia Salgado destacó que a nivel regional, a raíz de la declaratoria por parte ONU del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, existe el interés por crear una agenda conjunta para trabajar en torno a este tema y que desde el Parlamento Andino, organismo regional del cual forma parte, se está trabajando en una propuesta de ley marco regional para garantizar los derechos, la inclusión y el reconocimiento de la riqueza cultural del pueblo afrodescendiente y de todos los grupos étnicos, pueblos y nacionalidades de la Región Andina, para lo cual se deberá contar con la participación de las organizaciones sociales y la sociedad civil.

Desde el Ministerio de Educación del Ecuador se ha avanzado en la implementación de la etnoeducación en todos los niveles de educación, prueba de ello es que por primera vez en el currículo académica a nivel nacional se implementan cambios en materias como ciencias sociales, ciencias naturales y lengua y literatura y se está planificando una socialización para los maestros que consistirá en dos fases; primero se capacitará a docentes afrodescendientes de las provincias con mayor porcentaje de población afrodescendiente; y, la fase dos se llevará a cabo con todos los docentes a nivel nacional que recibirán una formación continua sobre temáticas de etnoeducación.

*Información suministrada por el despacho de la Parlamentaria.


Agenda Cultural Los saberes ancestrales tienen hoy una nueva herramienta tecnológica que les ayudará a ser reconocidos por las generaciones actuales y permanecer en la memoria de las generaciones próximas.

Runashimi UN: encuentro entre tradición y tecnología

El laboratorio de innovación Vivelab Bogotá es un proyecto de creación, innovación y Mesas de trabajo con emprendimiento que usa heintegrantes de los rramientas tecnológicas para quichua-hablantes. crear contenidos digitales; es impulsado por el Ministerio de las Comunicaciones y Tecnologías de la Información de Colombia (MINTIC) y está circunscrito a la Universidad Nacional de Colombia en el marco del programa de Extensión Solidaria; dicho proyecto es liderado por su gerente Adriana Soacha y cuenta con la participación de profesionales en Ciencias Humanas, Diseño Gráfico y desarrolladores como Danny Sierra, Gestor de Innovación y Pablo Rodriguez, Director del proyecto, entre otros. Vivelab Bogotá ha desarrollado una aplicación para dispositivos Smartphone, llamada “RUNASHIMI UN” creada con base en los conocimientos suministrados por adultos, jóvenes y niños del Cabildo Kichwa “Sesquilé”. La aplicación busca incentivar la práctica de la lengua Kichwa y se desenvuelve en el viaje del usuario a través de diferentes escenarios en un contexto cultural. John García, Coordinador de Formación de Vivelab Bogotá, resalta que es importante promover estrategias y entendimiento no sólo lingüístico sino de cultura y tradición. “En un principio el problema fue la necesidad de crear una herramienta para que la comunidad indígena pueda usar y conservar la lengua Kichwa, ahora el interrogante es: ¿de qué manera se debe trabajar? Teniendo en cuenta las disciplinas que deberían par-

Sesquilé (Cundinamarca - Colombia), manifestaron su preocupación por la pérdida progresiva de elementos importantes de su identidad cultural y caída en desuso de su lengua tradicional. Como respuesta a esta problemática, planteamos la necesidad de buscar soluciones desde la tecnología, lograr un mecanismo de solución tecnológico que al ser utilizado por la comunidad lograra un uso de la lengua Kichwa y aprendizaje de la misma.

ticipar (antropología, lingüística, ingeniería, diseño) para la puesta en marcha de la solución propuesta, la idea se decantó en tres aspectos clave: transdisciplinariedad, co-creación y participación”, afirmó.

Finalmente, entendiendo la situación problema como una confluencia de actores, no menos importante es la participación de la comunidad. Como se mencionó inicialmente, es la comunidad en sí quien manifestó la necesidad y es ella quien debe tomar las decisiones de forma y fondo para que la solución se ajuste a sus expectativas y, verdaderamente, responda a sus deseos. Así pues, la estrategia que se decide utilizar es el marco “Living Lab”; un conjunto de escenarios donde interactúan varios actores de un ecosistema que persigue un fin común, vinculando al usuario en las tareas de testeo y pruebas de los productos. Este modelo se ha venido consolidando desde el 2006 en la Unión Europea, dirigida fundamentalmente por el Gobierno Finlandés y adoptado por Francia, principalmente. Su modelo básicamente busca que los individuos sean considerados el eje de toda acción encaminada a potenciar productos y servicios tecnológicos que sean atractivos para el usuario, incluso antes de ser siquiera desarrollados (B. de Ruyter, 2007).

John García comparte con nosotros que, en el primer trimestre de 2014, los integrantes de la comunidad indígena Kichwa, residentes en el municipio de

Para conocer más sobre el proyecto y descargar el videojuego y material adicional, pueden visitar la página: www.vivelabbogota.com/kichwa

Febrero 2016 / 21


Emprendedores Andinos

Carlos ‘Tuto’ Muñoz, el músico que grabó un álbum en su iPhone En los países de la Región Andina existen talentosos jóvenes emprendedores que sobresalen en diferentes campos, expresiones culturales como la música tienen también dignos representantes que se esmeran por innovar y encontrar nuevos caminos para desarrollar su arte, un ejemplo de ellos es Carlos Augusto “Tuto” Muñoz, un joven músico colombiano, originario de Pereira (Risaralda) y radicado en la ciudad de Bogotá desde hace doce años, donde ha estudiado y participado en diferentes proyectos de su disciplina. Recientemente ha sido reconocido por usar medios alternativos de creación musical, pues ha conseguido hacer una producción discográfica usando únicamente su teléfono celular como centro principal de grabación y edición. Este entusiasta artista y productor concedió una entrevista para la Revista El Cóndor del Parlamento Andino.

22 / Febrero 2016

¿Por qué decidió estudiar música? Cuando estaba en Pereira y estaba a punto de salir del colegio decidí ser Psicólogo, me inscribí en la carrera, fui a la inducción y tomé algunas clases pero poco después le dije a mi mamá: -Definitivamente no, yo quiero hacer música-. Así que ingresé a una Universidad de Pereira donde dictaban música. Me aburrí luego del primer semestre, debido a que la carrera estaba enfocada en la teoría y yo quería aprender algo con mayor contenido

instrumental, quería tocar un instrumento y cantar. Un año después de salir vine a Bogotá y me inscribí en la Universidad Distrital, aprobé los exámenes y empecé a estudiar. ¿Qué fue lo mejor de haber estudiado música? Yo soy empírico desde pequeño, aprendí a tocar la guitarra por mi cuenta; pero estudiar música es verla con más claridad, apreciar su estructura, es aclarar muchas dudas sobre las notas que antes interpretabas sin conocerlas, saber diferenciar un Do de un Do Sostenido, es cerrar el ciclo de la educación que empezó empíricamente. ¿En qué proyectos musicales ha participado? Cuando llegué a Bogotá armé a una banda con dos amigos, era una banda muy particular, hacíamos música burlándonos de

todo, nombramos a la banda “Wopeshea”, hicimos una canción que fue muy conocida llamada “Muy Delicioso”, tuvo cierto éxito, fue el éxito de la Feria de Cali y en la Feria del Eje Cafetero, fue una sorpresa para nosotros. Luego, cuando ya estaba estudiando música, inicié un proyecto de Funk mezclado con Jazz y música electrónica, fuimos a varios festivales como el Festival Libélula Dorada, a Rock Al Parque, a Jazz Al Parque. Tuve otros proyectos como “La Planta” o “Los De La Van”, este último era una banda de Rock que conformé con otros dos músicos de la banda San Alejo, trabajamos durante cinco años, luego, empecé a hacer Cumbia, el proyecto se llamaba “El Emperador de la Cumbia”, usamos elementos de todas las expresiones de este género música desde Argentina hasta México. Actualmente, mi proyecto es solista y su particularidad es que toda la producción se hizo usando únicamente mi teléfono celular, consiste en grabar instrumento por instrumento y luego mezclar, a la vez grabo las esce-


Emprendedores Andinos

Tuto logró convertir su teléfono celular en un centro de edición musical

nas para los videoclips y finalmente hago la edición. ¿Cómo tuvo la iniciativa de emplear una herramienta de uso común como un celular para crear un producto musical de gran calidad? Hace 8 meses empecé a usar una aplicación de mi teléfono llamada “Garage Band”, la cual está disponible para dispositivos Apple, y con ella decidí crear maquetas de canciones, luego viendo las herramientas que ofrecía pensé que podía adelantar mi proyecto discográfico trabajando sólo en esta aplicación. Luego descubrí que podía conectarme a través de interfaces para grabar desde la interpretación de un instrumento real. Así que, pensé que podía hacer cada vez más, busque distintos instrumentos, distintos micrófonos, hice pruebas, en fin, ofrecía muchas facilidades, pues es un disposi-

tivo que tienes a la mano para ir creando lo que se te ocurre, esto me llevó a pensar que podía crear todo un disco. Hay personas que ya se han comunicado con usted y le han pedido consejos, ¿Cómo podría colaborar para que se diversifique este método de producción musical? He estado pensando en hacer unos tutoriales. Muchos músicos que me han escrito no tienen la oportunidad de acceder a un estudio por dinero o tiempo, así que me han escrito para que les aconseje sobre el uso del teléfono celular para hacer sus propias grabaciones. Eso muestra que los nuevos músicos tienen curiosidad por probar nuevas herramientas, por aprender a hacer música de otras formas. Un componente especial de sus canciones es exaltar el

valor de la cultura de Colombia. ¿Qué ha sido lo mejor de transmitir esto a través de un lenguaje universal como la música? La música y el arte es un continuo aprendizaje, la música es el transporte de la conciencia que el ser humano del futuro tendrá sobre su propia cultura, lo mejor de esto es poder crear, poder hacer cosas con poco, no depender de grandes herramientas para hacer algo bueno y que seas capaz de transmitir un mensaje. La creación de música es también un llamado a la Paz ¿Cómo se puede alentar a los jóvenes a buscar o aportar a la paz mediante del arte? Sólo se les puede alentar a través de la educación. La educación debería estar basada en el arte obligatoriamente, así un joven puede aprender a expresarse de forma sana,

esto podría dar un aporte a la paz, pues el arte y la cultura son sanadores de sociedades. Una característica de nuestra Región Andina es la diversidad, pero a la vez estamos unidos por factores comunes, como tener un solo idioma. ¿Cómo cree que podemos reforzar esa unión como Ciudadanía Andina por medio de la música? Musicalmente hablando, un ejemplo muy sencillo de la unión entre pueblos, es la cumbia, pues es un género que se expandió por toda Suramérica. Tú oyes una cumbia villera que tiene todos los elementos argentinos, pero reconoces que tiene raíces colombianas, creo que esa es la muestra más importante de unión entre países andinos a través de la música. Ese y otros ejemplos muestran que la música es el punto de encuentro entre culturas.

Febrero 2016 / 23


Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org

OFICINA CENTRAL

Secretaría General BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (571) 326 6000 Fax: (571) 348 2805

@Parlandino

/Parlandino

/Parlamentoandino

/Parlamentoandinosc

Representación Parlamentaria

LA PAZ - BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol - Piso 2 Telefax: (5912) 214 4975

Representación Parlamentaria

QUITO - ECUADOR El Sol No. 39 - 270 y Avenida Gaspar Villarroel Telefax: (5932) 292 2653 / 56

Representación Parlamentaria

VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (5632) 250 5487 / 86

Representación Parlamentaria

LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Telefax: (511) 311 7756


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.