Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú
ISSN 2422-0388
Edición 73 Octubre 2018
Aprobados tres
Marcos Normativos en la plenaria del mes de septiembre
Contenido
Plenaria Mesa Directiva Presidente Hugo Quiroz Vallejo Ecuador
Reunión de la Comisión de Movilidad Humana
11
Vicepresidentes Jorge Luis Romero Perú Eustaquio Cadena Choque Bolivia Tucapel Jiménez Fuentes Chile
Actividad Parlamentaria
Decenio Afrodescendiente de América Latina y el Caribe
22
Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General
Jóvenes Andinos Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos
Estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga
35
Cindy Bernal Fierro Asistente de Comunicaciones y Prensa Paola Tovar Mateo Rodríguez Álvarez Vanessa Mogollón Contreras Canal El Cóndor TV Pablo A. Cruz C. Edna García Diseño y Diagramación
Agenda Cultural
42
Abriendo las puertas al emprendimiento
2
Editorial
Doctor Javier Díaz Molina Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) América Latina y el Caribe ha sido una región que no ha sido distinguida por tener una gran integración económica entre los países que la componen. El comercio intrarregional en 2017 alcanzó un 15% del total, comparado con una cifra de 47% entre los países de Asia del Este o del 64% entre las naciones que componen la Unión Europea. Adicionalmente, el comercio de la región tiene un bajo valor añadido, ya que las exportaciones regionales tienen un gran componente de materias primas. Solo para ilustrar, los principales socios comerciales de los países de la Comunidad Andina, se encuentran por fuera de ella. Cuando se revisan las razones por las cuales la integración entre los países andinos es débil, un componente fundamental se encuentra en la falta de iniciativas para facilitar el comercio. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, la existencia de costos elevados en frontera puede aumentar el costo de los bienes exportados en 15% y si bien existen retrasos por el mal estado de las carreteras y puertos, el 75% de las demoras se debe a la ineficiencia en los procedimientos. Dentro de las fallas que deben trabajar nuestros países para facilitar el comercio, se puede evidenciar la carencia de sistemas de información coordinados y unificados dentro de
La facilitación del comercio para profundizar la integración económica los países, así como servicios que permitan la interoperabilidad entre entidades de la región. La insuficiencia de información compartida y transparente entre entidades hace que el tránsito de mercancías pueda ser complejo, engorroso y con una baja efectividad en el control, sin contar con los incentivos que se crean para extraer rentas en perjuicio de los usuarios del comercio exterior, que en número en su gran mayoría son pequeñas y medianas empresas. Por su parte, se debe trabajar también en reducir los tiempos de importación y exportación, para lo cual se debe contar con sistemas de riesgo efectivos, buscando un concepto que lleve a eliminar los documentos físicos en los procesos de comercio exterior y que puedan estar coordinados entre las entidades de los diferentes países andinos. Para finalizar, las tendencias en el comercio internacional muestran la creciente importancia del comercio electrónico, por lo cual el paso transfronterizo de las mercancías que utilicen esta modalidad debe ser cada vez más expedito. Nuestros países tienen grandes retos para que la población esté conectada con las nuevas tecnologías de compras, por lo que debemos prepararnos para ofrecer soluciones eficientes en este canal.
Octubre 2018 / 3
Plenaria Aprobación del Marco Normativo
Para el Fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación
El pasado miércoles 26 de septiembre, la Plenaria del Parlamento Andino aprobó el Marco Normativo para el Fomento de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en la Región Andina. Esta es una propuesta de armonización legislativa que busca que nuestros Estados miembros le den prioridad en sus planes de gobierno a estos tres elementos, que son centrales para el desarrollo de sociedades del conocimiento sostenibles y para la mejora de la calidad de vida de las personas. Por ello, debemos potenciar nuestras capacidades nacionales en esta materia, formulando nuevas estrategias que promuevan y direccionen la inversión y la formación de recursos humanos, creando y fortaleciendo los medios para que la CTI esté al servicio del desarrollo sostenible. En ese sentido, durante la construcción de este marco normativo, se tuvieron en cuenta las necesidades de nuestra ciudadanía, y se tuvo como base una revisión exhaustiva de las legislaciones, políticas públicas y estrategias
implementadas en cada uno de los países miembros, otorgándole al documento una visión regional y comparada.
Del mismo modo, estas propuestas fueron validadas por medio del debate parlamentario con expertos; con la participación especial del doctor Galo Edmundo Tovar Narváez, subdirector general de Colciencias; lo que respalda su calidad técnica. Posteriormente, se realizó un análisis con programas antiplagio, con el objetivo de garantizar su originalidad y el respeto a la propiedad intelectual. También vale la pena resaltar que este proyecto tuvo como principal ponente al parlamentario andino por la República hermana del Perú, Alan Fairlie Reinoso, quien además es un reconocido académico en su país y en la región. Es importante destacar que en este documento, el Parlamento Andino propone doce lineamientos estratégicos para el fomento de políticas públicas de CTI, que permitan constituir un verdadero espacio común para estos temas en la región andina; lo que
constituye a este marco normativo como una herramienta innovadora. Al mismo tiempo que incluye ‘buenas prácticas’ y recomendaciones tomadas de los casos exitosos a nivel local, nacional, regional e internacional. Adicionalmente, esta propuesta normativa está alineada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el número 9. Estos instan a los gobiernos a promover la investigación científica, mejorar la capacidad tecnológica de los sectores productivos, propiciar la tecnología de la información y las comunicaciones; así como, incrementar el número de personas involucradas en la ciencia y tecnología, y aumentar el gasto en investigación y desarrollo. En resumen, se propone que nuestras políticas públicas en el tema faciliten la transferencia de conocimiento, la innovación, formación, apropiación social y capacitación de talento humano, aparte de fortalecer las capacidades de sofisticación tecnológica de nuestros Estados.
A través del Marco Normativo la Plenaria propone doce lineamientos estratégicos para el fomento de políticas públicas de CTI, que permitan constituir un verdadero espacio común para estos temas en la región andina.
4 / Octubre 2018
Plenaria En el marco del Periodo de Sesiones del mes de septiembre, llevado a cabo en la sede central del organismo, las representaciones parlamentarias de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; aprobaron el Marco Normativo para Impulsar la Facilitación del Comercio en la Región Andina. La aprobación de esta herramienta jurídica, estuvo motivada por el rol estratégico que juega el comercio exterior para el crecimiento de las economías, la diversificación de las exportaciones y la integración regional.
Aprobación del Marco Normativo para
Impulsar la Facilitación del Comercio en la Región Andina
A pesar de la importancia y el auge que ha tenido el comercio exterior, aún existen trabas y limitaciones que obstaculizan el flujo rápido y continuo de mercancías e información. De este modo, surge la necesidad de crear medidas que simplifiquen los procedimientos de exportación e importación, buscando eliminar las demoras burocráticas y los trámites engorrosos que impactan directamente en los tiempos, costos y competitividad de estas operaciones (OMC, 2018). Por lo anterior, la Plenaria del organismo debatió y aprobó este instrumento normativo, que promueve la expansión sostenida y eficiente del comercio intra y extra regional en condiciones de competitividad y seguridad. En este sentido, esta herramienta establece lineamientos estratégicos para la formulación e implementación de políticas públicas integrales que apunten a la modernización de los procesos y procedimientos fronterizos y de aduanas tanto de bienes como de servicios; a la actualización de estándares técnicos entre países y al acceso a programas de financiamiento especializado a diversos segmentos empresariales. Asimismo, fomenta el desarrollo de capacidades empresariales para los actores vinculados al comercio exterior, la modernización y desarrollo de una infraestructura logística y de transporte
El Marco Normativo aprobado por la Plenaria promueve la expansión sostenida y eficiente del comercio intra y extra regional en condiciones de competitividad y seguridad.
en sus diversas modalidades; y el monitoreo de las iniciativas y programas puestas en marcha. Cabe mencionar que, el documento recomienda a los países miembros, continuar realizando esfuerzos para promover el pleno funcionamiento e interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), la certificación de Operadores Económicos Autorizados (OEA) y la suscripción de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo entre las aduanas de los países miembros. Para la construcción de este marco normativo, se contó con la valiosa participación de organismos internacionales y expertos con amplios conocimientos en el tema. En primer
lugar, se destacan los aportes realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los cuales se enmarcan en acciones específicas para simplificar las operaciones comerciales internacionales. De igual manera, se reconocen las contribuciones realizadas por el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Dr. Javier Díaz Molina quien presentó los principales retos y oportunidades de la facilitación del comercio para la región andina. Finalmente, se resalta la labor realizada por las parlamentarias y parlamentarios andinos, quienes con sus propuestas fortalecieron el contenido del documento, en especial al proponente, el parlamentario peruano Alan Fairlie Reinoso.
Octubre 2018 / 5
Plenaria Se aprueban lineamientos
para un Ordenamiento Territorial Sostenible e Integral La Plenaria del Parlamento Andino, durante sus sesiones de septiembre de 2018, aprobó el Marco Normativo para Promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenible en la Región Andina. Esta propuesta busca apoyar a los gobiernos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; en el diseño de legislación y políticas públicas que promuevan espacios de desarrollo integral a nivel urbano y rural; es decir, asentamientos humanos equitativos, con servicios básicos para todos, que favorezcan la ocupación poblacional del territorio, y generen un desarrollo productivo, competitivo, social y sostenible ambientalmente. Este documento fue realizado bajo una estricta metodología de trabajo,
que incluye la realización de: un derecho comparado y un análisis de política pública entre los países de la región y casos exitosos a nivel internacional, debate con expertos del sector público, privado, académico y de la ciudadanía. Por último, fueron utilizados diferentes programas de revisión bibliográfica, con el objetivo de cumplir con todas las normas de derechos de autor y presentar un proyecto original. Dentro de los debates realizados, el jueves 27 de septiembre la Plenaria de la institución recibió al Dr. Miguel Vergara, ex secretario de planeación de la ciudad de Barranquilla de la República de Colombia. El Dr. Vergara expuso, a
Doctor Miguel Vergara, exsecretario de planeación de la ciudad de Barranquilla (Colombia).
6 / Octubre 2018
través de la experiencia de esta ciudad en los últimos 10 años, la importancia del ordenamiento territorial para la solución de problemas como el desbordado crecimiento urbano, la falta de infraestructura, la pobreza, la informalidad, las instituciones públicas débiles, la desconfianza de la ciudadanía y las restricciones en materia de presupuesto. Para afrontar estos problemas, explicó el experto, las políticas de ordenamiento territorial deben tener como pilares principales la integralidad y la participación ciudadana. De esta manera, manifestó que deben incluir las visiones política, ambiental, económica, social e institucional, además de un compromiso de los gobiernos para trabajar desde una perspectiva de corto, mediano y largo plazo. Asimismo, es necesario que la participación ciudadana sirva para que la población se convierta en el eje central del ordenamiento. Gracias a esto, en Barranquilla se logró recuperar la confianza y la credibilidad en la gestión del gobierno local. El marco normativo aprobado por la Plenaria, incluyó no sólo las recomendaciones del Dr. Vergara, sino también los importantes aportes que realizó el Dr. Marcos Daniel Pineda, actual alcalde de Montería, República de Colombia. Ciudad que fue reconocida como un modelo a seguir por los asentamientos urbanos de todo el mundo, en temas en como: movilidad sostenible, recuperación del espacio, reducción del impacto ambiental y protección de las poblaciones vulnerables. El ordenamiento territorial y las recomendaciones que este marco normativo contiene, fomentarán en los países andinos una visión organizada del territorio, que generará mayor movilidad, mayor amplitud, mayor eficiencia y menos riesgos en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la planificación de los asentamientos humanos, ya sean rurales o urbanos.
Plenaria Sacha Inchi y Moringa:
Un caso de éxito en la sustitución de cultivos ilícitos
El día 26 de septiembre de 2018, durante las sesiones del Parlamento Andino, la Plenaria realizó un debate sobre las perspectivas frente a las políticas de sustitución de cultivos ilícitos en la región. Como invitados expertos participaron el Dr. Jaime Restrepo Cuartas, rector de la Universidad de Santander (UDES), República de Colombia, y la Dra. Susan Benavides, vicerrectora de investigaciones de la UDES. El Dr. Restrepo explicó que la UDES viene desarrollando un proyecto para el establecimiento de modelos de cultivos diferentes a los tradicionales (el café, el cacao, el tabaco y el caucho), que suplan las necesidades de los campesinos, y excombatientes de las FARC y otros grupos, que quieren trabajar el campo. Se ha iniciado con oleaginosas promisorias como la Moringa Oleífera y la Sacha Inchi, esta última autóctona de la región andina. Estas plantas se caracterizan por su fácil cultivo y su rápido crecimiento, cuentan con ácidos grasos insaturados esenciales para la nutrición humana y para la creación de productos cosméticos de alta calidad.
Dr. Jaime Restrepo Cuartas, rector de la Universidad de Santander (UDES).
En Colombia aunque no es muy común el uso de la Sacha, existen cerca de 18 variedades, que cuentan con un tiempo de producción de 6 a 8 meses, lo cual permite un progreso agroindustrial rápido y rentable. La eficiencia del proyecto se fundamenta en la asociatividad. Por esto, se promueve el establecimiento de cooperativas agrícolas, que serán integradas por campesinos, siendo esta población vulnerable los mayores beneficiarios.
Dra. Susan Benavides, vicerrectora de investigaciones de la UDES.
La Dra. Benavides resaltó que, en la investigación de los cultivos ilícitos que se llevó a cabo para el diseño del proyecto, se realizó un análisis del desarrollo alternativo de los países andinos. Identificando que éste no se ha concebido bajo una política de desarrollo rural y solo se ha tenido en cuenta el control de drogas. Esto se debe, también, a la significativa brecha entre el sector rural y el urbano en cuanto a conectividad productiva y presencia de conflictos armados, en el caso colombiano. Concluyó que, para la construcción de políticas públicas en este tema, se deben considerar los siguientes enfoques: la integralidad, la territorialidad, la inclusión social y la productividad. Finalizado el debate, la Plenaria del Parlamento Andino reafirmó su compromiso frente al estudio de alternativas viables para la sustitución de cultivos ilícitos en la región. Con el fin de presentar una propuesta a los gobiernos andinos que se fundamente en casos exitosos y buenas prácticas que le brinden a la población una opción real y eficiente para la siembra de productos legales.
Octubre 2018 / 7
Plenaria Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, se reunieron en el marco del Periodo de Sesiones de septiembre, para trabajar en la agenda de los diferentes proyectos que se vienen ejecutando en las Comisiones Permanentes del organismo regional.
Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la integración’ 1
2
3
El Cóndor con las Comisiones: Sesiones de septiembre Comisión Segunda ‘De Educación, . Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’ 1
4
2
3
5 4
5
1. Fernando Meza Moncada (Chile) Presidente 2. Víctor Rolando Sousa (Perú)
1. Óscar Darío Pérez (Colombia) Presidente
3. Edith Mendoza (Bolivia)
2. Pamela Aguirre (Ecuador)
4. Rosa Mireya Cárdenas (Ecuador)
3. Mario Zúñiga (Perú)
5. Germán Darío Hoyos (Colombia)
4. Eustaquio Cadena (Bolivia)
En la sesión de la Comisión Primera, en el marco del proceso de control político que se viene realizando al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, considerando que la información remitida por los denunciantes y la magistrada Cecilia Ayllón, consta de más de 700 folios de documentación, se decidió que este tema sea tratado de manera exclusiva durante la próxima reunión, con el propósito de debatir y aprobar el informe que será presentado a la Plenaria. Por otro lado, se aprobó el proyecto de Declaración “sobre la crisis política, democrática y humanitaria en la República Bolivariana de Venezuela”, el cual armoniza los tres proyectos de declaración presentados por los parlamentarios Mario Zúñiga y Víctor Rolando Sousa; Igualmente fue aprobado el proyecto de Decisión “sobre la reactivación del Consejo Electoral Andino”, presentado por la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas.
8 / Octubre 2018
5. Juan Pablo Letelier (Chile) Durante la reunión de la Comisión Segunda participó el Doctor Omar Camilo Mejía Ardila, director de relaciones nacionales e internacionales de la Universidad de Santander (UDES), quien tiene amplia experiencia en temas de acreditación universitaria y homologación de títulos. El Dr. Mejía afirmó que las tres iniciativas que contempla el proyecto de Marco Normativo para la Acreditación de Programas, Carreras e Instituciones de Educación Superior en los Países Miembros, beneficiarán directamente a la población migrante de la región. Los tres grandes pilares de esta propuesta normativa son: la organización del Sistema de Acreditación Andino, la instalación de la Red Andina de Universidades Acreditadas, y la creación de un acuerdo multilateral de reconocimiento
de títulos entre los Estados miembros del Parlamento Andino.
Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ 1
2
4
3
5
1. Mariano González (Perú) Presidente 2. Fausto Cobo (Ecuador) 3. Flora Aguilar (Bolivia) 4. Gonzalo Fuenzalida (Chile) 5. Carlos Andrés Trujillo (Colombia) En la sesión de la Comisión Tercera, se aprobó la Recomendación sobre “el derecho humano a la seguridad alimentaria y la tolerancia cero hacia la pérdida y el desperdicio de alimentos” presentada por la parlamentaria Patricia Terán. La Comisión, con el objetivo de complementar los aportes de la ponente en materia de sensibilización del público, incluyó los otros dos pilares necesarios para afrontar esta problemática, a saber: la innovación, investigación y desarrollo tecnológico, así como el fortalecimiento de la gobernanza. Posteriormente, la parlamentaria Pamela Aguirre presentó ante la Comisión el proyecto de Recomendación “para
Plenaria la reducción del consumo de bolsas de plástico”. Los parlamentarios aprobaron esta propuesta, después de incluir un nuevo artículo sobre la necesidad de establecer estrategias de sensibilización sobre el uso del plástico que sean complementarias a las políticas que viene desarrollando cada país.
Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica,Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’ 1 2 3
Comisión Quinta‘De Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible y Participación Ciudadana’ 1
3
2
4
5
1. Alberto Moreno (Bolivia) Presidente 2. Parlamentario andino por Colombia
4
5
3. Patricia Terán (Ecuador) 4. Jorge Luis Romero (Perú)
1. Alejandro García Huidobro (Chile) Presidente 2. Hebert Choque (Bolivia) 3. Hugo Quiroz (Ecuador) 4. Alan Fairlie (Perú) 5. Parlamentario andino por Colombia En el marco de la reunión de la Comisión Cuarta se aprobaron tres proyectos de Recomendación propuestos por el parlamentario Alan Fairlie. El primero “establecer una estrategia andina de financiamiento verde para transitar hacia el desarrollo sostenible”; el segundo “exhortar a los países andinos al adecuado cumplimiento de los derechos laborales contenidos en el Convenio nº 189 de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores del hogar”; y el tercero “para avanzar hacia una política de mitigación e innovación social para enfrentar las heladas y las sequías en la región andina”. Por su parte, el parlamentario Mario Zúñiga, presentó el proyecto de Marco Normativo para Impulsar el Turismo Gastronómico Intracomunitario y Extracomunitario, el cual debe incluir las sugerencias realizadas por los integrantes de esta Comisión.
5. Tucapel Jiménez (Chile) En la sesión de la Comisión Quinta se aprobaron los proyectos de Declaración propuestos por la parlamentaria andina Pamela Aguirre. El primero “en apoyo al Pacto Mundial sobre Refugiados” de la Organización de las Naciones Unidas; y el segundo “para instar a los países andinos a apoyar la lactancia materna sobre cualquier otro método de alimentación para niños y niñas". De igual forma, se aprobó el proyecto de Recomendación: “articular acciones para la prevención y lucha contra la trata
de personas, y la protección de las víctimas en la región andina”, presentado por el parlamentario Mario Zúñiga. Dicho proyecto busca promover en los Estados miembros del Parlamento Andino, la articulación de diferentes planes, proyectos, políticas y acciones, para prevenir y luchar contra la trata de personas, así como, para proteger a las personas víctimas, garantizando el respeto y ejercicio de sus derechos humanos.
Sesión Conjunta de las Comisiones Primera y Tercera Los parlamentarios de las dos Comisiones conocieron el proyecto final del Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana en los Estados Miembros del Parlamento Andino. Revisaron la estructura de la propuesta, que incluyó la lectura de la exposición de motivos, las disposiciones comunes y los lineamientos para: 1) prevención de las conflictividades, violencias y delitos; 2) combatir la criminalidad y la violencia, y 3) la gestión regional para el combate a las redes criminales y las estructuras de violencia organizada. Luego de destacar la importancia de este proyecto para contribuir al fortalecimiento de la capacidad institucional y la modernización de los ordenamientos jurídicos, con el fin de generar condiciones adecuadas de seguridad ciudadana, convivencia pacífica y democrática en las poblaciones; los parlamentarios acordaron enviar sus comentarios antes de la próxima reunión para proceder a su votación.
Parlamentarios miembros de las Comisiones Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración’ y Tercera 'De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ en sesión conjunta.
Octubre 2018 / 9
Plenaria
Mesa Directiva avanza en la consolidación de proyectos institucionales
Mesa Directiva del Parlamento Andino aprobó el informe financiero de la oficina central de agosto.
El pasado 26 de septiembre se reunió la Mesa Directiva del Parlamento Andino conformada por el presidente Hugo Quiroz (Ecuador), los vicepresidentes Jorge Luis Romero (Perú), Eustaquio Cadena (Bolivia), Tucapel Jiménez (Chile) y el secretario general Doctor Eduardo Chiliquinga. Durante la sesión se aprobaron las agendas de trabajo de septiembre y octubre, el informe financiero de la oficina central de agosto, el acta de la sesión anterior, y se conocieron algunas propuestas de los parlamentarios andinos en relación al reglamento general de la institución. También,
se
informó
10 / Octubre 2018
sobre
las
actividades en que ha participado el organismo para la activación del pilotaje del proyecto Qhapaq Ñan, que busca articular esfuerzos para darlo a conocer como patrimonio cultural de la humanidad. El Parlamento Andino a través de la Mesa Directiva ha trabajado desde el año 2017 en estrategias que visualicen las potencialidades del Qhapaq Ñan, reconociendo el valor de este camino que fue un eje fundamental en el desarrollo socio-económico de las comunidades precolombinas de la región, y que ofrece en la actualidad numerosas oportunidades de turismo sostenible, de consolidación de estrategias de integración a través del
conocimiento de la historia común, y de desarrollo a las comunidades que convergen en este espacio. Adicionalmente, la Mesa Directiva conoció la petición de los afectados por las operaciones petroleras ejecutadas en la selva amazónica ecuatoriana, quienes esperan dar a conocer en este escenario el alcance de las afectaciones ambientales sufridas. Obedeciendo a los propósitos del Parlamento Andino de promoción de la participación ciudadana y fomento de la justicia social en la región, las directivas del organismo decidieron abrir un espacio a los voceros de este grupo para que puedan ser escuchados por los parlamentarios andinos.
Plenaria Comisión Especial ‘De Movilidad Humana’ 1
2
4
3
5
Reunión de la Comisión de Movilidad Humana
1. Rolando Sousa (Bolivia) Presidente 2. Parlamentario andino por Colombia 3. Hebert Choque (Bolivia) 4. Rosa Mireya Cárdenas (Ecuador) 5. Pepe Auth (Chile) La Comisión Especial de Movilidad Humana se reunió el pasado 26 de septiembre, con la participación de los parlamentarios andinos: Hebert Choque (Bolivia), Pepe Auth (Chile), Rosa Mireya Cárdenas (Ecuador) y Víctor Rolando Sousa Huanambal (Perú). Con el propósito de continuar debatiendo sobre la situación migratoria venezolana y su efecto en los países de la región, la Comisión Especial contó con la participación de los expertos colombianos Manuel Oviedo, representante de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), y Gaby Rengifo, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En el marco de esta reunión, los representantes de la Acnur y la OIM expusieron las diferentes acciones que están implementando dichos organismos para ayudar a los migrantes venezolanos. El Dr. Oviedo manifestó que la Acnur tiene un enfoque neutral, apolítico y humanitario, y se ha centrado en garantizar la protección internacional de las personas. Por lo tanto, debido a la magnitud de la migración venezolana, ha instaurado diferentes puntos de asistencia para
En el marco de esta reunión, los representantes de la Acnur y la OIM expusieron a los parlamentarios que componen la Comisión las diferentes acciones que están implementando dichos organismos para ayudar a los migrantes venezolanos.
los ciudadanos venezolanos, con el fin de atender de manera adecuada sus requerimientos y necesidades. De igual forma, expresó que el fenómeno migratorio venezolano tiene un carácter mixto y, por ende, su tratamiento debe tener un componente de protección internacional y otro de migración. Asimismo, manifestó la importancia de establecer mecanismos de cooperación e integración entre los Estados de la región, con el fin de articular acciones y lograr una solución conjunta a dicha situación migratoria. Por su parte, la Dra. Gaby Rengifo explicó los cuatro ejes del Plan de Acción Regional implementado por la OIM para atender la migración masiva de venezolanos. El primero se enfoca en la producción y difusión de datos sobre la dinámica migratoria de la población venezolana en los países de la región; el segundo, en la coordinación de las
diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, para adaptar la capacidad operativa de los Estados; el tercero, en la asistencia directa a las necesidades de los nacionales venezolanos; y el cuarto, en la integración socioeconómica de los migrantes, trabajando además con las comunidades de acogida, para evitar la xenofobia, y prevenir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Finalmente, los parlamentarios de la Comisión desatacaron que, para enfrentar esta situación, es indispensable contar con el apoyo de la comunidad internacional; y acordaron analizar la información proporcionada por la Acnur y la OIM para complementar el proyecto de Recomendación “medidas para afrontar los problemas asociados a la migración masiva de venezolanos hacia los países andinos y latinoamericanos”.
Octubre 2018 / 11
Plenaria Refugiados, lactancia materna, trata de personas, sistemas electorales, seguridad alimentaria:
algunos de los pronunciamientos aprobados por la Plenaria En el marco de las Sesiones Plenarias de septiembre, llevadas a cabo en la ciudad de Bogotá (Colombia), los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú debatieron y aprobaron siete proyectos de pronunciamiento.
Declaración en apoyo al Pacto Mundial sobre Refugiados Los parlamentarios, mediante esta declaración buscan alentar a los Estados miembros del organismo a que apoyen el Pacto Mundial sobre Refugiados de la Organización de las Naciones Unidas, así como, a implementar un plan de acción, con un enfoque integral, que responda a los desafíos que plantean los desplazamientos masivos de refugiados y migrantes en la región. Asimismo, el Parlamento Andino hace un llamado a los órganos legislativos de los Estados miembros, para que sus máximas autoridades, puedan revisar el Estatuto Andino de Movilidad Humana, e implementen las diferentes acciones y medidas que se establecen para garantizar una migración digna, ordenada y segura.
Declaración para instar a los países andinos a apoyar la lactancia materna Considerando que la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo saludable, el Parlamento Andino con esta declaración busca generar conciencia y sensibilizar a los ciudadanos de la región sobre la importancia y la preponderancia de la lactancia natural por sobre cualquier otro método de alimentación para los niños y niñas. En este sentido, la Plenaria hace un llamado a los Estados miembros del organismo supranacional para que velen
12 / Octubre 2018
Parlamentarios andinos aprobaron Declaración para instar a los países andinos a apoyar la lactancia materna.
por la no imposición de la comercialización de alimentos complementarios en menoscabo de la lactancia natural.
Recomendación: articular acciones para la prevención y lucha contra la trata de personas, y la protección de las víctimas en la región andina Los parlamentarios andinos, conscientes sobre los avances que han tenido algunos países de la región frente a la lucha contra la trata de personas; pero también reflexivos frente a que estos esfuerzos han resultado insuficientes para combatirla, deciden aprobar este pronunciamiento para recomendar a los Estados miembros del
organismo que articulen diferentes planes, proyectos, políticas y acciones, tendientes a prevenir y luchar contra la trata de personas, así como, a proteger a las víctimas en la región andina, garantizando el respeto y ejercicio de sus derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación.
Declaración: Parlamento Andino se solidariza con Indonesia por el sismo que azotó la isla de Lombok situada en dicha nación A raíz del movimiento telúrico de siete grados que sacudió el pasado 05 de agosto la Isla turística de Lombok en Indonesia, apenas siete días después de otro mortal
Plenaria sismo que asoló a esta, el pretérito 29 de julio, la Plenaria aprobó la declaración en la que expresan su solidaridad y luto al presidente de la República de Indonesia, Joko Widodo, a las autoridades locales de la isla, así como a las comunidades afectadas y en general a todo el pueblo indonesio por la difícil situación que tuvieron que afrontar. También, se hace un llamado a los países de la región para que a través de las instituciones y organismos competentes lideren y gestionen acciones conjuntas con sus respectivas autoridades nacionales para obtener el apoyo y cooperación en beneficio de la población afectada por este fenómeno natural.
Decisión sobre el Consejo Electoral Andino y el fortalecimiento de los sistemas electorales en la región A través de esta decisión la Plenaria aspira que se realice una reunión entre los presidentes de los órganos electorales de los Estados miembros del Parlamento Andino, para reactivar el Consejo Electoral Andino, con el fin de avanzar en el intercambio de información, experiencias y buenas prácticas en los procesos electorales. Además, proponer a las autoridades electorales de los Estados miembros para que, desde la institucionalidad del Consejo Electoral Andino, se trabaje en el establecimiento de mecanismos de cooperación interinstitucional, con el fin de estructurar un proyecto de marco normativo para la consolidación de la transparencia electoral en la región.
Plenaria aprobó Recomendación sobre el derecho humano a la seguridad alimentaria y la tolerancia cero hacia la pérdida y el desperdicio de alimentos. FOTO: U.S. Department of Agriculture
Integración, se les recomienda analizar la posibilidad de desarrollar campañas de sensibilización, que sean complementarias a la legislación que cada uno de los gobiernos ha venido aprobando para la disminución o eliminación del uso de bolsas de plástico.
Recomendación sobre el derecho humano a la seguridad alimentaria y la tolerancia cero hacia la pérdida y el desperdicio de alimentos En dicho pronunciamiento se recomienda a los organismos públicos, privados y multilaterales, desarrollar
campañas de ‘buenas prácticas’ a nivel local, nacional y regional para la sensibilización y concientización de la población y todos los actores de la cadena de suministros de alimentos sobre el impacto de la pérdida y el desperdicio de alimentos en los países andinos. Igualmente, se recomienda a los organismos públicos competentes y al sector académico, desarrollar investigaciones en políticas públicas, estrategias y programas para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.
Recomendación para la reducción del consumo de bolsas de plástico Esta recomendación busca que los gobiernos de los países miembros del organismo, fortalezcan las políticas de investigación e innovación para la producción de materiales biodegradables que puedan reemplazar los diferentes usos del plástico. A las autoridades competentes en los países miembros de la Comunidad Andina y del Sistema Andino de
Plenaria aprobó Recomendación que busca articular acciones para la prevención y lucha contra la trata de personas, y la protección de las víctimas en la región andina.
Octubre 2018 / 13
Opinión Parlamentaria
De la xenofobia a la esperanza Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por Ecuador La región andina está atravesando un cambio significativo, en el ritmo de su integración política, económica, social y cultural; pero, lo que más me llama la atención y me preocupa es que se viene instalando un discurso que atenta contra la convivencia y los derechos de los diferentes, de los diversos, del otro. Frente a las múltiples demandas y anhelos de nuestros pueblos, los cuales sueñan con mejorar sus condiciones materiales y espirituales, y ante la falta de respuestas coherentes e integrales, pareciera que la manera de olvidarse de lo trascendental es volver a revivir el discurso del odio y de la xenofobia. Lamentablemente, esa es una manera fácil de obtener notoriedad, ya que se apela a los sentimientos más egoístas del ser humano, creando y exacerbando el sentimiento de miedo. En un mundo cada vez más cambiante y lleno de incertidumbre, la ciudadanía se
y los valores republicanos, de los cuales las nuevas generaciones de ciudadanos de la región andina somos herederos.
aferra a las pocas certezas de referencia cultural que aún posee, eso lo saben bien los operadores del discurso del miedo y por ello logran posicionar con cierto éxito sus discursos en una población susceptible. Nuestras naciones andinas comparten valores comunes, fruto de una historia compartida; particularmente, un hito de dicha historia es la lucha por la independencia, tenemos un libertador en común, el General Simón Bolívar, además un latinoamericanista de corazón, creador y presidente de la Gran Colombia. Resalto el hecho histórico de nuestra independencia porque en ella lucharon personas de distintas nacionalidades, participaron en esta gesta heroica por ideales y convicciones, y su legado para la posteridad fue la libertad
Las sociedades y naciones que lograron un desarrollo relativo en relación a otras, partieron de la base de poder integrar la diversidad como un valor de transformación, generándose procesos de innovación económica, cultural y social, lo que permitió mejorar ostensiblemente su calidad de vida. Uno de los mayores retos que tenemos como sociedad en la actualidad es poder dar una respuesta inclusiva y sorora desde nuestras instituciones. El Parlamento Andino debe jugar un rol protagónico para ser una voz del sentido común, debemos ver el fenómeno de la migración como una oportunidad y no como una amenaza para el desarrollo de nuestra región. Nuestra institución debe seguir apelando para alcanzar la integración plena de nuestros pueblos, nuestras fronteras nacionales deben convertirse en un espacio de fronteras vivas, deben ser espacios de desarrollo y no lugares que nos llenen de incertidumbre y zozobra; deben ser lugares que parten del reconocimiento del otro, no como el diverso antagónico, sino como el hermano que cohabita en una frontera común. Más allá de nuestras diferencias y de nuestras nacionalidades, los ciudadanos de nuestra profunda y mestiza Latinoamérica debemos reconocernos como seres humanos que compartimos valores comunes. Hoy más que nunca debemos apelar a nuestra humanidad para no sucumbir a una cultura del odio y de la xenofobia, impuesta por agendas lejanas a nuestros deseos de integración plena. Ese es el desafío que tenemos en el presente, el de demostrar que no hemos perdido nuestra humanidad.
"Nuestras naciones andinas comparten valores comunes, fruto de una historia compartida; particularmente, un hito de dicha historia es la lucha por la independencia". Rosa Mireya Cárdenas.
14 / Octubre 2018
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino
Opinión Parlamentaria
19º Reunión Regional Americana de la OIT Alan Fairlie Reinoso Parlamentario andino por Perú La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha puesto en discusión los siguientes temas: (1) Políticas de desarrollo sostenible, productivo para el crecimiento inclusivo con más y mejores empleos decentes. (2) Políticas para promover la transición de la economía informal a la formal, responder al cambio tecnológico acelerado y a las diversas formas de empleo. (3) Medidas y políticas para fortalecer y rediseñar las instituciones del mundo del trabajo, incluyendo la seguridad social, y lograr el pleno respeto de los derechos sindicales y laborales. Se resalta la preocupación sobre la situación económica de los países de América Latina y el Caribe, que ingresaron a un ciclo de desaceleración económica, lo que afecta al empleo, los derechos laborales y la protección social, aumentando la informalidad laboral y la precarización.
En relación a la Agenda 2030 se programaron sesiones informativas respecto a la meta 8.7 sobre la erradicación del trabajo infantil, y la meta 8.5 sobre la reducción de brechas salariales y brechas de género.2 La 19º Reunión Regional Americana de la OIT culminó con la elaboración de la Declaración de Panamá, donde se establece como objetivo: “lograr el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible para lograr empleo decente y productivo en las Américas conforme se refleja el ODS 8 de la Agenda 2030”.3 Asimismo; se han adoptado políticas para construir un mejor futuro del trabajo relacionadas al desarrollo productivo, de respeto a los principios y derechos fundamentales del trabajo, a la libertad sindical y a la negociación colectiva, promover la transición de la economía informal a la formal, la protección social, la igualdad de género, prevenir y combatir la discriminación, entre otros.
Reducir los indicadores de desempleo, informalidad e incumplimiento de derechos laborales para asegurar un trabajo decente, implica superar el actual modelo económico. Caso contrario, ponemos en riesgo este derecho fundamental de las futuras generaciones. Fuente: OIT. (2018). Declaración de Panamá para el Centenario de la OIT: por el futuro del trabajo en las Américas, pág. 2. 1
OIT. (2018). Avances y retos en la erradicación del trabajo infantil en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pág. 2 2
OIT. (2018). Declaración de Panamá para el Centenario de la OIT: por el futuro del trabajo en las Américas, pág. 2. 3
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino
La OIT ha incidido que los países de la región deben aumentar la productividad y la diversificación productiva para tener un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible. Como lo establece la Declaración de Panamá: “Sin un mejor futuro de la producción no podrá haber un mejor futuro del trabajo y viceversa”.1 La seguridad social es otro eje fundamental que ha sido materia de análisis. En la región, más de la mitad de los trabajadores no cotizan a un sistema de seguridad social, debido a que casi 5 de cada 10 trabajadores son informales y no tienen acceso a la protección de los riesgos sociales por enfermedad, desempleo y vejez.
Parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie Reinoso intervino en la 19° Reunión Regional Americana de la OIT.
Octubre 2018 / 15
Opinión Parlamentaria
Arequipa destino turístico gastronómico Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por Perú El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas estratégicas más significativas con las que cuenta un determinado país o región. Gran número de circunscripciones territoriales viven del turismo, el cual ha experimentado un crecimiento sostenido que lo ha convertido en uno de los sectores económicos que crece con mayor rapidez, constituyéndose en la primordial fuente de ingresos de gran número de ellas y en uno de los movimientos económicos de mayor potencial para generar, en el futuro, el crecimiento económico de las naciones de la Comunidad Andina. Hoy, el turismo se ha instituido como uno de los protagonistas principales del comercio mundial y constituye una de las vitales fuentes de divisas para países y regiones. El meteórico progreso del turismo ha originado un acrecentamiento de la multiplicidad y la competitividad entre los principales destinos turísticos, que pugnan cotidianamente por captar mayor número de turistas. Dentro de las formas de hacer turismo, hay una que sobresale y concita la atención
de gran parte de los cerca de mil doscientos millones de turistas que se movilizan mundialmente, el denominado “turismo gastronómico o culinario”, que es una manera de hacer turismo en la cual el interés de los visitantes está puesto en la gastronomía y cultura culinaria del país que se visita. En esa línea, presentamos un “Marco Normativo para Impulsar el Turismo Gastronómico Intracomunitario y Extracomunitario”, con el objeto de promover, consolidar y promocionar el turismo gastronómico intracomunitario y extracomunitario como una actividad estratégica para propiciar en los países: la generación de puestos de trabajo, la disminución de la pobreza, la diversificación de ingresos, el desarrollo de actividades económicas sostenibles, la dinamización y desarrollo de las economías locales, la difusión de la oferta
gastronómica, la revalorización de la cocina regional y el fortalecimiento del proceso de unificación regional. La propuesta planteada se engarza con el reportaje gastronómico difundido recientemente por la cadena internacional CNN en español, denominado “La mejor comida de Sudamérica (y dónde disfrutarla, país por país)” que incluye dentro de la selección de platos, a varios potajes de la gastronomía arequipeña, como: el pastel de papa, el rocoto relleno y el chupe de camarones, los cuales han permitido que sea considerada dentro de las mejores de Sudamérica. La reseña resalta la fertilidad de los valles arequipeños donde se cultivan ajos, arroz, cebolla, frejol y ajíes como el emblemático rocoto, entre otros productos significativos. Asimismo, destaca el ganado ovino, porcino y vacuno que provee de carne y leche fresca con la que se preparan deliciosos quesos y mantequilla, así como otros derivados que están presentes en la cocina arequipeña; los deliciosos crustáceos que se extraen de los principales ríos y la abundante riqueza hidrobiológica existente en su vasto litoral costero. El escenario vigente, demanda la articulación de acciones multinivel por parte de las autoridades nacionales y subnacionales a efectos de posicionar a la región Arequipa como destino turístico culinario y convertirla en una plaza idónea para cautivar mayor número de visitantes que irán atraídos para degustar sus exquisiteces culinarias. Al mismo tiempo, coadyuvará impulsar y potenciar el desarrollo del “turismo gastronómico”, el cual trae innumerables beneficios: incrementa del flujo de visitantes, dinamiza la economía local, eleva el ingreso de divisas, genera cientos de puestos de trabajo directos e indirectos, mejora la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos arequipeños y, por ende, contribuye de forma significativa a la reducción de la pobreza.
"Presentamos un 'Marco Normativo para Impulsar el Turismo Gastronómico Intracomunitario y Extracomunitario', con el objeto de promover, consolidar y promocionar el turismo gastronómico". Mario Zúñiga.
16 / Octubre 2018
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino
Opinión Parlamentaria
Infancia plena y derechos prioritarios: las niñas como sujetos de cambio
Pamela Aguirre Parlamentaria andina por Ecuador Después de años de lucha, muchas muertes, un sinnúmero de declaraciones, leyes (¡finalmente leyes!) y trabajo diario para evitar la violencia contra la mujer, existe un grupo que todavía es extremadamente vulnerable: alrededor de 1.100 millones de personas no sólo son susceptibles a ser víctimas de violencia por ser mujeres, sino además por ser niñas.
la escuela primaria estaban desescolarizados. Si bien la disparidad entre géneros en cuanto a los índices de matriculación ha disminuido en los últimos 15 años, todavía existen desequilibrios que deben ser corregidos: 9.7% de las niñas en edad de acceder a educación básica no lo han hecho, frente a un 8.1% de niños a nivel mundial 3. Por otro lado, la brecha de género de los jóvenes conectados a internet va en aumento: a nivel mundial, hay un 12% más de hombres que de mujeres en línea, estas asimetrías se agudizan en los países en vías de desarrollo 4. Para las niñas, el acceso a la educación de calidad y las ventajas del mundo digital pueden significar la diferencia entre: ser víctimas de múltiples tipos de violencia y
Según cifras de Unicef 1, cerca de 120 millones de niñas (casi una de cada diez) han sido violadas y, en la mayoría de los casos, los agresores son de su entorno cercano. Se calcula, además, que al menos 200 millones de mujeres y niñas –vivas actualmente– han sufrido mutilación genital, en su mayoría antes de haber cumplido 5 años. La cifra de matrimonios tempranos también es abrumadora: tan sólo este año se estima que 12 millones de niñas serán obligadas a casarse antes de cumplir los 18 años. Esto se suma a que las niñas tienen menos probabilidad de recibir atención médica durante posibles embarazos, al punto de que las complicaciones durante el embarazo son la segunda causa de muerte para mujeres de entre 15 y 19 años 2. Las niñas en condición de pobreza, así como las que viven en zonas rurales, son las más vulnerables. Las brechas de género en el acceso a la educación y las nuevas tecnologías de la información y comunicación son particularmente preocupantes. Al 2016, 59 millones de niños y niñas en edad de cursar
estar sujetas a patrones de reproducción intergeneracional de pobreza; o acceder a un mundo de empoderamiento y aprendizajes que les permitirán desarrollarse a plenitud y ser los sujetos de cambio que el mundo necesita en siglo XXI. Malala Yousafzai –ganadora del premio Nobel de la Paz a sus 17 años– es un ejemplo claro de que las niñas pueden y deben ser protagonistas de la transformación social. Aún poniendo en riesgo su vida, ella decidió “hablar alto” y contar su historia “no porque sea única, sino porque no lo es” 5. Es la historia de millones de niñas, cuyo derecho a la educación sigue siendo violentado. Frente a esta impúdica realidad, es nuestro deber como parlamentarios andinos redoblar esfuerzos para que todas las niñas puedan desarrollarse de manera integral y en ejercicio pleno de sus derechos. No podemos permitir que por prejuicios de género, a muchas niñas todavía se les niegue la posibilidad de desplegar a cabalidad sus capacidades, potencialidades y aspiraciones. ¡Sus derechos deben prevalecer ante todo! Fuente: UNICEF 2014: Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de la violencia contra los niños. 1
UNICEF, 2016: State of the World’s Children Report. A fair chance for every child. 2
UNESCO, 2018: The Global Education Monitoring Report, Gender Review. Meeting our Commitments to Gender Equality in Education.
3
UNICEF, 2017: State of the World’s Children Report. Children in a digital world.
4
5
"Alrededor de 1.100 millones de personas no sólo son susceptibles a ser víctimas de violencia por ser mujeres, sino además por ser niñas". Pamela Aguirre.
Malala Yousafzai, 2014: Discurso en la recepción del Premio Nobel de la Paz.
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino
Octubre 2018 / 17
Opinión Parlamentaria Integración andina de pequeños productores:
Desafíos en la cadena de lácteos
Hugo Quiroz Vallejo Parlamentario ecuatoriano y presidente del Parlamento Andino, Históricamente, en los países andinos la agricultura campesina ha sido víctima de un acceso inequitativo a los recursos productivos, tierras poco productivas, ubicadas en las partes más altas y más accidentadas. Además de que la situación igual es precaria respecto al agua, mercado, crédito, equipamiento, asistencia técnica, servicios de educación y salud, generando enormes flujos migratorios al interior y exterior de nuestros países. En este escenario poco alentador para las actividades agropecuarias, existen ciertas alternativas prometedoras a nivel productivo y de valorización de los productos campesinos en el mercado. Por una parte, el desarrollo de circuitos cortos de mercado, con base a una relación más directa de productores y consumidores, como las ferias o mercados campesinos en las ciudades, canastas de consumidores, ventas directas a restaurantes y la compra pública incluyente. Por otro lado, se ha dado una dinamización de la actividad pecuaria, con énfasis en la ganadería lechera, que ha impactado positivamente en el desarrollo socio-económico de muchas familias campesinas, al mismo tiempo que crean empleo en el medio rural, dando lugar a verdaderos procesos de desarrollo territorial. Muchas experiencias del área andina, que articulan la asociatividad o la producción comunitaria, y la generación
18 / Octubre 2018
de valor agregado en queserías rurales, evidencian como la leche y sus derivados pueden convertirse en un instrumento potente de desarrollo de la economía familiar y territorial, complementadas con el desarrollo de sus capacidades productivas y de procesamiento, así como con la generación de productos con identidades locales. Un caso de mucho éxito es la experiencia de la Funorsal, desarrollada en la parroquia rural Salinas, provincia de Bolívar, Ecuador, y su conocida marca de quesos Salinerito. Años atrás, esta parroquia era de las zonas rurales con mayores índices de pobreza y pobreza extrema a nivel nacional. Sin embargo, el manejo del sector lechero a nivel nacional y regional es complejo, por las características de su producción: volúmenes reducidos, variados y dispersos de las unidades productivas campesinas, que dificultan el acopio y el control de la calidad sanitaria. Cuya situación se ha agravado dramáticamente por el creciente uso del suero de leche en la elaboración de bebidas lácteas, lo cual, en el caso ecuatoriano, deja sin mercado a cientos de miles de litros de leche diarios, provocando además la caída del precio de comercialización, hasta niveles que no permiten recuperar los costos de producción. De acuerdo con los productores de leche, el uso del suero favorece a las industrias y es percibido como una competencia desleal y la razón fundamental de los problemas actuales del sector a nivel nacional. Además, cuestionan que el suero no tiene las mismas características de la leche y puede afectar los niveles nutricionales de la población, especialmente cuando los derivados lácteos están dirigidos a la alimentación escolar de niños, niñas y adolescentes, como una alternativa a la prevalencia de la desnutrición infantil. Es urgente un debate amplio de estas dificultades, en función de
garantizar la alimentación adecuada de los consumidores y la sostenibilidad de los pequeños agricultores, por lo cual el Parlamento Andino adelante gestiones con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la academia en función de que contribuyan técnicamente en la solución de esta problemática. Por otra parte, es imperiosa la necesidad de políticas públicas que garanticen las actividades productivas de cientos de miles de pequeños y medianos productores, así como el fortalecimiento del mercado interno con campañas orientadas a incrementar el consumo de la leche y sus derivados. Otro aspecto central tiene que ver con asegurar la inocuidad de la leche y sus derivados para mejorar la calidad y competitividad del sector y acceder al mercado internacional. Esto conlleva un esfuerzo específico en cada país, que debe hacerse con base a normas comunes para la región andina, para reducir y eliminar progresivamente las deficiencias sanitarias de producción, transporte, transformación y distribución, especialmente la contaminación de la leche con bacterias banales y patógenas, la mastitis bovina o la presencia de residuos antibióticos. Respecto a los procesos de integración económica de los países andinos, podemos aprender de la experiencia de la Unión Europea. Esos países, antes de liberalizar el comercio de leches y sus derivados, establecieron cuotas de producción a nivel nacional, vigentes entre el periodo de 1984 a 2015 (32 años), con el fin de manejar los volúmenes de producción adaptados al nivel de consumo europeo y a las perspectivas de las exportaciones, con el propósito de estabilizar y garantizar los precios de los productores lácteos. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino
Opinión Parlamentaria
Rolando Sousa Huanambal Parlamentario andino por Perú
La problemática social en la agenda del Parlamento Andino
La propuesta de mi autoría sobre la modificación del reglamento del Parlamento Andino, que tiene por finalidad abarcar de manera más integral los presupuestos de la conducta de los parlamentarios en su accionar al interior de la organización, ha generado un debate pendiente, que hoy por hoy, no sólo consta de la descripción de conductas no previstas y las respectivas medidas a tomar, sino también de atendibles aportes respecto a una redacción más realista de las funciones que realiza el Parlamento Andino como órgano de la Comunidad Andina (CAN). Me parece de vital importancia –y de interés para el ciudadano– comunicar, por ejemplo, que, si bien el literal a) del artículo 5° del actual reglamento le reconoce al Parlamento Andino: función constituyente; lo cierto es que fácticamente, el Parlamento Andino se aboca más bien, entre otras funciones, a proponer recomendaciones, proyectos de normas comunitarias, para hablar específicamente desde su posición de órgano parte del Sistema Andino de Integración (SAI).1 Por otro lado, el Parlamento Andino es un foro subregional, democrático, y representativo de ciudadanos andinos de cinco países, que por voluntad popular otorgaron esta investidura a los parlamentarios. De allí el imperioso encargo de que cada instrumento de armonización legislativa expedido es, y debe ser, socializado e informado al respectivo parlamento nacional, y de ser el caso, a los demás poderes públicos, a fin de lograr de manera más efectiva el objetivo consistente en influir en la promoción del proceso de integración –misión clave del Parlamento Andino, señalada en el primer literal del Artículo 43 del Acuerdo de Cartagena (A.C.)–.
Parlamentario Rolando Sousa propone modificación del Reglamento General del Parlamento Andino.
De una mirada a la Decisión 797 de la CAN2, que señala las áreas prioritarias3, podemos colegir fehacientemente, que, si bien el enfoque institucional de la Comunidad Andina abarca con mayor énfasis el propósito de una integración económica, desde el Parlamento Andino asumimos también, que la economía es afectada evidentemente por la problemática social, y que no se trata de factores aislados, sino más bien concomitantes. Es bajo esta premisa, se espera, por ejemplo, que durante la actual gestión pueda ser debatido y aprobado por la Plenaria, el texto del Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana, instrumento que ha venido siendo trabajado a lo largo de varios meses en la Comisión Primera, de la cual soy miembro. Y así como la inseguridad ciudadana afecta la seguridad económica, también la corrupción es un factor de impacto
negativo a este respecto. Está claro que la corrupción con la consiguiente impunidad genera un escenario de inestabilidad en la administración pública, y en general en la economía. Cabe recordar que esta preocupación fue compartida por parlamentarios tanto de América Latina, como de Europa; producto de ello fue aprobado por unanimidad, en la Undécima sesión de la Asamblea Euro-Latinoamericana Eurolat, celebrada en septiembre pasado, el proyecto “Justicia y lucha contra la impunidad”, en el cual participé en mi condición de miembro de la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y Derechos Humanos; y asimismo co-ponente del documento aprobado en mención. Por todo lo expuesto, es previsible que la gestión del Parlamento Andino esté naturalmente un poco más enfocada en aquellos temas sociales que si bien no están contemplados con preeminencia en la agenda comunitaria, afectan directa o indirectamente los objetivos de la misma. El Parlamento Andino es consciente de esta circunstancia, máxime cuando es por ley4, el órgano que “examina la marcha del proceso de la integración subregional andina y el cumplimiento de sus objetivos” (Comunidad Andina, 1969). Fuente: En concordancia con lo establecido en el literal e) del Art 43° del A.C.
1
2
Publicada en octubre de 2014.
Distribuidas en 27 comités conforme al anexo de dicha decisión.
3
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino
Octubre 2018 / 19
Opinión Parlamentaria
En nuestra región, Sudamérica, la cifra del hambre subió los últimos tres años del 5 al 5,6 %.
Una tarea para todos Patricia Terán Parlamentaria andina por Ecuador Las alarmas han vuelto a sonar: los más recientes datos sobre seguridad alimentaria y nutrición, correspondientes a este año, revelan que el número de personas que padecen hambre ha crecido en el mundo los tres últimos años. Sí, han crecido y han vuelto a los niveles de diez años atrás. Y, así, mucho de lo avanzado en una década se ha perdido en tan sólo tres años. ¡Alarmante! ¿Cómo fue esto posible? Los expertos lo atribuyen fundamentalmente al cambio climático. Y es que el calentamiento global, causado sobre todo por las emisiones descontroladas de gases de efecto invernadero, está incrementando año tras año, sin pausa, tanto la variabilidad y la inestabilidad del clima como los extremos devastadores de inundaciones y sequías. Todo lo cual, por supuesto, afecta a la producción de alimentos, acelera los procesos de erosión de la tierra y desplaza grandes masas de población de las áreas rurales a los centros urbanos.
20 / Octubre 2018
Pero también las crisis políticas y económicas, como la que padece Venezuela, y el aumento exponencial de las olas de refugiados, como las desencadenadas por los conflictos armados en Siria, Afganistán y Sudán, entre otros, multiplican el número de personas en situación de vulnerabilidad extrema, a quienes la provisión de alimentos se les vuelve discontinua e insegura. El resultado es que, según cifras internacionales, la subalimentación afecta hoy a 821 millones de seres humanos. En nuestra región, Sudamérica, la cifra del hambre subió los últimos tres años del 5 al 5,6 por ciento, deterioro en el que fue determinante la situación venezolana, donde el número de personas subalimentadas se incrementó en 3,9 por ciento en el último trienio. Y eso
ocurre precisamente cuando el mundo pretende alcanzar para 2030 la meta de la erradicación total del hambre. En la reunión de Roma, en la segunda semana de octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) tomó nota de este avance de las cifras del hambre y, a partir de los estudios y las ponencias de los asistentes, renovó y reforzó sus recomendaciones para mejorar de urgencia los niveles de alimentación en todos los países del mundo. El mejoramiento de la producción en el campo, mediante el uso prudente del agua y la tierra, además de la incorporación rápida de tecnología, es una meta que puede alcanzarse a mediano plazo. En lo inmediato, el énfasis de la reunión de la FAO recayó en la importancia apremiante de reducir sin demora y drásticamente el desperdicio de alimentos, del que todos somos culpables y que hoy por hoy alcanza el volumen impresionante de 1.300 millones de toneladas al año, es decir, un tercio de toda la producción mundial. He ahí una labor que corresponde a todos, sin excepciones, día tras día; y en la que hay que empezar ya. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino
Actividad Parlamentaria XX Convención Nacional de Conveagro
Competitividad del sector agropecuario al Bicentenario 2021. El parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie participó como expositor en este importante evento que reúne cada año a los representantes de los productores agropecuarios, ONGs, universidades, y expertos profesionales vinculados al sector agropecuario nacional, con el objetivo de analizar su problemática. El parlamentario en su intervención realizó un análisis de los principales impactos de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que existen frente a la agricultura, así como la necesidad de contar con medidas compensatorias para garantizar el desarrollo y la competitividad del sector.
Al finalizar el evento, los acuerdos asumidos por los productores agropecuarios estuvieron orientados a la necesidad de fortalecer los mecanismos de crédito, el rescate financiero a los pequeños productores, titulación del territorio agrícola (predios rurales individuales y comunidades campesinas y nativas), el fortalecimiento de liderazgo de jóvenes y mujeres, la asociatividad, el rol del Estado como ente promotor de la agricultura familiar, entre otros temas.
SEMANA ACADÉMICA Exposición: cadenas productivas y desarrollo regional. El evento se desarrolló en el marco de la semana académica por el aniversario de
la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Allí, se condecoró como profesor honorario al parlamentario andino Alan Fairlie Reinoso, quien también participó como expositor, con la finalidad de discutir el impacto que tiene mejorar la competitividad y fortalecer las cadenas productivas para impulsar el desarrollo en los países andinos, así como reflexionar sobre la crisis actual de los procesos de integración y la importancia de fortalecer espacios de comercio intrarregional.
Foro Internacional: estándares interamericanos y legislación nacional en materia de acceso a la información ambiental en contextos de industrias extractivas. Evento organizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de Estados Americanos (OEA), Relatoría Especial para la Libertad de Expresión y DAR Perú, con la finalidad de intercambiar experiencias internacionales en el marco jurídico, de acceso a la información ambiental en contextos de industrias extractivas. El parlamentario Alan Fairlie participó como parte del panel: Acuerdo de Escazú, donde se trató la importancia de hacer incidencia para que los países de la región firmen este trascendental acuerdo, que recoge los temas centrales relacionados al acceso a la información, la justicia ambiental y la participación ciudadana. Los 20 años de la firma del acuerdo de paz entre Perú y Ecuador. La firma del acuerdo de paz ha sido un hecho histórico, que 20 años después nos permite seguir fortaleciendo los lazos de solidaridad y colaboración entre pueblos hermanos. Este importante evento tuvo como objetivo llevar a cabo un balance de los cambios en la relación bilateral entre Perú y Ecuador en los últimos 20 años, haciendo énfasis en el papel que ha cumplido la diplomacia para dicho fin y los avances políticos y económicos registrados. Dicho evento fue organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, FLACSO- Ecuador y las Cancillerías de ambos países.
El parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie participó como expositor en XX Convención Nacional de Conveagro.
Fuente: Despacho del parlamentario peruano, Alan Fairlie.
Octubre 2018 / 21
Actividad Parlamentaria Hacia la Cumbre Internacional del
Decenio Afrodescendiente de América Latina y el Caribe Con el propósito de socializar la propuesta de la “Cumbre Internacional del Decenio Afrodescendiente de América Latina y el Caribe” y a petición de la Mesa del Decenio Afrodescendiente, Capítulo Ecuador, la Oficina de la Representación Parlamentaria Nacional, realizó el pasado 14 de agosto una reunión de trabajo con representantes de la Cancillería, de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP), de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades)y del Consejo de la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades. El objetivo de la propuesta, alrededor de la cual, las instituciones participantes visualizaron un proceso de al menos un año de preparación, con la inclusión de los Estados, organismos internacionales y, principalmente, las organizaciones de afrodescendientes, es el de construir una agenda común en torno al Decenio Internacional de los Afrodescendientes que concite la voluntad de los Estados y los organismos multilaterales a favor de las políticas públicas contra la discriminación racial, profundizando las acciones afirmativas con enfoque diferenciado para los afrodescendientes, y construir una mesa latinoamericana para dinamizar el cumplimiento del Decenio Internacional.
el Plan Plurinacional de inclusión e interculturalidad contra la discriminación.
Por otro lado, a manera de fundamentación, se recordaron hitos relevantes ocurridos en Ecuador a favor de la población afrodescendiente como la Constitución de 2008 que, además de recoger las demandas de la sociedad civil, amplió y profundizó significativamente las políticas públicas con enfoques de interculturalidad y género, también fortaleció la planificación gubernamental con objetivos, estrategias y presupuesto para impulsar las acciones afirmativas; igualmente se fomentó
Desde el Parlamento Andino entre el 2001 y el 2015 se emitieron nueve pronunciamientos con el propósito de promover acciones en las áreas de equidad, género, pueblos indígenas, afrodescendientes y derechos humanos; así como, incluir en el currículo educativo los aportes de las etnias indígenas, afrodescendientes y migrantes; crear el Parlamento Afrodescendiente de las Américas; realizar el encuentro andino del pueblo negro, democracia, derechos humanos y acción afirmativa; declarar
22 / Octubre 2018
El Parlamento Andino ha emitido nueve pronunciamientos con el propósito de promover acciones frente a la equidad, género, pueblos indígenas, afrodescendientes y derechos humanos.
el Decenio Andino de los Pueblos Afrodescendientes y establecer la Agenda Regional de la Mesa Afroandina. Concluyeron ratificando el compromiso institucional con los pueblos y nacionalidades, movimientos y organizaciones sociales con quienes se conjugarán esfuerzos para contribuir al cumplimiento de los objetivos y ejes de reconocimiento, justicia y desarrollo del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2021. Fuente: Despacho de la parlamentaria ecuatoriana, Rosa Mireya Cárdenas.
Actividad Parlamentaria El parlamentario andino por Perú, Mario Zúñiga participó como expositor en el “Primer Congreso Internacional de Evaluación de Impacto Ambiental”, organizado por la Universidad Nacional de San Agustín situada en la región Arequipa.
Actividad parlamentaria mes de octubre
El evento académico contó con la participación de renombrados profesionales y especialistas del Perú y del extranjero, además motivó la intervención de cientos de educandos provenientes de instituciones de educación superior públicas y privadas de la macro región sur del país. En él, se abordaron significativos temas relacionados con la elaboración y revisión de los estudios de impacto ambiental. En dicha ocasión intervino como expositor y panelista en el seminario “Proyectos de Inversión Paralizados ¿Qué hemos aprendido?” realizado en el Aula Magna “Simón Bolívar” de la mencionada institución de educación universitaria que organizó la actividad científicoacadémica, y en la que se abordaron importantes asuntos transversales como: el rol de la gestión social en la aprobación de proyectos de inversión en las industrias extractivas; los sistemas de evaluación de impacto ambiental en otros países; las nuevas tendencias internacionales de evaluación de impacto ambiental; los avances y esfuerzos en la elaboración de EIA y la experiencia de países desarrollados; las necesidades nacionales de investigación en los EIA; los aspectos relevantes para los EIA del sector minero; el buen manejo del agua en los proyectos de inversión para la aprobación del EIA; cómo evitar conflictos sociales en el desarrollo del proyecto; la reputación ambiental corporativa como estrategia para la obtención de la licencia social para operar, entre otros. Es necesario destacar, que, cobra particular relevancia para el despacho del parlamentario Zúñiga, la participación directa en este evento científico-académico, en la medida que está relacionado con uno de los ejes de su gestión: el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente.
Parlamentario Mario Zúñiga participó como expositor en el “Primer Congreso Internacional de Evaluación de Impacto Ambiental”.
Parlamentario andino por Perú, Mario Zúñiga.
Labor a la que están abocados a través del trabajo de campo que realizan cotidianamente, respecto de una intervención económica en un ecosistema de frágil equilibrio e inestable geología, con la construcción de una hidroeléctrica en la “Laguna de Mamacocha”, considerada la más grande del mundo por cuanto proviene de un manantial situado en el distrito de Ayo, provincia de Castilla, en la región de Arequipa, la cual es considerada un área geográfica reconocida recientemente como el “Primer Geo Parque del Perú”
por sus particulares características, puesto que cuenta con inmensos recursos turísticos, estructuras pre incas, agricultura orgánica y otros; además se encuentra ubicado dentro del llamado “Valle de los Volcanes” que conjuntamente con el “Valle del Colca” y el “Valle de Majes” forman parte del más importante circuito turístico del sur del Perú después de la ciudadela de Machu Pichu. Fuente:
Despacho del parlamentario andino peruano, Mario Zúñiga.
Octubre 2018 / 23
Actividad Parlamentaria Los lazos generados a partir del trabajo de integración regional por parte del presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz Vallejo, comienzan a dar frutos. En el marco de la cooperación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, por medio de su Programa de Proyectos de Actividades Específicas en el Exterior (PAEE), orientado a desarrollar actividades de intercambio y mejoramiento del rendimiento de cultivos agrícolas y el desarrollo de biopesticidas aplicados a los suelos de la Sierra Centro, se cumplieron talleres de fruticultura del 9 al 11 de octubre, en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch). Durante estas jornadas, el presidente del Parlamento Andino enfatizó en la imperiosa necesidad de aprovechar los diversos pisos climáticos que existen en nuestros países, así como el interés de promover la integración y la asociatividad a nivel local y regional: “en el Ecuador y en la región andina todavía es indispensable identificar áreas en las que se puedan crear proyectos de cooperación, en donde se promueva la producción de frutas como el arándano, que va de la mano con el manejo adecuado de los biopesticidas”. En la visita, el embajador de Chile, Eduardo Tapia, resaltó la apertura para cooperar en distintas áreas que favorezcan una integración productiva de nuestros pueblos.
Parlamento Andino y Embajada de Chile
Generan espacios de integración y cooperación productiva Vale la pena resaltar que el embajador estuvo acompañado de los técnicos de ese país hermano y su visita convocó expectativa y participación ciudadana. En los talleres participaron potenciales productores de arándano e instituciones del Estado como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Gobierno Provincial de Chimborazo, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), además de juntas de usuarios del agua, quienes destacaron su interés por profundizar la relación y fomentar acuerdos de cooperación y capacitación. El trabajo se enfocó en la situación actual del arándano en Chile, los desafíos existentes, su fisiología, los manejos de la pre y postcosecha. El experto chileno en agronomía Gustavo Lobos, enfatizó en la necesidad de
establecer nuevos circuitos de mercados con el fin de diversificar la producción agropecuaria. De igual forma, Ana Karina Peralta, académica de la Universidad de Talca, se refirió a la problemática del sector y explicó la importancia de la inocuidad de los alimentos como un problema de salud pública. Mediante estos espacios, el Parlamento Andino promueve la participación de todos los sectores en “la minga de integración al servicio de los pueblos”, con un trabajo conjunto de la academia, actores económicos, instituciones públicas, ciudadanía y organismos supranacionales en miras de construir sociedades presentes y futuras donde todos podamos vivir mejor. Fuente: Despacho del presidente del organismo y parlamentario ecuatoriano, Hugo Quiroz.
Presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz, junto al embajador de Chile, Eduardo Tapia y su equipo técnico.
24 / Octubre 2018
Actividad Parlamentaria Rusia – Sanpetersburgo Eurasian Women Forum A mediados de septiembre, la parlamentaria andina Patricia Terán tuvo una importante agenda de trabajo en el Second Eurasian Women's Forum en Sanpetersburgo, Rusia, lugar al que asistieron delegaciones de más de 17 países y representantes de 30 organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Consejo de Europa, y la Unión Interparlamentaria. Los debates se centraron en la importancia de que en los países del mundo las mujeres cuenten con mayores oportunidades. Además, se resaltó que desde cualquier trinchera se debe trabajar y conseguir igualdad de derechos, equidad, y pagos justos. “Las mujeres debemos seguir empoderándonos de los espacios, ya lo hemos conseguido, pero aún tenemos que continuar trabajando por nuestros derechos”, manifestó la parlamentaria Patricia Terán.
Estudiantes y profesores de la Université Internacionale de Rabat.
Agenda parlamentaria Visita al Reino de Marruecos La parlamentaria andina Patricia Terán fue recibida por el presidente de la Cámara de Consejeros (Senado) del Reino de Marruecos, Hakim Benchammach. Terán, destacó que Ecuador y Marruecos, país ubicado en África del Norte, tienen visiones compartidas e intereses comunes, de ahí la importancia de fortalecer las relaciones entre los dos países, especialmente, en temas comerciales. Agregó que se necesitan generar espacios alternativos de interlocución en un mundo cada vez más independiente y con un intercambio de bienes y servicios cada día más intenso. Tuvo la oportunidad de dirigirse a estudiantes y profesores de la Université Internacionale de Rabat con una ponencia
magistral titulada ‘Ecuador y Marruecos: visiones compartidas, intereses comunes’. Finalmente, el presidente de la Université Internacionale de Rabat, Noureddine Mouaddib, hizo la entrega de la llave de la institución a la parlamentaria.
La 6 Pichincha se renueva Patricia Terán, fue invitada como parlamentaria andina y miembro del Partido Social Cristiano (PSC) a la posesión de la directiva de la 6 Pichincha, en Quito, Ecuador. El líder máximo de la agrupación política manifestó la importancia de trabajar con los ciudadanos. “Es la hora de la apertura, la gente de hoy, quiere ser servida, no que se sirvan de ellos”, dijo, Jaime Nebot Saadi, alcalde de Guayaquil y líder máximo del PSC.
Parlamentaria andina, Patricia Terán junto al presidente de la Cámara de Consejeros (senado) del Reino de Marruecos, Hakim Benchammach.
Parlamentaria Terán tuvo una importante agenda de trabajo en el Second Eurasian Women's Forum en Sanpetersburgo, Rusia.
Presidente de la Université Internacionale de Rabat, Noureddine Mouaddib y la parlamentaria Terán.
Octubre 2018 / 25
Gestión Institucional Durante los días 17 a 20 de septiembre de 2018, se llevó a cabo en la ciudad de Viena, Austria, la Undécima Sesión Plenaria Ordinaria de los órganos de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana (EuroLat), en la que participó una delegación del Parlamento Andino, integrada por el parlamentario Hugo Quiróz, presidente del organismo y covicepresidente de Eurolat; la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas, copresidenta de la Comisión de Asuntos Sociales; el parlamentario Fausto Cobo, copresidente del Grupo de Trabajo sobre Seguridad, Delincuencia Organizada y Transnacional, y Terrorismo; el parlamentario Víctor Rolando Sousa, covicepresidente de la Comisión de Asuntos Políticos; y los parlamentarios Jorge Luis Romero, Pamela Aguirre, Tucapel Jiménez, Eustaquio Cadena Choque y Alberto Moreno Cuellar. Plenaria de EuroLat En esta Sesión Plenaria se aprobaron las siguientes resoluciones, cuyos coponentes fueron parlamentarios andinos: Justicia y lucha contra la impunidad. Coponentes: Víctor Rolando Sousa (Parlandino, Perú) y Renate Weber (ALDE, Rumanía). En esta resolución se pide a los gobiernos de los Estados miembros de la UE y a los latinoamericanos que refuercen la capacidad jurídica e institucional de sus parlamentos
Parlamento Andino consolida su liderazgo en EuroLat y de sus tribunales para combatir eficazmente la impunidad, condición sine qua non para avanzar en la consolidación de democracias de calidad que garanticen la protección de los derechos humanos, combatan la violencia, la impunidad y erradiquen la corrupción mediante entre otros la rendición de cuentas, innovación tecnológica, transparencia y fortalecimiento judicial e institucional. Se reitera la necesidad de diseñar mecanismos rápidos y eficientes para compartir la información necesaria entre los Estados europeos y latinoamericanos. Para ello, es necesario reforzar la cooperación a nivel judicial, policial, fiscal, tanto a nivel interno de la UE como con los socios regionales latinoamericanos, con el objetivo de afrontar de manera eficaz la impunidad, la corrupción y la delincuencia organizada. Cooperación entre LAC y la UE en el campo de la aviación y de la seguridad
aérea. Coponentes: Mariano González (Parlandino, Perú) y Luis de Grandes Pascual (PPE, España). Esta resolución destaca la importancia de adoptar normas comunes en materia de seguridad aérea, como contribución significativa a la promoción, el desarrollo y la consolidación de la Asociación Estratégica UE-ALC. Insta a las autoridades competentes a trabajar en un Convenio Global de Transporte entre las regiones de UE y ALC que, contemplando las asimetrías existentes y a través del fomento de la cooperación en los ámbitos de la regulación de la seguridad y protección aéreas, la gestión del tránsito aéreo, la infraestructura de la aviación y las normas medioambientales, produzca como resultado beneficios mutuos en términos de tráfico directo adicional, competencia, inversiones en las compañías aéreas, derechos de los pasajeros y la protección de los consumidores. Exhorta a los socios europeos y latinoamericanos (que no lo hayan hecho aún) a suscribir el Convenio de
Delegación del organismo supranacional participó en la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana - EuroLat.
26 / Octubre 2018
Gestión Institucional Montreal que extiende la jurisdicción sobre los delitos cometidos a bordo de un avión al país de destino del vuelo y no sólo al de la matrícula de la aeronave. Lucha contra la desigualdad mediante las políticas de cohesión social en Latinoamérica y Europa. Coponentes: Alan Fairlie (Parlandino, Perú) y Javi López (S&D, ES) Mediante esta resolución se insta a los países a que aumenten la eficiencia del gasto público e inviertan recursos públicos en la reducción de las desigualdades sociales a través de la mejora de los regímenes de protección social, la prestación universal de servicios públicos de calidad en el ámbito de la educación —promoviendo las oportunidades educativas y de formación profesional para reducir las desigualdades sociales—, la infraestructura digital y los servicios digitales y el acceso universal a dichos servicios. Hace hincapié, en este contexto, en que, con el objetivo de reducir las desigualdades sociales, debe garantizarse que toda la población tenga acceso a una atención sanitaria asequible y de calidad. Subraya la especial vulnerabilidad de los niños y jóvenes en relación a la desigualdad y la pobreza; destaca la relación entre desigualdad, exclusión social y violencia y pide a los países un compromiso conjunto para ofrecer oportunidades a los niños y jóvenes; y se exhorta a los países a que aprovechen la globalización repartiendo los beneficios que esta proporciona de forma más equitativa, en consonancia con los principios de solidaridad y sostenibilidad, y que mitiguen las desventajas y los efectos adversos de la globalización a través de medidas complementarias de política social. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Coponentes: Hugo Quiroz (Parlandino, Ecuador) y Carlos Iturgaiz (PPE, España) A través de esta resolución se insiste en que la debilidad de la gobernanza en el sector de la pesca es el principal punto débil que explotan las actividades de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Indnr) y que abordar los retos requiere una buena gobernanza, unos marcos políticos más sólidos y una mejor aplicación de las políticas vigentes siendo indispensable
Presidente del Parlamento Andino Hugo Quiróz, participó como covicepresidente de Eurolat.
que los gobiernos establezcan o actualicen sus leyes, estrategias y planes nacionales y locales para la erradicación de la pesca (Indnr) estableciendo como pilar central el concepto de desarrollo sostenible para promover la conservación y uso sostenible de los recursos pesqueros; que debe plantearse mecanismos eficaces, transparentes y de amplio alcance, comprometidos con los intereses de las poblaciones y destinados a proteger la biodiversidad marina y centrados especialmente en medidas adecuadas para perseguir a los nacionales de un país que participen en pesca (Indnr), independientemente del lugar en el que se haya desarrollado la actividad y bajo qué pabellón. Reitera que es preciso mejorar tanto las actividades de seguimiento, control y vigilancia como las medidas de ejecución, ya que unas no pueden desligarse de las otras, y que es necesario reforzar la cooperación entre los organismos encargados del control y las autoridades responsables de imponer sanciones; y considera necesario diseñar medidas eficientes para afrontar la pesca (Indnr) si se quiere lograr varias de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 ‘Vida Submarina’ o ‘Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible’ y que dentro de las metas que plantea este objetivo de la Agenda 2030, las siguientes son de especial interés para la pesca (Indnr).
Desaparición forzada de menores en Europa y América Latina. Coponentes: Jorge Luis Romero (Parlandino – Perú) - Teresa Jimenez Becerril (PPE, España). La resolución subraya que es imperativo que exista un registro sistemático internacional de todos los casos de desaparición de niños, tanto de casa de los padres como de instituciones públicas, entre las que es posible mencionar entornos de cuidado de menores, centros de detención y organismos de cuidado especial. Considera imprescindible que se impida y castigue la falsificación, ocultación y destrucción de documentos que acrediten la verdadera identidad de los menores y que se endurezcan las penas para quienes comenten este tipo de delitos, en las dos regiones. Entre otros aspectos, insiste en la importancia de ofrecer atención especializada a los menores, con el fin de atender adecuadamente sus necesidades y ayudarles a superar las secuelas físicas, psicológicas, emocionales y sociales, una vez han sido víctimas de este delito execrable. Además, es indispensable establecer rutas de atención interinstitucional, donde se establezcan las actividades que deben realizar cada uno de los organismos involucrados en brindar el apoyo terapéutico y psicosocial necesario, para los menores y sus familias. Aplicación eficaz de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible a escala local. Coponentes: Fausto Cobo (Parlandino, Ecuador) e Isabella De Monte (S&D, Italia).
Octubre 2018 / 27
Gestión Institucional En esta resolución se destaca que el progreso en la aplicación de los ODS no debe medirse únicamente a nivel nacional, y que el seguimiento a nivel local y regional debe ser prioritario; considera necesario, por tanto, que los marcos institucionales nacionales integren y faciliten la contribución de los gobiernos locales y regionales, así como los esfuerzos de aplicación y seguimiento correspondientes. Señala que los gobiernos locales y regionales deben ser capaces de establecer asociaciones directas con las agencias internacionales y nacionales, y también con otros socios, como organizaciones filantrópicas, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para abrir un espectro más amplio de cooperación y de coordinación entre agencias, velando al mismo tiempo por que las autoridades nacionales se vinculen sistemáticamente a estas asociaciones. Propone la fundación, en el contexto de la cooperación birregional e interestatal y con el apoyo de organizaciones
multilaterales, de un laboratorio de ideas (Centro de Estudios Parlamentarios del Desarrollo Sostenible y la Gobernanza Global) que se especialice en asuntos parlamentarios y preste asistencia técnica y académica para la gestión legislativa o el seguimiento y evaluación de las políticas nacionales o internacionales adoptadas en el contexto de la aplicación de los ODS. En el marco de esta Sesión Plenaria de Eurolat, se aprobaron otras Resoluciones: reestructuración de la deuda soberana; criterios para la asignación de ayuda oficial al desarrollo a países de renta media; gobernanza de la globalización; responsabilidad social de las empresas en los países de la UE y de América Latina y del Caribe; cohesión territorial y políticas de coordinación transfronteriza en la UE y América Latina; hacia un espacio común de investigación UE-CELAC. Comisiones Permanentes y Grupo de Trabajo sobre Seguridad. Los parlamentarios andinos siguen liderando temas en las Comisiones Permanentes.
Los parlamentarios andinos participaron en la reunión del Componente Latinoamericano, en la reunión con el Comité Económico y Social Europeo y representantes de la sociedad civil latinoamericana.
De izquierda a derecha los parlamentarios andinos: Fausto Cobo, Pamela Aguirre, Víctor Rolando Sousa; el presidente del organismo, Hugo Quiroz; parlamentarios: Alberto Moreno Cuellar, Rosa Mireya Cárdenas y Eustaquio Cadena.
28 / Octubre 2018
En la Comisión Primera de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos, el parlamentario Víctor Rolando Sousa, asumió como coponente del tema cooperación en justicia penal en la UE - América Latina. En la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales, el Parlamento Andino asumirá la coponencia del tema “las plataformas digitales en la economía moderna”. En la Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes, Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura, la parlamentaria y copresidenta de la Comisión, Rosa Mireya Cárdenas, asumió la coponencia del tema “iniciativas para impulsar la educación superior a nivel birregional, de acuerdo a los resultados de las cumbres académicas UE-CELAC”. En la Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología, el parlamentario Óscar Darío Pérez continuará con la coponencia del proyecto de informe sobre economía circular; y la parlamentaria Pamela Aguirre con la coponencia para el documento de trabajo sobre la “Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza”. El Grupo de Trabajo sobre Seguridad, Delincuencia Organizada y Transnacional, y Terrorismo, el cual será copresidido por el parlamentario Fausto Cobo, quien además continuará como coponente del proyecto de Recomendación sobre la lucha contra la delincuencia organizada en la Unión Europea y en América Latina, que se viene debatiendo en ese órgano de EuroLat. Los parlamentarios andinos participaron también en la reunión del Componente Latinoamericano, la reunión de los covicepresidentes de EuroLat con el Comité Económico y Social Europeo y representantes de la sociedad civil latinoamericana, y en la sesión del Foro Euro-Latinoamericano de la Mujer, espacio que ha logrado mayor institucionalidad en el marco de EuroLat, gracias a las gestiones y propuestas del Parlamento Andino.
Gestión Institucional Secretario general del Parlamento Andino
Se reúne con la nueva representante de Unicef en Colombia En aras de continuar fortaleciendo las relaciones externas del Parlamento Andino con otros organismos internacionales, el pasado 2 de octubre el secretario general Dr. Eduardo Chiliquinga Mazón, realizó una visita protocolar a la nueva representante de Unicef en Colombia, la Dra. Aida Oliver, quien está frente a dicha misión desde el mes de agosto. El Parlamento Andino y Unicef desde el mes de septiembre de 2017 firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU) con el fin de estrechar la cooperación y coordinación interinstitucional de acuerdo a los programas y posibilidades que tiene cada una de las partes. Como resultado de esto, se han desglosado varios compromisos y ya se ha avanzado en actividades concretas para trabajar conjuntamente por la niñez y la adolescencia. Actualmente, Unicef, la Registraduría Nacional, el Ministerio de Hacienda de Colombia y el Parlamento Andino se encuentran avanzando en los contenidos y el desarrollo de un curso virtual de participación ciudadana para jóvenes. De igual forma, Unicef retroalimentó la propuesta de 'Marco Normativo para combatir la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes' como parte de su compromiso adquirido en el MoU sobre apoyar técnicamente al Parlamento Andino en el diseño de marcos normativos que involucren aspectos relacionados con la niñez y la adolescencia. Durante el encuentro, los representantes intercambiaron experiencias y acordaron continuar trabajando en los compromisos adquiridos, abriendo la posibilidad de ampliar el alcance del convenio con la
Secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón junto a la nueva representante de Unicef en Colombia, doctora Aida Oliver.
oficina regional de Unicef para América Latina y el Caribe.
los resultados de nuestro trabajo conjunto.
La representante de Unicef en Colombia se mostró muy interesada por todo el trabajo que viene desarrollando el Parlamento Andino con sus marcos normativos y con el ejercicio de participación ciudadana “Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios” Por lo que se comprometió a replicar a todas las oficinas de Unicef de la región
La doctora Oliver tiene una amplia trayectoria y experiencia al interior de Unicef, ha sido representante en Panamá, representante adjunta en República Dominicana y Nicaragua; Directora Regional de la oficina para América Latina y el Caribe y jefe de operaciones del Centro de Investigación Innocenti de Unicef en Italia.
Octubre 2018 / 29
Gestión Institucional Encuentro del expresidente del Ecuador,
Alfredo Palacio, con el secretario general
El evento organizado por la Fundación Universitaria del Área Andina (FUAA) y la Fundación Jorge Reynolds llamado ‘Un colombiano que transforma el corazón del mundo’, que se realizó en Bogotá el jueves 27 de septiembre; fue el espacio en donde el expresidente de la República del Ecuador y cardiólogo, Dr. Luis Alfredo Palacio González, y el secretario general del Parlamento Andino, Dr. Eduardo Chiliquinga Mazón (ciudadano ecuatoriano) pudieron conversar y departir sobre varios tópicos de la integración regional y de la política en su país. El evento de la FUAA fue realizado en honor al Dr. Jorge Reynolds Pombo, un reconocido colombiano que con su máximo invento, el marcapasos, ha salvado más de 80 millones de vidas en el mundo; teniendo como invitado especial al Dr. Alfredo Palacio, un destacado estadista con profundas convicciones democráticas e integracionistas. Es importante recordar que el expresidente Palacio participó en el año 2015 como ponente en el I Encuentro Internacional Diplomacia Parlamentaria por la Paz de Colombia. Además, recibió del Parlamento Andino en el 2006 la "medalla de la integración en el grado de gran cruz" por sus grandes aportes a la integración regional.
Rector de la Unimag, doctor Pablo Vera, invitó a la Plenaria del organismo supranacional, a realizar el periodo de sesiones de noviembre en la sede principal de la universidad.
Parlamento Andino avanza en
Agenda de trabajo con la Universidad del Magdalena
El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se reunió el pasado 19 de septiembre con el rector de la Universidad del Magdalena, doctor Pablo Vera, para evaluar actividades de cooperación constantes en el convenio que el organismo de integración tiene con dicha casa de estudios. El rector Vera invitó a la Plenaria del organismo supranacional, a realizar el periodo de sesiones de noviembre en la sede principal de la universidad, a lo cual el secretario general expresó que habría que definir la agenda de las Sesiones Plenarias de noviembre, si la Plenaria del organismo así lo autoriza. Además, hablaron sobre el desarrollo de la cumbre académica para estructurar la red andina de acreditación universitaria, y la presentación de proyecto conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para desarrollar una propuesta de turismo teniendo como base el Marco Normativo de Turismo Comunitario del Parlamento Andino. Lo anterior, con el fin de aunar esfuerzos para conservar la Casa García Marquiana de Arataca. Finalmente, el secretario y el rector conversaron sobre la definición de una propuesta académica e investigativa de energías limpias en alianza estratégica con la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y la Universidad de Calgary.
Expresidente del Ecuador, Alfredo Palacio, con el secretario general del organismo Eduardo Chiliquinga.
30 / Octubre 2018
Vale la pena destacar, que en dicho centro académico ya se han realizado dos versiones del modelo de jóvenes líderes Parlamentos Andinos Universitarios. Un programa de participación ciudadana para estudiantes de educación superior de los países miembros del Parlamento Andino.
LETRAS COMPLICES. Antología temática para jóvenes Autor: Ministerio de Cultura del Ecuador
Este título hace parte de la colección de libros elaborados dentro del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra, e incluye una selección de textos literarios con temas dirigidos a jóvenes con un lenguaje sencillo y actual, que busca acercar a esta población a la lectura. El Plan Nacional de Promoción del Libro y la Lectura que lleva el nombre del escritor guayaquileño José de la Cuadra (1903 -1941) fue presentando en Ibarra por el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. Su meta principal es “facilitar el acceso a la lectura, y la difusión del patrimonio literario y de los saberes ancestrales para asegurar la bibliodiversidad cultural”. Pretende, entre otros, organizar la Red Ecuatoriana de Bibliotecas y promover la creación de la carrera de bibliotecología en alianza con las universidades del país.
Este y otros títulos hacen parte de la colección de literatura que posee el Centro de Documentación “Simón Rodríguez” del Parlamento Andino.
Octubre 2018 / 31
Jóvenes Andinos
Actividades de gestión de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios Los miembros del programa institucional ‘Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios’ realizan mensualmente diferentes actividades en su rol de jóvenes líderes. Desde el Parlamento Andino apoyamos y acompañamos las diferentes iniciativas y actividades que se promueven en este importante modelo de participación ciudadana. A continuación presentamos un resumen de la actividad parlamentaria juvenil del mes de octubre.
Parlamentarios andinos de la Universidad de La Salle visitaron vereda La Requilina en Usme para desarrollar el proyecto de agroturismo El día sábado 29 de septiembre del año en curso, integrantes del Parlamento Andino de la Salle visitaron la vereda La Requilina en la localidad de Usme, con el fin de comenzar
a desarrollar el proyecto investigativo de agroturismo en esta comunidad. Esta vereda cuenta con más de 10 fincas, con gran variedad de cultivos orgánicos como tomates, lechugas, fresas, papas, plantas aromáticas, entre otras. Los líderes juveniles pudieron constatar que actualmente existe una ruta de agroturismo en Usme, pero no se han implementado las herramientas necesarias para que sea conocida y visitada recurrentemente. De acuerdo a su experiencia, los parlamentarios universitarios consideran que estas fincas tienen un gran potencial
Campaña para prevenir la diabetes avanza en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo Jóvenes líderes miembros del Parlamento Andino Universitario de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, se reunieron para planificar las estrategias y considerar los recursos de la ‘campaña para la prevención de diabetes en beneficio de la comunidad de Riobamba’. Los principales parámetros establecidos por los jóvenes para iniciar su proyecto, se basan en crear una encuesta en la que participará la comunidad de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, con el objetivo de conocer sus hábitos alimenticios. Asimismo, trabajarán con los datos obtenidos para realizar exámenes de glucosa basal y obtener una estadística que permita un resultado efectivo. Posteriormente elaborarán el material educativo pertinente para el lanzamiento de su campaña y determinarán los aliados estratégicos para obtener el apoyo profesional, educativo, creativo y económico que se requiere para finalizar positivamente el proyecto.
32 / Octubre 2018
Parlamentarios andinos universitarios de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo.
Jóvenes del Parlamento Andino Juvenil de Montes de María participaron en la semana cultural de la Institución Educativa Gabriel Taboada Santodomingo.
Jóvenes Andinos turístico, pues son un sendero que se amolda a tendencias sostenibles y saludables, alimentación orgánica y la comunidad que allí habita realiza actividades complementarias como trueques, noches lunares y venta de productos. Los líderes universitarios se concentrarán en realizar una investigación de mercado y en el planteamiento de estrategias para que La Requilina sea un nuevo destino de agroturismo para los bogotanos. En este mismo espacio, los jóvenes de la Universidad de La Salle realizaron su plenaria mensual, en la que abordaron importantes temáticas, como la presentación de su trabajo investigativo, las propuestas de cada Comisión y el reto de liderazgo que realizan mes a mes. Evaluación de Parlamentos Andinos Universitarios Con el objetivo de fortalecer el programa de liderazgo institucional ‘Parlamentos Andinos Universitarios’ nuestro organismo con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), inició el proceso de evaluación de este importante ejercicio de participación ciudadana.
Los instrumentos que se utilizaron para la evaluación del modelo fueron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas a los jóvenes líderes. Asimismo, los parlamentarios universitarios manifestaron las expectativas que tienen sobre este ejercicio de liderazgo y participación ciudadana. Finalmente, vale la pena destacar que con el objetivo de cooperar en las áreas de cultura y educación, el Parlamento Andino y la Organización de Estados Iberoamericanos, firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU) el 08 de junio de 2017. Jóvenes del Parlamento Andino Juvenil de Montes de María participaron en la semana cultural de la Institución Educativa Gabriel Taboada Santodomingo En el marco de la celebración de la semana cultural de la Institución Educativa Gabriel Taboada Santodomingo de Ovejas-Sucre, jóvenes miembros del Parlamento Andino Juvenil de Montes de María participaron de esta actividad promoviendo la banda de paz institucional. Vale la pena destacar, que los parlamentarios de esta institución
enfocan su trabajo de liderazgo en la consolidación de una banda marcial que permita a la comunidad educativa desarrollar habilidades artísticas y culturales, y por tanto, evitar que los jóvenes caigan en problemas como la drogadicción. Así también, los jóvenes líderes realizaron una importante campaña de prevención de embarazos en adolescentes y rindieron tributo a las regiones colombianas, resaltando valores, comidas típicas, y costumbres. Parlamentarios de la Universidad del Magdalena realizarán conversatorio sobre la participación política de la mujer en Santa Marta y el Magdalena Los jóvenes del Parlamento Andino Universitario de la Universidad del Magdalena realizarán a finales del mes de octubre un conversatorio sobre la participación política de la mujer en Santa Marta y el Magdalena. El objetivo de este taller es desarrollar un espacio de transferencia de conocimiento y contextualización de las dinámicas en materia de participación política convencional de la mujer en el distrito de Santa Marta y en el departamento del Magdalena. El conversatorio abordará dos grandes temáticas; el primer bloque se llamará 'mujer a grandes rasgos', en el cual se tratará la participación en política electoral de la mujer, así como la participación en políticas públicas e implementación de los acuerdos entre el gobierno del expresidente Santos y las FARC; el segundo bloque se denominará 'realidades desde la diversidad', en el cual se desglosará la participación política de las mujeres negras, las mujeres indígenas y las mujeres jóvenes.
Parlamentarios andinos de la Universidad de La Salle visitaron vereda La Requilina en Usme para desarrollar el proyecto de agroturismo.
Asimismo, en el marco de esta actividad, los líderes del caribe realizarán una campaña de prevención del cáncer de mama dentro de la Universidad del Magdalena, en la que contarán con un equipo médico que acompañará la actividad.
Octubre 2018 / 33
Jóvenes Andinos Los estudiantes de primaria del Liceo Nordam hicieron parte del proceso de educación que se ha venido consolidando en el programa Escuelas van al Parlamento, el cual convoca una vez al mes a colegios de la ciudad de Bogotá para que hagan parte de una jornada de integración guiada por el equipo pedagógico del Parlamento Andino en las instalaciones de su sede central. Esto con el fin de que los estudiantes conozcan de manera didáctica un poco sobre los países miembros del organismo.
Institución Educativa Liceo Nordam participó
En el programa ´Escuelas van al Parlamento´ cuales los chicos aprenden y afianzan conocimientos importantes frente a diferentes temas como cultura, turismo y gastronomía. Antes de terminar la
visita, los estudiantes manifestaron su alegría y agradecimiento por hacerlos participes de estos procesos de integración.
Durante su visita, los niños realizaron un recorrido formativo y divertido, que inició en el "Auditorio Libertadores" donde los estudiantes apreciaron algunos videos educativos, a través de los cuales aprendieron acerca de las similitudes gastronómicas, culturales y turísticas que tienen entre sí los países de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Además conocieron sobre la importancia de una alimentación sana y sobre los valores que se infunden en casa. El recorrido contó con la participación del secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, quien les dio una charla a los estudiantes sobre la importancia del trabajo en equipo y la hermandad. Por último, realizó la presentación del video educativo del Qhapaq Ñan, en el cual se ve reflejada la historia común entre los países andinos.
Secretario general del organismo supranacional, Eduardo Chiliquinga Mazón, dictó charla sobre la importancia del trabajo en equipo y la hermandad a estudiantes.
Posteriormente, en su visita al Centro de Documentación ´Simón Rodríguez´ los niños recibieron una charla sobre la importancia de la lectura para su formación. Asimismo, se les motivó con el vistazo de algunos mitos y leyendas de los países de la región andina. Al terminar el recorrido por la mágica biblioteca se les obsequió el libro 'Palabras, Mariposas y Pinceles, una nueva mirada a Macondo', homenaje a Gabriel García Márquez. Finalmente, los estudiantes jugaron con el materia lúdico pedagógico del Parlamento Andino, “escalera andina” y “yo soy andino”, a través de los
34 / Octubre 2018
En el "Auditorio Libertadores" los estudiantes apreciaron algunos videos educativos, a través de los cuales aprendieron acerca de las similitudes gastronómicas, culturales y turísticas que tienen los países andinos.
En el auditorio “Los Libertadores” los jóvenes recibieron un saludo del secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga.
La Universidad Santo Tomás con sede en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, se contactó con la oficina central del Parlamento Andino en días pasados para expresar su interés de conocer más sobre el proceso de integración andino y sobre la labor del organismo representante de los pueblos de la Comunidad Andina. En cumplimiento con la iniciativa de formación y orientación a jóvenes estudiantes de colegios y universidades, se cordinó desde el Parlamento Andino una agenda para recibir el pasado 4 de octubre en su sede central a 20 estudiantes del programa de Negocios Internacionales de la mencionada institución.
Estudiantes de la Universidad
Santo Tomás de Bucaramanga en Parlamento Andino Los jóvenes realizaron un recorrido por las instalaciones de la sede central del Parlamento Andino, conocieron el “hemiciclo”, lugar donde los parlamentarios andinos se reúnen mes a mes para trabajar y aprobar pronunciamientos acerca de temas de interés común de nuestros
Estudiantes recibieron una charla informativa del coordinador académico, Camilo Torres, sobre la historia de la Comunidad Andina (CAN).
países. También, visitaron el Centro de Documentación “Simón Rodríguez” que cuenta con un gran número de títulos y de colecciones que hacen referencia a temas económicos, sociales, políticos, de relaciones internacionales, integración regional y asuntos legislativos, además de las publicaciones propias de la institución. Finalmente, en el auditorio “Los Libertadores” recibieron un saludo del secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga, incentivándolos a interesarse más por la integración andina y por participar activamente en la construcción de la misma. Luego, continuaron con una charla informativa del coordinador académico, Camilo Torres, sobre la historia de la Comunidad Andina (CAN), la conformación del Sistema Andino de Integración (SAI) y por último profundizaron acerca de la misión, el rol y el trabajo e iniciativas que desde el Parlamento Andino se están impulsando en pro del beneficio de los ciudadanos de los 5 países que lo conforman.
Octubre 2018 / 35
Emprendedores Andinos Alejandro Cubides es un emprendedor colombiano de 37 años que desde muy joven se involucró en el mundo de la publicidad. Su pasión por el marketing, la fotografía y el diseño lo llevaron a finales del año 2013 a fundar “Sinergia Publicidad”. Una agencia dedicada a encontrar soluciones creativas y viables a los problemas y oportunidades de sus clientes. ‘El Cóndor’ habló con este emprendedor quien hizo algunas recomendaciones para los jóvenes de la región andina que quieren iniciar un proyecto de emprendimiento.
Emprendedor manifiesta que
La publicidad debe dejar de ser cosmética y dirigirse de manera más honesta’
El Cóndor: ¿Cómo y cuándo nace la iniciativa de crear Sinergia? Alejandro Cubides: Desde muy pequeño me he considerado inquieto para los negocios y afortunadamente he tenido una buena educación financiera. Conozco la importancia del ahorro y aprovecho las oportunidades de negocio cuando las veo, así que siempre participé en pequeños proyectos y la idea de ser emprendedor siempre había rondado mi cabeza. Por ocho años trabajé como empleado, siete de ellos en la misma agencia. Ese fue un lugar increíble donde aprendí a amar este negocio, y se convirtió en mi casa y en mi escuela. No habían pasado ni dos años en ese trabajo cuando abandoné el diseño y pedí que me trasladaran a otra área. La curiosidad por aprender todos los matices de este negocio me superaba, lo cual me llevó a formarme cada vez más, aprendiendo cosas nuevas, hasta llegar a ocupar uno de los puestos más importantes dentro de la empresa. Para el año 2013 me encontraba en lo que muchos denominan la peligrosa “zona de confort”: tenía un buen puesto, un buen salario, una buena posición dentro de la empresa. Sin embargo, sentía que faltaba algo, necesitaba un cambio en mi vida y quería asumir nuevos retos profesionales. Durante el transcurso de ese año la idea de ser emprendedor germinó cuando empecé a crear mi propia idea de negocio en el papel, consolidando planes y proyecciones bien estructurados. Para octubre de ese mismo año "Sinergia Publicidad" dejó de ser un sueño y se convirtió en una realidad.
36 / Octubre 2018
Alejandro Cubides, fundador de Sinergia Publicidad.
EC: ¿Qué fue lo más difícil que tuvo que pasar Alejandro al inicio de su emprendimiento? AC: Sinergia Publicidad nació con estrella. Tuvimos la fortuna de contar con buenos clientes desde el inicio y aunque aún
no estábamos creados formalmente como empresa, ya teníamos un par de proyectos en el panorama. Sin embargo, nos enfrentamos a una realidad que desconocíamos por completo y nos golpeó muy fuerte el bolsillo.
Emprendedores Andinos Todo el tema contable y tributario nos dio durísimo y lamentablemente las grandes empresas en Colombia trabajan con la plata de las PYMES sin que haya ningún tipo de ley que regule esta situación. Es así como las pequeñas empresas terminamos financiando a las grandes multinacionales, las cuales tienen entre sus políticas pagos a 90 días. Esto básicamente obliga a las start ups (por lo menos en nuestro campo) a tener un gran músculo financiero para poder iniciar un proyecto. EC: ¿Cuál ha sido el mayor éxito de Sinergia? AC: Paradójicamente nuestro mayor éxito va de la mano con nuestra más grande debilidad. Sinergia Publicidad no tiene un departamento comercial encargado de conseguir nuevos clientes, pero nuestro crecimiento a través de los años ha sido constante. Hemos superado nuestras expectativas de crecimiento anual, principalmente por nuestro excelente servicio y calidad en el trabajo. Como dice Philip Kotler: "la mejor publicidad es la que hacen los clientes satisfechos". Además, creemos en el valor de las ideas y conocemos la importancia de generar vínculos en las relaciones. Por eso nos gusta creer que no trabajamos con empresas, sino que trabajamos entre personas, personas que aportan su conocimiento y experticia en diferentes áreas, de ahí nace la idea de llamar a nuestra empresa SINERGIA. EC: ¿Cuales son los planes a futuro de Sinergia? AC: Nuestros planes son ambiciosos: seguir creciendo cada vez más hasta consolidarnos como una agencia referente dentro de la industria. Sabemos que es un largo camino, pero creemos en el poder del trabajo duro y el amor por el oficio. EC: ¿Qué le cambiaría al modelo actual de publicidad que se desarrolla en Colombia? AC: La publicidad poco a poco se ha ido reinventando y los medios digitales revolucionaron la manera de comunicarse con las personas. La publicidad debe dejar de ser cosmética
"Creemos en el valor de las ideas y conocemos la importancia de generar vínculos en las relaciones". Alejandro Cubides.
y dirigirse a las personas de una manera mucho más honesta, menos de los llamados "truchos" publicitarios y más contenido social. Es decir, más publicidad con sentido que nos ayude a generar verdaderos cambios y crear vínculos entre las personas y las marcas. EC: Finalmente, un mensaje que quiera dar a los jóvenes de la región andina que están pensando en iniciar un proyecto de emprendimiento. AC: Los jóvenes de hoy creen que el emprendimiento es una opción fácil en donde pueden ser su propio jefe, manejar su tiempo y trabajar en lo que les gusta. Sin embargo, no son conscientes de que en Colombia la tasa de supervivencia de los nuevos emprendimientos es de 29,7 %, esto quiere decir que 7 de cada 10 start ups quiebran antes de los cinco primeros años.
Los jóvenes y en general cualquier emprendedor, porque considero que el emprendimiento no es una cuestión de edad, deben entender que el emprendimiento implica un esfuerzo mayor al que se requiere cuando eres un empleado. Deben aprender a lidiar con el fracaso y hacer de este un aprendizaje. Creo que lo verdaderamente importante es tener la capacidad de reinventarse y seguir adelante, trabajar duro, construir una idea de negocio sólida y bien estructurada y formarse para minimizar los riesgos de cualquier proyecto. Afortunadamente, hoy en día hay muchos programas de formación empresarial que incentivan, asesoran y hasta realizan inyecciones de capital a los proyectos que demuestran tener ideas estructuradas de negocio.
Octubre 2018 / 37
Conoce tu Región Riobamba fue fundada el 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro, es la capital de la provincia del Chimborazo y su nombre proviene desde la antigua capital de los Puruhaes, significa “llanura limpia”. También es conocida como “Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana”, “Sultana de los Andes”, “Ciudad Bonita”, “Ciudad de las Primicias”, y “Corazón de la Patria”, por su historia y belleza. Esta hermosa ciudad de Ecuador está ubicada en el centro geográfico del país, en la cordillera de los Andes, a 2.750 msnm en el centro de la hoya de Chambo en las faldas del volcán del Chimborazo y cerca a otros volcanes como el Tungurahua, el Altar y el Carihuairazo. Flora y fauna Riobamba cuenta con bosques de especies exóticas como el eucalipto, pino y ciprés. De la misma manera, encontramos formaciones semidesérticas en las zonas de menor altitud. En el extremo noreste se encuentran especies vegetales como: arbustos, cactus, cabuyas y plantas espinosas. En cuanto a la fauna, podemos decir que se encuentran diversas especies como: zorros, vicuñas, llamas, alpacas, ganado vacuno y ovinos, murciélagos, conejos, lobos, venados, sachas, cuyes y, raposas; encontramos también aves como: cóndor, águila, pato, curiquingue, colibrí, mirlo, gorrión, gavilán, golondrina, perdiz, quililico, pilco, codorniz, platero y la arpía; reptiles como lagartijas; igualmente anfibios como sapos y animales acuáticos como las truchas. Celebraciones En esta ciudad bonita, se celebran diversas fiestas, siendo las más importantes: la Batalla de Independencia de Riobamba, que se celebra el 21 de abril, y en donde se organizan, durante un mes, diversas actividades culturales, cívicas y festivas. Entre otras celebraciones, se encuentran las ferias taurinas denominadas como "Señor del Buen Suceso”, estas se celebran también en el mes de abril. Mientras que; en noviembre se celebra la Feria Internacional de Macají,
38 / Octubre 2018
Ciudad de Riobamba y de fondo el imponente volcán del Chimborazo. FOTO: Eduardo Navas.
Riobamba: turismo y belleza natural destinada a mostrar actividades agrícolas, industriales, turísticas y gastronómicas de la ciudad. Gastronomía Dentro de sus platos típicos se encuentran: el cerdo hornado, la fritada, tortillas de maíz, ceviche de chochos, yaguarlocro, empanadas de morocho, cariuchos y los llapingachos. Es importante resaltar las refrescantes y ricas bebidas típicas como las mistelas de sabores, el canelazo, la chicha de huevo, la leche de tigre, el canario y los famosos "rompenucas" que son jugos acompañados de licor con hielo del Chimborazo. Turismo Riobamba cuenta con muchísimos lugares turísticos maravillosos para visitar entre ellos está la famosa Laguna de Atillo o
Colay. Además, cuenta con una vasta vegetación natural propia del bosque andino, ideal para hacer pesca deportiva, paseos en sus riberas o en bote y camping. Parque Sucre El parque fue construido en honor a Antonio José de Sucre y está ubicado en el centro histórico de la ciudad, su construcción inició el 10 de agosto de 1919 y se inauguró el 11 de noviembre de 1924. Su majestuosa arquitectura, frente al Templo de Santo Domingo, lo hace el lugar perfecto para la visita de turistas y las tertulias matinales de los lugareños. Desierto de Palmira Este mágico lugar se encuentra en la parroquia Palmira, a 50 minutos al sur de Riobamba, con una temperatura que fluctúa entre los 6º a 12º centígrados. Los
Conoce tu Región
En Riobamba se celebran diversas fiestas que mantienen viva la cultura. FOTO: ecuador-917027_1920
turistas y locales visitan constantemente el lugar por su inigualable paisaje de arenales y bosques de pino sembrados allí. Nariz del Diablo - Riobamba Es una montaña con paredes casi perpendiculares que asemejan una nariz, la vista que se tiene del recorrido en tren por las faldas de esta montaña es una actividad que vale la pena hacer por su inigualable belleza.
Riobamba cuenta con muchísimos lugares turísticos maravillosos para visitar. FOTO: ecuador-1017387_1920
La Laguna Negra Tiene un diámetro de 710 metros y se encuentra localizada en la parte oeste de la parroquia Zuñac y cantón Morona, los indígenas del lugar cuentan que hay tesoros escondidos por sus ancestros desde la época de la colonización. Volcán Chimborazo Se encuentra ubicado en los Andes centrales, 150 km al sudoeste de Quito y 20 km al noroeste de Riobamba. Medido desde el centro de la tierra, es la montaña más alta del planeta superando en dos km la altura del Everest. La parte superior del monte Chimborazo está completamente cubierta por glaciares y está rodeado por la Reserva Faunística de Chimborazo.
Plaza Maldonado en la ciudad de Riobamba. FOTO: Alain Homsi.
Octubre 2018 / 39
Desarrollo alternativo para sustituir cultivos ilícitos
El desarrollo alternativo busca contrarrestar las economías ilícitas mediante alternativas productivas viables y sostenibles en las comunidades involucradas, contribuyendo al desarrollo rural y la superación de la pobreza.
El desarrollo alternativo de productos como la Sacha Inchi promueve y facilita la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos. La Sacha Inchi es una semilla proveniente del Amazonas peruano, considerada un
superalimento por su alto contenido en Omega 3, 6 y 9, siendo una fuente en ácidos grasos, proteínas y aminoácidos. La Sacha, considerada también como el maní Inca, sirve para la elaboración de suplementos alimenticios y cosméticos, harinas y aceites de cocina extra virgen para ensaladas. Se conocen 18 variedades nativas de la Sacha Inchi, su semilla demora siete meses para dar cosecha y algunas llegan a cultivarse entre los 1.500 y los 2.200 metros sobre el nivel del mar.
El cultivo de la Sacha Inchi hace parte de un esfuerzo del gobierno colombiano por vincular a 11.385 familias para la sustitución de 7.000 hectáreas de hoja de coca. FOTO: SierraSunrise. ¿Sabías que en Colombia el cultivo de Sacha Inchi, en regiones como Putumayo y Caquetá, ha demostrado servir para generar desarrollo alternativo?
En el departamento del Putumayo, uno de los más afectados por los cultivos ilícitos y por la presencia de distintas organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, se han venido realizando importantes esfuerzos para avanzar hacia un modelo de desarrollo alternativo que le permita a la región combatir la ilegalidad. Este año, Putumayo hace parte de un Macroproyecto para el cultivo de Sancha Inchi en 700 hectáreas, lo que beneficiará a más de 1.000 familias en 11 municipios del departamento.
40 / Octubre 2018
El cultivo de la Sacha Inchi hace parte de un esfuerzo del gobierno colombiano por vincular a 11.385 familias para la sustitución de 7.000 hectáreas de hoja de coca a través del desarrollo de la ganadería y diferentes cultivos como papa, cacao, arroz, pimienta, ajonjolí, maíz, caña panelera, frijol, entre otros. En el departamento del Caquetá, otra de las regiones afectadas por los cultivos ilícitos y la violencia, a través de Agrosolidaria, se conformó una cadena de producción de Sacha Inchi que ha empezado por vincular a 20 familias que ven en el negocio de la Sacha una alternativa para su subsistencia y para sustituir los cultivos ilícitos.
¿Sabías que en Colombia existe un modelo asociativo para apoyar a los productores a comercializar la Sacha Inchi?
Se trata de la Cooperativa Sacha Colombia, que promueve la asociatividad con el fin de apoyar a los pequeños y medianos productores en los procesos de extracción del aceite de la Sacha Inchi y los apoya para su comercialización, evitando cualquier clase de intermediación, lo que garantiza mejores condiciones para los productores. Esta Cooperativa ya cuenta con 1.750 afiliados en todo el país, los cuales, pueden acceder a programas de capacitación sobre el proceso productivo, adquiriendo conocimientos
sobre el tratamiento de suelos, siembra, desarrollo de las cosechas y buenas prácticas. De acuerdo a la Cooperativa Sacha Colombia, el aceite se comercializa a “$40 mil el frasco de 250 mililitros y el grano lo pagan en el mercado internacional a US$ 3 el kilo”. ¿Sabías que se estando haciendo investigaciones y desarrollos en biotecnologías para hacer de la Sacha Inchi un cultivo sostenible?
Mediante el programa de especies oleaginosas promisorias, en el cual se adelantan proyectos estratégicos con Sacha Inchi y Moringa, en alianza con BioRefineria S.A.S, Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (Inifat) y Biocolombia, se busca el desarrollo sostenible de comunidades del sector agroindustrial, mediante el fortalecimiento de modelos sostenibles e incluyentes con especies promisorias. A la fecha se están construyendo proyectos con Arauca, Chocó y Cesar, para la presentación de propuestas al sistema general de regalías en temas de mejoramiento genético, paquetes agrotecnológicos, alimentación animal y humana, modelos sociales incluyentes, diseño de prototipos para la transformación de productos, etc. Estos proyectos tienen como objetivo implementar un Modelo Agroindustrial Inclusivo dirigido a agricultores, campesinos, víctimas del conflicto armado para sustituir cultivos de uso ilícito, por cultivos de Sacha Inchi y Moringa, como alternativa rentable a las comunidades cocaleras y a su vez, aportar en la construcción de paz de Colombia.
en la búsqueda alternativas de productividad y construcción de paz, en áreas como: Microbiología, Biotecnología, Administrativa, Psicología, Medicina, Mercadeo, Diseño Gráfico, IngenieríaIndustrial, Ingeniería Agroindustrial y proyectos de impacto social que se articulan a esta iniciativa para trabajar en la medición del porcentaje de personas que necesitan respuestas a proyectos productivos agrícolas desde la siembra hasta la industrialización y la generación de valor agregado. ¿Sabías que el Parlamento Andino conjuntamente con la Universidad de Santander y universidades en Ecuador y Perú, promoverán proyectos de desarrollo alternativo aprovechando las potencialidades de especies nativas como la Sacha Inchi?
Desde el Parlamento Andino, como parte de la política de promoción de la integración y de construcción de paz en la región, se trabajará en un programa piloto que permita la articulación con universidades
públicas y privadas de Colombia, Ecuador y Perú, para trabajar en un proyecto de desarrollo alternativo con un enfoque de seguridad alimentaria, que contribuya de forma efectiva a la sustitución de cultivos ilícitos y a la generación de oportunidades para el sector rural, a partir de la producción y comercialización de especies nativas como la Sacha Inchi. Se tomarán como punto de partida los avances e investigaciones en materia de biofertilización y el Modelo Agroindustrial Inclusivo que viene desarrollando la Universidad de Santander (UDES), así como otras buenas prácticas y experiencias de universidades de materia de desarrollo alternativo. Para el Parlamento Andino es prioritario impulsar políticas y programas de investigación y desarrollo científico que sirvan para mejorar las capacidades productivas regionales para la superación de la pobreza.
Cultivos de Sacha Inchi y Moringa, como alternativa rentable a las comunidades cocaleras. FOTO: César Torres
La Universidad de Santander (UDES) desarrolló un modelo de educación que pretende, desde la teoría a la práctica, capacitar, formar y acreditar a los campesinos del país, para favorecer el desarrollo productivo mediante un modelo de organización social que abarque los niveles técnicos, tecnológicos y de ejecución. La UDES ha conformado grupos de investigación que contribuyen
Para el Parlamento Andino es prioritario impulsar políticas y programas de investigación y desarrollo científico que sirvan para mejorar las capacidades productivas regionales para la superación de la pobreza. FOTO: omega-3-sacha-inchi-udon-thani-thailand-457541
Octubre 2018 / 41
Agenda Cultural Parlamento Andino
Continúa abriendo sus puertas al emprendimiento
Marco Cañón, emprendedor andino vendedor de máscaras y muñecas de trapo.
Grupo de artesanos colocaron sus stands para compartir sus productos en las instalaciones de la sede central del organismo.
El pasado jueves 27 de septiembre en el marco del Periodo de Sesiones realizado en la sede central del Parlamento Andino en la ciudad de Bogotá, Colombia, se realizó una nueva edición de las “Ferias Inclusivas Andinas”. En esta oportunidad, un nuevo grupo de artesanos y emprendedores de la localidad de La Candelaria de la capital colombiana colocaron sus stands para que los parlamentarios andinos, invitados especiales y visitantes en general del organismo de integración pudieran admirar y adquirir distintas muestras de la cultura de nuestra región. La feria inclusiva del mes de septiembre tuvo la participación de artesanos como Gladis del Busto con hermosas piezas de joyería; Carmen Peña, costurera que realiza bellos turbantes y balacas; Viviana Roa y su familia, que se dedican a la venta de esmeraldas; Marco Cañón que vende máscaras y muñecas de trapo y Mery Torres que realiza collares con semillas.
42 / Octubre 2018
Diseños únicos y exclusivos de accesorios, maletas y bolsos hechos a mano por la marca Albanta Diseño.
De igual forma, hicieron presencia emprendimientos como Storebook´s, cuadernos de diseño personalizado con pastas en madera, ecológicas y artesanales; así como, diseños únicos y exclusivos de accesorios, maletas y bolsos hechos a mano por una diseñadora de modas que desde hace 15 años tiene su marca Albanta Diseño; y la novedosa Atenoux, empresa dedicada a la fabricación de objetos cotidianos con diseños basados en arte craftiano (basado en las novelas de Howard Lovecraft famoso escritor de terror),
arte nórdico, celta y arte steampunk (basado en las novelas de Julio Verne). De esta forma, el Parlamento Andino continúa extendiendo su apoyo a la ciudadanía y en su sede central abre las puertas a diferidos sectores de Bogotá y del país. Es importante resaltar el apoyo y coordinación del edil de la localidad de La Candelaria, Álvaro Sánchez Carrillo, profesional de la comunicación, que impulsa de manera permanente este tipo de trabajos y la labor de los artesanos.
Especiales ‘El Cóndor TV’, Perú El equipo de ‘El Cóndor TV’, canal institucional del Parlamento Andino, lo invita a que conozca de cerca el hermoso país de Perú. En los diferentes programas podrá ver la cultura del Monasterio de Santa Catalina en Arequipa presentada por el parlamentario Mario Zúñiga, así como un recorrido por la vida del decano e investigador Alan Fairlie, además de las historias de superación del coach Jorge Luis Romero y la historia de vida del abogado y político Víctor Rolando Sousa.
Conozca más de estos especiales y a la vez de los bellos paisajes de la ciudad de Lima visitando nuestra página
elcondor.tv Octubre 2018 / 43
Santiago de Chile Chile Llamada también Gran Santiago, es la capital de Chile y de la Región Metropolitana de Santiago, lo que la convierte el el principal núcleo urbano del país. Se posiciona actualmente como la segunda ciudad más competitiva de América Latina, siendo líder en temas sociales, económicos y ambientales así como la tercera con mejor índice de calidad de vida.
foto: Deensel OFICINA CENTRAL SECRETARÍA GENERAL BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975
Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org 44 / Octubre 2018
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374
@Parlandino
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA QUITO - ECUADOR Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711
/Parlandino
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756
/Parlamentoandino
elcondor.tv
Julio 2018 / 1