El Cóndor Gestión Parlamentaria para la integración Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú Edición 90 Mayo 2020
años
ISSN 2422-0388
acuerdo de cartagena
siendo parte de una sola bANDERA
Contenido Sesiones
Mesa Directiva avanza con agenda virtual durante las Sesiones de mayo
06
Mesa Directiva Presidente Víctor Rolando Sousa Perú Alberto Moreno Vicepresidente por Bolivia Gabriel Ascencio Vicepresidente por Chile Germán Darío Hoyos Vicepresidente por Colombia Fausto Cobo Vicepresidente por el Ecuador Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General Juanita Solano Botero Edición general de la revista Carlos Chacón José Garzón Edición y revisión de textos Carolina Prieto Amaya Coordinadora de Comunicaciones
Emprendedores Andinos
Ecocaucho, un emprendimiento versátil para el reciclaje de neumáticos en el Ecuador
40
Conoce tu Región
Lago Llanquihue, un destino natural del sur de Chile con tradiciones y diversidad cultural
42
Miembros Plenos
Cindy Bernal Fierro Irana Trujillo Collazos Comunicaciones Jenny Vásquez Coordinadora de El Cóndor Tv
Bolivia
Chile
Colombia
Miembros Observadores
Mateo Rodríguez Álvarez El Cóndor Tv Maria E. Borda Vanessa Mogollón Contreras Edna Leal García Redacción, programación y diseño
Marruecos
Turquía
2
Ecuador
Perú
Editorial
Carta al Parlamento Andino Bogotá, junio 15 de 2020
pueblo de los países miembros en beneficio del cual construimos y desarrollamos todos los estamentos de la integración. Y no importa, no debe incidir para nada, el normal cambio en las expresiones políticas de las diversas corrientes de opinión en nuestros países, bien de derecha, de centro o de izquierda, o de cualquier expresión o color en la muy amplia gama de la política, pues todos están ahí como resultado de las diversas justas democráticas y, por eso mismo, siempre actúan en representación de sus pueblos. Así, por lo tanto, el Parlamento Andino es el referente válido de los congresos de los diferentes países miembros y allí actúa en defensa de los derechos socio laborales y los de la necesaria movilidad de todos los trabajadores beneficiarios el Acuerdo de Cartagena.
Jorge Valencia Jaramillo
Político, periodista, escritor, economista, empresario y suscriptor del Acuerdo de Cartagena. Es con el mayor honor y satisfacción que escribo estas pocas líneas para la revista de difusión de las actividades del Parlamento Andino. Tal vez sea pertinente comentar que yo fui subscriptor por Colombia, además de haber sido el presidente del grupo de los seis países originales que, durante tres años, negoció todas las normas e instituciones del acuerdo y que, de manera general, conforman la integración andina y el cual bautizamos, en ese momento, como el Acuerdo de Cartagena, en mayo de 1969. Por esas cosas del destino, soy el único vivo de los en ese momento firmantes, y por la misma circunstancia, me ha correspondido ver la evolución de todos los proceso de integración desde antes de la firma mencionada hasta el día de hoy. La suerte de estos procesos ha sido muy variada pero ello mismo serviría para afirmar que el más sólido y estable, dentro de tan cambiantes acontecimientos, ha sido precisamente la Comunidad Andina (CAN). Y dentro de todos ellos deseo hacer una especial mención al Parlamento Andino, órgano de la mayor importancia política, social y cultural que representa, nada más y nada menos, que al
Actúa, igualmente, como coordinador político de los diferentes intereses presentes en toda la región. Sería, así mismo, de la mayor importancia, promover, periódicamente, reuniones del Parlamento Andino con los Consejos Consultivos de los diferentes grupos que representan a los pueblos de la Comunidad Andina. Quisiera aprovechar esta oportunidad, que ya dije muy honrosa para mí, para expresar mi opinión de que debe existir la mayor cooperación y cercanía del Parlamento Andino con la Secretaría General de la CAN, que actúa todo el tiempo como promotor de la integración regional en los diversos campos que ella incluye, y que busca siempre beneficiar integralmente a los distintos y variados habitantes de los países andinos. Finalmente, quisiera destacar la importancia y necesidad de que el Consejo Presidencial Andino se reúna, al menos una vez cada año, para expresar así, al más alto nivel, el compromiso decidido y permanente, que es sin duda fundamental, para el ininterrumpido avance de la misma integración, y para resolver las diferencias de opinión, lógicas en la evolución de todos los pueblos, pues este es el espacio adecuado para su pronta y eficaz solución. Sobra decir aquí que me merecen la mayor admiración y respaldo las demás instituciones de todo el proceso de la integración andina, las cuales omito mencionar por simples y estrictas razones de espacio pero que, como ya dije, son de mi absoluta admiración.
Mayo 2020 / 3
Editorial
Transparencia en el uso y control de recursos públicos frente a la emergencia sanitaria: la nueva plataforma de la Contraloría peruana
El portal presenta datos e indicadores sobre el avance del presupuesto asignado a todas las entidades públicas en los niveles de gobiernos nacional, regional y local, el cual asciende a 78.500 millones de soles (22.400 millones de dólares aproximadamente) y cómo se está efectuando el gasto. Asimismo, se muestran los detalles, por ejemplo, de las adquisiciones de canastas básicas familiares y avances en su entrega a la población beneficiaria. Para complementar la transparencia de la plataforma y fomentar la participación ciudadana, el portal cuenta con un enlace para denuncias en línea, con el fin de reportar casos de presunta corrupción, ya sea en la entrega de canastas, adquisiciones inadecuadas, entre otros. En relación con el control de los recursos públicos, el portal permite acceder a los informes de control emitidos en el marco de la emergencia sanitaria. Al 5 de junio de 2020, la Contraloría ha emitido 4.244 informes de control realizados en 25 regiones y 190 provincias del Perú, de los cuales 1.842 fueron realizados
Economista Nelson Shack Yalta
Contralor general de la República del Perú. La Contraloría General de la República del Perú, como parte de sus acciones para promover la transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas en la Emergencia Sanitaria por el COVID-19, ha desarrollado una plataforma informática que integra y otorga información respecto a la ejecución presupuestal y acciones de control a todos los niveles de gobierno denominada «Monitor de Control y Transparencia COVID-19». La plataforma permite apreciar lo que se está haciendo para verificar el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos que devienen en el otorgamiento de servicios públicos de calidad a los ciudadanos en el marco de la pandemia, presentando un diseño amigable y comprensible para el usuario.
4 / Mayo 2020
Editorial bajo la modalidad de Control Concurrente. Este tipo de control tiene por finalidad que las entidades públicas conozcan de las situaciones adversas identificadas por los equipos especializados de control y apliquen las medidas correctivas oportunamente para garantizar la correcta ejecución de las contrataciones de bienes y servicios. La esencia del control concurrente es el acompañamiento sistemático y profesional para alertar de manera oportuna sobre riesgos y situaciones adversas, así como supervisar las medidas correctivas de las intervenciones públicas, de forma tal que se garantice la transparencia y efectividad en el uso de los fondos públicos. Algunos de los aspectos en los que la entidad está aplicando el control concurrente es en la adquisición y distribución de
canastas básicas familiares, medidas adoptadas por los distintos niveles de gobierno para prevenir y evitar la propagación del COVID-19 en sus trabajadores, rendición de cuentas en gobiernos locales, entre otros. Finalmente, es importante añadir que la creación de la plataforma «Monitor de Control y Transparencia» corresponde a la estrategia de control ante el COVID-19, la cual tiene cuatro objetivos enfocados en: 1. Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los servicios de salud, 2. Apoyar la mitigación de los efectos de las medidas de aislamiento e inmovilización social, 3 .Ayudar a la implementación de las medidas de contención de la emergencia sanitaria y 4. Contribuir a la implementación de las medidas de reactivación económica.
Para más información, visite el sitio web: https://emergenciasanitaria.contraloria.gob.pe/
Mayo 2020 / 5
Sesiones
Mesa Directiva avanza con agenda virtual durante las Sesiones de mayo
De izquierda a derecha: Alberto Moreno, vicepresidente por Bolivia; Víctor Rolando Sousa, presidente del Parlamento Andino; doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general; Fausto Cobo, vicepresidente por el Ecuador; Gabriel Ascencio, vicepresidente por Chile y Germán Hoyos, vicepresidente por Colombia.
El pasado 25 de mayo de 2020 se reunieron de manera virtual los miembros de la Mesa Directiva para dar inicio al Periodo Ordinario de Sesiones. Participaron el presidente del organismo, Víctor Rolando Sousa, los vicepresidentes: Alberto Moreno, por Bolivia; Gabriel Ascencio, por Chile; Germán Darío Hoyos, por Colombia; y Fausto Cobo, por el Ecuador; así como el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. Los parlamentarios aprobaron un mecanismo para que los instrumentos de pronunciamiento publicados en la Gaceta Oficial se remitan a las Comisiones correspondientes. Solicitaron darle prioridad a los temas relacionados al COVID-19, garantizando armonía con
6 /Mayo 2020
los documentos ya aprobados por el organismo supranacional. Durante la reunión se dio a conocer un oficio presentado por el vicepresidente Fausto Cobo, referente a la reforma al Reglamento Interno de la Oficina Nacional del Ecuador, la cual permitiría la realización de sesiones virtuales cuando se presenten situaciones excepcionales que no permitan llevar a cabo sesiones presenciales. Dicho documento fue aprobado por unanimidad. Otro de los temas abordados fueron las declaraciones dadas por el presidente del Ecuador, Lenín Moreno, en las que se refirió a la suspensión de la partida presupuestaria asignada al pago de la remuneración del
secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, quien fue reelegido por unanimidad el pasado 7 de mayo, para el periodo desde mayo de 2020 hasta mayo de 2022 y cuya reelección fue felicitada por el primer mandatario ecuatoriano a través de su cuenta oficial de Twitter. Por lo anterior, los miembros de la Mesa Directiva decidieron presentar un oficio ante la Plenaria para someter el mismo a consideración de los 25 parlamentarios andinos, quienes respaldaron de manera unánime al secretario general y suscribieron un oficio dirigido al presidente del Ecuador, solicitando por las razones expuestas que se resuelva favorablemente el pedido sobre el tema de la Secretaría General del Parlamento Andino.
Sesiones
Una reelección unánime para continuar enfrentando grandes retos En la Sesión Extraordinaria de la Mesa Directiva realizada el 6 de mayo de 2020, el presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, presentó la propuesta de reelegir para el periodo institucional desde mayo de 2020 hasta mayo de 2022, al actual secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. Tal decisión, puesta a consideración de la Mesa Directiva, fue aprobada por unanimidad al día siguiente, en una Sesión Plenaria Extraordinaria en la que se destacó la capacidad técnica, el manejo político y la idoneidad profesional que han caracterizado al secretario general, quien ha logrado sacar al organismo del letargo en el que se encontraba.
General desde el año 2014. Tiempo en el cual ha trabajado junto a su equipo para brindar asistencia técnica parlamentaria con los más altos estándares de calidad académica, así como con el fin de apoyar las gestiones políticas y diplomáticas que han permitido que los gobiernos de la región y los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI) recuperen la confianza en el Parlamento Andino, y para posicionarlo como un actor clave en foros interparlamentarios como EuroLat y AfroLaC. De igual forma, destacaron las iniciativas lideradas por el secretario general en materia de participación ciudadana con enfoque en el liderazgo juvenil con miras a promover el recambio generacional en la política regional.
Los parlamentarios coincidieron en agradecer el eficiente trabajo y compromiso demostrado por el doctor Chiliquinga Mazón al frente de la Secretaría
La labor del doctor Chiliquinga Mazón también ha permitido dar a conocer en muchos países la tarea integracionista que llevan adelante el Parlamento Andino y los
demás órganos e instituciones miembros del SAI y ha desarrollado un proceso de modernización que incluye mayor interacción con instituciones educativas y más espacios de participación para niños y jóvenes, lo que le ha dado mayor relevancia al organismo. Así mismo, los parlamentarios andinos destacaron las capacidades del secretario general al articular las herramientas tecnológicas para darle continuidad a la labor institucional en medio de la crisis socioeconómica y sanitaria que vive la región por causa del COVID-19. Cabe destacar que, en virtud de artículo 105 del reglamento del Parlamento Andino, y habiendo una candidatura única y sin objeciones, el presidente Sousa declaró la elección unánime del doctor Eduardo Chiliquinga Mazón para el cargo de secretario general en el periodo institucional desde mayo de 2020 hasta mayo de 2022.
Pronunciamientos aprobados en las Sesiones de mayo En las pasadas Sesiones Ordinarias de mayo la Plenaria del Parlamento Andino aprobó instrumentos con el fin de promover aspectos socioeconómicos y culturales que impulsen la integración regional.
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), los países de América Latina han entrado a una etapa de educación a distancia, la cual requiere de altas tasas de conectividad.
Recomendación para implementar acciones en materia de conectividad al servicio de internet que garanticen el derecho a la educación
La Plenaria del Parlamento Andino aprobó una Recomendación en la que insta a las autoridades competentes a suministrar con calidad el servicio de internet y que este sea considerado un servicio público para permitir el acceso a precios bajos, y gratuito en los casos que sea posible, para la población más vulnerable.
En los últimos meses, millones de estudiantes alrededor del mundo se han visto afectados por los cierres temporales de las instituciones educativas por la acelerada propagación del COVID-19, por lo que se han tenido que adaptar a recibir clases virtuales. Según la Organización de
Este proyecto fue realizado sobre la propuesta presentada por los parlamentarios universitarios al
evidenciar las dificultades de conectividad latentes que se presentan en los países miembros y que impiden a los estudiantes el acceso a la educación virtual, afectando sus procesos de aprendizaje durante las medidas de aislamiento preventivo obligatorio decretadas en la región a causa de la pandemia del COVID-19. Recomendación para prevenir y mitigar la violencia intrafamiliar durante las medidas de aislamiento obligatorio en la región Andina Durante la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus, han aumentado drásticamente las cifras de violencia intrafamiliar en todos los países de la región
Mayo 2020 / 7
Sesiones Andina. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), abordar la violencia doméstica necesita de respuestas articuladas y de políticas públicas que sean multisectoriales, interdisciplinarias e integrales, buscando la protección de los ciudadanos andinos que sufren este flagelo. Es por esto, que el Parlamento Andino recomienda a sus Estados miembros que, a través de los organismos competentes, fortalezcan las políticas y medidas de prevención y mitigación de la violencia intrafamiliar durante el aislamiento obligatorio en la región Andina, tales como el aumento de la inversión en los servicios de ayuda en línea, para que las mujeres, niños, niñas y adolescentes más vulnerables reciban la atención, información y orientación médica y psicológica adecuada, que les permita enfrentar y prevenir cualquier situación de violencia que atente contra su integridad. A través del Marco Normativo para la Erradicación de todas las formas de Violencia hacia la Mujer y del Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana en los Estados Miembros, el Parlamento Andino hace propuestas puntuales para prevenir y combatir este fenómeno. Recomendación sobre medidas laborales para afrontar la crisis económica y productiva generada por el COVID-19 en la región Andina Se estima que por la crisis sanitaria, económica y laboral provocada por la pandemia del COVID-19, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de desempleo podrá aumentar vertiginosamente, ya que se prevé que casi 25 millones de personas perderán sus trabajos. Teniendo en cuenta esto, la Plenaria del Parlamento Andino exhorta a los gobiernos de sus países miembros a promocionar el teletrabajo y el trabajo en casa, brindándole o reconociéndole al trabajador las herramientas tecnológicas necesarias para realizar dicha labor,
8 /Mayo 2020
además de implementar medidas para proteger la seguridad y salud en el trabajo. Así mismo, establecer de manera urgente estrategias que faciliten el acceso de las pequeñas y medianas empresas (pymes) a fuentes de liquidez como créditos con tasas financiadas o bajas tasas de interés. De igual manera, instituir una normatividad provisional que facilite a los sectores de la economía a que se vayan reactivando gradualmente, hacer contrataciones por horas, ampliando sus horarios de funcionamiento para evitar aglomeraciones en transportes públicos, así como en cadenas de suministros de bienes y servicios. Recomendación para garantizar la democracia, el equilibrio de poderes y la fiscalización de recursos públicos El Parlamento Andino busca a través de este pronunciamiento proponer estrategias para salvaguardar el funcionamiento de las ramas del poder público y efectivizar la fiscalización de todos los recursos invertidos para mitigar la crisis producida por la emergencia producida por el COVID-19. Se recomienda que todos los niveles de la rama ejecutiva trabajen con transparencia y probidad, de manera que los recursos utilizados para mitigar la emergencia sean comunicados e informados de manera continua y oportuna. En cuanto a la rama legislativa, el documento propone que se haga uso de tecnologías de comunicación para facilitar la compilación de la información y el acceso por parte de la ciudadanía a esta. En lo que respecta a la rama judicial, se exhorta a que, de no existir, se generen las normativas necesarias para continuar el trabajo de forma remota a través del uso de herramientas digitales y manteniendo siempre la seguridad y la reserva en los procesos que lo requieran. En lo referente a los órganos de control, se recomienda que se utilicen medios tecnológicos para que puedan seguir ejerciendo su labor de fiscalización, investigación, control y sanción a las actuaciones administrativas por fuera de la ley.
Recomendación para garantizar los derechos de las mujeres en estado de maternidad y lactancia y reconocer su rol en el área de la salud, en el marco de la crisis por COVID-19 La Plenaria del Parlamento Andino aprobó por unanimidad esta Recomendación con el propósito de generar estrategias para garantizar durante los periodos de aislamiento obligatorio el acceso prioritario de las mujeres en estado de maternidad, lactancia, migrantes y/o refugiadas o con cualquier otro tipo de vulnerabilidad, a los servicios de salud, empleo, alimentación e información, con el propósito de asegurar su protección integral y evitar la vulneración de sus derechos humanos. De igual forma, el organismo hace un llamado frente a la necesidad de que las empresas públicas y privadas garanticen sin ningún tipo de discriminación, el derecho al trabajo de las mujeres, sin quebrantar su derecho a la lactancia y maternidad, así como, mantener su protección social durante los periodos de aislamiento obligatorio. Recomendación para promover la libertad sindical y garantizar su efectivo cumplimiento en la región Andina Mediante este instrumento se recomienda a los Estados miembros del Parlamento Andino la implementación de las medidas necesarias para garantizar la libertad sindical en cumplimiento de lo establecido en las constituciones políticas nacionales, los tratados internacionales de derechos humanos y los convenios, recomendaciones y declaraciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), promoviendo el tripartismo y el diálogo social, esenciales para las sociedades democráticas. Además, hace un exhorto a la protección contra todo acto de discriminación que vulnera este derecho laboral, recomendando a los Estados el suministro de los medios necesarios
Sesiones para la conformación de sindicatos y/u organizaciones de trabajadores, cuyo propósito sea defender sus derechos sociolaborales. Ante el panorama regional actual, es necesario que los Ministerios de Trabajo u órganos competentes a nivel nacional y territorial, atiendan oportuna y adecuadamente las denuncias presentadas por situaciones que atenten contra la libertad sindical. Recomendación para el cuidado y protección de los animales en la región Andina Este instrumento insta a los Estados miembros a desarrollar políticas públicas, estrategias y acciones, que permitan la promoción del bienestar y protección animal, eliminando cualquier tipo de maltrato o sufrimiento, garantizando la conservación y atención de su vida y el cubrimiento de sus necesidades vitales. También, el Parlamento Andino propone estrategias para eliminar cualquier forma de maltrato contra los animales de compañía y silvestres o que se encuentren en peligro de extinción, los cuales deben contar con una protección reforzada. Además, busca regular su utilización en espectáculos, experimentos científicos, y en testeos con fines cosméticos.
De igual forma, se recomienda que mediante los Ministerios de Educación se ejecuten políticas públicas pertinentes, se regule y se evalúe la implementación del desarrollo de habilidades blandas en la educación básica regular. Frente a lo cual el Parlamento Andino sirve como organismo articulador de las mencionadas acciones. Resolución por la que se declara al complejo astronómico de Chankillo como referente cultural de la región Andina Este es un santuario astronómico prehispánico ubicado en Casma, en la región de Ancash en la República del Perú, en el que se encuentra el observatorio solar más antiguo de América, que data de unos 2300 años aproximadamente. Este lugar habría sido utilizado para fines rituales, prácticos, como espacio de peregrinación y demuestra un avanzado conocimiento en astronomía. Considerando que es importante concientizar a nuestros países sobre la herencia cultural que poseemos como parte de nuestra identidad; lo cual es una acción clave para fomentar la protección
y conservación del patrimonio de un territorio, se decidió declarar al complejo astronómico de Chankillo como referente cultural de la región Andina por su valor histórico, astronómico y arqueológico de carácter excepcional, dada su autenticidad por cubrir la orientación anual del sol y ser el observatorio solar más antiguo de América. Resolución por la cual se rinde homenaje a la ciudad de Sucre, Chuquisaca, Bolivia, en conmemoración de los 211 años del primer grito libertario de Latinoamérica Cada 25 de mayo se conmemora la Revolución de Chuquisaca, conocida por la historia hispanoamericana como el primer grito libertario de América, un levantamiento popular contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas, actualmente conocida como Sucre, en Bolivia. El Parlamento Andino a través de esta Resolución destaca el significado histórico que esta fecha representa para Chuquisaca, para el Estado Plurinacional de Bolivia y para Latinoamérica.
Recomendación para promover el desarrollo de habilidades blandas en la educación básica regular En este pronunciamiento se insta a los gobiernos de los Estados miembros a desarrollar políticas públicas y programas educativos que consoliden la enseñanza a niños y jóvenes de herramientas que les permitan interactuar con otras personas de manera efectiva en la sociedad. También se busca comprometer a los docentes y directivos en la búsqueda de métodos y estrategias en la enseñanza de habilidades blandas en la educación básica regular de la región Andina; así como impulsar desde la sociedad el desarrollo de estas destrezas desde edades tempranas a través escenarios idóneos.
La Plenaria aprobó instrumentos para promover aspectos relevantes para los ciudadanos de la región Andina.
Mayo 2020 / 9
Sesiones
El Cóndor con las Comisiones El lunes 25 de mayo de 2020, las Comisiones Permanentes del Parlamento Andino se reunieron de manera virtual durante el Periodo Ordinario de Sesiones, con el fin de continuar trabajando por la integración regional. Además, el 5 y 7 de mayo la Comisión Tercera y Quinta, respectivamente, sostuvieron Sesiones Extraordinarias. Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración” Los parlamentarios aprobaron por unanimidad el proyecto de Recomendación para garantizar la democracia, el equilibrio de poderes y la fiscalización, el cual pretende salvaguardar el funcionamiento de las ramas del poder público y la fiscalización de los recursos invertidos para mitigar la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19. Por su parte, la parlamentaria andina por Bolivia, Edith Mendoza, propuso realizar un pronunciamiento de solidaridad hacia los países andinos, considerando los efectos que ha dejado la emergencia sanitaria en la región. Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación”
Los parlamentarios debatieron sobre el tema de blockchain con los expertos Philippe Boland y Ana María Moreno, quienes explicaron los conceptos y usos de esta tecnología a partir de transferencias de valores y la forma en cómo funciona dentro del mundo virtual y físico. Resaltaron sus beneficios y la importancia de la gobernanza como lineamiento de articulación en este campo, así como la relevancia de permitir su regulación y adopción en todos los Estados para evitar fraudes y vulneración a derechos como el habeas data. Posteriormente, aprobaron el proyecto que modifica la Decisión 1353, que aprueba el “Reglamento de Funcionamiento del Parlamento Andino Juvenil y del Parlamento Andino Universitario”; el proyecto de Marco Normativo que establece la Estrategia Andina para combatir el Acoso Cibernético entre Niños, Niñas y Adolescentes; y el proyecto de Resolución por medio de la cual se declara al complejo astronómico de Chankillo como referente cultural de la región Andina. Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria” En la Sesión Extraordinaria realizada el 5 de mayo, los miembros de esta Comisión
Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”.
10 /Mayo 2020
sostuvieron una videoconferencia con el ministro de Minería de la República de Chile, Baldo Prokurica. Durante la reunión, los parlamentarios andinos conocieron la experiencia chilena en materia de formalización del sector minero. Así mismo, debatieron con el ministro diferentes recomendaciones para el fortalecimiento de la propuesta de Norma Comunitaria sobre Minería Ilegal, que está elaborando el organismo supranacional como un compromiso adquirido con los demás órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). En la reunión ordinaria del pasado 25 de mayo, los parlamentarios dialogaron con los expertos Carlos Cortés y Ana Castañeda del Tanque de Ciberpensamiento, iniciativa interdisciplinaria que divulga conocimiento acreditado por el Centro de Investigación del Cibercrimen y la Ciberseguridad de la Universidad de Boston; quienes realizaron comentarios a la propuesta de Marco Normativo para el Fortalecimiento de la Seguridad Cibernética e Informática en la región Andina. Finalmente se revisó el proyecto de Recomendación medidas para promover la ratificación y efectiva aplicación del Tratado de Control de Armas. También realizaron un reconocimiento por los 211 años de la Revolución de Chuquisaca, en
Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación”.
Sesiones
Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria”.
Bolivia, una de las primeras gestas de independencia de la región Andina. Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” Los parlamentarios debatieron el proyecto de Marco Normativo que Promueve Gobiernos Locales para Impulsar Programas, Proyectos o Políticas Productivas, el cual será complementado con las observaciones presentadas por los integrantes de la Comisión. También, debatieron y aprobaron la propuesta de Norma Comunitaria sobre Interconexión Eléctrica en la región Andina, otro compromiso del Parlamento Andino con el SAI. Los parlamentarios destacaron la importancia que tendría este proyecto para contribuir al desarrollo de una integración energética regional.
Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”.
de la Comisión aprobaron el proyecto de Recomendación para garantizar los derechos de las mujeres en estado de maternidad y lactancia y reconocer su rol en el área de la salud, en el marco de la crisis por COVID-19. Además, eligieron a los ganadores del Concurso de Oratoria y Argumentación, que son Karol Tejada del Parlamento Andino Juvenil de Arequipa, Perú, y Andrés Rojas del Parlamento Andino de la Universidad de La Salle de Bogotá, Colombia. Durante la Sesión Ordinaria realizada el 25 de mayo, se abordaron dos proyectos de Recomendación. El primero propone articular políticas públicas sanitarias con el fin de reducir la mortalidad infantil, para su debate se invitó a participar a
la doctora Ivy Talavera, asesora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Colombia, experta en el tema de mortalidad infantil, quien compartió puntos de vista para reducir este problema en los Estados andinos. Para el segundo que era sobre utilizar el plasma hiperinmune en el tratamiento de pacientes infectados por COVID-19 intervinieron las doctoras María Del Carmen Calle Dávila y Marisela Mallqui Osorio, secretaria ejecutiva y secretaria adjunta del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue respectivamente, exponiendo la situación de los países de la región frente al COVID-19 y las acciones que se están tomando para reducir el impacto de la pandemia.
Finalmente, acordaron realizar un foro sobre los instrumentos aprobados por el organismo para la recuperación económica y productiva durante y después de la pandemia en la región Andina. Comisión Quinta “De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana” En la Sesión Extraordinaria realizada el pasado 7 de mayo, los parlamentarios
Comisión Quinta “De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”.
Mayo 2020 / 11
Sesiones
El Parlamento Andino le apuesta al fortalecimiento de la agricultura familiar del sector financiero a través de la creación de fondos nacionales para el fomento y consolidación de la economía campesina, así como auxilios focalizados en aquellos pequeños productores que requieren apoyos especiales.
Por unanimidad la Plenaria del Parlamento Andino aprobó el Marco Normativo de Economía Campesina y la Agricultura Familiar en la región Andina.
En el marco de las Sesiones virtuales llevadas a cabo el pasado 7 de mayo, la Plenaria del Parlamento Andino aprobó el Marco Normativo para Promover y Fortalecer la Economía Campesina y la Agricultura Familiar en la región Andina. Dicho documento contó con los aportes de la doctora Bárbara Villar, consultora senior del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El objetivo de esta herramienta jurídica es promover y fortalecer la economía de las comunidades rurales y la agricultura familiar, además de brindar las herramientas necesarias para aumentar la competitividad del sector dadas las características y peculiaridades del mismo; reconociendo su importancia y aporte invaluable al desarrollo económico, social y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el fin de lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la economía campesina sostenible. En este sentido, el marco normativo expone los lineamientos estratégicos
12 /Mayo 2020
de política pública que estimulan la consolidación de la agricultura familiar y campesina dentro de la región Andina, mejorando la calidad de la producción de los bienes provenientes del sector rural. En lo que respecta a esos lineamientos estratégicos resulta importante destacar las recomendaciones que buscan fortalecer la comercialización de los productos provenientes de este sector y lograr el acceso a los mercados a través de ferias de comercio organizadas por los Estados miembros, en alianza con el sector privado, en donde se visibilicen y promocionen las características propias de los productos que ofrece la economía campesina y en las cuales participen de forma activa los pequeños agricultores. De igual manera, propone impulsar el mecanismo de compras públicas dentro de los programas sociales de los Estados miembros, en especial, aquellos orientados a las unidades educativas, fortaleciendo de este modo la riqueza local y la mejora nutricional y cognitiva de los niños y niñas. Asimismo, promueve el fortalecimiento de la inversión privada y mayores recursos
Este proyecto también fomenta la sostenibilidad de la agricultura familiar, la gestión de riesgo de desastres y la resiliencia al cambio climático bajo programas de prevención, reacción, recuperación y reconstrucción, que permitan a los productores estar preparados ante eventuales acontecimientos catastróficos y climáticos. Adicionalmente, dicha herramienta reconoce el rol de las mujeres dentro de la agricultura, estableciendo programas y proyectos de apoyo a la economía campesina en donde puedan participar las mujeres en igualdad de condiciones, de tal forma que se cuente con programas integrales en los cuales ellas sean las principales beneficiadas. Ante la emergencia sanitaria que enfrenta la región producto de la pandemia del COVID-19, se sugiere establecer que los Estados miembros del Parlamento Andino hagan esfuerzos para atender las demandas de la economía campesina, pues son las principales fuentes de abastecimiento de los mercados internos. Finalmente, cabe destacar que el mencionado marco normativo promueve la competencia en igualdad de condiciones y la protección al consumidor interno, a través de mecanismos de cuidado del mercado frente a la importación de productos agropecuarios que puedan ingresar en ambientes más favorables y que no afecten a los pequeños productores.
Sesiones América Latina y el Caribe es la región con más conflictos socioambientales de explotación minera en el mundo1. Por lo que afronta importantes desafíos ambientales frente a la minería por riesgos de contaminación del agua, aire y suelo, así como actividades informales e ilegales de alto riesgo, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Frente a este panorama histórico, en el año 2012 el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprobó la Decisión 774: Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal. Además, mediante esta norma comunitaria se creó el Comité Andino contra la Minería Ilegal (CAMI), con el objetivo de coordinar la implementación de dicha política. En el marco de la reingeniería del Sistema Andino de Integración (SAI), a través de la Decisión 797 de 2014, el CAMI fue priorizado como uno de los Comités y Grupos Ad Hoc de la Comunidad Andina (CAN), con la denominación de Comité Andino Ad Hoc de Minería Ilegal (CAMI). Posteriormente, en 2019 se celebró la IV Reunión de los Órganos e Instituciones del SAI, convocada por la presidencia pro tempore de Bolivia; en la cual se encargó al Parlamento Andino el desarrollo de propuestas de normas comunitarias en las temáticas priorizadas por el Consejo Presidencial Andino en su Declaración de Lima (en mayo de 2019), entre estas, las medidas para afrontar la minería ilegal. Cumpliendo con este encargo, la Plenaria del organismo aprobó durante el Periodo de Sesiones virtuales de mayo de 2020 una propuesta de Norma Comunitaria con el propósito de actualizar y fortalecer la Decisión 774: Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal. Luego de una revisión técnica de la Decisión y de evaluar su implementación, los parlamentarios andinos aprobaron dicha propuesta con el objetivo de buscar una mayor eficiencia de esta política regional, así como definir temáticas centrales para el desarrollo social, económico y ambiental de las poblaciones más perjudicadas por esta problemática.
Plenaria aprobó propuesta de Norma Comunitaria contra la Minería Ilegal Desde el Parlamento Andino se trabajaron cinco líneas estratégicas con sus respectivas acciones, que quedaron definidas en este proyecto: 1. Gobernanza: Los parlamentarios proponen mejorar el desempeño del CAMI con la aprobación obligatoria de un Plan Operativo Bienal y la citación de reuniones extraordinarias para evaluar la implementación de la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal, complementarias a las sesiones ordinarias. Así mismo, apoyar en la elaboración de armonizaciones legislativas y de estándares en materia de minería ilegal y el desarrollo de un marco regulatorio que unifique los instrumentos jurídicos de los países andinos. 2. Formalización y/o regularización: Con el objetivo de impulsar la formalización de la pequeña y mediana minería, así como promocionar la actividad minera responsable, se propone crear una entidad de carácter estatal o mixto que se encargue de la comercialización de los minerales extraídos por los pequeños mineros. Además, crear un programa de asistencia técnica para la pequeña y mediana minería, el cual facilite el desarrollo de proyectos mineros con responsabilidad y sostenibilidad, su formalización y que velen por la seguridad de sus trabajadores. 3. Control y seguimiento: La propuesta de norma comunitaria incluye establecer un trabajo interinstitucional entre las agencias gubernamentales, policía,
corporaciones y organizaciones mineras, así como las autoridades locales para recopilar información y hacer un seguimiento a las actividades de minería que se desarrollen en la región Andina. Para esto se propone el uso de herramientas tecnológicas como el blockchain en complemento con herramientas de big data. 4. Sostenibilidad minero ambiental: En este apartado se propone establecer estudios para identificar zonas impactadas por la minería ilegal, con el propósito de realizar acciones que permitan mitigar las afectaciones al ambiente; así como implementar mecanismos de responsabilidad ambiental y social, cumpliendo a cabalidad las normas en la materia y disminuyendo los conflictos sociales. 5. Medidas complementarias: Se propone diseñar e implementar mecanismos para difundir y socializar estrategias para la formalización de la población en zonas mineras, así como involucrar a estas comunidades en el diseño de la política de regularización para fomentar la participación de las comunidades. Fuente: • Bárcena, A. (2018). Estado de situación de la minería en América Latina y el Caribe. Cepal. Tomado de: https://www.cepal.org/sites/default/ files/presentation/files/181116_ ex t e n d i d a f i n a l c o n fe re n c i a _ a _ l o s _ ministros_mineria_lima.pdf
La Plenaria aprobaron la propuesta de Norma Comunitaria con el propósito de actualizar y fortalecer la Decisión 774: Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal.
Mayo 2020 / 13
Sesiones
Parlamento Andino aprobó propuesta de Norma
Comunitaria para simplificar trámites comerciales y aduaneros empresariales y operadores comerciales; de igual forma, delegar algunas tareas al Comité del Sistema Andino de Integración (SAI) o al organismo competente, acerca de la reducción y/o armonización de trámites aduaneros con la participación público-privada.
Los parlamentarios y parlamentarias andinas de manera unánime aprobaron la propuesta de Norma Comunitaria para la Simplificación de Trámites Comerciales y Aduaneros en la región Andina.
Los parlamentarios andinos aprobaron durante el Periodo de Sesiones virtuales del mes de mayo una propuesta de Norma Comunitaria para la Simplificación de Trámites Comerciales y Aduaneros en la Región Andina, la cual fue remitida al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina para su análisis y adopción.
Pese a que los países miembros del organismo y de la Comunidad Andina han implementado diferentes iniciativas de simplificación de trámites comerciales, no se ha logrado la armonización y reducción plena de los diferentes sistemas, lo cual produce ineficiencia y demoras en dichos trámites de comercio intra y extrarregional.
El objetivo de esta propuesta es replantear algunos procesos para simplificar este tipo de trámites utilizando las herramientas tecnológicas y los convenios comerciales ya existentes; lograr que los Estados miembros destinen recursos para fortalecer la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE); así como para diseñar un plan de sostenibilidad y mejora a través del cobro por el uso del sistema.
Con esta propuesta el Parlamento Andino busca impulsar una serie de recomendaciones específicas y complementarias para los países andinos, en las que se profundiza en alternativas para superar obstáculos indirectos al comercio. Entre los lineamientos estratégicos para la implementación de políticas públicas integrales para la simplificación de trámites comerciales y aduaneros se encuentran:
De igual forma, se busca promover la armonización de las políticas públicas en la materia, mediante la coordinación de los organismos competentes, la colaboración y el intercambio de prácticas en la aplicación de instrumentos tecnológicos, y la valoración y monitoreo de resultados e impactos. La propuesta de norma comunitaria fue elaborada teniendo como referencia el Marco Normativo para Impulsar la Facilitación del Comercio en la Región Andina, el cual fue aprobado por el Parlamento Andino en septiembre de 2018 e incluye lineamientos de políticas establecidos en diversos instrumentos normativos de los Estados miembros.
14 /Mayo 2020
Compromisos políticos y convenios institucionales: Se destaca la necesidad del deber político del más alto nivel gubernamental para lograr el objetivo de simplificación, incluida la intervención de los sectores técnicos claves vinculados al comercio exterior como industria, comercio, economía y finanzas, dirección de impuestos, transportes, oficinas de aduanas, comunicaciones, entre otros. Además, se propone formular un plan regional de simplificación de trámites comerciales y aduaneros con una amplia participación del sector estatal, incluyendo los niveles político y operativo y los sectores
Optimización de procesos aduaneros y de la gestión comercial en frontera: Para lo cual se requiere la adopción de procedimientos virtuales de interconexión más rigurosos entre los organismos públicos y las empresas para lograr una mayor correlación en los procesos comerciales y aduaneros; así como actualizar y digitalizar formularios y demás documentos comerciales que sean de uso obligatorio, aumentando el nivel de plataformas tecnológicas de atención a clientes. Uso de las TIC y servicios electrónicos para la reducción de tiempos y de procesos aduaneros: Implementando plataformas tecnológicas y aplicaciones que agilicen trámites, procedimientos, el acceso a bases de datos y servicios de pago electrónicos, contribuyendo a reducir tiempos de espera y costos de transacción comerciales. Fortalecer una adecuada gestión del riesgo comercial y aduanero: Estandarizando las reglas generales y específicas en temas de comisiones y costos de los procedimientos aduaneros, los cuales se regirán por el valor aproximado de los servicios suministrados para dicha operación. Por otra parte, implementar normas en materia de sanciones para los incumplimientos de leyes, instrucciones o formalidades ajustadas al nivel de gravedad de la infracción. En la propuesta se plantea implementar la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) para facilitar los procedimientos y presentar toda la documentación en un solo punto de atención, previo a un proceso de simplificación, armonización y estandarización.
Sesiones
Parlamento Andino promueve la justicia fiscal en la región Andina En el marco de las Sesiones Plenarias virtuales llevadas a cabo el pasado 29 de mayo, el parlamentario andino por el Perú, Alan Fairlie y el líder principal fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), doctor Alberto Barreix, realizaron la presentación del proyecto de Marco Normativo para Promover la Justicia Fiscal en la región Andina.
Durante la exposición de esta herramienta jurídica, el parlamentario Fairlie señaló que el objetivo del marco es promover en los Estados miembros del organismo lineamientos de política orientados a fortalecer los sistemas tributarios, para mejorar la progresividad de los mismos, así como la eficiencia en el gasto tributario, con el propósito de
Intervención del líder principal fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), doctor Alberto Barreix.
estimular el crecimiento sostenible a nivel económico, social y ambiental. «Queremos establecer los lineamientos para formular políticas públicas que permitan frenar el deterioro de la base gravable de los países de la región, con el objetivo de aumentar los niveles de recaudación y garantizar los recursos públicos que se requieren para la atención de las necesidades de la población», señaló el parlamentario Alan Fairlie. En su intervención el líder principal fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), doctor Alberto Barreix, explicó que «los tribunales fiscales se deben profesionalizar, estos no deben ser privilegio de las autoridades de turno; el poder judicial tiene que ser independiente para que el sector privado también mantenga su dinámica».
Parlamento Andino apuesta por una economía sostenible Teniendo en cuenta nuevos enfoques para aumentar la productividad y que a causa de los últimos acontecimientos provocados por la pandemia de COVID-19 se ha puesto en evidencia que, a pesar de que las tasas de crecimiento en la región han sido altas, no se han obtenido resultados satisfactorios de transformación productiva. Frente a este contexto, el parlamentario andino por el Perú, Alan Fairlie, durante las Sesiones virtuales de mayo presentó el Marco Normativo para Aumentar la Productividad y Alcanzar el Desarrollo Sostenible en los países de la región Andina. En su intervención, el parlamentario Fairlie resaltó que el objetivo de este instrumento es el de promover en los Estados miembros del organismo el aumento de la productividad tomando
Parlamentario andino por el Perú, Alan Fairlie, presentó a la Plenaria la propuesta del Marco Normativo para Aumentar la Productividad y Alcanzar el Desarrollo Sostenible en los Países Andinos.
en cuenta nuevos enfoques, de manera que permita asegurar el crecimiento, el desarrollo económico y social en el largo plazo y, por ende, un mayor bienestar en la población. En esta herramienta de armonización legislativa para los países andinos se
propone fomentar una política de desarrollo productivo, aumentar la calidad en la provisión de la infraestructura pública, fortalecer las instituciones, impulsar políticas de coordinación de los agentes públicos y privados para el desarrollo productivo, así como promover el acceso a insumos y la cooperación entre empresas.
Mayo 2020 / 15
Sesiones
51 años trabajando por la integración de los pueblos andinos
En las Sesiones virtuales realizadas en el mes de mayo, la Plenaria del Parlamento Andino aprobó la Resolución mediante la cual se rinde homenaje a los 51 años de la firma del Acuerdo de Cartagena, norma constitutiva de la Comunidad Andina (CAN), así como también se destaca el excelente trabajo que ha realizado el Sistema Andino de Integración (SAI) por el bienestar de los pueblos de la región. El pronunciamiento resalta la importancia de la Cumbre Presidencial de Lima del 26 de mayo de 2019, en la que se fijaron directrices sobre el avance del proceso de integración y la revisión de su cumplimento. Asimismo, se insiste en la importancia de llevar a cabo encuentros periódicos para la emisión de nuevos mandatos para afrontar los cambios en el sistema internacional. De igual forma, en el documento aprobado se reafirma la relevancia de la IV Reunión de los Órganos e Instituciones del SAI, para la coordinación y el establecimiento de responsables al interior del sistema con el fin de implementar las pautas emanadas por el Consejo Presidencial Andino. Además, se insiste en la realización de reuniones anuales del SAI para la evaluación de los compromisos adquiridos y la definición de nuevas tareas para el fortalecimiento de la integración.
La Plenaria del Parlamento Andino aprobó la Resolución mediante la cual se rinde homenaje a los 51 años de la firma del Acuerdo de Cartagena.
16 /Mayo 2020
Opinión Parlamentaria
¡Por ti Matilde! Irreverencia y rebeldía ante la "naturalidad" de una política violenta contra las mujeres
Pamela Aguirre Parlamentaria andina por el Ecuador Hace 96 años, votar para las mujeres no era un derecho y no se consideraba "natural". Hasta ese día sólo los hombres tenían derechos políticos de elegir y ser elegidos. Ellos, únicamente ellos, podían decidir políticamente su destino. En un mundo donde cada logro, reivindicación o derecho nos ha costado, debemos destacar a aquellas mujeres, pioneras, luchadoras y revolucionarias que han marcado la historia. Un 2 de mayo de 1924, Matilde Hidalgo Navarro de Procel, la primera médica ecuatoriana, irrumpió la “normalidad” electoral, empadronándose, cuando hasta ese entonces, sólo los hombres lo hacían. Según registros históricos, Matilde alegaba que en la Constitución no existía mención alguna de género: «Para poder ejercer el derecho al voto el único requisito es ser mayor de 21 años y saber leer y escribir». Así, el 9 de junio de 1924, se redactó un informe que permitía a las mujeres votar
y ser electas. Más adelante, en 1929, el Ecuador aprobó el sufragio femenino, convirtiéndolo en el primer país de la región en abrir el camino para que las mujeres participaran en la política.
contra ellas, amenazas o acoso laboral) durante su mandato. Cómo garantizar la paridad de género en la política si cuando la ejercemos nos discriminan, nos callan, nos amenazan y hasta nos matan.
A Matilde, la imagino entrando altiva y rebelde a votar, con la consigna de que solamente ejercía su derecho y que no pedía nada más que lo justo. ¡Cuánto la habrán criticado! ¡Cuántas veces habrá llorado! Sin embargo, siempre se mantuvo de pie.
Un día estos actos ya no serán naturales, siempre y cuando, quienes estamos en este espacio, a pesar de la dura tarea que esto representa, pongamos fin a todo tipo de violencia.
Gracias Matilde. Gracias por abrirnos las puertas para ejercer nuestros derechos políticos. Te rebelaste contra un sistema que no nos permitía decidir, una democracia selectiva, restringida para más de la mitad de la población. Pero hablar del esfuerzo de Matilde Hidalgo para conseguir el voto, nos lleva a repensar el esfuerzo, casi diario, que representa ejercer la política. Sí, las mujeres nos enfrentamos a agresiones de todo tipo cuando hacemos política; el no reconocimiento de la maternidad; de la lactancia; la discriminación económica —con nuestros homólogos—; el discurso donde se impone la sexualidad, por nuestra forma de vestir y nuestra apariencia. La violencia —en cada espacio de ejercicio político— ahora es tan natural como en su momento fue el no poder votar. No es todo. De acuerdo a un estudio, realizado por la Unión Interparlamentaria (UIP), el 82 % de parlamentarias de 39 países de cinco regiones, declararon haber experimentado alguna forma de violencia psicológica (comentarios, gestos e imágenes de carácter sexista o de naturaleza sexual degradante usados
Nos abriste el camino Matilde. Si no hubiéramos votado, no tendríamos la oportunidad de ser electas. Ahora que somos electas, no tenemos la oportunidad de ejercer nuestros cargos sin violencia. Pero sin duda, hoy recordamos tu legado con una promesa: seguir trabajando para que las mujeres podamos hacer política sin amenazas, sin derechos negados, sin brechas salariales, sin discriminación y sin violencia. Hay avances innegables en la región. Pero, hoy más que nunca, judicializar la violencia política es un precedente necesario para erradicarla. Si seguimos levantando la voz, un día lo lograremos.
Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Mayo 2020 / 17
Opinión Parlamentaria
Tecnología y democracia
Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por el Ecuador El poder abrumador de los datos, la omnipresencia de internet y el rápido ritmo de la inteligencia artificial están cambiando nuestras democracias. La relación evolutiva entre democracia y tecnología, ahora más que nunca, necesita análisis profundos sobre el impacto que tendrán en nuestras democracias. El desarrollo tecnológico controlado por los datos, el big data, en particular. Tr a n s p a r e n c i a , c o m u n i c a c i ó n , accesibilidad y responsabilidad son las palabras clave de un proceso justo de transformación digital que está viviendo la sociedad actual. Pero estos procesos no buscan el favor popular y no están hechos para obtener aprobación o consensos, se basan en los hechos algorítmicos y sobre todo, en su capacidad de procesamiento de información, lo cual representa un factor habilitante de considerable impacto para toda sociedad. La tecnología puede resultar ser una herramienta valiosa ya que puede
18 /Mayo 2020
"En cualquier democracia es necesario que gobiernen las acciones, las cuales deben demostrar lo que debe o no debe hacerse." incentivar procesos de responsabilidad de un Estado de Derecho, o en su defecto, se puede convertir en un arma para la vigilancia y el sometimiento de los ciudadanos. Existe una lógica sobre los peligros inminentes de quienes mantienen la hegemonía de los datos y de la tecnología, al poseer una concentración de influencia y riqueza, las cuales pueden usar el control como táctica de manipulación de la expresión de información, lo que puede poner en peligro nuestra capacidad de elección y el carácter del concepto de democracia. Los principios y procesos democráticos corren el riesgo de una fase peligrosa de recesión, y el descontento evidente ante estos temores no se detiene solo en las economías avanzadas, sino también en los países emergentes, de los cuales la región Andina hace parte. La aplicación de la tecnología no es neutral y su uso inadecuado afecta
inevitablemente la confianza de las personas en los sistemas legales, el funcionamiento de los procesos democráticos y el desarrollo digital en sí. Lo que originalmente puede ser considerado como un factor habilitador para la ciudadanía activa, se va convirtiendo paulatinamente en una oportunidad para que unos pocos privilegiados se beneficien de los circuitos de una economía de datos en auge, lo que profundiza la inequidad y el acceso a una real participación democrática. La pérdida de confianza y la desilusión de los ciudadanos con respecto a las instituciones democráticas, pueden llevar a los individuos a una adaptación inerte a las condiciones de la digitalización de los procesos sociales, así como a la transferencia de confianza hacia formas de gobernanza basadas en inteligencia artificial, los cuales operan en contextos de nebulosa responsabilidad. En cualquier democracia es necesario que gobiernen las acciones, las cuales deben demostrar lo que debe o no debe hacerse, sentarse al timón y dirigir la ruta a través de los peligros de un mar agitado. El potencial para la emancipación que brindan las nuevas tecnologías es claro, ahora debe gestionarse con responsabilidad, su uso debe servir para mejorar la calidad de nuestras democracias, hemos visto su potencial al ser usado en la actual crisis sanitaria de COVID-19. Su uso y gestión es el reto que tiene nuestra región en el futuro inmediato.
Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Opinión Parlamentaria
Deuda externa y pandemia regulados, incluidos los denominados sectores de banca en la sombra, que se estima, controlan alrededor de la mitad de los activos financieros del mundo. Como resultado, los países en desarrollo han visto un rápido aumento del endeudamiento del sector privado, en particular desde la crisis financiera mundial ocurrida entre 2008 y 2009, que representa el 139 % de su producto interno bruto (PIB) combinado a fines de 2018.
Alan Fairlie Parlamentario andino por el Perú Para tener la capacidad de implementar políticas frente a la pandemia, los gobiernos han tenido que recurrir a préstamos de sus bancos centrales. La gran mayoría de los países en desarrollo dependen, en gran medida, del acceso a las 'monedas fuertes' de los países avanzados, que se obtienen principalmente a través de exportaciones de materias primas. Sus bancos centrales no pueden actuar como prestamistas de última instancia para sus gobiernos en la escala requerida, sin correr el riesgo de depreciaciones catastróficas frente a las monedas fuertes. Y, por lo tanto, también aumentos abruptos en el valor de su deuda en moneda extranjera, así como desatar, potencialmente, presiones inflacionarias destructivas. Esta situación es aún más crítica, dado que los países en desarrollo ya enfrentaban altas cargas de deuda y graves problemas debido a los incumplimientos soberanos. La causa principal ha sido una mala gestión económica y financiera a nivel global. Asimismo, durante la última década, los países en desarrollo han sido testigos de una integración rápida y a menudo prematura en mercados financieros internacionales muy poco
Asimismo, gran parte del endeudamiento de alto riesgo de los soberanos ha estado acompañado por el aumento de los costos del servicio de la deuda con un impacto negativo en el espacio fiscal de muchos países, agravado por una desaceleración en el crecimiento en relación con el período anterior a la crisis financiera de 2008, así como por la caída de los precios de los productos básicos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha cancelado los pagos de la deuda que le correspondían a las 25 economías en desarrollo más pobres durante los próximos seis meses. Además, los líderes del G20 anunciaron su «Iniciativa de suspensión del servicio de la deuda para los países más pobres». Esta suspensión de los pagos del servicio de la deuda del 1 de mayo a finales del 2020 se aplica a 73 países en desarrollo, principalmente de bajos ingresos, que son elegibles para solicitar préstamos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) o están clasificados como países menos adelantados (PMA) por las Naciones Unidas. Sin embargo, esto equivale a una parte relativamente pequeña de las existencias de deuda externa pública y con garantía pública a largo plazo, que estos países habían acumulado a fines de 2018. A raíz de la crisis del COVID-19, los países en desarrollo necesitarán liquidez
masiva y apoyo financiero para hacer frente a las consecuencias inmediatas de la pandemia y sus repercusiones económicas. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) plantea la necesidad de resolver problemas de insolvencia estructural y sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Para tal fin, considera un nuevo Global Debt Deal para países en desarrollo, que suscribimos: 1. Proporcionar un "espacio de respiración" macroeconómico para que los países en desarrollo afectados por la crisis liberen recursos. 2. Programas de alivio y reestructuración de la deuda para restaurar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo, permitiendo inversión para la implementación oportuna de la Agenda 2030. 3. Establecimiento de una "Autoridad Internacional de Deuda de los Países en Desarrollo" (IDCDA), que supervise la implementación de alivios temporales así como evaluaciones de sostenibilidad de la deuda a largo plazo, caso por caso, y los consecuentes acuerdos de alivio y reestructuración de la deuda soberana. Esto podría seguir el camino de establecer una organización internacional autónoma a través de un tratado internacional entre los Estados interesados. Fuente: Este artículo resume los planteamientos del documento UNCTAD: From the Great Lockdown to the Great Meltdown: Developing Country Debt in the Time of COVID-19. Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Mayo 2020 / 19
Opinión Parlamentaria
Ante la facilidad del populismo, inventar un régimen de dominación debe excluir resistencias, manifiesta que el sistema capitalista conlleva un equilibrio, no restringe ni oprime más bien seduce; evitando crear oponentes o enemigos en base a la disminución de sus libertades ante lo cual sí se generaría resistencia, cosa que no ocurre con el neoliberalismo, «que convierte al trabajador oprimido en empresario, en empleador de sí mismo». «La lucha de clases se convierte en una lucha interna consigo mismo»… «Uno se cuestiona a sí mismo, no a la sociedad»2.
Víctor Rolando Sousa Presidente del Parlamento Andino. Parlamentario andino por el Perú. El esloveno Slavoj Zizek publicó en el sitio Rusia Today un artículo en el que profetiza un escenario donde ve brillar el fin del capitalismo. Señala que la pandemia hizo que afloren otros virus ideológicos que estaban latentes y es el virus de pensar «en una sociedad alternativa, una sociedad más allá de la nación-Estado, una sociedad que se actualice como solidaridad global y cooperación»1. Ante el inminente colapso que generará la pandemia en la economía mundial se pregunta: ¿Si lo que ocurre no es una indicación notoria de la pronta necesidad de modificar y reestructurar la economía global, que ya no debe estar a disposición del libre mercado? Con este argumento señala que debemos imaginarnos formas de organización económicas que no estén basadas en el incremento del consumo o la acumulación de bienes materiales. Invita a pensar una reinvención del comunismo, no al de la vieja usanza, sino reorientándolo a conseguir una nueva estructura mundial en la que se pudiera intervenir y regular la economía bajo otros principios, así como restringir la soberanía de los Estados nacionales, de resultar necesario. Frente a ello, son muchas las posiciones que niegan esa posibilidad, entre ellos el filósofo surcoreano, Byung-Chul Han; él sostiene que quien procure concretar
20 /Mayo 2020
Aquellas estructuras sociales donde se debilitan y se afectan las libertades, devienen en inestables, caso contrario a lo que ocurre con estructuras sociales donde se respeta la libertad individual, comercial y empresarial, características inherentes del régimen neoliberal, lo cual lo inmuniza, disminuyendo la resistencia que el mismo pueda generar. El comunismo supone pasar de la economía de la propiedad y posesión a la de la comunidad o colectividad y del compartir, pero para tener acceso a ello es preciso tener qué compartir, sin propiedad y sin dinero cómo se llega a ese ideal, sencillamente quien no lo posee quedaría excluido, el liberalismo procura introducir a los desposeídos al capital. Todo este contexto de debate y disyuntiva entre liberalismo y un nuevo orden mundial colectivista, se ve influenciado por el desarrollo de un esquema perverso: el populismo, usado por algunos gobiernos para inclinar la balanza, la hipocresía de lo políticamente correcto la terminarán pagando los más necesitados. Se ha experimentado en algunos países especulación y acaparamiento, y con ello el retorno a la respuesta punitiva del Estado; es preciso recordar que en materia de delitos económicos rige un principio de última ratio para no alterar innecesariamente las reglas del mercado con intervenciones maximalistas del derecho penal, por lo que la injerencia punitiva tiene que ser
cuidadosa y en casos realmente necesarios, ponderando bien la utilización de los términos y conceptos, acudiendo a técnicas de tipificación restrictiva. Es innegable que en nuestros países va a crecer la informalidad. A los factores que la provocan, es decir los excesivos y burocráticos requisitos de tránsito a la formalidad y la falta de empleo formal, se suman los efectos de la pandemia sobre la economía y la ruina de empresas, y con ello, pérdida del trabajo formal. Por ello resulta impostergable que, sin estrangular la válvula de escape de la informalidad, se vaya paulatinamente inventando fórmulas para procurar reducirla. En 1665 se desató en el viejo mundo la peste bubónica; también se ordenó el aislamiento social, uno de los obligados a acatarlo fue un estudiante universitario de 24 años de nombre Isaac Newton. El año que pasó en su hogar fue muy útil, descubrió las reglas de la gravedad, desarrollando posteriormente la teoría de la gravedad; su recuerdo hoy nos invita a reflexionar y a crear soluciones para salir de la crisis, con paciencia pero sin descanso como él mismo lo proclamó: «Si he realizado descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento»3. Fuentes: Esferapublica.org, https://esferapublica. org/nfblog/slavoj-zizek-el-coronavirus-esun-golpe-a-lo-kill-bill-al-sistema-capitalista/, 2020/03/08 1
Diario el País, ¿Por qué hoy no es posible la revolución?, https:// elpais.com/elpais/2014/09/22/ opinion/1411396771_691913.html 2014/10/03. 2
Sitio web, https://www.vix.com/es/btg/ curiosidades/6155/23-grandes-frases-deisaac-newton-para-reflexionar 3
Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Opinión Parlamentaria
La importancia de los datos para responder a las pandemias " América Latina es la única región del mundo donde el brote está alcanzando nuevas alturas"
Hugo Quiroz Parlamentario andino por el Ecuador. La humanidad asiste a una de las peores crisis de su historia, debido a la presencia de la pandemia causada por el coronavirus (COVID-19)1, que se ha diseminado en forma exponencial como resultado directo de la “globalización”2. Frente a ello, Latinoamérica se ha activado para enfrentar esta pandemia, que sin lugar a dudas, traerá consecuencias sociales, económicas y de salubridad, devastadoras, profundizando aún más las inequidades entre de los pueblos y las agudas crisis por las que atraviesan. Acorde a los datos de la Universidad Johns Hopkins, América Latina es la única región del mundo donde el brote está alcanzando nuevas alturas de manera inequívoca. Hay aproximadamente 920.000 casos confirmados de coronavirus y unas 50.000 muertes en los 33 países de la región, pero estos números aumentan rápidamente. Ante esta realidad, la necesidad de contar con información precisa
y detallada sobre el contagio y diseminación es imperiosa. La geolocalización3, no es sólo una referencia de coordenadas geográficas4, es un metadato5 que ahora mismo puede ser utilizado en forma anonimizada, pseudominizada6, o libre, pudiendo ser usado indiscriminadamente7. Entonces: ¿Quién debe manejar esa información? ¿Qué organismo gubernamental está facultado para hacerlo? ¿Existe legislación que ampare al ciudadano? Son incógnitas que abren el debate y su respuesta depende del lugar en el que nos encontremos ubicados. En consecuencia, el problema que se abrió para la gestión de la pandemia actual, que no será la última necesidad de información geoespacial, es muy complejo. Merece un tratamiento especial, ya que la sociedad y los gobiernos tienen que contar con información confiable y oportuna. Los países, hoy más que nunca, deben unirse y responder de forma regional. Con estos antecedentes hacemos un llamado a la academia y a los centros de investigación a trabajar en forma urgente y conjunta en la armonización de marcos normativos (leyes), gestión y desarrollo de política pública que promuevan
y faculten el uso e intercambio de información en forma ágil, fehaciente, imparcial y confidencial, garantizando plenamente los derechos de los ciudadanos y la seguridad jurídica de sus datos. Entre varias otras iniciativas se propone el uso de Infraestructuras de Datos Espaciales regionales4. Fuentes: • Proyecto: CYTED-IDEais. Los efectos del COVID sobre la privacidad en temas de geolocalización. 04/06/2020. 05h00 GMT. WHO. https://www.who.int/emergencies/ d i s e a s e s / n o ve l - co ro n av i r u s - 2 0 1 9 . 10/06/2020 1
Sachs, Jeffrey D, 2020. The Ages of Globalization Geography, Technology and Institutions. https://cup.columbia.edu/book/ the-ages-of-globalization/9780231193740 2
Seco, D. Universidad de Concepción, Chile. 3
Morocho ,V. Universidad de Cuenca, Ecuador. 4
5
Díaz, E. Bufete MAS y CALVET, España.
Granell, C. Universitat Jaume I De Castellón, España. 6
Bernabé, M.A. Profesor Ad Honorem Universidad Politécnica de Madrid, España. 7
Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Mayo 2020 / 21
Opinión Parlamentaria
Un crimen atroz
Patricia Terán. Parlamentaria andina por el Ecuador. «El poder de infección de la corrupción es más letal que el de las pestes», escribió en su magnífico ‘Yo, el Supremo’ (una de las obras más notables de la literatura latinoamericana del siglo XX) el autor paraguayo Augusto Roa Bastos. Una frase que, por desgracia, hoy tiene más actualidad que nunca. América Latina, en efecto, está padeciendo en este siglo una de las crisis de valores y principios más severas de su historia, como parte de un derrumbe ético y moral que está afectando a todas las sociedades actuales y que se está reflejando en un deterioro creciente de las formas de vida y de relación de los seres humanos. Y en la política, que debería ser ejemplo de entrega y desinterés, es donde la corrupción está siendo más agresiva y putrefacta. Decenas de políticos de alto nivel, incluidos presidentes y ministros, están presos, procesados o prófugos por haber dilapidado cientos –a veces miles– de millones de dólares, amasando
22 /Mayo 2020
"América Latina, en efecto, está padeciendo en este siglo una de las crisis de valores y principios más severas de su historia."
fortunas impúdicas, mientras en sus pueblos todavía hay legiones de pobres que ni siquiera pueden satisfacer sus necesidades básicas. Y aquello de que “robó pero hizo” es el consuelo más grotesco y grosero que pueda alguien imaginarse. Pero si la corrupción siempre es ofensiva e irritante, lo es mucho más cuando ocurre en medio de situaciones críticas, en que cada centavo cuenta para la tarea apremiante de atender a los más afectados por la crisis. Ahí es cuando se requiere no solamente que la justicia proceda con celeridad y valentía, sino también que la sociedad entera reaccione enérgica y rotundamente para exigir juicios inmediatos, investigaciones serias y sanciones contundentes. El Ecuador, en concreto, fue azotado por la pandemia de COVID-19 cuando
no tenía las reservas que le permitieran enfrentar la desgracia con rapidez y solidez: los pocos ahorros de emergencia que tenía, acumulados en los años iniciales de este siglo, fueron gastados con irresponsabilidad y sin rectitud precisamente cuando, gracias al alto precio del petróleo, los altos ingresos nacionales debieron haber servido para incrementar dichos fondos de urgencia. Para colmo, en medio de la epidemia, cuando la gente se moría y el país necesitaba angustiosamente equipos de terapia intensiva y respiradores mecánicos para salvar vidas, estallaron día tras día escándalos de mal uso del dinero público que demostraron tanto la gravedad del derrumbe moral como la necesidad imperiosa y apremiante de emprender una cruzada nacional contra la corrupción, que es un crimen atroz, contra el cual el país debe levantarse altiva y vigorosamente, en defensa de la vida.
Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Opinión Parlamentaria
Prioricemos la salud pública Queda claro, necesitamos nuevos hospitales y centros de salud en los distintos niveles de atención, así como profesionales médicos adicionales, pues los indicadores de brechas de infraestructura y equipamiento en salud revelan que miles de locales públicos de atención primaria presentan una capacidad instalada inadecuada reflejada en locales precarios o equipamiento obsoleto e insuficiente.
Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por el Perú. Distintos instrumentos internacionales establecen taxativamente que el derecho a la salud es un derecho humano fundamental y que los ciudadanos que gozan de un buen estado de salud pueden disfrutar del bienestar y de una buena calidad de vida. Aunque, la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS) señala que la población enfrenta una serie de obstáculos para acceder a la salud, motivo por el que ha orientado sus esfuerzos para que se tomen soluciones colectivas para que todas las personas tengan acceso a servicios de salud adecuados y de calidad. Sin embargo, la crisis del COVID-19 que afronta el mundo y la región ha servido para mostrar las carencias y falencias de nuestros precarios sistemas de salud y está suponiendo una dura prueba para ellos. Ciertamente, los sistemas de salud no cuentan con la infraestructura indispensable y óptima para encarar la pandemia, y la rápida propagación del brote ha desnudado la capacidad de gestión de los países y demostrado la vulnerabilidad de nuestros servicios. Por ende, ha dejado en evidencia que no estamos preparados para hacer frente a amenazas de salud globales.
Asimismo, las brechas no sólo se circunscriben a recursos materiales o humanos, sino que también se refieren a problemas de gestión que merecen ser resueltos rápidamente, ya que hay varios establecimientos de salud que no funcionan o presentan serias deficiencias y riesgos; y, carecen de equipamiento apropiado. Hoy en día, las dificultades que tienen que enfrentar cotidianamente los ciudadanos andinos representan una barrera que les impide gozar plenamente del derecho a la salud y de mejores condiciones de vida. Además, evidencian la grave situación de la salud de las personas que padecen la enfermedad y acuden a los sistemas de salud a tratarse. Frente a este escenario, los pacientes demandan la implementación de sistemas de salud congruentes, eficientes y eficaces, a cargo de profesionales competentes que se encuentren capacitados para entender, diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades como la que nos aqueja; que se cuente con establecimientos de salud fortalecidos y descongestionados; y, que se les brinde adecuados servicios de salud. En ese sentido, los países andinos se deben preparar para enfrentar contextos similares y adelantarse para minimizar los riesgos que podrían causar en el futuro; que prioricen la salud pública incrementando el gasto público para el sector hasta el mínimo nivel de referencia conforme a los estándares internacionales;
que armen equipos de apoyo y movilicen recursos rápidamente; que repliquen las experiencias de otros países y trabajen en forma conjunta en los diversos niveles de gobierno; y, que coloquen este tema en las respectivas agendas nacionales y, prioritariamente, en la agenda regional. Es conveniente que encontremos una salida al problema generado y planeemos una respuesta regional y sistémica más apropiada para hacer frente a la crisis sanitaria mundial, mitigar las consecuencias devastadoras que viene ocasionado, atender los graves problemas que aquejan a los sistemas de salud y para tratar de cambiar este panorama regional de la salud pública. Ha llegado la hora, de que los Estados asuman la responsabilidad de fortalecer sus sistemas de salud y de la gestión de la salud pública, y por lo tanto de la atención a la salud de la población, del mejoramiento de la salud colectiva y de dar respuesta a las demandas y necesidades sociales frente al tema. Enmarcado en el asunto que tratamos, hemos presentado un proyecto de Recomendación enfocado a que los gobiernos de la región prioricen la salud pública mediante la articulación de acciones para garantizar la aplicación sostenible de políticas nacionales de salud pública que garanticen el libre acceso a prestaciones de salud, mejoren las prestaciones que ofrecen los establecimientos sanitarios que forman parte de los sistemas de salud y, esencialmente, para que se incremente el gasto público para el sector salud acorde a los estándares internacionales con la finalidad de edificar nuevos nosocomios, mejorar la infraestructura de los establecimientos de salud en los distintos niveles y los servicios médicos de apoyo. Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Mayo 2020 / 23
Actividad Parlamentaria
Gestión de la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas
Participación de la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas durante el II Ciclo de Foros por la vida, la paz y la autodeterminación en tiempos de crisis global.
Otro mundo posible La crisis multidimensional del sistema capitalista evidenciada por la pandemia requiere un cambio de paradigmas hacia una alternativa de regeneración social, argumentó la parlamentaria andina por el Ecuador Rosa Mireya Cárdenas, durante el «II Ciclo de Foros: Por la vida, la paz y la autodeterminación en tiempos de crisis global», el 5 de junio, con la participación de diplomáticos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, así como líderes de organizaciones sociales.
I Foro: Mesas de diálogo andinas. Pensamiento crítico y propositivo juvenil en tiempos de crisis por COVID-19.
Energía’ de los parlamentarios andinos juveniles de Quito, los días 8 y 9 de mayo se realizó el «I Foro: Mesas de diálogo andinas. Pensamiento crítico y propositivo juvenil en tiempos de crisis por COVID-19» con la presencia de docentes, funcionarios del despacho de la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas y del Ministerio de Educación del Ecuador.
Citando a Gramsci, la parlamentaria fundamentó la necesidad de construir un bloque histórico que parta del análisis de las relaciones entre la estructura socioeconómica y la superestructura jurídico-política, hacia propuestas de transformaciones estructurales capaces de estimular la voluntad colectiva y la confianza en las intenciones liberadoras de la humanidad.
Después de analizar temas sobre clases en línea, medidas económicas poscuarentena, pobreza en confinamiento, grupos de atención prioritaria y violencia intrafamiliar; elaboraron once propuestas de proyectos, entre ellos: atención del adulto mayor en hospitales; brigadas médicas en comunidades indígenas; canal inclusivo para personas con discapacidad; poder mediático juvenil; economía del trueque; emprendimiento y empoderamiento de personas pobres; y campañas de concientización sobre la violencia.
Mesas de diálogo
Violencia puertas adentro
A iniciativa de la Comisión Cuarta de ‘Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y
En la apertura del conversatorio: «Violencia puertas adentro» organizado el 15 de mayo por los parlamentarios andinos juveniles de la Comisión Tercera
24 /Mayo 2020
de ‘Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ del modelo de Quito; la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas anunció el incremento exponencial de la violencia intrafamiliar en la región debido a las condiciones de hacinamiento en las que conviven agresores y víctimas durante el confinamiento por COVID-19, e informó sobre la aprobación de la Recomendación para prevenir y mitigar la violencia intrafamiliar durante las medidas de aislamiento obligatorio en la región Andina. Por su parte, Silvana Garrido, fiscal de Género en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar; Ramiro Mayorga, procurador de Gobiernos Autónomos Descentralizados; Paola Solís, fiscal de Delincuencia Organizada; y Karen Feijoo, de la Fundación Centro de Restauración Integral Salva una Vida, sustentaron los tipos de violencia intrafamiliar, medidas de protección jurídica, procedimientos para denunciar casos de agresiones intrafamiliares y proceso de reparación integral. Fuente: despacho de Rosa M. Cárdenas, parlamentaria andina por el Ecuador.
Actividad Parlamentaria
Actividades del parlamentario Alan Fairlie Ante la crisis sanitaria que vive la región con la llegada del COVID-19, desde el despacho del parlamentario andino por el Perú, Alan Fairlie, se han venido realizando una serie de conferencias que buscan abordar los principales impactos de la pandemia a nivel económico y social, así como propuestas alternativas para afrontar la crisis en los diversos sectores.
Foro público «¿Quién paga la crisis del COVID-19? La urgente necesidad de gravar la riqueza» El viernes 5 de junio, el despacho del parlamentario junto con la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd) y la Fundación SES, organizaron el foro público «¿Quién paga la crisis del COVID-19? La urgente necesidad de gravar la riqueza». El encuentro contó con la participación de parlamentarios y parlamentarias de Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, en donde se discutió sobre la necesidad de generar propuestas para hacer frente a los costos que tiene y tendrá la crisis sanitaria en la región. Durante la presentación del parlamentario Fairlie, señaló que el actual contexto obliga a tomar medidas excepcionales, no sólo con un criterio recaudador, sino, principalmente, de solidaridad y la capacidad contributiva de las personas, además de la necesidad de un nuevo pacto fiscal para financiar una estrategia de desarrollo alternativo pospandemia. Asimismo, explicó
que desde el Parlamento Andino se han desarrollado diversas iniciativas, orientadas a fortalecer los sistemas tributarios, buscando mejorar la progresividad de estos, así como la eficiencia en el gasto tributario, con el fin de promover el crecimiento sostenible, tanto a nivel económico como social.
que viene realizando el Parlamento Andino, así como los instrumentos normativos elaborados, entre ellos: el Marco Normativo para el Fomento de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación en los Países Andinos, y el Marco Normativo para la Transformación hacia la Economía Digital.
Conferencia «Rol de la CTI en la crisis del COVID-19»
Monopolios, mercados y precios en el actual contexto
El pasado 22 de mayo, el despacho del parlamentario Fairlie organizó la conferencia virtual «Rol de la CTI en la crisis del COVID-19», la cual contó con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales. El doctor Edward Málaga - Trillo, director del Laboratorio de Neurobiología del Desarrollo de la Universidad Cayetano Heredia; la doctora Úrsula Harman, profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y la economista Maite Vizcarra, gestora de proyectos de Cooperación Técnica Internacional (CTI) en Costa Rica, Noruega y Perú.
El pasado 3 de junio se llevó a cabo la conferencia virtual «Monopolios, mercados y precios en el actual contexto», organizada por el despacho del parlamentario Fairlie, teniendo como objetivo generar un espacio de diálogo sobre la importancia de la competencia en los mercados de productos esenciales frente al actual contexto de crisis sanitaria y económica.
Los panelistas resaltaron la necesidad de promover la confluencia de actores públicos y privados para sacar adelante los desarrollos tecnológicos, así como la necesidad de aumentar la inversión en materia de CTI y que esta sea de largo plazo. Durante su intervención, el parlamentario Fairlie resaltó el trabajo
Parlamentario andino Alan Fairlie participó en el foro público <<¿Quién paga la crisis del COVID-19? La urgente necesidad de gravar la riqueza>>.
Se contó con la participación del doctor José Távara, profesor principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el señor Javier Llamoza, decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima. Ambos expertos coincidieron, que en el caso peruano existe la necesidad de acelerar la implementación de la ley de fusiones y concentraciones, así como la necesidad de regular los precios de los medicamentos destinados al tratamiento del COVID-19. Se señaló que el Parlamento Andino aprobó el Marco Normativo para Formular y Armonizar Políticas de Regulación sobre el Control Previo de Concentraciones y Fusiones Empresariales en los Países de la Región Andina. Dicho instrumento de armonización legislativa busca establecer estructuras de mercados que sean competitivas y eficientes, y que maximicen el bienestar de los consumidores y contribuyan a un crecimiento económico diversificado. Fuente:despacho de Alan Fairlie, parlamentario andino por el Perú.
Mayo 2020 / 25
Actividad Parlamentaria
Desde las oportunidades locales a la articulación regional El Ecuador estuvo presente con Danilo Basantes, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien habló de la Construcción de Políticas de Estado Participativas; Pedro Páez, docente e investigador de la Universidad Central del Ecuador y superintendente de Control de Poder de Mercado, con el tema Reactivación de la economía popular y solidaria en tiempos de pandemia; Fernando Romero, exprofesor de la Escuela Politécnica de Chimborazo con su ponencia: Diversidad, asociatividad y complementariedad; así como Flavio Chuñir, gestor organizacional de Funorsal El Salinerito, quien presentó la Experiencia de asociatividad grupo El Salinerito y consejos para la réplica del modelo. Temáticas de los seminarios propuestos por el parlamentario andino Hugo Quiroz.
La humanidad enfrenta una de las mayores crisis en toda su historia como producto de la pandemia de COVID-19, que ha profundizado las inequidades, con impactos negativos en las relaciones económicas, sociales y ecológicas de los pueblos. Ante esta realidad, surge la necesidad imperiosa de apostar por la coalición ciudadana, como eje motriz del desarrollo sustentable. Con el objetivo de crear un espacio para acercar a los actores nacionales y regionales con miras a lograr la construcción de estrategias y compromisos para la reactivación productiva pos-COVID-19; por iniciativa del parlamentario andino por el Ecuador, Hugo Quiroz, el jueves 23 y viernes 24 de abril se llevó a cabo el seminario virtual «Desde las oportunidades locales a la articulación regional». Este seminario contó con la participación de Brian McLaren, profesor asociado de la Facultad de Gestión de Recursos
26 /Mayo 2020
Naturales de la Universidad de Lakehead, Canadá, con el tema: Personas indígenas, el rescate del conocimiento ancestral en la cadena alimentaria y oportunidades de aprendizaje intercultural. De igual forma, participaron por Colombia, Neidy Clavijo con el tema: Agroecología, seguridad y soberanía alimentaria; y Manuel Enrique Pérez con su ponencia: Hacia una gobernanza territorial de los vínculos urbano-rural; ambos son catedráticos de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. De Chile, participó William Cáceres, jefe de la Unidad de Desarrollo y Gestión Estratégica del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la región del Maule con el tema: Asociatividad en la agricultura familiar campesina y Ana Karina Peralta, directora del Centro de Inocuidad de la Universidad de Talca, con su ponencia: Inocuidad alimentaria y su desafío en la producción agropecuaria.
Los ponentes coincidieron en que la agricultura campesina, el trabajo rural y la asociatividad de pequeños y medianos productores es el medio para generar y desarrollar economías a escala y acceder a nuevas fuentes de financiamiento e innovación. Sin embargo, los incentivos para la creación de redes socio-económicoproductivas aún se encuentra en una fase inicial. Es el momento de cambiar los paradigmas tradicionales de producción y comercialización de alimentos e ir en rescate de “primero lo nuestro”. El trabajo coordinado entre productores y empresarios, identificando alternativas de producción de acuerdo con la demanda del mercado local e internacional, el respeto mutuo, el apoyo técnico, las buenas prácticas agrícolas, la trazabilidad, la inocuidad, el apoyo de los Estados con planes y proyectos que incluyan créditos con tasas de interés bajas, la investigación e involucramiento de la academia, permitirán la reactivación del sector productivo de nuestra región. Fuente: despacho de Hugo Quiroz, parlamentario andino por el Ecuador.
Actividad Parlamentaria
Apoyo a la población del sur del Perú frente a la pandemia del coronavirus
Recorriendo los distritos de Uraca – Corire, Aplao, Huancarqui, Tipan, Viraco, Andagua y Ayo donde se coordinó con las autoridades para reforzar el plan de control de la pandemia que se ha implementado en la zona sur de la región Arequipa.
Siguiendo con los desplazamientos oficiales a las distintas zonas apartadas del interior del Perú, el parlamentario andino Mario Zúñiga Martínez visitó la provincia de Castilla, región Arequipa, con el propósito de constatar y tomar acciones necesarias para reforzar el plan de control de la pandemia que se ha implementado en este territorio y, evitar así, el contagio y propagación del coronavirus. Ante este contexto, inició su trabajo de campo recorriendo los distritos de Uraca - Corire, Aplao, Huancarqui, Tipan, Viraco, Andagua y Ayo, donde sostuvo diversas reuniones de coordinación con las autoridades locales, la subprefecta, la Policía Nacional y el cuerpo de regidores,
con el fin de verificar in situ las zonas que vienen siendo afectadas por la propagación del COVID-19.
transitabilidad, centros de salud y comisarías y los pasos de automóviles a las zonas de mayor población.
En esa línea de trabajo, habiendo asumido su compromiso con la población, se dejó en las puertas de las casas y entregó personalmente material informativo y botellas de hidrogel antiséptico como medida de prevención para hacer frente a esta pandemia.
Por último, constató las necesidades y carencias a las que están expuestas las personas de estos distritos, y ante los desafíos de seguridad que plantea la pandemia, el parlamentario andino por el Perú, Mario Zúñiga, actuó y tomó acciones de forma inmediata a través de los oficios remitidos ante las instituciones correspondientes para lograr una atención adecuada y satisfactoria en beneficio de la población.
A su vez, en su visita a estos lugares verificó que las actividades para controlar el COVID-19 están siendo cumplidas a través de diversos protocolos ordenados por las autoridades competentes, como son: la desinfección de vías de mayor
Fuente: despacho de Mario Zúñiga, parlamentario andino por el Perú.
En el recorrido a los centros de aislamiento para previsión de los casos de cuarentena de COVID-19, puestos de salud, comisarías y municipalidades de los distritos de la provincia de Castilla. En las fotos entregando material informativo y botellas de hidrogel antiséptico al personal de los centros de aislamiento, a la alcaldesa de la municipalidad de Ayo, a la subprefecta de Ayo, como medida de prevención para hacer frente a esta pandemia.
Mayo 2020 / 27
Actividad Parlamentaria
Actividades del vicepresidente Fausto Cobo Montalvo
Vicepresidente Fausto Cobo en reunión de la Comisión Tercera.
Reunión de la Comisión Tercera El 5 de mayo del 2020, en su calidad de vicepresidente del Parlamento Andino por el Ecuador, el coronel Fausto Cobo Montalvo participó en la reunión de la Comisión Tercera de ‘Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’, en la que presentó su propuesta de Norma Comunitaria para la Región Andina sobre la Neutralización de la Minería Ilegal, y en la que intervino el ministro de Minería de Chile, Baldo Prokurica P.
Trabajo con integrantes de la oficina de la representación nacional El vicepresidente Fausto Cobo Montalvo trabajó de manera virtual, con base en la nueva normalidad, con el secretario nacional, magister Fernando del Pozo, directores y personal administrativo de la representación nacional del Ecuador, para articular políticas de funcionamiento y seguridad de la oficina nacional. También, se conocieron las reformas al Reglamento Interno como la norma que permite el desarrollo de la planificación de la gestión parlamentaria 2020. Dichas reuniones se realizaron el 12 y 26 de mayo.
Sesión virtual de trabajo de los directores de área de la oficina de la representación del Ecuador con el vicepresidente Fausto Cobo.
Parlamento Andino, Fausto Cobo Montalvo, otorgó una entrevista vía virtual al canal del Parlamento Andino ‘El Cóndor TV’, para el programa ‘Visión Política’, en donde realizó un balance con la periodista Jenny Vásquez sobre el trabajo del organismo supranacional, en el uso de la virtualidad como un mecanismo de trabajo global. Además, señaló la importancia del fortalecimiento de la participación en el proceso de integración y el aporte del Parlamento Andino en tiempos de emergencia sanitaria. Finalmente, pronunció un mensaje de esperanza en el marco de la pandemia producida por el COVID-19 para los ciudadanos de la región Andina, que culminó con la emblemática frase: «sólo venciéndote vencerás». La entrevista salió al aire el 26 de mayo del 2020.
Participación en Sesiones Plenarias virtuales de mayo El 29 de mayo del 2020 fueron aprobados los documentos propuestos y elaborados por el vicepresidente Fausto Cobo Montalvo, por votación unánime de la Plenaria del Parlamento Andino. Los documentos fueron socializados y trabajados al interior de la Comisión Tercera desde inicios del mes de mayo El primero: la propuesta de Resolución mediante la cual se rinde homenaje a los 51 años de la firma del Acuerdo de Cartagena y, el segundo, Norma Comunitaria para reformar la Decisión No. 774 “Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal”. Fuente: despacho de Fausto Cobo, parlamentario andino por el Ecuador.
Entrevista para ‘El Cóndor TV’ Como parte de su agenda de actividades, el vicepresidente del
28 /Mayo 2020
Entrevista al vicepresidente Cobo para el canal El Cóndor TV.
Aprobación por unanimidad de la propuesta de Resolución mediante la cual se rinde homenaje a los 51 años de la firma del Acuerdo de Cartagena.
Actividad Parlamentaria
Actividades de la parlamentaria Patricia Terán sanitarias y económicas que debe tomar la región para frenar contagios, recuperar la economía y enfrentar los nuevos retos del periodo pos-COVID-19, a través de la integración y cooperación regional.
Participación de la parlamentaria Patricia Terán en el webinar Segunda Guerra, Análisis Económico.
Parlamentaria Patricia Terán en el webinar conjunto con la CAN.
Webinar «Conmemoración del fin de la Segunda Guerra Mundial. Ejemplos de países que supieron salir de una crisis»
del Comité de Seguridad Alimentaria, Riccardo Mazzucchelli.
Partiendo de un análisis histórico y con la finalidad de impulsar la reactivación económica de las sociedades golpeadas por enormes crisis financieras y sociales, el pasado 11 de mayo se organizó la conferencia virtual «Conmemoración del fin de la Segunda Guerra Mundial», con la colaboración de la Universidad de las Américas (UDLA) a través de su programa de liderazgo estudiantil Diplomatic Society. La parlamentaria andina por el Ecuador Patricia Terán fue la organizadora de este foro y además participó como moderadora. Este encuentro realizado de manera virtual (retransmitido por el canal UDLACHANNEL) permitió hacer un análisis de los países que superaron la crisis y se convirtieron en potencias mundiales luego de un intenso trabajo y educación de su población. Se contó con la presencia de dos ponentes: Jorge Ortiz, analista de temas históricos y experto en política internacional, articulista de periódicos y revistas; y, desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se contó con la participación del asesor internacional
Esta conferencia contó con la asistencia de más de 350 personas, quienes participaron activamente y formularon preguntas e inquietudes a los ponentes.
Webinar «La Comunidad Andina. La integración regional para superar la crisis económica y social, pos-COVID-19» En un claro impulso al Sistema Andino de Integración (SAI), tomando en cuenta la crisis pandémica y el impulso que se debe dar a la región Andina para lograr un resurgimiento económico, la parlamentaria Terán organizó con la Universidad de Las Américas (UDLA), dentro de su programa de liderazgo estudiantil Diplomatic Society, la conferencia virtual «La Comunidad Andina. La integración regional para superar la crisis económica y social, posCOVID-19» (foro retransmitido por el canal UDLACHANNEL). Este evento realizado el miércoles 20 de mayo, contó con la ponencia del secretario general de la Comunidad Andina (CAN), doctor Jorge Hernando Pedraza, quien compartió las acciones médicas,
La organización de la conferencia contó con el respaldo de la Secretaría General de la CAN y del Parlamento Andino. Alrededor de 300 estudiantes y líderes provenientes de diversas ciudades participaron en esta conferencia, reforzando sus conocimientos sobre la realidad de los países andinos, dentro de un mecanismo de participación política juvenil.
Propuesta de pronunciamiento Ante la crisis pandémica mundial que surgió por la mutación de un tipo de coronavirus denominado COVID-19, la humanidad y, en específico, la región Andina requiere de una protección de insumos y maquinaria médica permanente ante futuros rebrotes, contagios o nuevos casos masivos de epidemias, pandemias y endemias que se puedan presentar en nuestros países. Por este motivo y ante la urgencia sanitaria presentada por el COVID-19, el despacho de la parlamentaria andina Patricia Terán elaboró durante el mes de mayo el proyecto de Recomendación para la creación de arsenales terapéuticos en los países andinos. Este documento fue enviado a la Secretaría General del Parlamento Andino el día 7 de mayo y espera ser discutido el mes de junio ante el seno de la Comisión Quinta del organismo de ’ Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana’, durante su próxima sesión.
Fuente: despacho de Patricia Terán, parlamentaria andina por el Ecuador.
Mayo 2020 / 29
Gestión Institucional
Presidente del organismo habla ante medios de comunicación sobre la gestión del Parlamento Andino El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, fue entrevistado el pasado 4 de mayo por Radio Conecta, en la cual expresó que el hacinamiento en las cárceles y en los centros de detención de los infractores adolescentes es una problemática de la región Andina que se agrava más con la actual crisis sanitaria. En la entrevista resaltó que el Parlamento Andino se ha pronunciado al respecto mediante la Recomendación No. 411, que hace un llamado a la protección de los derechos de la población carcelaria, previniendo y mitigando el riesgo de propagación del COVID-19. El presidente informó que dicho pronunciamiento sugiere que cada Estado miembro y observador del organismo deberá implementar medidas como la reducción del tránsito de personas externas dentro de los centros penitenciarios, garantizar el suministro de agua, los servicios de saneamiento, productos de higiene y disponibilidad de profesionales en la salud para atender las eventualidades que puedan surgir en el marco de la emergencia originada por el coronavirus.
Declaraciones a medios del Perú sobre proyecto de Recomendación a cerca de medidas laborales El presidente Sousa presentó ante diferentes medios de comunicación reconocidos en la República del Perú el
pronunciamiento del Parlamento Andino a cerca de la necesidad de tomar medidas laborales ante la actual crisis. Al respecto informó el contenido de la Recomendación sobre medidas laborales para afrontar la crisis económica y productiva generada por el COVID-19 en la región Andina, a través de la cual se pide al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) otorgar recursos no reembolsables a los países andinos, para la reactivación de la economía y la producción.
El papel que juega el Parlamento Andino en el marco de la mitigación del COVID-19 El presidente Sousa dio declaraciones para el canal de televisión peruano Exitosa TV sobre el papel que juega el Parlamento Andino en la mitigación del COVID-19. «El Parlamento Andino hace propuestas para las autoridades de los Estados miembros del organismo. En este caso nosotros hemos hecho recomendaciones relacionadas con algunos sectores productivos que en estos momentos de crisis por la pandemia han sido dejados a un lado», expresó refiriéndose a las pequeñas empresas y a los artesanos. Durante la entrevista, la autoridad del organismo supranacional exhortó a los gobiernos a permitir que los artesanos de la región Andina puedan volver trabajar. Indicó que en el Perú hay 80.000 artesanos
Entrevista a Víctor Rolando Sousa, presidente del Parlamento Andino, en el canal Exitosa TV del Perú.
30 /Mayo 2020
que están registrados en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, pero que, ante el estado de emergencia por la pandemia, han visto reducidas sus ventas. Finalmente, el presidente Sousa destacó que el Parlamento Andino ya activó su programa Soy Empresa Andina, con el cual busca la difusión de los beneficios de las normas comunitarias y la formalización de sus empresas, la internacionalización de sus productos, el financiamiento para capital de trabajo, el mejoramiento de la calidad y la organización de cadenas productivas. Vale la pena resaltar que el programa se ha implementado en el Perú por medio de una plataforma digital (www.alandina.com) a través de la cual los emprendedores pueden comercializar sus productos.
Se resaltó la importancia de la Comunidad Andina para los países de la región En el marco del aniversario de los 51 años de la Comunidad Andina (CAN), el presidente Víctor Rolando Sousa habló con el canal UCI Noticias sobre el resurgimiento de la CAN, los objetivos que tiene actualmente y sobre el trabajo realizado hasta hoy en beneficio de los ciudadanos. «En la actualidad tenemos casi 800 Decisiones obligatorias en materia industrial, de salud, educación, transporte, telecomunicaciones, minería, entre otros. Nosotros como Parlamento Andino hemos venido fortaleciendo nuestro rol social y de proyección de la integración a través del apoyo de la microempresa con el programa Soy Empresa Andina. Además, hemos firmado importantes convenios de cooperación en el marco del programa Soy Comuna Andina. De manera que como Parlamento Andino estamos cumpliendo con nuestra función misional, pues hasta el momento hemos aprobado 32 marcos normativos que han sido puestos en conocimiento de todos los ejecutivos de los países miembros para que puedan ser analizados», indicó el presidente Víctor Rolando Sousa.
Gestión Institucional Enfrentando los retos que trae consigo la crisis producto de la pandemia y los desafíos que representan algunas medidas como el aislamiento social obligatorio, el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, ha mantenido desde el primer momento de esta emergencia una agenda muy activa desde la virtualidad, caracterizada por importantes reuniones y actividades de representación. Por lo que a continuación se presenta su más reciente gestión:
Entrevista en Caracol Radio de Ambato El secretario general fue entrevistado por la emisora Caracol Radio de Ambato, Ecuador, el pasado 7 de mayo, con motivo de su reelección. Durante este diálogo resaltó su orgullo de ser ecuatoriano y aseguró que se redoblarán esfuerzos en el trabajo institucional para lograr los objetivos propuestos y honrar la confianza de los parlamentarios depositada en él, por tercer periodo consecutivo.
Reunión virtual con el embajador de China El pasado 28 de mayo tuvo lugar un encuentro virtual entre el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón y el señor Lan Hu, embajador de la República Popular China en Colombia. Quien expresó su interés por apoyar y estrechar los lazos de cooperación con los países de la región por medio del Parlamento Andino, abriendo así la posibilidad para que este importante país sea observador del organismo internacional en un futuro próximo. Por su parte, el secretario general planteó distintas líneas de trabajo conjunto en temas como educación virtual, desarrollo tecnológico, asesoría técnica, entre otros; con el fin de beneficiar a los ciudadanos andinos y contribuir al desarrollo de la región.
Encuentro con el rector de la UASB, sede central El doctor Eduardo Chiliquinga Mazón se reunió el pasado 3 de junio de manera virtual con el rector de la sede central de la
Gestión del secretario general líneas específicas de trabajo enmarcadas en el convenio de cooperación que las dos instituciones tienen vigente desde el año 2018. En los próximos días se suscribirán acuerdos específicos con el fin de trazar canales de intercambio técnico y académico para continuar con la contribución a la gestión del conocimiento en la región. Secretario general del Parlamento Andino reunido virtualmente con el doctor Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), doctor José Luis Gutiérrez Sardán, con el fin de trazar líneas de trabajo conjuntas que permitan a estas dos instituciones del Sistema Andino de Integración aunar esfuerzos en pro de la educación de los ciudadanos de la región. Próximamente, se llevará a cabo la firma de un convenio de cooperación interinstitucional donde se oficializarán estos compromisos.
Reunión con el reconocido educador Julián de Zubiría El pasado 5 de junio el secretario general se reunió de manera virtual con el director del Instituto Merani, Julián de Zubiría, educador colombiano con amplia experiencia. Durante el encuentro, se acordó desarrollar una iniciativa del Parlamento Andino para fortalecer la educación en la región, teniendo en cuenta especialmente a las necesidades de la población más vulnerable; propuesta que contará con el apoyo del educador Julián de Zubiría.
ILAE y Parlamento Andino fortalecen su trabajo conjunto El doctor Eduardo Chiliquinga Mazón sostuvo el 5 de junio una reunión virtual con el doctor Antonio Milla, director general del Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (ILAE), con el fin de acordar
Encuentro con el secretario general de la OEI El 9 de junio el secretario general del Parlamento Andino se reunió virtualmente con el doctor Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura. El doctor Chiliquinga le extendió una cordial invitación para que participe en las próximas Sesiones virtuales del organismo supranacional y lo invitó a hacer parte de una propuesta que se está trabajando con expertos de alto nivel de la región y está relacionada con la educación virtual en tiempos de pandemia. El doctor Jabonero manifestó su respaldo y apoyo a las iniciativas en materia de educación que viene desarrollando el Parlamento Andino; de igual forma, confirmó que la OEI continuará con la segunda fase de evaluación del modelo de participación ciudadana de Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios.
Reunión virtual con el economista Enrique García El secretario general del Parlamento Andino sostuvo el día 9 de junio una reunión virtual con el economista Enrique García, expresidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Durante la misma le extendió una cordial invitación en nombre de la Mesa Directiva del organismo para que en las sesiones virtuales del mes de junio comparta su visión de la realidad económica de los países andinos en la etapa pospandemia.
Mayo 2020 / 31
Gestión Institucional
Parlamento Andino aplaude continuidad del trabajo del Comité Binacional COVID-19 El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa y el secretario general doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, en nombre del organismo destacaron la importancia de la continuidad del trabajo del Comité Binacional COVID-19 entre Colombia y Perú, cuyo objetivo es atender la situación de los habitantes y los pueblos indígenas u originarios de la frontera y establecer un plan de acción para reducir los efectos de la pandemia en esta zona. Este Comité está integrado por los Ministerios de Salud, con la participación de las carteras de Relaciones Exteriores y de Defensa, las autoridades migratorias de ambos países y el Ministerio del Interior del Perú. La conformación de este Comité se realizó el pasado 14 de mayo en el marco de la V Reunión del Mecanismo de Consulta y Coordinación Política (2+3) Perú-Colombia, creado en 2007 con el fin de ser un espacio
de diálogo político y cooperación en cuanto a seguridad y defensa entre los países mencionados. En esta oportunidad, se revisaron las consecuencias del coronavirus en la zona fronteriza, acordando la cooperación requerida para atender la situación de los habitantes y los pueblos indígenas u originarios de este lugar. La primera reunión de este Comité se realizó el 19 de mayo de 2020. Dentro de las acciones que se acordaron se encuentra construir un ‘Plan de Acción Integral’, para mitigar los efectos del COVID-19 y beneficiar a las personas y pueblos indígenas u originarios que habitan en la frontera. Además, convinieron inspeccionar la evolución de esta enfermedad en el territorio fronterizo, intercambiar información sobre los procedimientos desarrollados y su efectividad, así como divulgar las acciones emprendidas para combatir el coronavirus,
con el propósito de que puedan ser armonizadas y adoptadas simultáneamente. El Parlamento Andino resalta la importancia que tiene la creación y continuidad del trabajo del Comité Binacional COVID-19 en la frontera colombo-peruana, para enfrentar los efectos que está generando la enfermedad en este territorio y la cooperación bilateral que están desarrollando los gobiernos de Colombia y Perú, con el fin de ejecutar acciones conjuntas que beneficien a los pueblos indígenas u originarios y demás habitantes. El organismo internacional hace un llamado a los gobiernos andinos para que establezcan comités binacionales similares en todas las fronteras que comparten los países de la región, con el propósito de desarrollar esfuerzos integrales y coordinados que contribuyan a mitigar las consecuencias del coronavirus en estas zonas.
Se firma convenio de cooperación entre el Parlamento Andino y la Liga Peruana de Lucha contra el Crimen El Parlamento Andino suscribió un convenio interinstitucional con la Liga Peruana de Lucha contra el Crimen, un organismo no gubernamental (ONG) que brinda seguridad a su país a través de una plataforma para dispositivos móviles que permite identificar y prevenir delitos.
acuerdos que se concreten en beneficios directos para sus ciudadanos, como el firmado con la Liga Peruana de Lucha contra el Crimen. ONG que modificó su aplicación para dispositivos móviles y habilitó el espacio llamado “SOS Alto al Crimen”, que está puesto al servicio de las
El propósito principal de este acuerdo es identificar posibles casos de contagio de COVID-19. Esto pone en evidencia que el organismo de integración regional continúa su gestión mediante el fortalecimiento de relaciones de cooperación y coordinación con otras instituciones. Considerando los retos que la crisis sanitaria generada por la pandemia del coronavirus le plantea a la sociedad, el Parlamento Andino innova y fomenta
32 /Mayo 2020
El Parlamento Andino suscribe convenio interinstitucional con la Liga Peruana de Lucha contra el Crimen para identificar posibles casos de contagio de COVID-19.
autoridades para controlar la emergencia de una mejor manera. El convenio permite una cooperación con compromisos bilaterales entre estas instituciones, otorgándole de manera gratuita al Parlamento Andino la facultad de difundir la aplicación entre las autoridades de sus países miembros. Lo cual permite identificar posibles casos de contagio de COVID-19 con mayor eficacia en la región. Con gestiones como esta se busca que las autoridades andinas puedan controlar y adoptar las medidas necesarias para garantizar la salud y el resguardo de la identidad de sus ciudadanos. Este tipo de herramientas permiten que las personas compartan información relevante sobre la pandemia.
¡Ganadores!
I Concurso de Oratoria y Argumentación Categoría Juvenil Karol Tejada Parlamento Andino Juvenil de Arequipa- Perú
En su discurso destacó la importancia de la educación para la juventud, por ello, hizo énfasis en la importancia de que los gobiernos realicen inversión para fortalecer la educación.
Categoría Universitarios Andrés Rojas Parlamento Andino de la Universidad de la Salle Colombia En su discurso destacó la importancia de la educación para la juventud, por ello, hizo énfasis en la importancia de que los gobiernos realicen inversión para fortalecer la educación.
Mayo 2020 / 33
Integración Virtual
Parlamentarios andinos trabajan por la región desde la virtualidad Conversatorio virtual: Alternativas y defensa de los derechos de los trabajadores ante los despidos masivos El parlamentario andino por el Ecuador, Hugo Quiroz, realizó el pasado 4 de mayo el conversatorio virtual «Alternativas y defensa de los derechos de los trabajadores ante los despidos masivos». Este diálogo tuvo como objetivo orientar a la ciudadanía en este tema y presentar algunos aspectos sobre la actual crisis de empleo que está viviendo la República del Ecuador en medio de la pandemia. En el encuentro participaron expertos como Pedro Páez, exsuperintendente de Control de Poder de Mercado; el doctor en jurisprudencia Ramiro Aguilar Torres; el exlegislador brasileño Miguel Coelho; y Geovani Manzano, representante de los trabajadores despedidos por la planta de cerámica de Chimborazo.
Seminario virtual: Inocuidad alimentaria y gastronomía La inocuidad alimentaria es un factor clave para evitar la expansión de las enfermedades de transmisión por medio de alimentos. Teniendo en cuenta esto, el 5 de mayo el despacho del parlamentario andino por el Ecuador Hugo Quiroz realizó el seminario virtual «Inocuidad alimentaria y gastronomía». Allí se expuso cómo mejorar las prácticas de producción y preparación de alimentos. En el evento participaron los expertos Ana Karina Peralta, directora del Centro de Inocuidad de la Universidad de Talca; Norma Muguruza, docente de la Universidad José Faustino Sánchez y
34 /Mayo 2020
especialista en seguridad alimentaria; y Carlos Valverde, docente del Instituto Tecnológico Superior Carlos Cisneros.
Conversatorio virtual: Violencia puertas adentro El pasado 5 de mayo, por iniciativa de la parlamentaria andina por el Ecuador Rosa Mireya Cárdenas y de los parlamentarios andinos juveniles de Quito integrantes de la Comisión Tercera de ‘Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’, se llevó a cabo el conversatorio virtual «Violencia puertas adentro». El objetivo de este encuentro fue crear conciencia en la ciudadanía para que cuando se encuentren en casos de violencia intrafamiliar, acudan a las autoridades competentes y denuncien para que se realicen los respectivos procesos legales. Entre los expertos invitados estuvo la doctora Silvana Garrido, fiscal de Género sobre casos de delitos sexuales y violencia intrafamiliar del Ecuador; el doctor Ramiro Mayorga, procurador síndico municipal del cantón Mejía; la doctora Paola Solís, como fiscal de Delincuencia Organizada de Pichincha; y la licenciada Karen de Feijoo, representante de la Fundación Centro de Restauración Integral Salva una Vida.
Seminario virtual: Reconversión de los sectores de agroexportación y turismo Los países deben sembrar lo que la ciudadanía consume, así como apoyar y proteger la economía local. De igual forma, el turismo debe adaptarse a los cambios y restricciones impuestos a partir de la crisis sanitaria. Debido
a esto, el despacho del parlamentario andino por el Ecuador Hugo Quiroz realizó el 8 de mayo el seminario virtual «Reconversión de los sectores de agroexportación y turismo». En esta reunión participaron especialistas como Daniela Muñoz, activista agroecológica y periodista del Semanario Universidad; William Cáceres, jefe de la Unidad de Gestión y Desarrollo de la región del Maule; y Adolfo Cota, alquimista de tecnología y miembro del clúster de industrias creativas de Jalisco, México.
Webinar: Conmemoración del fin de la Segunda Guerra Mundial. Ejemplos de países que supieron salir de una crisis Con el propósito de impulsar la reactivación económica de las poblaciones que atraviesan momentos de déficit financiero y social, el despacho de la parlamentaria andina por el Ecuador Patricia Terán organizó el webinar «Conmemoración del fin de la Segunda Guerra Mundial. Ejemplos de países que supieron salir de una crisis» llevado a cabo el 11 de mayo. Esta conferencia contó con la presencia de especialistas como Jorge Ortiz, analista de temas históricos y experto en política internacional y Riccardo Mazzuchelli, asesor internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Jornada internacional: Diseño y Parlamento Andino El despacho del parlamentario andino por el Ecuador, Hugo Quiroz
Integración Virtual Vallejo, junto a la Cámara de Diseño del Ecuador, realizaron la jornada internacional «Diseño y Parlamento Andino», en los días 14, 15, 22 y 29 de mayo, en la que se llevaron a cabo una serie de encuentros con especialistas de diferentes países para tratar temas de interés ciudadano. En estas conferencias se expuso el potencial del diseño, tanto profesional como académico, en aportes frente a temas y retos que plantea la mitigación del COVID-19. De igual manera, se llevó a cabo una charla donde se habló de políticas públicas, gastronomía y cultura. Este evento contó con la participación de Eduardo Seijo Solís, secretario de Turismo de Mérida, Yucatán; Claudia Cardenal, representante de la Pontificia Universidad Católica; Freddy Alvear y Andrés Sicard, integrantes de www. diettodesing.com; Noemi Pizano Olvera, directora del Consejo Promotor de Innovación y Diseño de Guadalajara, México; Alvaro Heinzen, socio en K&C Diseño; Paulina Becerra, coordinadora del Programa de Innovación UNQ y consultora independiente en Design Thinking y Gestión de la Innovación; Carmen López Anido, profesora de Diseño Asistido por Computadora y licenciada en Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Ovidio Morales, decano de la Universidad de Rafael Landívar; Rolando Ruiz, docente e investigador de la Universidad Nacional de Colombia; y Javier Lorca, docente de la Escuela de Diseño de Talca.
Seminario virtual: Repensando la cotidianidad El despacho del parlamentario andino por el Ecuador, Hugo Quiroz, organizó los días 20 y 21 de mayo el seminario virtual «Repensando la cotidianidad». Su objetivo fue el de brindar herramientas a la ciudadanía para retomar sus actividades después de la crisis internacional y además, capacitar a la población para saber cómo adaptarse a la nueva etapa de distanciamiento social y cuáles son las
medidas de seguridad que se deben tener en cuenta. Esta reunión contó con la participación de los expertos Antonio Franco Crespo, docente de la Universidad Escuela Politécnica Nacional del Ecuador; la argentina Anahi Macaroff, antropóloga e investigadora del Instituto de Estudios Ecuatorianos; el chileno Ricardo Jacob, ingeniero en alimentos y especialista en aseguramiento de calidad e innovación social; Silvio Silva, epidemiólogo de primera línea ante la crisis sanitaria; el doctor Lino Rojas, docente de la Universidad de Chimborazo; y la doctora Tania Calle, profesora e investigadora en la Escuela Politécnica del Ecuador.
Foro virtual: La integración regional para superar la crisis económica y social, posCOVID-19 El 20 de mayo, el despacho de la parlamentaria andina por el Ecuador Patricia Terán realizó el foro virtual «La integración regional para superar la crisis económica y social, posCOVID-19». En este evento participó el doctor Jorge Hernando Pedraza, secretario general de la Comunidad Andina (CAN), quien expuso la gestión que ha realizado y que lleva a cabo la Secretaría General de la CAN, organismo medular del Sistema Andino de Integración. En el encuentro también intervinieron Felipe Martínez, economista y vicerrector Administrativo de la Universidad de las Américas; y Ruth Hidalgo, licenciada en Ciencias Jurídicas, abogada de la República del Ecuador y directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana.
Seminario virtual sobre Estado, academia y ciudadanía la unión para enfrentar la pospandemia Los días 20 y 21 de mayo, el despacho del parlamentario andino por el Ecuador Hugo Quiroz llevó a cabo el seminario virtual «Infraestructura de
Datos Espaciales (IDE), como gestor de información para la sociedad civil, Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar-Espol)», el cual tuvo como objetivo mostrar el papel que juega la academia para enfrentar los efectos pospandemia. Asimismo, hace énfasis en que la trilogía Estado, academia y ciudadanía debe ser fortalecida para mitigar los efectos negativos que ha dejado esta coyuntura. La actividad contó con la ponencia de los ingenieros Edwin Berrones, de Inocar; Miguel Duque, de la Universidad Nacional de Colombia; Paul Benalcazar, de Lakehead University, Canadá-Espoch; Villie Morocho, de la Universidad de Cuenca, Ecuador; Enrique Acosta, de Gavin & Doherty Geosolutions; y la arquitecta Natalia Pacurucu, de la Universidad de Cuenca, Ecuador.
Conferencia virtual: Concentración de mercados, monopolios y lobbies: retos de la reactivación Con el fin de crear un espacio de reflexión acerca de la reactivación económica y su repercusión en la concentración de mercados y el abuso del poder, el despacho del parlamentario peruano Alan Fairlie organizó el 21 de mayo la conferencia virtual «Concentración de mercados, monopolios y lobbies: retos de la reactivación». En esta reunión intervinieron los expertos Mónica Rosell, profesora de la Academia Diplomática del Perú; Jaime Delgado, excongresista de la República del Perú y director del Instituto de Consumo de la Universidad San Martin de Porres; y José Tavera, profesor del Departamento Académico de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Conferencia virtual: ¿Qué hacer con los trabajadores informales en la actual Emergencia Nacional? Uno de los sectores más afectados en la región Andina en esta crisis
Mayo 2020 / 35
Integración Virtual sanitaria es el informal. Debido a esto, el despacho del parlamentario andino por el Perú Alan Fairlie el 25 de mayo, realizó la conferencia virtual «¿Qué hacer con los trabajadores informales en la actual Emergencia Nacional?». El objetivo de esta fue analizar las políticas implementadas por el gobierno peruano y su efectividad para los trabajadores. El evento contó con la presencia de la doctora Janina León, profesora principal de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Fernando Cuadros, exviceministro de Promoción del Empleo del Perú; y la socióloga Katherine Sarmiento.
Conferencia virtual: Producción nacional e importaciones en la emergencia El 27 de mayo el despacho del parlamentario andino por el Perú Alan Fairlie organizó la conferencia virtual «Producción nacional e importaciones en la emergencia», en la cual se analizó la problemática que enfrenta la producción de su país frente a la competencia de importaciones. De igual forma, se hizo énfasis en algunas recomendaciones de políticas y demandas de los sectores afectados. En este encuentro participaron Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias de la República del Perú; Julio Pardavé, presidente de la Asociación PYME Perú; Susana Saldaña, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra del Perú; Javier Dávila, exviceministro de Pyme e Industria del Perú; y Héctor Guevara, gerente de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep).
Conferencia virtual: Desafíos de la educación en la era del COVID-19 Con el fin de generar un espacio de diálogo sobre los principales retos de educación en el tiempo actual y enseñar las medidas que se deben implementar para garantizar la continuidad de un aprendizaje inclusivo; el despacho del
36 /Mayo 2020
parlamentario por el Perú Alan Fairlie el 29 de mayo realizó la conferencia virtual «Desafíos de la educación en la era del COVID-19». En esta reunión intervino el doctor Rohel Sánchez, rector de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú; y Manuel Burga Díaz, ex rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Parlamentos al servicio de la población El 1 de junio, en el marco de la Asamblea Parlamentaria de África, América Latina y el Caribe (AfroLaC), se llevó a cabo un diálogo en el que participaron el presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa; el senador Jorge Pizarro, presidente del Parlamento Latinoamericano; Benchamach Abdelhakim, presidente de la Cámara de Consejeros de Marruecos y presidente de la Liga de Senados de África y el mundo Árabe; la senadora Mónica Fernández Balboa, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara del Senado de México y presidente pro tempore del Frente Parlamentario Contra el Hambre; la diputada Nadia De León, presidente del Parlamento Centroamericano; el diputado Oscar Laborde, presidente del Parlamento de Mercosur; entre otras autoridades. En este evento, se aprobó una declaración conjunta para expresar su solidaridad y reconocer a todos los profesionales y trabajadores de la salud que se encuentran afrontando la crisis ocasionada por el brote de COVID-19. Asimismo, exhortaron a la comunidad internacional para que todas las acciones que se lleven a cabo tengan siempre como principio rector la solidaridad.
Foro virtual: Monopolios, mercados y precios en el actual contexto El parlamentario andino por el Perú Alan Fairlie realizó el 3 de junio el foro
virtual «Monopolios, mercados y precios en el actual contexto», donde se hizo una explicación detallada de los monopolios y se dialogó sobre la fijación de precios actual de los medicamentos por la crisis sanitaria. También, se expuso sobre la escasez de fármacos que vive la República del Perú; al igual que, los mecanismos que se están llevando a cabo para que los medicamentos esenciales sean entregados de forma gratuita a la ciudadanía. En el evento fueron ponentes los académicos José Távara, profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Javier Llamoza, decano del Colegio Químico Farmacéutico de Lima.
Primer diálogo virtual entre presidentes de los poderes legislativos de Latinoamérica: Legislando, representando y ejerciendo el control político en la nueva normalidad El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, participó el 8 de junio en el primer diálogo virtual entre presidentes de los poderes legislativos de Latinoamérica: «Legislando, representando y ejerciendo el control político en la nueva normalidad». Este encuentro fue promovido por la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Asamblea Nacional del Ecuador, el Senado de Paraguay y el Grupo de Países de América Latina y el Caribe (Grulac). Durante su intervención, el presidente Sousa hizo un llamado a la gestión conjunta, desde los distintos poderes legislativos nacionales y multilaterales, para atender a las consecuencias que ha traído consigo la pandemia de COVID-19 en toda América y destacó que deben cumplir con la responsabilidad política de atender las necesidades de los ciudadanos. Igualmente, mencionó que el uso de herramientas digitales representa una gran oportunidad para enfrentar los problemas que se han presentado durante esta crisis mundial.
En el Repositorio Digital del Centro de Documentación Simón Rodríguez encuentras todos los pronunciamientos emitidos por el Parlamento Andino desde su creación a la fecha.
Visítanos en:
Haz clic en actos decisorios y consulta todas las Decisiones, Recomendaciones, Declaraciones y Resoluciones emitidas por el organismo clasificadas por año.
Mayo 2020 / 37
Jóvenes Andinos
Concurso "Simón Rodríguez" Realizado en homenaje al ilustre maestro del libertador Simón Bolívar
Simón Rodríguez “El grande” Autora: Sofía Riaño Medina Ganadora del segundo puesto de la categoría IED Simón Rodríguez. En algunas ocasiones, las mejores historias son las menos conocidas. Por eso, la historia que te vengo a contar es la de un personaje que es alabado por unos y odiado por otros: Simón, pero no Bolívar sino Rodríguez, su tutor, casi su padre. Fue un joven venezolano, desgraciado y abandonado, con nombre de dudosa procedencia ¿Por el día de nacimiento?, ¿En conmemoración de un santo? o quizá ¿Por su padre clérigo? Realmente no lo saben, más ¿De qué sirve un nombre de gran procedencia, si de procedencia noble no se hace grande? Creciendo a sombra religiosa, Simón Rodríguez creció en sabiduría y fe, junto con su amigo, casi hermano, Cayetano. Fue un niño curioso y para nada conformista, que siempre había de tener un argumento para refutar, dotado de coraje, defendía cual hecho verídico se le contradijera.
38 /Mayo 2020
—Simón, deja de discutir las cosas como son, osado a proponer tal ridículo argumento— dijo su maestro con tono molesto. —Ridículo no ha de ser, si en un futuro se ve funcional— dijo Simón educado, pero con temple serio. —La libertad nace con la responsabilidad, haz tus deberes y deja de contradecirme— contestó el maestro. —Efectivamente maestro, la ignorancia es un virus, que propaga el mal, pero la libertad nace del alma, un alma agazapada al acecho de un cambio. Simón Rodríguez creció con ideas brillantes, involucraban al pueblo y aspiraban a la superación. A sus veintiún años, se hizo maestro en una escuela de lectura y escritura, una escuela para niños. Ahí empezó con mentes jóvenes un
cambio radical, en el momento y tiempo menos esperado. — ¡No pienso ir! — exclamó un joven de nombre Simón Bolívar. —Irás, no hay opción ni marcha atrás, yo solo no he de poder con todo, te aguardan cambios, inevitables cambios Simón— respondió Carlos Palacios, su tío. —¿Simón Rodríguez? Ni he de conocerlo, ni parentesco tendré con su persona— dijo mientras tiraba una maleta que contenía sus pertenencias. —Pones a prueba mi mansedumbre, o te vas o te llevo— dijo Carlos para finalmente salir de la habitación. Simón Bolívar no esperó, huyó de casa y se mudó con su hermana, viviendo allí sólo faltó tiempo para que fuese descubierto y llevado a la casa de
Jóvenes Andinos Simón Rodríguez, una humilde casa, poco espaciosa. A regañadientes, Simón Bolívar aceptó, con poco interés en un principio, desvergonzado lo ignoraba. —Tu interés es más grande que tu ignorancia— dijo Simón Rodríguez interrumpiendo una de sus clases. —Poco interés he de tener, si tema vacío e imposible me has de imponer— contestó Bolívar. —La sabiduría en ti se ve opacada por un fragante orgullo, libera ese orgullo, libera el pensar y lograrás grandes cosas, forma tu corazón para la libertad— dijo Rodríguez. Pasaron así los años, Simón Rodríguez se volvió un importante tutor para Bolívar, lo formó con sus mejores conocimientos y lo vio partir. Problemas también le deparó el futuro, malas decisiones lo obligaron a cambiar su nombre a Samuel Robinson; sin embargo, conservó sus iniciales como una pista de que realmente seguía siendo él. Viajó a Francia con ánimo de estudiar Física y Química, específicamente hablando. Volvió a París y se encontró con su querido pupilo, Simón Bolívar. En este momento proclamó así Simón Bolívar levantando su espada al cielo: —Libertar América, con justicia y equidad. Y tú mi maestro y guía, te pido instruyas por las Américas tu sabiduría y enseñanza como una vez lo hicisteis conmigo— —Entonces partiré, confiando en que has sido preparado para velar por todos aquellos hambrientos de justicia— dijo Rodríguez. Simón Rodríguez y Simón Bolívar partieron por diferentes caminos; Rodríguez continuó viajando y retomó su nombre original, luego para cumplir con su promesa, tomó rumbo a Colombia y abrió una escuela taller de la cual se hizo un excelente director, siendo el primero en tener ideas tan revolucionarias por la época, incluyó a mujeres en las escuelas. —En esta institución se hará un cambio, un cambio para bien, para futuro, las mujeres
son parte importante de esta sociedad, ellas lideresas tienen tanto que decir y no serán calladas. Alzarán su mirada a aspiraciones mayores, conocimiento basto y un futuro prometedor— dijo Rodríguez, alzando la voz para ser escuchado en una plaza llena de personas. Muchas mujeres se adentraron a una educación más igualitaria, donde ya con la oportunidad de ser más que amas de casa o buenas esposas, ideales para su sociedad aún más tolerables para todos y todas aquellas con ansias de mejorar. —Esta será la primera de muchas instituciones, un país más inclusivo e inteligente será defensivo contra la ignorancia, arrasadora tragedia que envenena el saber y bienestar de la justicia— proclamó en frente de directivos de la institución. —Grandes ideas deparan el futuro, con su guía, este será un gran país, contamos con su apoyo para que esta la República, sea grande, en mente y cuerpo— dijo uno de los directivos. —Lo dejo entonces a vuestro criterio y vuestra guía— contestó Rodríguez. Simón Rodríguez hizo grandes aportes a la educación y a la sociedad, gestionando la construcción de hospitales y hospicios para personas de bajos recursos, brindando así ayuda humanitaria, siempre velando por el bien de la sociedad. Sin embargo, las cosas no se dieron siempre para bien. Rodríguez se encontró con Bolívar, discutieron sobre cómo estaba aportando a la sociedad, volviendo a la lucha Bolívar se fue, mientras que en Bolivia Simón Rodríguez no estaba del todo bien, tuvo problemas con el presidente y renunció, volviendo al Perú, endeudado. —Las cosas parecen empeorar, más hice un juramento, volveré a surgir, volveré a educar a como dé lugar— dijo Simón Rodríguez con desaliento, pero decidido. Trabajó en una fábrica de velas que él mismo instauró; trabajaba a diario, pero notó que la gente acudía a él no por las velas que elaboraba, sino porque buscaban
educación para sus hijos. Él aceptaba con decoro y los instruía unas horas a diario. —Bienvenidos sean todos aquellos con ansias de aprender, de mejorar, de aspirar a un mejor futuro. Publicó su primera obra llamada “Sociedades americanas”, la primera de muchas e influyentes obras que él mismo escribió con mucho sacrificio. Obras que fueron vistas como inspiración y aprendizaje para otras personas que, aunque no lo conocieron, pudieron contar con sus enseñanzas a través de cada párrafo y explicación; se abría una nueva oportunidad para quien la creía perdida. Al estar mejor económicamente, construyó una escuela en Chile, nombrando buenos maestros e instructores; pero la dicha le duró poco al saber que un fuerte terremoto destruyó esa y muchas escuelas que había construido para niños y jóvenes. —Debemos hacer algo, reconstruir las escuelas es la mejor opción— dijo uno de los gobernantes. —No, primero debemos hacer un plan para prevenir que pase de nuevo, no sólo con terremotos como este desastroso suceso, sino también contra todo tipo de acontecimiento. —Estaremos enteramente agradecidos en todo caso Rodríguez— finalizó el gobernante. Por largo tiempo, publicó artículos en bastantes periódicos; viajó por América siendo un gran maestro y una buena persona. Pero a pesar de todo, Simón Rodríguez, la persona que aspiró un cambio, un mejor mañana, a la educación para todos, murió en la pobreza, solo. Esta historia no tiene un final feliz para Simón Rodríguez, el gran maestro de América, pero su legado aún se puede ver en cada niño graduado, en cada buen maestro y en cada acto por mejorar como sociedad, persona, y ciudadano, pues no hay ignorancia que supere las ganas de aprender más.
Mayo 2020 / 39
Jóvenes Andinos
Actividades más recientes de los parlamentarios juveniles y universitarios I Foro Virtual ´Mesas de diálogo andinas´
Natural´, avanzan en la consolidación de esta propuesta social.
Con el propósito de estimular el pensamiento crítico y propositivo sobre la pandemia de COVID-19, los parlamentarios andinos juveniles de la ciudad de Quito, Ecuador, generaron un espacio virtual para analizar algunas situaciones que identificaron como relevantes en esta crisis.
Parlamentarios andinos juveniles de San Isidro celebran su primer aniversario
En el foro recibieron el acompañamiento de la parlamentaria andina Rosa Mireya Cárdenas, promotora de este modelo y de su equipo de trabajo. Asimismo, participaron delegados del Ministerio de Educación ecuatoriano, las autoridades de las instituciones educativas, expertos que apoyaron las mesas de diálogo y la coordinadora del programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios. Los participantes abordaron los siguientes temas: tareas y clases online; medidas económicas poscuarentena; pobreza en tiempo de confinamiento; grupos de atención prioritaria en tiempo de aislamiento; y violencia intrafamiliar en tiempo de confinamiento. En sus reflexiones manifestaron la importancia de dar especial protección al adulto mayor, utilizar los medios digitales para promover campañas informativas sobre la prevención del COVID-19 y generar conciencia sobre la violencia intrafamiliar.
A través de una sesión virtual, los jóvenes ecuatorianos acompañados por el parlamentario andino Hugo Quiroz, promotor de este modelo, las autoridades educativas, docentes, padres de familia y la coordinadora del programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, realizaron un encuentro digital para analizar el trabajo realizado y recordar los mejores momentos de su primer año como parlamentarios andinos juveniles.
Iniciativa ‘La vaca que valga’ de los parlamentarios andinos de la Universidad de la Salle, Colombia.
En representación de cada Comisión participó uno de sus integrantes, destacando las actividades realizadas y sus proyecciones a futuro.
La metodología que han utilizado para tal fin, es incentivar fondos colectivos, simulando la “vaca” –una actividad colombiana en la que cada persona aporta lo que puede para conjuntamente adquirir o realizar algo–.
El parlamentario Hugo Quiroz felicitó el trabajo que han realizado, y mediante un discurso motivacional los invitó a pensar el futuro y a empoderarse como los líderes que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de su comunidad y de su país.
Por medio de la fundación Vida y Liderazgo y los emprendedores campesinos del colectivo GEA ´Alimento
Con un acto cultural de música y poesía, los jóvenes celebraron desde la distancia.
La vaca que valga ¡Juntos nos alcanza para más! Los parlamentarios andinos de la Universidad de La Salle, han promovido a través de redes sociales la recolección de donaciones para entregar alimentos a la población vulnerable de la localidad de Usme en Bogotá, Colombia
40 /Mayo 2020
Parlamentarios andinos juveniles de Quito realizaron I Foro Virtual ´Mesas de diálogo andinas´.
Sergio Gahona Parlamentario andino por Chile
Óscar Darío Pérez Parlamentario andino por Colombia
VISIÓN POLÍTICA Una mirada en
Víctor Rolando Sousa Presidente del Parlamento Andino
tiempos de COVID-19
Fausto Cobo Vicepresidente del Parlamento Andino por el Ecuador
Jorge Hernando Pedraza Secretario general de la CAN
Descubre sobre la gestión, el aporte y el fortalecimiento del organismo hacia la ciudadanía en tiempos de COVID-19 en nuestras páginas oficiales:
WWW.ELCONDOR.TV Mayo 2020 / 41
Emprendedores Andinos
Ecocaucho, un emprendimiento versátil para el reciclaje de neumáticos en el Ecuador impacto de la contaminación ambiental en el mundo. E.C. ¿Cuál es el sector de la sociedad que se beneficia de la producción sostenible que genera la empresa? A.S.L. Los transportadores, proveedores directos e indirectos y recolectores que recogen las llantas de los botaderos y tecnicentros donde las dejan los clientes. Estas carcasas son entregadas a Ecocaucho para la línea de llantas renovadas. E.C. ¿Cuál de todos los productos que comercializan tiene más acogida por los consumidores?
La ecuatoriana Amada San Lucas es una ingeniera comercial con maestría en Administración de Empresas, actualmente trabaja como gerente general de Ecocaucho. Le contó a la revista El Cóndor la historia del proyecto ideado por Fabián Baca y Juan Bermeo, dos emprendedores sociales y ambientales que han hecho un gran aporte a la descontaminación del ecosistema por medio de la cultura del reciclaje con valor agregado, al crear en 2013 una compañía que transforma los neumáticos desechados en productos útiles e innovadores para la sociedad. Poseedora de una gran sensibilidad ambiental, la líder de Ecocaucho obtuvo su maestría en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y un plomado en Gestión por Competencias obtenido en la Universidad de Buenos Aires, ha trabajado en importantes compañías nacionales y multinacionales con una experiencia de más de 20 años en Gestión del Talento Humano y Gestión Administrativa.
42 /Mayo 2020
Motivados por la idea de lograr un mejor impacto y sustentabilidad en el mundo, estos emprendedores decidieron reutilizar todos los componentes de más dos millones de neumáticos de difícil degradación, que al año contaminan cunetas, quebradas, ríos y calles de su país, para transformarlos en productos innovadores funcionales, confiables, durables y de calidad. Es así como esta empresa ha estado por dos años consecutivos en el ranking de los mejores proyectos sociales y ambientales de Latinoamérica, de acuerdo con diversas mediciones. El Cóndor: ¿Qué estrategias de concientización social han desarrollado para mitigar la contaminación por estos desechos? Amada San Lucas: Ecocaucho promueve la concientización social a través de sus redes sociales en las que se informa de manera periódica sobre el
A.S.L. Todos tienen mucha acogida en el mercado, pero se podría resaltar que los pisos de caucho, los elementos viales y la línea de alfombras son los que tienen un mayor volumen de ventas. E.C. ¿Qué implicación tienen sus procesos para el ambiente y la sociedad? A.S.L. Con los productos fabricados hasta el 31 de mayo de 2020 se ha logrado retirar de las quebradas 438.509 neumáticos fuera de uso (NFU) o 3.815 toneladas de NFU lo que significa que evitamos alrededor de 14.383 toneladas de emisiones de CO2 al ambiente, función similar a la que realiza un bosque de 4.109 hectáreas al año. E.C. ¿Qué compromiso tiene la empresa con la comunidad? (empleo, sostenibilidad, ambiente, productividad y competitividad) A.S.L. (Nuestro compromiso se traduce) generando fuentes de empleo directo e indirecto, respetando la legislación laboral y ofreciendo a los colaboradores un entorno de trabajo en el que puedan desarrollar su máximo potencial, en un
Emprendedores Andinos
Con los productos fabricados hasta el 31 de mayo de 2020 se ha logrado retirar de las quebradas 438.509 neumáticos fuera de uso.
marco de respeto, confianza y solidaridad, aplicando buenas prácticas de gestión empresarial y desarrollar nuevos productos que aseguren la sostenibilidad de la empresa a largo plazo. En cuanto a productividad aplicamos buenas prácticas y la mejora continua de procesos para garantizar la entrega de un producto de alta calidad a los clientes. Asimismo, mantenemos procesos competitivos, eficientes y eficaces.
procesos y evitar, así, el pasivo ambiental que se genera actualmente en el mundo, por la utilización de materias primas que no se reciclan. E.C. ¿En cuáles ciudades del Ecuador en las que promueven la cultura del reciclaje de neumáticos han tenido más acogida por la comunidad?
E.C. ¿Qué mensaje envía Ecocaucho en cuanto a la producción limpia, la reutilización, la economía circular y el consumo responsable?
A.S.L. En todas las ciudades del país ha tenido acogida la campaña de Ecocaucho, en la que (se) invita a las personas para que se unan a nuestra iniciativa de reciclaje, comprando nuestros productos y observando buenas prácticas ambientales.
A.S.L. Todas las empresas deben trabajar en la mejora de sus procesos para lograr la circularidad de sus productos y
E.C. ¿Qué dificultades han tenido que enfrentar para lograr el objetivo de emprendimiento?
A.S.L. La principal dificultad es el ingreso al país de productos de la competencia, sobre todo de China, que, aunque tienen una menor calidad, tienen un precio mucho menor por las economías de escala que manejan en ese país. E.C. ¿Cuentan con el apoyo de entidades públicas para posicionar y distribuir sus bienes y servicios que mitigan el impacto ambiental? A.S.L. El Ministerio de Ambiente nos ha apoyado para promocionar nuestros productos y la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) nos benefició con el Programa Internacionalízate, para que estemos preparados a la hora de exportar nuestros productos al mundo; gracias a la participación en este programa, tuvimos un subsidio para obtener la ISO 9001: 2015 y prepararnos para poder competir a nivel internacional. E.C. ¿Cuál es el mensaje para los emprendedores que tienen en mente algún proyecto social innovador?
Los neumáticos de difícil degradación son transformados en productos innovadores y funcionales.
A.S.L. Que realicen un análisis muy completo de los materiales que generan mayor contaminación y luego analicen las necesidades que tienen las personas, para empatar lo uno con lo otro y desarrollar productos útiles, innovadores y de calidad, como los de Ecocaucho.
Mayo 2020 / 43
Conoce tu Región
Lago Llanquihue, un destino natural del sur de Chile con tradiciones y diversidad cultural En el sur de la República de Chile, en la región de los Lagos, se encuentra uno de los destinos turísticos, culturales y naturales más importantes del país. El lago Llanquihue, el segundo más grande del país, es uno de los referentes de visitantes y propios, quienes disfrutan de sus aguas de color azul profundo y sus paisajes maravillosos, rodeados de volcanes, cerros y reservas naturales. El lago Llanquihue tiene una extensión de 877 kilómetros cuadrados y se caracteriza por su espesa vegetación, que tiene especies de olivillos, lengas, arbustos y helechos. Además, en su fauna característica se avistan zorros, güiñas, chingues, cernícalos y torcazas. La identidad cultural de la región de los Lagos, según el Departamento de Estudios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, se construye por el mestizaje; en especial, en esta zona confluye el legado de pueblos indígenas como los huilliches, la herencia española y de inmigrantes alemanes que llegaron a este territorio a finales del siglo XIX. Alrededor del lago se pueden disfrutar de algunos destinos turísticos
Amanecer en lago Llanquihue.
44 /Mayo 2020
representativos de la zona y que en ‘El Cóndor’ describimos a continuación:
Puerto Varas «La ciudad de las rosas y de los volcanes»: así es conocida Puerto Varas, uno de los sitios más turísticos del sur del país, ubicada en las orillas del lago Llanquihue. Se caracteriza por tener paisajes naturales exuberantes, al estar cerca de los volcanes Osorno, Calbuco y Puntiagudo, así como el cerro Tronador; además, tiene un amplio legado cultural marcado por la migración de alemanes. Al llegar a la ciudad se puede recorrer la Plaza de Armas, que se encuentra cerca a la costanera y cuenta con una hermosa pérgola rodeada de rosas y jardines. Se puede continuar el recorrido en el Piedraplen, el muelle construido por los colonos alemanes a finales de 1850 y que era la única conexión de la ciudad con otros pueblos, a través de la navegación en el lago Llanquihue. En el centro histórico se puede visitar la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, declarada Monumento Nacional en 1996 por su arquitectura de estilo neorromántico
y barroco; es uno de los emblemas de Puerto Varas. En la ciudad, durante los meses de invierno, se realiza el Festival de la Lluvia en el que sus habitantes realizan diferentes actividades en honor del recurso. Otro de los destinos de la ciudad es el parque Philippi el cual fue construido en 1951 y es un mirador panorámico rodeado de amplia vegetación. En la noche se enciende una cruz en la cumbre. Luego de la expansión de la ciudad en 1909 y tras la llegada del ferrocarril desde Puerto Montt, en Puerto Varas se construyeron diez casas, templos e iglesias que hoy son Monumento Nacional; entre ellas, la casona Alemana, la casa Kuschel, la casa Maldonado, casa Jupner, casa Yunge y casa Gotschlich. Estas hermosas construcciones con estilo gótico y recubrimiento de tejas de maderas nativas, muestran la mezcla de la cultura europea con la chilena y se ubican en la zona alta, donde estaba la línea del tren.
Frutillar A orillas del lago Llanquihue y construida por inmigrantes alemanes se
Foto: PXfuel.
Conoce tu Región encuentra Frutillar, ciudad caracterizada por la artesanía y la oferta gastronómica. Uno de los sitios a visitar es el Teatro del Lago, espacio cultural construido sobre el lago y cuya oferta de espectáculos es amplia; el principal evento del año son las Semanas Musicales de Frutilla, en el que artistas nacionales e internacionales brindan diferentes conciertos. La ciudad se caracteriza por construcciones antiguas, de madera, con estilo europeo, las cuales se han conservado y se combinan con jardines de gran variedad de rosas y dalias. En la ciudad se pueden probar platos como el kuchen o el strudel de manzana, en diferentes restaurantes y salones de té.
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales Con una superficie de 251.000 hectáreas, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales es uno de los atractivos y las riquezas naturales de la región de los Lagos. Es el más antiguo del país, pues fue definido como zona protegida en 1926; se caracteriza por tener un relieve natural con volcanes, montañas, grandes bosques de árboles el lago virgen llamado: Todos Los Santos.
La ribera oeste del lago Llanquihue.
invierno es apto para practicar deportes de nieve como el esquí.
¿Cómo llegar a Puerto Varas y al lago Llanquihue? En avión se puede llegar desde Santiago, con vuelos diarios al aeropuerto El Tepual de Puerto Montt (2 horas). Desde allí se puede tomar buses o taxis hasta Puerto Varas. Desde la capital del país, en carro, se puede llegar a Puerto Varas en un recorrido de 1.016 kilómetros.
Vale la pena recordar, que el vicepresidente del Parlamento Andino por Chile, diputado Gabriel Ascensio, representa a la región de los Lagos en la Cámara de Diputados y es oriundo de la ciudad de Coyhaique. Fuentes: •s. a. (2020). Puerto Varas y Cuenca Lago Llanquihue. Chile es tuyo, Subsecretaría de Turismo, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Tomado de: https://www.chileestuyo.cl/destino/ puerto-varas-y-lago-llanquihue-tours-yexcursiones/ •s. a. (2020). Llanquihue. Chile es tuyo, Subsecretaría de Turismo, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Tomado de: https://www.chileestuyo.cl/destino/ llanquihue/
El parque se ha convertido en un destino ideal para el ecoturismo, la práctica de caminatas, observación de aves y flora, los baños termales, del esquí, de paseos en botes, entre otras actividades.
•s. a. (2020). Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Chile es tuyo, Subsecretaría de Turismo, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Tomado de: https:// www.chileestuyo.cl/destino/parquenacional-vicente-perez-rosales-y-saltosde-petrohue/
Los Saltos de Petrohué es otro de los atractivos del parque; son caídas de agua a lo largo del río con el mismo nombre que, de acuerdo con expertos, se formaron con las corrientes de lava del volcán Osorno. Allí se practica a menudo el rafting. Entre la flora existente se pueden encontrar especies de ulmos, arrayán y olivillo, hábitat de pumas, pudúes, gato montés, monito del monte y el pato correntino, entre otras. Dentro de este parque nacional también se encuentra el volcán Osorno, el cual en
Fuente: Cyberpixel.
• s. a. (2020). Frutillar. Chile travel, Subsecretaría de Turismo, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Escultura de la princesa Licarayen en Puerto Varas. Fuente: Wikipedia.
•s. a. (2020). Dónde ir en Puerto Varas. VisitChile.com. Tomado de: https://www. visitchile.com/es/guias-turisticas/puertovaras/donde-ir.htm#ficha.
Mayo 2020 / 45
Hitos de la Comunidad Andina Enero de 1983 26 de mayo 1969 Los Gobiernos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú suscribieron el Acuerdo de Cartagena, mediante el cual se creó la Comunidad Andina, entonces denominada Pacto Andino.
Enero de 1983
Inició labores el Consejo Consul�vo Empresarial Andino, el cual busca promover mayor par�cipación del sector empresarial en el proceso andino de integración.
Enero de 1970
Se creó el Consejo Consul�vo Laboral Andino, es una ins�tución consul�va que busca contar con una par�cipación ac�va de los trabajadores elegidos en las organizaciones laborales representa�vas designadas por cada país.
Agosto de 1992 Octubre de 1979
Junio de 1970 El Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue hizo su apertura con el fin de brindar apoyo a los Ministerios de Salud de los países miembros.
Inició labores el cons�tuido Fondo La�noamericano de Reservas (FLAR), que �ene como función mejorar las condiciones de inversión de las reservas internacionales de los países miembros.
Junio de 1978
Entró en funcionamiento la entonces Corporación Andina de Fomento (CAF) —establecido actualmente como Banco de Desarrollo de América La�na— para promover el desarrollo sostenible y la integración regional.
Se suscribió el Tratado Cons�tu�vo del Parlamento Andino, por el que se ins�tuye como el órgano deliberante y representante de los pueblos andinos.
Se cons�tuyó el Tribunal de Jus�cia de la Comunidad Andina, siendo el órgano jurisdiccional de la misma. Empezó a funcionar formalmente en 1984.
Se dio la apertura a la Universidad Andina Simón Bolívar, con sede central en Sucre, Bolivia. Ins�tución creada por el Parlamento Andino.
Mayo de 1979
Diciembre de 1985
Fuentes: •¿Cómo funciona el Sistema Andino de Integración? / www.comunidadandina.org
46 /Mayo 2020
Se estableció la Zona de Libre Comercio con ejecución desde 1993.
Diciembre de 1992
Se dio apertura a la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito, Ecuador.
La Comunidad Andina (CAN) es una organización internacional conformada por diversos órganos e ins�tuciones que integran el Sistema Andino de Integración (SAI), cuyo obje�vo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo, mediante la integración andina. Los acontecimientos más relevantes desde su creación, los destacamos a con�nuación: Noviembre de 2006 Se suscribió el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena de 1969) / Protocolo de Trujillo, por medio del cual se le otorgan atribuciones supranacionales al Parlamento Andino.
Octubre de 2001 La Comunidad Andina expidió una Decisión que les permite a los ciudadanos andinos viajar por los países miembros con su documento de iden�dad nacional.
Se realizó la Sesión Cons�tu�va de la Asamblea Parlamentaria Euro-La�noamericana (EuroLat), en la cual el Parlamento Andino �ene una amplia par�cipación.
Marzo de 1996 Se creó el Consejo Consul�vo de Pueblos Indígenas de los países andinos, que busca la par�cipación ac�va de esta población en los asuntos relacionados con la integración económica, sociocultural y polí�ca.
Junio de 2014 Se cons�tuyó la Mesa de Pueblos Afrodescendientes de los países andinos. Se inició el proceso de reingeniería al Sistema Andino de Integración.
El Parlamento Andino inició una nueva ges�ón, fundamentada en las recomendaciones de las consultorías y sus atribuciones misionales.
Agosto de 2011 Septiembre de 2007 Se lanzó al espacio el satélite SES-10 en la red satelital de la Comunidad Andina.
Marzo de 2017
Se llevó a cabo la Reunión del Consejo Presidencial Andino, después de 8 años.
Octubre de 2019 La República de Turquía ingresó como Estado observador al Parlamento Andino.
Se realizó la IV Reunión de los órganos e ins�tuciones del Sistema Andino de Integración (SAI).
Junio de 1978 Febrero de 2020
Agosto de 2015
La República de Chile ingresó como miembro pleno al Parlamento Andino.
Noviembre de 2019 Se firmó la Declaración Fundacional del Foro Parlamentario de África, La�noamérica y el Caribe (AfroLaC), en la cual el Parlamento Andino �ene una amplia par�cipación.
Se aprobó la norma comunitaria que elimina gradualmente los costos del roaming internacional para los países miembros de la CAN.
Mayo de 2019 •Reingeniería al Sistema Andino de Integración / biblioteca-parlamentoandino.
Mayo 2020 / 47
Crucigrama Animales andinos. 1
2
3
Horizontal 4 5 7
6
2. Ave de rapiña más grande del mundo. 3. Ave de cuello y piernas largas, de tonos rojos, rosados naranjas.
y
excepcionalmente
7. Mamífero de la familia de los armadillos,
el único que puede habitar en grandes al�tudes, omnívoro y de vida nocturna.
8
Vertical
8.
Animal domés�co y de cuello largo, con un pelaje grueso que es u�lizado en el mundo tex�l.
1. Oso con anillos de color blanco o dorado alrededor de sus ojos. 4. Ave incapaz de volar, pero corre a gran velocidad, de menos tamaño que el avestruz, posee tres dedos en cada pie.
5. Mamífero perteneciente a la familia de los ciervos, que habita en ambiente con arbustos. 6. Es el cuarto felino salvaje más grande del mundo y el segundo de América. 48 /Mayo 2020
Todos los niños y las niñas tenemos derechos que garantizan nuestra protección y cuidado. Pero también tenemos deberes por cumplir.
Derechos y Deberes Relaciona cada derecho con un deber, uniéndolos a través de una linea.
Escuela
Derecho a estudiar
Recoger y cuidar los juguetes
Derecho a jugar
Amar, respetar y cuidar a mis familiares
Derecho a tener una familia
Hacer las tareas Mayo 2020 / 49
#hÉroesinvisibles
Gracias
po� estar siempre
ahí para cuidarnos OFICINA CENTRAL SECRETARÍA GENERAL BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000
@Parlandino
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374
/Parlandino
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA QUITO - ECUADOR Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711
elcondor.tv
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756
/Parlamentoandino