Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú
ISSN 2422-0388
Edición 58 Abril 2017
Parlamento Andino une esfuerzos en favor de damnificados por emergencias
Contenido
Plenaria
Mesa Directiva Presidenta Edith Mendoza Fernández Bolivia
Entrega de ayuda humanitaria a la municipalidad de Chosica
5
Vicepresidentes Romilio Gutiérrez Pino Chile Cecilia Castro Márquez Ecuador Víctor Rolando Sousa Perú
Actividad Parlamentaria
Parlamento Andino rindió cuentas a la ciudadanía de Ecuador
12
Juan Carlos Restrepo Colombia Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos
Gestión Institucional
‘El Cóndor TV’, canal online para la cultura y la integración andina
18
José Aldemar Garzón Coordinador de Comunicaciones y Prensa Nathaly López Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Stephanía Ortega Agón Asistentes de Comunicaciones y Prensa Pablo A. Cruz C. Edna García Diseño y Diagramación
Jóvenes Andinos
Nuevos parlamentarios andinos juveniles de Cochabamba (Bolivia)
31 2
Editorial
Senador Juan Carlos Restrepo Vicepresidente del Parlamento Andino por Colombia Senador de la República Desde el Parlamento Andino nos solidarizamos con las víctimas de los desastres que han azotado en los últimos meses a diversas comunidades de nuestros países miembros. La reciente tragedia de Mocoa, donde se perdieron vidas humanas, desaparecieron cientos de personas y hubo graves daños ecosistémicos y materiales, pone en evidencia las debilidades en la implementación efectiva de acciones para la gestión del riesgo de desastres y nos impone el desafío de ayudar a la reconstrucción de las comunidades afectadas. Estas tragedias demuestran las falencias que existen en nuestras poblaciones en cuanto al conocimiento e identificación de los riesgos que enfrentan ante eventos climáticos extremos, la forma de mitigar su impacto y de adaptarse a sus consecuencias. Por esta razón, es necesario que desde el sistema educativo se forme para el desarrollo de habilidades y competencias ciudadanas que doten de capacidad a las comunidades para mitigar los efectos de desastres naturales y antrópicos. Es fundamental que las políticas de planificación prioricen un mapeo de las amenazas y un inventario sistemático de desastres y pérdidas; así mismo, que integren el concepto de riesgo en la definición del uso de los suelos y los planes de ordenamiento y reordenamiento del territorio rural y urbano, siendo importante que los criterios orientadores de las inversiones públicas permitan la asignación de los fondos necesarios para el mejoramiento de viviendas y la reubicación de asentamientos. Además, se requiere establecer estrictos controles muestrales en tres etapas: en la de diseño; para asegurar el cumplimiento de los estándares de planificación, en la de construcción; para supervisar la utilización de materiales de calidad y cumplimiento de las normas de sismo resistencia, y en la de entrega de las obras; para verificar las condiciones de habitabilidad y sostenibilidad. Es necesario reconocer que enfrentamos el desafío de proteger a nuestros ciudadanos, no sólo de los desastres naturales, sino
¡No más víctimas! Priorizar la gestión del riesgo es urgente de las debilidades en la planificación de la infraestructura vital -instalaciones educativas, servicios públicos básicos, servicios hospitalarios y sanitarios, y de protección civil, entre otras- que, en muchos casos ante prácticas de construcción deficientes, aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones. En consecuencia, es indispensable adoptar acciones concretas para desarrollar una infraestructura resiliente en concordancia con el noveno Objetivo de Desarrollo Sostenible: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, con especial hincapié en el acceso equitativo y asequible para todos”. Complementariamente, se requiere planificar de forma integral las estrategias y programas para la recuperación posdesastre. En este sentido, es importante la cooperación internacional y la asistencia técnica que puedan brindar los gobiernos de la región, así como las organizaciones internacionales y multilaterales, es de vital importancia para ayudar a los damnificados en la reconstrucción del tejido social y la reactivación productiva. Desde el Parlamento Andino venimos trabajando en un proyecto de Marco Normativo para la Gestión del Riesgo de Desastres, el cual hemos elaborado con el apoyo de organizaciones especializadas y expertos internacionales. Estamos comprometidos con impulsar el diseño de estrategias regionales que incluyan los últimos acuerdos y ‘buenas prácticas’ en esta materia, como: promover una cultura de la prevención que priorice el desarrollo de campañas de difusión y educación para minimizar los efectos del cambio climático; impulsar alianzas regionales que faciliten la articulación interinstitucional de las plataformas nacionales de gestión de riesgo, la ejecución de planes, programas y proyectos para la adaptación al cambio climático, la gestión transfronteriza de los recursos hídricos y la reforestación, y facilitar la estructuración de fondos para la financiación de estas iniciativas a través de los bancos de desarrollo presentes en la región.
Abril 2017 / 3
Plenaria
Representación parlamentaria aprobó de manera unánime, durante el Período de Sesiones Ordinarias en Lima, la Declaración de solidaridad ante la emergencia climática en Perú. FOTO: Congreso de Perú.
Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, aprobaron de manera unánime, el pasado 24 de marzo, durante el Período de Sesiones Ordinarias en Lima, la Declaración de solidaridad ante la emergencia climática en Perú. La Plenaria consideró que las lluvias, aludes e inundaciones presentados, constituyen una de las contingencias más grandes que ha vivido dicho país en las últimas décadas, ya que ha traído consigo consecuencias devastadoras. Veinte de las veinticinco regiones peruanas se han visto seriamente afectadas con pérdidas humanas, daños a ecosistemas e infraestructuras, viviendas colapsadas y restricción de agua potable, entre otros. En la Declaración, los parlamentarios expresaron su absoluta solidaridad para con el pueblo peruano. Además, exhortaron a los Estados miembros del Parlamento Andino, a los foros de integración regional, a las organizaciones internacionales y multilaterales, a la empresa privada y a toda la sociedad civil organizada, para que
4 / Abril 2017
Plenaria aprobó Declaración de solidaridad ante emergencia en Perú contribuyeran y brindaran todo su apoyo en aras de aliviar la tragedia. En el mismo sentido, se instó a respaldar todas las acciones que el gobierno del presidente de la República del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, su gabinete de ministros, el Congreso de la República y los partidos políticos de este país, están realizando para paliar la crisis social y humanitaria. De igual forma, se proclamó la presta activación del Comité de Emergencia Institucional del Parlamento Andino
para movilizar cooperación y ayuda, a través de los modelos de parlamentarios universitarios del Perú. Entretanto, se encargó a la delegación parlamentaria del Perú, en cabeza de su vicepresidente, el parlamentario Víctor Rolando Sousa, para que se entregara esta declaración al presidente Pedro Pablo Kuczynski y a la presidenta del Congreso licenciada Luz Salgado, y se iniciaran con el respaldo del secretario general del Parlamento Andino, las colaboraciones necesarias para ayudar a las víctimas.
Plenaria Cinco toneladas de donaciones, fueron entregadas por parte de los parlamentarios andinos, junto al secretario general del organismo, Eduardo Chiliquinga, al Distrito de Chosica de la Provincia de Lima, República del Perú, con el propósito de realizar un aporte a la catástrofe provocada por el fenómeno del “Niño Costero”. Esta zona, que es reconocida como la puerta de entrada a los andes, fue una de las más perjudicadas, a causa del desbordamiento del río Rimac. La presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza Fernández, y el vicepresidente por Perú, Rolando Sousa Huanambal, expresaron su solidaridad y apoyo al pueblo peruano, así como la disposición del organismo que representan para cooperar al máximo, haciendo énfasis en la importancia de fortalecer los lazos y ser solidarios entre los países hermanos. En concordancia, emitieron una Declaración de solidaridad ante esta emergencia climática, en la cual se respaldan todas las acciones que el gobierno del Perú ha adelantado para solventar la situación, y se activó el Comité de Emergencia Institucional del Parlamento Andino para movilizar cooperación y ayuda a los damnificados. La presidenta, Edith Mendoza, resaltó que la donación es una muestra de solidaridad entre los países andinos, lo que permite fortalecer lazos de hermandad y ayudar a las víctimas de estos desastres provocados por el cambio climático. Entretanto, el vicepresidente por Perú, Rolando Sousa Huanambal, lamentó las pérdidas materiales y humanas de su país y resaltó que, a través de esta ayuda humanitaria, los representantes del Parlamento Andino les manifiestan a las víctimas que el organismo supranacional los apoya y está presente. Por su parte, la presidenta del Congreso de la República de Perú, Luz Salgado Rubianes, agradeció el gesto de hermandad y solidaridad de los países miembros del Parlamento Andino, y asimismo expresó su deseo para que la hermandad entre estos pueblos se mantenga viva.
Entrega de ayuda humanitaria a la municipalidad de Chosica
Delegación del organismo supranacional durante la entrega de donaciones al Distrito de Chosica de la Provincia de Lima, República del Perú. FOTO: Congreso de Perú.
Parlamento Andino entregó cinco toneladas de alimentos y elementos de primera necesidad al Distrito de Chosica. FOTO: Congreso de Perú.
Presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza Fernández, intervino durante entrega de donaciones a Chosica. FOTO: Congreso de Perú.
Abril 2017/ 5
Plenaria
Parlamentarios se reunieron con la presidenta del Congreso del Perú En el marco del Periodo de Sesiones de marzo y con el propósito de expresar un mensaje de solidaridad, los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, junto al secretario general del organismo, Eduardo Chiliquinga, realizaron el pasado 22 de marzo una visita protocolar a la presidenta del Congreso de la República del Perú, Luz Salgado Rubianes, en Lima. La delegación expresó un mensaje de solidaridad y apoyo institucional al pueblo peruano por las decenas de víctimas mortales y los miles de damnificados tras las fuertes lluvias y huaicos que desató el fenómeno del “Niño Costero”, el cual afectó a varios departamentos y provincias del norte y centro del país. En consecuencia, durante el encuentro, la presidenta del organismo y parlamentaria boliviana, Edith Mendoza
Fernández, dio a conocer a la titular del Congreso sobre el ejercicio de recolección de las cinco toneladas de alimentos, útiles de aseo, y otras especies por parte de los distintos despachos de los parlamentarios andinos para los damnificados de Chosica, municipalidad del oriente peruano gravemente afectada por el fenómeno. Además, el vicepresidente del organismo regional por Perú, Rolando Sousa, explicó que la Plenaria del Parlamento Andino ha venido discutiendo y elaborando una propuesta de Marco Normativo sobre Gestión del Riesgo de Desastres en la Región, con los aportes de instituciones especializadas y autoridades gubernamentales en aras de fortalecer acciones de prevención y planes de mitigación de riesgos en todos los niveles. Asimismo, explicó que cuando dicha propuesta sea aprobada, será entregada
a la Presidencia del Congreso para que sirva como una herramienta de consulta y referencia para la implementación de políticas públicas que permitan prevenir y enfrentar posibles emergencias. La presidenta del Congreso del Perú anunció en dicho encuentro que se aumentaría el tiempo de representación parlamentaria, para que los legisladores nacionales atendieran la emergencia en las regiones afectadas. Además, agradeció a los pueblos y gobiernos de los países andinos por la valiosa ayuda material y solidaria que han prestado al Perú en favor de los miles de damnificados. Por otro lado, agradeció -a nombre del pueblo peruano- el nuevo gesto de ayuda internacional por parte del Parlamento Andino, que fue comunicado a la Mesa Directiva y al pleno del Congreso de la República.
Delegación del organismo realizó visita protocolar a la presidenta del Congreso de la República del Perú, Luz Salgado Rubianes. FOTO: Congreso de Perú.
6 / Abril 2017
Plenaria En el marco de las Sesiones del Parlamento Andino, llevadas a cabo el pasado 23 de marzo en la ciudad de Lima (Perú), se realizó una jornada de trabajo con diferentes expertos, con el propósito de complementar el proyecto del Marco Normativo sobre Salud en la región andina. Esta propuesta tiene como objetivo proteger y garantizar el derecho a la salud de todos los ciudadanos, promoviendo una cultura de prevención de enfermedades, así como la atención y el acceso a servicios de salud oportunos y de calidad, sin ningún tipo discriminación. El doctor. Rubén Mayorga Sagastume, coordinador subregional del Programa para América del Sur de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), mencionó que los países de la región están comprometidos con el acceso y la cobertura universal de la salud, lo cual fue ratificado mediante la aprobación del
Marco Normativo sobre Salud en la Región Andina Plan Estratégico de la OPS (2014-2019). De esta manera, se busca que no existan barreras para acceder a los servicios de salud, que estos sean integrales, y que los sistemas se caractericen por ser flexibles, resilientes e innovadores. Es indispensable tener en cuenta que, para una salud universal se requiere disponibilidad de recursos financieros; personal adecuado; medicamentos seguros, eficaces y asequibles; servicios integrales, oportunos y de calidad, y un trabajo intersectorial. Por su parte, el doctor Ignacio Ibarra, asesor legislativo de la OPS, señaló que este organismo puede aportar a la revisión y complementariedad del
Marco Normativo sobre Salud, el cual está siendo trabajado por el Parlamento Andino, más aún cuando, está próximo a firmarse el Convenio General de Colaboración entre ambas instituciones. Asimismo, mencionó la Estrategia sobre Legislación Relacionada con la Salud, cuya función es apoyar a los Estados miembros en la revisión de sus marcos jurídicos, para reducir los obstáculos en el ejercicio de este derecho. Destacó que, el derecho a la salud no es curar enfermedades, sino que los Estados adelanten las gestiones necesarias para que la personas permanezcan sanas y saludables. Por lo tanto, es indispensable impulsar diferentes acciones para mitigar las costumbres y comportamientos inadecuados que afectan la salud. Luego, el doctor Pablo Lavado Padilla, viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud de la República del Perú, informó sobre los inconvenientes del sistema de salud de este país, mencionando que el reto del Ministerio es adecuar dicho sistema para promover la prevención, y asegurar el acceso y la atención de la población. Para esto, se está adoptando una agenda de transformación del sistema de salud, la cual abarca la adopción de incentivos para los profesionales de esta área, mejor cobertura y calidad de los servicios, y una modernización en la infraestructura, con miras a lograr un aseguramiento universal.
Parlamentarios andinos durante jornada de trabajo con expertos, avanzaron en el proyecto de Marco Normativo sobre Salud en la región andina. FOTO: Congreso de Perú.
Para terminar, los parlamentarios andinos intercambiaron diferentes puntos de vista con los expertos, mencionando la importancia de fomentar una cultura de prevención, así como garantizar el acceso y la calidad de los sistemas de salud en la región andina.
Abril 2017/ 7
Plenaria
Secretario general de la CAN rindió informe ante la Plenaria
Cumpliendo con una de las atribuciones conferidas al Parlamento Andino por el Acuerdo de Cartagena, y con el objeto de recibir de primera mano información sobre los logros, avances y dificultades que atraviesa la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) -instancia de coordinación del Sistema Andino de Integración (SAI)-, el pasado 23 de marzo en la ciudad de Lima rindió informe ante la Plenaria el titular de ese órgano, doctor Walker San Miguel.
El secretario general de la CAN explicó que actualmente el SAI está viviendo un proceso de revitalización y presentó los alcances de la Decisión 797 emitida el 14 octubre de 2014 en el seno de un Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Manifestó que en el proceso de reingeniería se focalizaron 27 comités de trabajo para la actividad de la integración andina, cuyos temas ya no maneja ese órgano ante las múltiples funciones conferidas.
Prioridades en la agenda
El doctor San Miguel mencionó que los Estados miembros de la CAN han puesto prioridades en el trabajo de integración del órgano ejecutivo dirigidas a facilitar el comercio intracomunitario -que ha crecido en los últimos años-; a dotar a la región de una norma andina común que regule el mercado de la electricidad denominada “interconexión eléctrica andina” que está muy cerca de ser aprobada, y, en la cual, en todo el proceso de discusión, ha participado la República de Chile como país asociado. De igual forma, explicó que se está trabajando en el área de telecomunicaciones, y el Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL) tiene un trabajo intenso por el lanzamiento de un satélite andino en los próximos días. En cuanto a la interconexión física, comercial, informó que se está trabajando en conseguir un financiamiento para crear un verdadero sistema de transporte internacional de mercancía, que permitiría agilizar el comercio intracomunitario. Además, afirmó que, en el tránsito de personas, se ha aprobado el uso de la Tarjeta
8 / Abril 2017
Andina de Migración Electrónica (TAME) en países como Ecuador, Colombia y Perú; en el caso de Bolivia, dijo que se espera lograr lo mismo en unos meses más, pues con esta herramienta se facilitaría el traslado intracomunitario de turistas en la Comunidad Andina. Por otro lado, recalcó que se está trabajando en el Estatuto Andino de Migración, contando con la ayuda de varias instituciones y asesores, que se espera tener para este año 2017 y permita dinamizar el transito turístico y en general de personas.
Postura sobre el Parlamento Andino
El doctor Walker San Miguel informó que la Secretaría General de la CAN está cumpliendo con la Decisión 792 y 797, referidas a la implementación de la reingeniería. Además, manifestó frente a la situación del Parlamento Andino, que el criterio institucional considera que sin un ente de debate político y de ideas, un proceso de integración andina no estaría completo; por lo que afirmó que los procesos de integración más ambiciosos demuestran que, aunque el Parlamento no tenga capacidad legislativa supranacional, el hecho de recomendar, fiscalizar y aportar propuestas es sumamente valioso para una verdadera integración regional. La presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza Fernández, afirmó que la Secretaría General de la Comunidad
Andina y el Parlamento Andino deben seguir trabajando de forma conjunta y, que el Parlamento como órgano deliberante, tiene mucho que aportarle al SAI, por lo que reseñó los siete Marcos Normativos Regionales aprobados por la Plenaria y las demás propuestas que vienen construyendo.
El parlamentario andino por Perú, Mariano González, agradeció el respaldo de la Secretaría General de la CAN, ya que esto fortalece el SAI y los compromete a trabajar de manera coordinada y se empiece así una nueva etapa de mayor participación y acercamiento conjunto entre instituciones. Por su parte, la parlamentaria andina por Ecuador, Silvia Salgado Andrade, planteó la necesidad de coordinar las agendas, teniendo en cuenta que se está trabajando en los mismos temas en las instituciones, como en el caso de movilidad humana, desarrollo energético, atención de riesgos de desastres y trata de personas. En respuesta a los parlamentarios andinos, el secretario general de la CAN aseguró que la voluntad del órgano que dirige es seguir comunicándose entre todos los miembros que forman parte del SAI y para esto recomendó hacer semestralmente una reunión de todos los miembros del Sistema para que den aportes cada uno desde su potencialidad y así se pueda trabajar de forma más cercana y conjunta.
El secretario general de la Comunidad Andina (CAN) expuso a los parlamentarios andinos la actual situación de ese órgano de coordinación del SAI. FOTO: Congreso de Perú.
Plenaria Como un espacio de reflexión sobre las políticas públicas enfocadas a erradicar la pobreza, mejorar la calidad de vida de las comunidades y debatir sobre la situación económica y el desarrollo de los países de la región, los parlamentarios andinos sesionaron el pasado 24 de marzo junto a expertos y representantes de organismos nacionales y multilaterales, para construir propuestas de trabajo que busquen abordar estos temas trascendentales para el organismo.
Integración y políticas económicas, tema de debate en Sesiones Plenarias
Integración económica y social en América Latina
La representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Perú, Elba Viviana Caro Hinojosa, destacó dentro de los doce puntos que compone la agenda estratégica de la Comunidad Andina (CAN) hacia la integración, tres temas que hacen parte de la visión y misión del BID en los próximos años, debido a la preocupación de lograr un desarrollo sostenible. En cuanto a la integración comercial, afirmó que una clave necesaria es mejorar la productividad en la región. Para ello, indicó que las empresas deben mejorar en procesos que contribuyan a producir más y a diversificar sus productos con promoción de cadenas de valor, integración física y posiciones comunes. Continuó con la integración energética, punto en el que indicó que es importante en cuanto a los servicios públicos para reducir costos y mejorar la eficiencia. Por esta razón, explicó que es necesario fortalecer los mercados de energía en la región y el Banco apoya un acceso de energía seguro y de calidad, y por ende ha respaldado las iniciativas del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA). Con respecto a la integración en la gestión ambiental y cambio climático, dijo que es esencial para asegurar una sostenibilidad pues, “la región andina cuenta con diversidad y riqueza en cuencas hídricas, por lo cual la gestión ambiental es fundamental para enfrentar los efectos del cambio climático”.
Los retos de la Integración en la CAN
Por su parte, el responsable de la Dirección de Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, embajador Jorge Félix Rubio Correa, afirmó que con el avance de la reingeniería de la CAN, se consolidaron y
Los parlamentarios andinos debatieron y formularon preguntas a los expertos frente a los retos económicos que los países de la región afrontarán durante este año. FOTO: Congreso de Perú.
formalizaron aspectos como la zona de libre comercio, la supranacionalidad normativa andina; y el acervo institucional. Sin embargo, el embajador dijo que es necesario que en esta etapa, la CAN establezca herramientas para proyectarse hacia el exterior y al mismo tiempo responder a las peticiones y necesidades de sus habitantes. Indicó que entre los principales retos se encuentran los temas de seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción y lucha contra el narcotráfico.
Cooperación para el crecimiento económico
El vicepresidente del Parlamento Andino por Perú, Rolando Sousa, presentó una ponencia sobre la importancia de la integración y la cooperación para el crecimiento económico y la implementación de programas sociales de superación de la pobreza en el marco del desarrollo sostenible. Asimismo, destacó que el Parlamento Andino tiene el desafío institucional para fortalecer la Comunidad Andina y una oportunidad de convertirse en actor de la nueva fase del desarrollo global y regional, indicando que está llamado a constituirse en garante de la transparencia y la rendición de cuentas en los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS), así como de impulsar normativas que faciliten el cumplimiento de los mismos.
Los desafíos de América Latina
El oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), doctor Simone Cecchini, afirmó que aunque “el mundo ve a América Latina como una región de ingresos medios” y ha tenido un avance en el PIB per cápita, aún tiene la peor distribución de ingresos entre regiones del mundo, identificando que tiene un coeficiente de Gini de 0.52 con variaciones al interior. Destacó que para el 2017 se proyecta una leve recuperación del crecimiento regional, pero hay riesgos e incertidumbres. Por lo cual, presentó la propuesta de la CEPAL frente a dicha problemática, resaltando que desde el 2010 han existido tres documentos que se conocen como “la trilogía de la igualdad” y el más reciente, “Horizontes 2030”. Con dichos documentos, la CEPAL pretende alcanzar: la igualdad como objetivo central, el cambio estructural como el camino y la política como instrumento para el desarrollo de la región.
Abril 2017/ 9
Plenaria El organismo supranacional realizó el Periodo de Sesiones Parlamentarias de marzo los días 23 y 24 en la ciudad de Lima (Perú). Además, el 23 se desarrolló la reunión de las Comisiones Permanentes del Parlamento Andino, en las cuales los parlamentarios avanzaron en diferentes temas como proyectos de marcos normativos, pronunciamientos, informes, entre otras actividades de gestión.
Comisión Primera de “Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”
La comisión continúo con el debate del ‘Proyecto de Marco Normativo para la Seguridad Alimentaria con calidad nutricional y respeto a la Soberanía’ y se invitó al parlamentario Pedro de la Cruz para que expusiera sobre su iniciativa de soberanía alimentaria. En este sentido, el parlamentario Pedro de la Cruz, realizó la presentación sobre soberanía alimentaria, destacando la necesidad de asegurar el derecho a la alimentación de todos los ciudadanos andinos y la necesidad de estructurar leyes de alimentación considerando la legislación aprobada por algunos de los Estados miembros del Parlamento Andino con relación al tema de la soberanía alimentaria. Además, el parlamentario expuso que el ámbito y principios de este proyecto están compuestos, por, “producción agroalimentaria; la agro biodiversidad y semillas; la investigación y diálogo de saberes; la producción, transformación, conservación, almacenamiento, intercambio, comercialización y consumo; así como la sanidad, calidad, inocuidad y nutrición; la participación social; el ordenamiento territorial; la frontera agrícola; los recursos hídricos; el desarrollo rural y agroalimentario; la agroindustria, empleo rural y agrícola; las formas asociativas y comunitarias de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores y las formas de financiamiento”.
Comisión Segunda de “Educación, Cultura, Ciencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación”
10 / Abril 2017
Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la integración’ Óscar Darío Pérez, presidente de Comisión (Colombia).
Rolando Sousa (Perú).
Alejandro García (Chile).
Hebert Choque (Bolivia).
Comisión Segunda ‘De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’
Luis Fernando Duque (Colombia).
Silvia Salgado, presidenta de Comisión (Ecuador).
Ramón Farías (Chile).
Mario Zúñiga, vicepresidente de Comisión (Perú) Edith Mendoza (Bolivia).
Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ Flora Aguilar, vicepresidenta de Comisión (Bolivia).
Mariano González Fernández (Perú).
Fernando Meza (Chile).
Pedro de la Cruz (Ecuador).
Reunión de Comisiones y desarrollo de agendas Durante el encuentro se informó sobre los avances del Marco Normativo en Acreditación Universitaria, refiriendo que el consultor que está apoyando la realización del documento técnico lo entregará el 31 de marzo en Ecuador. Al mismo tiempo, se tuvo conocimiento del proyecto de pronunciamiento sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TICS. Sobre el particular se sugirió ampliar el enfoque del proyecto, resaltando que se debería ver a las TICS como una herramienta que permita hacer frente a la pobreza y al desempleo, y recomendando a los Estados la inversión en este aspecto. Respecto a la elección del miembro titular del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), se analizó
el currículo del doctor Jaime Salomón, académico y parlamentario andino alterno de la República de Perú, quien fue propuesto por la delegación de este país. Una vez revisado su currículo y levantada el acta correspondiente, se recomendó a la Mesa Directiva se apruebe el informe y se dé paso a la posesión y a los trámites correspondientes, comunicando la decisión a la UASB.
Comisión Tercera de “Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria”
Se realizó la presentación de las bases conceptuales para el proyecto de pronunciamiento sobre un Índice de Economía Verde, propuesto por el parlamentario Andino de la República de Colombia, Mauricio Gómez Amín. La comisión destacó que es un tema
Plenaria Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’ Alan Fairlie, presidente de Comisión (Perú).
Christian Urízar (Chile).
Juan Carlos Restrepo, vicepresidente de Comisión (Colombia)
Sergio Gahona (Chile).
Patricio Zambrano (Ecuador).
Eustaquio Cadena (Bolivia).
Comisión Quinta‘De Asuntos Sociales y Desarrollo Humano’ Jorge Luis Romero, vicepresidente de Comisión (Perú).
Cecilia Castro (Ecuador). Alberto Moreno (Bolivia).
Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género Cecilia Castro, presidenta de Comisión (Ecuador).
Mariano González vicepresidente de Comisión (Perú).
Edith Mendoza (Bolivia)
Silvia Salgado (Ecuador).
Mario Zúñiga (Perú).
Flora Aguilar (Bolivia).
muy relevante para la región, ya que se suele privilegiar los indicadores sobre crecimiento económico, descuidando las mediciones sobre la naturaleza y el bienestar social de nuestros pueblos. Por esto, es vital construir un indicador que mida también el uso y la conservación de los recursos naturales. Por otro lado, la vicepresidenta expresó su solidaridad con todas las víctimas de los desastres naturales ocurridos en el Perú; recomendando la aprobación de una resolución o una declaración de solidaridad con el pueblo peruano. Esta propuesta fue acogida por los parlamentarios presentes.
Comisión Cuarta de “Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”
El parlamentario Eustaquio Cadena expuso el Marco Normativo de Turismo Comunitario. Posteriormente, se presentó
el Avance de la Norma Comunitaria de Cadenas Productivas y de Valor, presentado por el parlamentario Alan Fairlie. Asimismo, se debatió el proyecto de Recomendación para adoptar una posición sólida frente a la Explotación Irresponsable de Recursos Naturales por Multinacionales. Luego de las intervenciones, se acordó su modificación, a ser realizada por el parlamentario proponente, con el fin de presentar el Proyecto en el Periodo de Sesiones de abril. Por su parte, el parlamentario Alan Fairlie de Perú, presentó un avance de decisión sobre Integración Fronteriza. Luego del debate se aprobó que dicho pronunciamiento tuviera la calidad de recomendación. Por último, se acordó incluir como tema de discusión en la próxima sesión de la Comisión, la problemática de la corrupción. En especial, las asociaciones público
privadas y paraísos fiscales, en el marco de las investigaciones del caso Odebrecht y otros que actualmente vienen atravesando los países de la región.
Comisión Quinta “Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”
La Comisión conoció el ‘proyecto de Marco Normativo para la protección y promoción de los Derechos Humanos de las Personas Mayores en la Región Andina’, que se elaboró conjuntamente con la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Mayores (FIAPAM), organización con la cual el Parlamento Andino tiene convenio desde hace un año. Los parlamentarios acordaron debatir dicho proyecto en la próxima reunión conjunta que se realizará en las sesiones de abril con la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género. Continuando con esta temática, se comentó sobre la importancia de intercambiar experiencias entre adultos mayores de los países andinos y de compartir políticas y mecanismos exitosos de otros Estados para poder replicarlos en todas las comunidades, con el fin de contribuir al bienestar y calidad de vida de las personas mayores.
Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género
Durante la sesión, se puso en conocimiento la Resolución “por medio de la cual se aprueba el Observatorio Regional Andino contra el Feminicidio y toda forma de violencia hacia la mujer y se insta a las delegaciones del Parlamento Andino a hacer su divulgación”. Las parlamentarias y parlamentarios realizaron modificaciones de forma al contenido de los artículos, los cuales fueron aprobados por unanimidad para ser remitidos a la Plenaria del Parlamento Andino. Por otra parte, la parlamentaria Silvia Salgado informó que la próxima representación parlamentaria nacional de Ecuador estará conformada por tres mujeres, quienes se integrarán al trabajo que viene realizando la Comisión.
Abril 2017/ 11
Actividad Parlamentaria Los parlamentarios andinos por Ecuador participaron el pasado 22 de marzo en el proceso de socialización del informe sobre la gestión realizada durante el año 2016. La vicepresidenta del organismo por Ecuador, parlamentaria Cecilia Castro Márquez, destacó de este informe tres ámbitos de trabajo “en los que se refleja la intención de responder de la mejor forma posible a las expectativas de los ciudadanos y las ciudadanas en cuya representación hemos venido actuando”.
Parlamento Andino rindió cuentas a la ciudadanía de Ecuador
A través de las diferentes Comisiones se ha trabajado en la elaboración los siguientes instrumentos: Marco Normativo para el Ejercicio de los Derechos de las Personas con Discapacidad; Marco Normativo para la Erradicación de todas las formas de Violencia hacia la Mujer; Marco Normativo Andino de Medidas de Salvaguarda de los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados. A estos se suman los ya elaborados anteriormente como: el Estatuto Andino de Movilidad Humana; el Marco Normativo sobre Cambio Climático; el Marco Regulatorio para el Desarrollo Energético Sostenible; y el Marco Normativo para la Protección ÿ Salvaguarda del Patrimonio Cultural. Un segundo componente comprende la participación de la ciudadanía en procesos de integración andina. En este mismo componente, la Oficina Nacional ha impulsado la participación de la ciudadanía con el propósito fortalecer el relacionamiento entre la sociedad civil y este organismo supranacional.
Los parlamentarios andinos por Ecuador: Patricio Zambrano, Silvia Salgado, Cecilia Castro (vicepresidenta) y Pedro de la Cruz, junto a la secretaria nacional, Rosángela Adoum.
Cruz, abordó las actividades que desempeñó durante el año 2016 organizadas por varios ejes: (i) lo administrativo; (ii) lo político; (iii) proyectos de normativa comunitaria; (iv) Comisiones primera y tercera; (v) fortalecimiento de las identidades, la cultura y participación ciudadana; (vi) encuentros nacionales e internacionales; (vii) Diplomacia y cooperación interinstitucional; y, (viii) presencia en medios de comunicación.
Un tercer y último componente comprende es el Fortalecimiento Institucional. En este campo es preciso informar la aprobación del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Oficina Nacional por parte del Ministerio del Trabajo; y se encuentra en proceso de elaboración el Manual de Valoración y Clasificación de puestos de la Oficina Nacional del Ecuador.
El parlamentario Roberto Gómez Alcívar resaltó su condición de autoridad electa por voto popular. En la que su participación en espacio de diálogo e interrelación entre las autoridades y la ciudadanía, en el cual se informa de las acciones realizadas y que de esa manera se tiene acceso a la información de manera periódica y permanente. Es así que para el parlamentario Gómez su gestión le motivó para seguir trabajando con una dirección y organización comprometida con resultados reales que debe perseguir su accionar en el Parlamento Andino.
En la presentación del informe de rendición de cuentas del parlamentario Pedro de la
La parlamentaria Silvia Salgado Andrade, de su parte, indicó que “no existe
12 / Abril 2017
proyecto nacional que no esté vinculado a un proceso de integración, hemos optado por reforzar una política gubernamental que permita afianzar los procesos que se están dando de manera simultánea a nivel de la integración sudamericana y latinoamericana”. Al cierre de la Rendición de Cuentas intervino el parlamentario Patricio Zambrano Restrepo, quien resaltó el proceso de armonización legislativa que constituye uno de los principales mecanismos para que los bloques subregionales de integración pueden estandarizar su normativa nacional, otorgar iguales derechos a sus ciudadanos -sin importar el territorio en el que se encuentren- y homogenizar sus procedimientos. La Oficina de la Representación Parlamentaria Nacional del Ecuador, guardando armonía con el Plan de Gestión del organismo, trabaja en propuestas de Armonización Legislativa en temas políticos, sociales, económicos, culturales o ambientales.
Opinión Parlamentaria
Institucionalización de la justicia de los pueblos indígenas en la CAN Eustaquio Cadena Parlamentario andino por Bolivia La justicia comunitaria, también conocida como sistema jurídico de los indígenas, es entendido como derecho de los pueblos indígenas a administrar su propio sistema jurídico, esto ha sido por la Constitución Política del Estado, las normas internacionales tales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y por las leyes vigentes, además ello constituye el fundamento del pluralismo jurídico compuesto por normas y procedimientos internos de derecho consuetudinario administrado por sus autoridades naturales de la comunidad, basado en su saber, tradición ancestral y prácticas culturales, a través de las cuales los pueblos indígenas y originarios regulan la vida en la comunidad y resuelven sus conflictos internos sean estos de orden familiar, peleas y riñas, apropiaciones, comunales, entre otras conductas reprobadas.
acompañamiento con ritualidades como el “akulliko” pijchu de la coca (masticado de la hoja), principal instrumento para la reconciliación ya que nos permite pensarla con un lenguaje más introspectivo, no hay proceso de negociación que no empiece con un pijchu, el intercambio de chu´spas simboliza volver a tejer el lazo social, y la “merienda” el hecho de invitar a una comida significa reanudar las relaciones de buena amistad entre ayllus, ritual que expresa la necesidad de recomponer, aunque sea a la fuerza (chicotazos), el lazo social entre las partes que están orientadas precisamente a la conciliación, restauración social y reparación de los daños.
A pesar de ello, la justicia comunitaria todavía tiene que recorrer un largo camino de reconocimiento, especialmente en el ámbito de la administración de la justicia en los sistemas jurídicos nacionales, en la correspondencia y concurrencia con el sistema jurídico ordinario. En consecuencia, corresponderá a los Estados establecer políticas de protección, fortalecimiento, promoción y salvaguarda de los derechos colectivos de los pueblos indígenas que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral, en el marco de su derecho a la libre determinación, a la autonomía, al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos, instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, respetando a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Entre algunas características que podemos citar de la finalidad de la justicia comunitaria, es que se ocupa de reparar el daño ocasionado sin buscar, necesariamente, un culpable o criminalizar al ofensor, las autoridades en sus decisiones optan por consenso y se centran en “arreglar” los conflictos buscando la reconciliación definitiva, el perdón mutuo entre las partes en conflicto y la reconstrucción del lazo social vulnerado por el conflicto. Y, cuando eventualmente no se logra el acuerdo, entonces, la justicia comunitaria puede establecer sanciones y la separación, es decir a destejer el vínculo social, en ambos casos indagan los hechos, entrevistan a las partes, o, en su caso, confrontan a las partes, llaman a los testigos y se hace un
La ceremonia del “akulliko” pijchu (masticado de la hoja de coca) es el principal instrumento para la reconciliación, pues permite pensarla con un lenguaje más introspectivo.
Abril 2017/ 13
Opinión Parlamentaria
Perú lideró las ventas en la región andina Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por Perú
Al cierre del año 2016, el Perú se posiciono como líder en exportaciones, al interior de la Comunidad Andina (CAN), desplazando del primer lugar a Colombia quién ostento la privilegiada ocupación hacia finales del año 2015. Conforme a la estadística comercial elaborada por la CAN, el Perú obtuvo un vigoroso 38.9 % del total de las ventas que realizo el bloque regional, seguido de Colombia que alcanzó el 34.4 %, Ecuador con 18.7 % y Bolivia con 8.0 %. Durante el período fiscal comprendido entre los meses de enero a diciembre del año 2016, las exportaciones al mundo realizadas por los países miembros de la CAN, alcanzaron los 89.929 millones de dólares, de los cuales el Perú logro vender bienes por 34.988 millones de dólares; Colombia transfirió bienes por 30.976 millones de dólares; Ecuador por 16.801 millones de dólares y Bolivia sólo logro colocar productos por apenas 7.164 millones de dólares. Aunque las cifras no dejan de ser preocupantes, si las comparamos con el año anterior, se confirma una disminución del 4.9 % en relación a las exportaciones realizadas por el bloque regional andino durante el año 2015. De igual forma, llama significativamente la atención que el Perú, sea el único país que haya experimentado un crecimiento en sus ventas comerciales; pese a ello, se espera que los gobiernos andinos adopten las acciones necesarias a fin de revertir esta situación y, al término del ejercicio anual, las estadísticas sean favorables para la región en su conjunto. Entre los principales productos exportados por la región andina hacia el mundo, tenemos aceites crudos de petróleo que consiguieron ventas por 13.155 millones de dólares, minerales de cobre que lograron ventas por 8.756 millones de dólares, formas de bruto de oro que alcanzaron comercializaciones por 8.261 millones de dólares, plátanos
14 / Abril 2017
tipo “cavendish valery” frescos que se comercializaron 3.655 millones de dólares y café sin tostar y sin descafeinar que se vendió por 3.149 millones de dólares, entre otros. El Perú obtuvo el liderazgo comercial, en mérito al incremento del volumen de sus exportaciones en minerales de cobre cuyas ventas aumentaron en más de 38.1 %, producto de la entrada de dos importantes operaciones de minas y la ampliación de un gran yacimiento en explotación; formas de bruto en oro para uso no monetario cuyas ventas se incrementaron en 15.3 %, plata en bruto en 148.3 % y dentro de los no tradicionales más importantes se encuentran el café sin tostar y sin descafeinar cuyas comercializaciones crecieron en más de 33.0 % y arándanos rojos en 143.8 %, entre otros. Bolivia, presentó una significativa disminución al pasar de los 7.839 millones de dólares que comercializo en el 2015, a los 7.164 millones de dólares en el mismo período del año 2016, explicada principalmente por la caída de las exportaciones de formas de gas natural, aceites crudos de petróleo, máquinas de sondeo o perforación, quinua, leche y nata en polvo, entre otros productos. Colombia, también registro una tendencia decreciente en sus exportaciones al pasar de 32.826 millones de dólares en el año 2015 a 30.976 millones de dólares en el año 2016, ocasionado principalmente por las menores remesas en aceites crudos de petróleo, mineral bituminoso, café sin tostar ni descafeinar, ferroníquel, gas natural, fueloil, entre otros productos.
De similar forma, Ecuador experimento una rebaja en sus envíos al pasar de 18.366 millones de dólares en el año 2015 a 16.801 millones de dólares en el año 2016, influenciado principalmente por la menor exportación de aceites crudos de petróleo, formas en bruto de oro para usos no monetarios, preparaciones y conservas de atunes, gasoils, plátanos tipo “cavendish valery” frescos, entre otros productos. Si bien las estadísticas resultan auspiciosas para el Perú, al estar hoy posicionado en el primer lugar en ventas en el ámbito regional; sin embargo, es necesario precisar que los bienes comercializados son bienes primarios y materias primas no renovables, razón por la que el verdadero reto se encuentra en transformar esa materia prima en productos con valor agregado. En ese orden de ideas, es imperativo que el gobierno implemente políticas públicas de largo plazo donde se considere una reorientación presupuestal por sectores y se asigne en alta prioridad recursos significativos en el corto plazo a la construcción de capital humano e innovación para iniciar seriamente la edificación de un aparato productivo diversificado sustentado en sectores que crean valor como educación, ciencia y tecnología. Para nadie es un secreto que los países andinos son abundantes en materias primas, pero carecemos de la suficiente tecnología y conocimiento para transformarla con valor agregado, razón por la que es imperioso un proceso de diversificación de la matriz productiva a fin de depender en menor medida de las importaciones de bienes de capital, esto es, un compromiso irrenunciable para actuales y futuros gobernantes. Desde el Parlamento Andino nos compete fortalecer la integración regional y considerar a la economía como uno de sus ejes principales sustentado en las buenas prácticas de comercio intracomunitario y así, incrementar las exportaciones como países y como bloque regional, sin dejar de articular acciones conjuntas con organismos multilaterales y de cooperación económica internacional. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Opinión Parlamentaria
Conflicto en Siria y la búsqueda de la de la Paz a través de mecanismos internacionales Alberto Moreno Parlamentario andino por Bolivia Durante más de seis años Siria se encuentra enfrascada en una guerra civil de graves consecuencias y que ha costado miles de vidas. Todo empezó a partir de las movilizaciones que se generaron en 2011 para derrocar al presidente Bashar al Asad. Las razones de esta guerra se enmarcan en el tema de control político, religioso, económico, estratégico y geopolítico, razones por la cuales otros países cercanos como Turquía, Líbano, Irán, Arabia Saudita, así como países de otros continentes como Rusia, China,
Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña han estado inmersos en el conflicto. Producto de esta guerra, más de cinco millones de sirios abandonaron su patria y más de cuatrocientos mil han fallecido,
hecho que se constituye en una pérdida de vidas humanas verdaderamente significativa y en un problema migratorio a nivel mundial debido a la migración masiva de sirios. Con base a los principios, fines y valores bolivianos, el Artículo 10 parágrafo I de la Constitución Política del Estado Plurinacional de nuestro país señala de manera textual: “Bolivia es un Estado Pacifista, que promueve la cultura de La Paz” y el parágrafo II del mismo artículo señala; “Bolivia rechaza toda forma de agresión como instrumento de solución a los diferendos y conflictos entre estados”. En ese contexto, la posición de Bolivia es clara cuando el embajador de nuestro país en Naciones Unidas denuncia la agresión bélica de Estados Unidos, señalando que; ese tipo de acciones vulneran las normas y Tratados Internacionales agravando aún más la situación en ese país y que el mejor escenario, sin duda, es el del diálogo en un contexto multilateral entre los países para encontrar una salida pacífica y para que cese la violencia, las muertes y se ponga fin a esta guerra. Naciones Unidas, los distintos organismos multilaterales de integración, los parlamentos internacionales y toda la comunidad internacional deben aunar esfuerzos en pro de la PAZ EN SIRIA. Al respecto, también se ha pronunciado el Papa Francisco cuando señala que se deben agotar todos los mecanismos mediante la comunidad internacional para lograr la paz en Siria; la misma posición fue adoptada por el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres. No justificamos la violencia de un lado ni de otro, la vida no tiene precio y pedimos que se hagan todos los esfuerzos para dar solución a esta guerra dejando los intereses mezquinos a un lado y velando por la humanidad.
FOTO: Noé Otero
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Abril 2017/ 15
Opinión Parlamentaria
Mejorar la Presión Tributaria en América Latina: tarea pendiente los impuestos indirectos, y no los directos (como el impuesto a la renta y las utilidades). Además, se da una cifra elevada de evasión y/o elusión tributarias, con prácticas generalizadas en los denominados paraísos fiscales.
Alan Fairlie Parlamentario andino por Perú América Latina tiene una presión tributaria bastante heterogénea, pero baja. La recaudación promedio como proporción del PBI es de 22.8 % en 2015, mientras que el promedio de los países de la OCDE es de 34,3 %. Entre los países andinos, llama la atención la situación de Perú, que tiene la menor recaudación tributaria (17,1 %, mientras que es de 20,8% en Colombia, 21 % en Ecuador y 24,7 % en Bolivia). Esta variable está asociada a diferentes temas centrales de política económica y desarrollo. En primer lugar, el financiamiento. Una mayor tasa de recaudación permite al Estado atender gastos corrientes, de inversión en infraestructura física y productiva,
FOTO: Nathaniel_U
16 / Abril 2017
en políticas sociales y redistributivas. No solo el gasto fiscal para el corto plazo, sino para una sostenibilidad del crecimiento, en la medida que se da un crowdingin con la inversión privada. Tomando en cuenta la extrema desigualdad en la región, se requieren políticas como las señaladas anteriormente, con el suficiente financiamiento. El otro dato es el carácter regresivo de la recaudación, donde priman
En suma, no solo ser requiere una mayor presión tributaria, sino también mayor equidad en la misma, para afrontar en mejores condiciones el desafío del desarrollo sostenible. 1 Los gráficos y datos han sido tomados de: OCDE/CEPAL/CIAT/BID (2017), Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2015, OECD Publishing, Paris.
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
En Quito, la García Moreno
Pedro de la Cruz Parlamentario andino por Ecuador Al recorrer esta calle céntrica del casco colonial de la capital de los ecuatorianos podemos encontrar las Siete Cruces que se ubican a lo largo de esta ruta que nos transporta al pasado.
FOTO: Visita Quito
De Norte a sur, encontramos la cruz ubicada en la iglesia de Santa Bárbara edificada en el siglo XVI por Juan Pablo Sanz, fue habitada por los jesuitas desde 1586 hasta 1589. Entres las calles García Moreno y Chile se encuentra la segunda cruz, ubicada en los exteriores de la iglesia Inmaculada Concepción fundada el 13 de enero de 1557. Pertenece a la orden de San Francisco. Es el primer convento de monjas. La Catedral Metropolitana de Quito se encuentra en la Plaza de la Independencia en pleno centro histórico. La Iglesia Museo Catedral Primada de Quito es una de las edificaciones religiosas más importantes del Ecuador. En la esquina del pasaje Eugenio Espejo encontramos a la tercera cruz.
es la Calle de las Siete Cruces En este recorrido que gusta a propios y extraños, a unos cuantos metros al norte de la calle García Moreno, podemos admirar la iglesia del Sagrario. Es la quinta cruz y la encontramos en la Compañía de Jesús, es una iglesia que sorprende a turistas nacionales y extranjeros por su estilo barroco. Construida con piedra volcánica, es considerada una joya arquitectónica construida en 1605. El Convento del Carmen Alto alberga a la sexta cruz, iglesia que se ubica entre las calles Rocafuerte y García Moreno. A este templo también se le conoce por Carmen de San José de Quito. Su historia y arquitectura data de su fundación el 4 de febrero de 1653. Aquí vivió santa Marianita de Jesús. En la calle Ambato y al pie del hospital siquiátrico San Lázaro encontramos a la séptima cruz. En 1786 se funda este centro de salud. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Abril 2017/ 17
Opinión Parlamentaria Las bondades de la hoja de coca:
‘La coca no es cocaína’ Hebert Choque Parlamentario andino por Bolivia La coca, hoja sagrada y milenaria de los andes, forma parte fundamental de la cosmovisión y cultura tradicional de los pueblos indígenas de la región andina y amazónica. Durante siglos, los indígenas han masticado la hoja de coca por sus ricas propiedades nutritivas y medicinales, en la actualidad, se ha extendido más allá de las fronteras pues el uso y consumo constituye un alimento espiritual místico (ceremonias religiosas) que les permite entrar en contacto con las divinidades de la “Pachamama” (madre tierra) y ofrendar las hojas de coca, alcohol, cigarrillos y otros elementos para que la tierra sea más fecunda, al Tío (señor y amo de las profundidades de las minas y del destino de los mineros), Apus, Achachilas, Tata Inti, Mama Quilla y etc.; así como también no puede faltar la coca en las celebraciones ancestrales como el “Solsticio de Invierno en el hemisferio sur” y “Solsticio de Verano en el hemisferio norte” (Año Nuevo Andino, Amazónico) manifestación cultural que fue reconocida mediante
Resolución del año 2015 por el Parlamento Latinoamericano (Parlatino). Por otra parte, las investigaciones científicas realizadas por la Universidad de Harvard en 1975 titulada “Valor nutricional de la hoja de coca” y de Francia, dan cuenta que la coca en su estado natural es un producto energético medicinal que posee vitaminas, proteínas, fibras, calorías y calcio, además, es digestiva y adelgazante, se usa para combatir la fatiga y el estrés, elimina toxinas del cuerpo humano y no provoca ningún daño a su salud, esto, no lo afirma únicamente Bolivia sino las investigaciones científicas y también Joep Oomen.
Consideramos que; pensar en la eliminación de la planta de coca es un despropósito y un atentado a los derechos de los pueblos indígenas y a su patrimonio cultural y milenario, así como un atentado a la salud. Pues fue un error histórico la prohibición y satanización de la hoja de coca en la Convención de Viena de 1961 y 1971 que no distingue entre la coca y cocaína, al incluirla como sustancia en la Lista I, que si bien no son ilícitas, pero están sometidas a estrictos controles para restringir su uso con fines médicos, esa decisión política ha causado mucho daño a los pueblos de la región andina; y hace mucho tiempo que se debe una corrección histórica frente a esta planta de virtudes prodigiosas y naturales. Si desde el siglo XVI los conquistadores españoles comprendieron el verdadero valor que tiene la coca, ¿cómo es posible que los más grandes economistas del siglo XXI sigan sin comprender sus beneficios para la humanidad? y que el problema, ante todo, es de grandes intereses económicos. Muestra de ello es que jamás existió una prueba científica para justificar que la hoja de coca hace daño. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Gestión Institucional
‘El Cóndor TV’, canal online para la cultura y la integración andina
18 / Abril 2017
El Parlamento Andino presenta a la ciudadanía su nuevo medio de comunicación institucional llamado ‘El Cóndor TV’, un canal audiovisual online que consta de una plataforma de alojamiento de contenidos audiovisuales -cuya dirección es: www. elcondor.tv-.
historia, geografía, turismo, gastronomía, historias de vida, entre otros.
El canal aborda las diferentes temáticas de la región, enfocadas a rescatar, difundir y consolidar los valores de la ciudadanía andina, tales como la
Entre los diferentes formatos que se pueden ver en ‘El Cóndor TV’ se encuentran:
‘El Cóndor TV’ es un espacio en el cual los usuarios pueden conocer, desde diferentes ángulos, la labor de los parlamentarios andinos y los resultados de los programas de participación ciudadana del organismo.
Actividad Parlamentaria
Parlamentarios participaron en Conferencia sobre Crimen Transnacional La décimo séptima versión anual de la Conferencia de Prevención contra el Lavado de Dinero, organizada por la Asociación Internacional de Bancos de la Florida (FIBA) en los Estados Unidos, tuvo lugar entre el 6 y 8 de marzo en dicho país. En este importante participaron el vicepresidente del Parlamento Andino por Colombia, senador Juan Carlos Restrepo, y el parlamentario andino–del mismo país-, Mauricio Gómez Amín.
El senador Restrepo, intervino en calidad de expositor, en el panel concerniente a Financiamiento del Terrorismo, junto con otros expertos en la materia, como el fiscal adjunto para la Ejecución Financiera del Ministerio de Justicia de Israel, Yehuda Shaffer; la directora de la Oficina de Política Estratégica de Financiamiento del Terrorismo y Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, Sarah Runge; y la profesora
El senador Juan Carlos Restrepo y el representante a la Cámara, Mauricio Gómez Amín, parlamentarios andinos por Colombia, junto con el exalcalde de Nueva York y experto en temas de seguridad, Rudolph Giuliani.
Voces Andinas
Segmento en el que líderes de la región y emprendedores cuentan sus historias de vida, éxito y fracaso en su proceso de formación para aportar a su comunidad. Además, expertos en temáticas de integración, política internacional, medio ambiente, género, entre otros.
Parlamentarios: más allá de la política
Busca descubrir las historias de los seres humanos que han decidido emprender un camino de liderazgo y servicio a la sociedad a través de la función pública. Los parlamentarios andinos contarán a los pueblos su historia de vida, gustos, anhelos y metas.
¿Sabías Qué?
Datos curiosos sobre los países andinos y la labor del organismo regional se juntan para suministrar información destacada a la ciudadanía.
Turismo y cultura
Lo mejores contenidos audiovisuales de la oferta turística y cultural de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tendrán un espacio para suministrar a los ciudadanos andinos una mirada global de la riqueza natural de nuestra región.
Notas Informativas
A través de un resumen y las voces de los invitados destacados, se presentan las actividades institucionales, Sesiones Plenarias, talleres de capacitación y formación de jóvenes líderes.
del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa ‘William J. Perry’ de la Universidad Nacional de Defensa, Celina Realuyo. Entretanto, el vicepresidente del Parlamento Andino por Colombia Juan Carlos Restrepo, y el presidente de la Asociación Internacional de Bancos de la Florida (FIBA), David Schwartz, firmaron un Memorando de Entendimiento entre ambas organizaciones, en el cual se estableció el apoyo por parte de la FIBA a través de asistencia técnica especializada para los proyectos del Parlamento Andino que estén vinculados a las temáticas contra el lavado de dinero y financiamiento a estructuras criminales transnacionales. En este sentido, las dos organizaciones también convinieron que trabajarán de manera mancomunada para llevar a cabo foros, talleres, capacitaciones y encuentros parlamentarios de alto nivel concernientes al tema.
Espacio Académico
El Parlamento Andino realiza múltiples actividades en su agenda institucional con distintas temáticas que conciernen a la región. Los debates académicos, paneles con expertos y conferencias magistrales de distinguidas figuras de los países andinos estarán a disposición de los usuarios. En nuestro canal de YouTube: ‘Parlamento Andino’, podrá encontrar diferentes piezas que complementan este sistema que tiene como principal objetivo brindar contenidos de la mejor calidad para la ciudadanía, en nuestra misión de difundir el Proceso Andino de Integración.
Abril 2017/ 19
Gestión Institucional
Parlamentario peruano concedió entrevistas a medios radiales de Ecuador.
Por invitación del Consejo Nacional Electoral (CNE) de la República del Ecuador, el parlamentario andino por Perú, Mariano González Fernández, participó en representación del Parlamento Andino durante la Misión de Observación Internacional, acreditada para la segunda vuelta de las Elecciones Presidenciales de ese país, realizadas el pasado domingo 2 de abril. De acuerdo a la agenda establecida por el órgano electoral, el parlamentario participó activamente en las actividades y reuniones previas a los comicios, entre ellos, los talleres sobre Promoción Electoral y Fiscalización, sobre Justicia Electoral, así como en los encuentros con los partidos políticos. Por otra parte, el parlamentario Mariano González visitó los centros de votación de la capital ecuatoriana establecidos para la observación internacional, en donde realizó la verificación respectiva. Durante su recorrido pudo comprobar el cumplimiento de las normas, funciones de los jurados y veedores, así como detallar el suministro de los materiales necesarios. Para el final de la jornada, estuvo presente en el cierre de votación y
20 / Abril 2017
Parlamentario andino por Perú, Mariano González, junto a representantes de la Misión de Observación Internacional de la segunda vuelta de Elecciones Presidenciales de Ecuador.
Parlamento participó en Observación Electoral en elección de segunda vuelta en Ecuador escrutinio, en el que finalizó las actividades de la Misión de Observación Internacional, que estuvo compuesta por: 280 representantes de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR); la Organización de los Estados Americanos (OEA); la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE); y la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB, por sus siglas en inglés). Finalmente, el parlamentario por Perú concedió entrevistas a la Radio Vigía 90.5 “La Voz de la Policía Nacional (en Quito) y la Radio Pública de Ecuador (RPE), en las que habló sobre el proceso electoral, el plan de gestión del Parlamento Andino 2017 y las propuestas de Marcos Normativos que viene trabajando la Plenaria.
Resultados de las Elecciones
El Consejo Nacional Electoral informó a la ciudadanía que con un 99.99 % de
mesas escrutadas, el candidato Lenín Moreno del movimiento Alianza País, resultó ganador en la Presidencia con un 51.03 % (5.060.274 votos). Por su parte, el candidato del movimiento Alianza Creo – Suma, Guillermo Lasso, tras obtener el 48.85 % de los votos (4.833.915), anunció que debido a posibles inconsistencias en algunas actas de los escrutinios, impugnará el resultado ante la autoridad de ese país. La Misión de Observación Electoral del Parlamento Andino (MOPA) ha participado desde hace varios años en los procesos democráticos de los países de la región andina, así como en otros países de América Latina. Esto con el propósito de cumplir una de las principales misiones establecidas en el Acuerdo Cartagena, que tiene que ver con velar por la democracia y la convivencia de los pueblos.
Gestión Institucional Tres miembros del Movimiento Alianza País, uno del Movimiento CREO/SUMA y uno del Partido Social Cristiano, fueron elegidos como nuevos parlamentarios andinos para representar a la República del Ecuador ante el organismo democrático y de control político del Sistema Andino de Integración (SAI) de la Comunidad Andina (CAN). Se trata de Héctor Hugo Quiroz Vallejo, Rosa Mireya Cárdenas Hernández, Pamela Alejandra Aguirre Zambonino, Fausto Antonio Cobo Montalvo y Patricia Mabel Terán Basso, quienes fueron elegidos el pasado 19 de febrero del año en curso, durante las Elecciones Generales 2017 de ese país, en las cuales se convocó a la ciudadanía para votar por presidente y vicepresidente -primera vuelta-, asambleístas, parlamentarios andinos y la Consulta Popular sobre impedimentos para funcionarios públicos y paraísos fiscales.
Ecuador eligió a sus parlamentarios andinos Héctor Hugo Quiroz Vallejo
El dirigente del Movimiento Alianza País se desempeñó como gobernador de la provincia de Chimborazo entre el 2007 y 2008; como presidente de la Junta Parroquial de Quimiag entre el 2009 y 2011; además, en el 2010, presidió el Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador.
Fausto Antonio Cobo Montalvo
El dirigente por el Movimiento CREO/ SUMA ejerció como militar, diputado y asambleísta; perteneció por cuatro años al Parlamento Latinoamericano, en la Comisión contra el Narcotráfico y Crimen Organizado. También fue asesor de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y secretario de la Administración en el gobierno del expresidente Lucio Gutiérrez.
A continuación, ‘El Cóndor’ presenta un breve perfil de los nuevos integrantes de la representación parlamentaria del Ecuador, quienes tomaran juramento y se posesionarán el próximo 19 de mayo ante la Asamblea Nacional, para ejercer funciones durante el periodo 2017 – 2021.
Pamela Alejandra Aguirre Zambonino
La dirigente del Movimiento Alianza País es abogada y licenciada en Ciencias Jurídicas. Ha sido asesora en la Legislatura desde mediados del 2013. Entre enero de 2015 y enero de 2016, ejerció las funciones de secretario relator, asesor nivel 1 y asesor nivel 2.
Rosa Mireya Cárdenas Hernández
La lideresa del Movimiento Alianza País estudió Administración en la Universidad Central. En el gobierno anterior desempeñó las funciones de secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Social.
Patricia Mabel Terán Basso
La representante del Partido Social Cristiano tiene una Licenciatura en Educación por parte de la Universidad Católica. Desde hace 30 años ha estado vinculada con el periodismo. Fue presentadora de noticieros en los medios de comunicación Ecuavisa y Teleamazonas; ahora hace parte de un programa radial en FM Mundo.
Abril 2017/ 21
Gestión Institucional
China apoyará a comunidades de la región En aras de estrechar los lazos diplomáticos y culturales con otras naciones y definir una agenda de trabajo, el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, sostuvo reuniones, el pasado 14 de marzo y el 18 de abril, con el consejero político de la Embajada de la República Popular China en Colombia, el señor Xu Wei, con quien conversó acerca de implementar acciones de cooperación, en especial para el intercambio de experiencias en gestión parlamentaria, lo que se traduce en promover la visita de parlamentarios andinos a la Asamblea Popular Nacional de China, así como diputados y autoridades del gobierno chino al organismo regional andino. El secretario general del organismo solicitó apoyo por parte del Gobierno de ese país a los jóvenes que conforman
los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, mediante becas y otros espacios académicos. Ante esta petición, el consejero político Xu Wei se comprometió a realizar las gestiones pertinentes. Otro de los temas tratados, consistió en implementar una agenda de intercambio cultural, en la que se promuevan exposiciones artísticas y muestras pictóricas de la cultura china en la sede central del Parlamento Andino, así como la difusión de las costumbres y el arte andino en la Embajada de la República Popular China. Entretanto, el señor Xu Wei consideró de gran importancia la labor del Parlamento Andino en pro de la paz de Colombia, y de la región en general, así como la creación de los Parlamentos Juveniles del Posconflicto.
Secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, junto al consejero político de la Embajada de la República Popular China en Colombia, Xu Wei.
Parlamento Andino y Fundación ‘Vivir Mejor’ trabajarán en formación de jóvenes El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se reunió el pasado 5 de abril con representantes de la Fundación “Vivir Mejor”, organización sin ánimo de lucro que vincula al excapitán de la
Selección Colombia de Fútbol, Carlos “El Pibe” Valderrama, a diferentes proyectos sociales en el país. El encuentro con los asesores de la Fundación, Juan Carlos Páez y Margarita
Secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, junto a representantes de la Fundación “Vivir Mejor” y “Claro Social”.
22 / Abril 2017
Martínez; así como con el director de Proyectos Culturales, Sociales y Deportivos de “Claro Social”, Gustavo Kazakiavichus, tuvo el objetivo de establecer alianzas estratégicas para promover y fortalecer la formación de los jóvenes líderes que integran el programa ‘Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios’. El secretario general del Parlamento Andino manifestó el interés de los parlamentarios andinos y la institución por vincular en diferentes iniciativas a los parlamentarios andinos juveniles y universitarios, con el fin de formarse como líderes con sólidos principios éticos y compromiso con sus comunidades, gestando el recambio generacional en la política regional.
#p
Parlamento Andino: en solidaridad con los pueblos de la región El Parlamento Andino, como órgano democrático y representante de los pueblos de la región, tiene entre sus misiones la de procurar por la integración y la hermandad entre los pueblos. La solidaridad es uno de los principales valores que nos unen como ciudadanos de una misma región y es una de las mayores cualidades de los ciudadanos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Durante el año 2017, la región ha sido azotada por emergencias. Dos de las tragedias más fuertes las vivieron Perú y Colombia por cuenta de olas invernales. Entre enero y marzo, varias provincias peruanas fueron afectadas por el fenómeno de “El Niño Costero”, que aumentó deliberadamente las lluvias en varios sectores, lo que provocó los desbordamientos de ríos, huaicos
-deslizamientos-, inundaciones, dejando como consecuencia -hasta el cierre de esta edición- 107 personas muertas, según reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Los damnificados, a nivel nacional, suman 171.322 personas; las cifras de afectaciones llegan a 221.761 viviendas, 6.237 kilómetros de carreteras, 10.874 kilómetros de caminos rurales, 523 puentes, 17.081 kilómetros de canales de riego, y 57.868 hectáreas de áreas de cultivo. Al tiempo, el pasado 1 de abril en horas de la madrugada se registró la terrible emergencia en la ciudad de Mocoa, capital del departamento del Putumayo (Colombia), como consecuencia del desbordamiento de tres ríos que atraviesan la zona urbana que dejó como resultado la muerte de 323 personas, 103 desparecidos
–la mitad menores de edad-, cientos de heridos y damnificados de once barrios. Con el propósito de emprender acciones ante ambas emergencias, el Parlamento Andino activó su Comité de Emergencias, con el cual la Mesa Directiva y los parlamentarios emprendieron acciones para atender a los damnificados, enviar mensajes de solidaridad y establecer gestiones en la agenda del organismo para apoyar a las comunidades en estos terribles momentos. En esta edición, describimos las acciones de las campañas de solidaridad “Los pueblos de la región #UnaSolaFuerza por Perú” y “#ParlamentoAndinoconMocoa” que movilizó a la Plenaria, los integrantes del programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, funcionarios y aparato institucional para acompañar a nuestros hermanos.
#parlamentoandinoconmocoa
Abril 2017/ 23
Perú: el costo de la reconstrucción de daños causados por ‘El Niño Costero’ Rolando Sousa Vicepresidente del Parlamento Andino por Perú Inicio estas líneas expresando mis más profundas condolencias a las familias de las 107 víctimas mortales, y mi solidaridad con los 171.322 damnificados y los más de un millón de personas afectadas que nos ha dejado hasta el momento el fenómeno climatológico denominado “el Niño Costero”, que no fue otra cosa que la versión más intensa y violenta del “Fenómeno del Niño” que cíclicamente se presenta en las costas de Ecuador y Perú, esta vez, ensañándose con vastas zonas de la costa de mi país. Las poblaciones arrasadas por el desborde de los ríos son tantas, que se requerirá mucho más que la sola ayuda humanitaria como la que hemos recibido de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) -a los cuales expreso en nombre de todos los peruanos nuestra mayor gratitud- así como la otorgada por el propio Parlamento Andino, el que coincidentemente le tocó sesionar en Lima, y cuyas delegaciones hicieron un alto a sus actividades programadas para apersonarse al Congreso de la República y hacer llegar su valioso aporte concretado con la entrega de alimentos no perecibles a la población afectada de la ciudad de Chosica.
en su plan de gobierno con una propuesta de gestión de riesgo de desastres, y para la que se requerirán ingentes recursos bien administrados para restablecer los servicios públicos e infraestructura destruidos.
de Bomberos Voluntarios del Perú, cuyas labores de rescate han sido encomiables. En la etapa de rehabilitación se deberá restaurar los servicios básicos colapsados como vías de comunicación, puentes, colegios, postas médicas y comisarias, en suma, restablecer la vida cotidiana de los habitantes. La etapa de reconstrucción constituye el gran reto para el gobernante peruano cuyo partido que lo llevó al poder, no contaba
El costo económico de la reconstrucción va a ser bastante alto, por el gran escollo que constituye el fenómeno de la corrupción que ha llegado a extremos ominosos. En el Perú, la corrupción ha ocasionado cuantiosas pérdidas al Estado. Se calcula que solo en el rubro de sobrecostos, una de las empresas involucradas en el más grande caso de corrupción que actualmente se investiga en mi país, habría defraudado al estado peruano por poco más de U.S $ 1.400.000.00 millones de dólares. Se requiere que los recursos destinados no se pierdan por la corrupción, como sucedió lamentablemente con ocasión de la reconstrucción de la ciudad de Pisco destruida por el terremoto ocurrido el 15 de agosto del 2007 en el Perú.
Afrontar el desastre requiere que las autoridades asuman su tarea seriamente en las tres etapas que los especialistas han determinado como: 1) Emergencia, 2) Rehabilitación, y 3) Reconstrucción.
Pero el costo social será mucho más alto. Reconstruir pueblos enteros, e inclusive infraestructura de ciudades importantes como Piura y Trujillo arrasados por las aguas por haber sido asentados en las fajas marginales de los ríos desbordados o en quebradas secas, requerirá de un programa de reasentamiento poblacional que muchos pobladores no están dispuestos a aceptar, por sentir que serán desarraigados de su hábitat al que se han acostumbrado por generaciones.
En la etapa de emergencia, de la que ya se está saliendo paulatinamente, se da respuesta inmediata al impacto destructivo de cada evento, como salvar y proteger la vida de las poblaciones vulnerables, lo que se viene logrando con el decidido apoyo de nuestras Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú y del Cuerpo General
El reto que nos espera a los peruanos es grande, pero confiamos que la adversidad por la que venimos atravesando se convierta en una verdadera oportunidad de dar el gran salto en la modernización de la infraestructura pública y privada de nuestro país para el bienestar de todos sus habitantes.
24 / Abril 2017
Varias provincias peruanas fueron afectadas por las lluvias y huaicos, dejando miles de damnificados. FOTO: Ministerio de Defensa del Perú
Carlos Mario Rojas Centeno Exparlamentario andino universitario Abogado Universidad del Magdalena- Colombia Una semana después de la tragedia en la ciudad de Mocoa, departamento de Putumayo, que enluta a todo el territorio Colombiano y que ha despertado la solidaridad de propios, de países de la región y de muchas otras partes del mundo, surge un interrogante ¿estamos preparados en la región para las manifestaciones naturales? Y es importante saber si estamos preparados o si nos estamos preparando para los efectos de los desequilibrios generados por las decisiones políticas, por el proceso económico y por la producción de mercancía por parte del hombre. Sin duda, todo desastre natural es antroprogénico, es decir, de origen humano, lo cual nos lleva a un segundo interrogante ¿Cómo nos estamos comportando como comunidad? Entendiendo ese comportamiento como capacidad de acción y decisión que tienen nuestros gobernantes y que afectan nuestro diario vivir; acciones y decisiones que se han convertido en un reloj contra la vida que se ve reflejada en las tragedias que se viven hoy y que hace algunos años se pensaba que sucederían dentro de cuatro o cinco siglos.
¿Y nuestra capacidad de acción y decisión qué?
Derechos a la naturaleza, lo cual significa que debemos cambiar nuestro accionar económico y político y dejar de ir en contra la naturaleza y planificar sosteniblemente o ésta se “vengará”. La muestra de que si es posible palpar ese cambio es el ejemplo del gobierno progresista del vecino país de Ecuador, quien a través del ordenamiento territorial se ha salido del esquema de lo natural, lo normal y lo lógico y ha planteado un esquema donde se privilegie el interés general más allá de si hay ganancias o no, la muestra entonces es como evitó el riesgo de inundación
en el NIÑO COSTERO, como diría Rafael Correa “ acá no es cuestión de suerte, azar, es planificación, buena inversión que es el mejor ahorro” es precisamente eso, pla-ni-fi-ca-ción ¿Cuánto se hubiese gastado el Ecuador asistiendo a sus agricultores con sus tierras inundadas y con los cultivos perdidos? O ¿Cuánto se está ahorrando? o mejor aún, Perú, la otra cara de la moneda ¿Cuánto gasta con las tragedias naturales? En conclusión, la región y el caribe deben avanzar con las políticas públicas de mitigación y adaptación al cambio climático, derrotar esos viejos esquemas de muerte; porque lo de Mocoa, Perú y Brasil pudo ser fácilmente evitado si fuéramos más juiciosos con la planificación del territorio, si volcamos la mirada como hizo Ecuador hacia la inversión que propicie el bienestar general y fortalezca el interés colectivo, si cambiamos el chip de pensamiento de prepararnos para las emergencias, catástrofes y tragedias y pensar mejor en prevenirlas.
Lo preocupante de la situación es que la mitigación y adaptación al cambio climático no es rentable para el mercado, el mercado quien a través de distintas practicas designa el gobernante y el gobernante que no tiene dentro de su agenda política una clara y verdadera política medio ambiental que permita mitigar los efectos del cambio climático y que la comunidad pueda ejercer acciones de adaptación. Siendo así las cosas estamos envueltos en una economía de muerte, y surge un tercer interrogante ¿Cómo escaparnos de esa economía de la muerte? Y la respuesta es muy sencilla, concederle
Foto de la marcha “Todos por la Vida”, organizada por los parlamentarios universitarios de Santa Marta (Colombia) en 2015.
Abril 2017/ 25
Mensajes de parlamentarios andinos a Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por Perú Expreso mi profunda solidaridad a cada uno de nuestros compatriotas duramente afectados, y mí pesar a las familias de las víctimas de los fenómenos climatológicos que asolaron diversas regiones de nuestro país. Sí bien, nuestro país afronta una difícil situación, las autoridades estamos laborando conjuntamente para dar una respuesta oportuna, a fin de atender con prontitud a las poblaciones aquejadas y para ayudar en la reconstrucción de las zonas devastadas.
Alan Fairlie Parlamentario andino por Perú Hemos enfrentado un desastre natural, agravado en el caso peruano por la falta de ordenamiento territorial y adecuadas políticas de prevención y desarrollo urbano. Nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas y damnificados de nuestros hermanos andinos. Debemos tomar acciones para atenuar los efectos de estos fenómenos en el futuro. Un factor estructural
Mensajes de solidaridad de parlamentarios juveniles y universitarios con Perú y mocoa 26 / Abril 2017
Debo expresar mi profundo reconocimiento y emoción a toda la población nacional que ha sabido ponerse de pie con gran civismo, materializando su solidaridad con notable prontitud a través de envíos significativos de todo tipo de bienes, de absoluta necesidad en medio de esta crisis. Mi particular reconocimiento y especial sentimiento de gratitud a los integrantes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional por su profesionalismo e invalorable participación operando con eficacia su logística y ofreciendo su encomiable trabajo y patriótica entrega a la causa nacional.
como el cambio climático, está generando impactos cada vez más seguidos y profundos a todos nuestros países. El Parlamento Andino pronto completará una propuesta de Marco Normativo en prevención de desastres, que se suma al de Cambio Climático. Es imperativo coordinar con los Parlamentos y Gobiernos Nacionales y organismos de integración regional, para buscar soluciones conjuntas de largo plazo, más allá de atender la emergencia y la reconstrucción.
Mensaje del Parlamento Andino Universitario de Cochabamba (Bolivia) El Parlamento Andino Universitario de Bolivia expresa su solidaridad con los damnificados del país hermano. Deseando que las autoridades de este país, tomen las mejores decisiones con respecto a esta catástrofe, pensando principalmente en salvar vidas, pues la vida es lo más importante, antes de lo material. No hay que perder las esperanzas en un mejor mañana, Perú se levantará de esta catástrofe y mirará hacia adelante como el país luchador que es. Cuenten con nuestras oraciones y que Dios los proteja.
Mauricio Gómez Amín Parlamentario andino por Colombia Los lamentables hechos ocurridos la noche del 31 de marzo en la ciudad de Mocoa, capital del departamento del Putumayo, han unido a los colombianos y a la Comunidad Andina en una voz de solidaridad, hermandad y fraternidad; las diferentes donaciones, envíos de ayuda, equipos de rescate y mensajes de solidaridad así lo demuestran. Es el momento de dar la mano y demostrar con hechos, que las víctimas de esta triste tragedia no están solas, que el pueblo colombiano, sus instituciones gubernamentales y la solidaridad de la Comunidad Andina están con ellos en estos difíciles momentos. Este apoyo no será únicamente por ahora, se mantendrá por el tiempo hasta que Mocoa restablezca y mejore su calidad de vida. La mejor manera de rendirle un homenaje a la memoria de los cientos de personas fallecidas, es acobijando a sus familiares que han quedado en austeras condiciones de vida. Desde el Parlamento Andino nuestra total solidaridad con el pueblo mocoano.
Hans Bruckmann Flores, presidente del Parlamento Andino Universitario de la Universidad San Ignacio de Loyola explicó mediante un video lo que ocurre en su país. En mi país actualmente ocurre un desastre natural conocido como Huaicos, avalanchas y aludes llenas de lodo y rocas que arrastran todo a su paso, este fenómeno afecta a miles de familias ¿Y cómo es que esto está afectando a las familias? Pues se están inundando las viviendas, están bloqueando todo acceso de vías, no tienen acceso a agua potable, luz y están incomunicados. Por lo anterior en Perú se están sumando toda clase de esfuerzos a través de instituciones tanto públicas como privadas, entre ellos puntos de acoplo para recoger todo tipo de donativos.
s ante emergencias en la región Iván Leónidas Name Vásquez Parlamentario andino por Colombia Apreciado pueblo de Mocoa, en medio de la tragedia ambiental que ha generado tanta tristeza y aflicción al pueblo de Mocoa y Colombia entera, quiero manifestarles a todos los habitantes del municipio que cuentan con nuestro apoyo, no solo para la supervivencia en estos momentos, sino para la restauración de sus hogares y la reconstrucción de su ciudad, que ha sido ejemplo para esta Nación. Estos momentos difíciles son los que nos fortalecen como sociedad y como país. La bondad, la solidaridad y la unión de todos los colombianos es el reflejo de que este problema es de toda la Nación. Deseo como colombiano y en mi calidad de senador de la República, que Mocoa salga adelante con el apoyo de toda Colombia. No están solos, estamos unidos como país por Mocoa y por ustedes.
Parlamentarios juveniles de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán de Orito, Putumayo en Colombia ¡Desde Colombia, queremos solidarizarnos con nuestros hermanos peruanos! sentimos mucha nostalgia por lo ocurrido, esperamos puedan superar esta situación tan difícil por la que están pasando y queremos recordarles que cuentan con todo nuestro apoyo. ¡Perú estamos con ustedes!
Carlos Edward Osorio Parlamentario andino por Colombia La tragedia de Mocoa nos dolió a todos los colombianos, y también nos recordó que somos un país solidario. A ningún compatriota le fue ajeno el dolor de los mocoanos, por eso hemos sido testigos de una ferviente y franca movilización todos estos días, tendiente a mitigar el impacto y reconstruir esta parte de nuestra querida Colombia. Mocoa se convirtió en el símbolo reciente de la fraternidad. También quiero decir que la tragedia de Mocoa no le es ajena a
los tolimenses. El 13 de noviembre de 1985, nuestros paisanos de Armero vivieron una tragedia de magnitudes inimaginables: la erupción del Nevado Del Ruíz derivó en una terrible creciente del río Lagunilla, que desapareció el pueblo y cobró la vida de más de 20.000 personas. Lo que quiero significar con esta cita, es que, estas tragedias nos invitan a una reflexión profunda sobre el cuidado del medio ambiente, de las cuencas hídricas, la importancia de la reforestación y la creación de programas de prevención del riesgo muy concienzudos y con mucha técnica, que, en conjunto, contribuyen a mitigar los impactos de la naturaleza.
Óscar Darío Pérez Parlamentario andino por Colombia A todos nuestros conciudadanos de la hermana Mocoa les mando un abrazo gigante en este momento de dolor. Sé de la fuerza de todos los putumayenses y de la solidaridad de toda Colombia, juntos pondremos de nuevo a Mocoa en pie. Hermanos de Mocoa y de la Patria Grande, reciban el saludo del Parlamento Andino Universitario UPEC (Tulcán - Ecuador) Expresamos nuestra solidaridad y luto para con las personas damnificadas por la avalancha ocurrida en días anteriores en la capital del Departamento de Putumayo. Lamentamos la irreparable pérdida de vidas humanas, la existencia de desaparecidos, heridos y los daños de bienes materiales. Las muestras de solidaridad, especialmente dentro de Colombia y demás países para con Mocoa, no se han hecho esperar y pedimos que se sigan manifestando; la solidaridad de los pueblos amigos del mundo es digna de felicitación y ejemplo para las nuevas generaciones.
Todos somos Mocoa Parlamentarios andinos juveniles de los Montes de María Los estudiantes de Chalán, nos hemos unido todos en una campaña para recolectar fondos para las víctimas de Mocoa, pues este es un desastre que ha afectado a todo el país y en este momento todos los colombianos sin importar la edad, el sexo, la diversidad de pensamientos, debemos estar unidos para ayudar a las personas de Mocoa, pues lo sucedido nos ha tocado el corazón a todos.
Abril 2017/ 27
El Parlamento Andino diseña propuesta para la Gestión del Riesgo de Desastres El terremoto de Ecuador en 2016, así como los incendios en Chile, las inundaciones en Perú y la tragedia de Mocoa (Colombia) en lo que va corrido del 2017, nos han demostrado que los países andinos deben fortalecer sus normativas y estrategias para la gestión del riesgo de desastres. Aunque la región cuenta con una Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres; esta
importante herramienta fue aprobada en 2004 y modificada 2009, por lo que no incluye los últimos acuerdos internacionales en la materia. Considerando lo anterior, el Parlamento Andino se encuentra debatiendo una propuesta para actualizar las decisiones y estrategias comunitarias para afrontar los desastres naturales y antrópicos, a saber:
el Marco Normativo Andino para la Gestión del Riesgo de Desastres. Este proyecto de normativa comunitaria incluye las ‘buenas prácticas’ a nivel nacional, las recomendaciones pertinentes del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, aprobado en 2015, así como los resultados de las evaluaciones de impacto que se han realizado sobre la situación en cada país andino.
Parlamentarios entregaron donaciones a damnificados de Tumbes Los parlamentarios andinos por Perú: Rolando Sousa (vicepresidente), Mario Zúñiga, Jorge Romero, Mariano González y Alan Fairlie, entregaron el pasado 19 de abril alrededor de tres toneladas de alimentos en ayuda humanitaria, a dos distritos de la región Tumbes. Se trata de Matapalos y Papayal, distritos donde el fenómeno del “Niño Costero” ha causado daños sobre todo en la zona agrícola y cuyos pobladores tienen serias deficiencias en los servicios públicos. La ayuda entregada por los parlamentarios consiste en 200 bolsas con alimentos de primera necesidad, como aceite, arroz, fideos, leche, entre otros. Los parlamentarios andinos se trasladaron hasta Tumbes donde realizaron el I Foro de Desarrollo e Integración Fronteriza, en el cual se evaluó y analizó el cumplimiento de los proyectos en los temas de seguridad ciudadana, sanidad y obras de impacto en la región.
Gestiones campaña de solidaridad por Mocoa
En lo que respecta a esta tragedia, provocada por una avalancha a causa del desbordamiento de los ríos Mulato, Sangoyaco y Mocoa, el Parlamento Andino ha continuado la misma línea que se adoptó para la también reciente contingencia ocurrida en Perú: activó su Comité de Emergencia Institucional, y ha difundido de manera constante información en las redes sociales, en aras de convocar la solidaridad. Los parlamentarios universitarios de todos los países miembros, se han unido a la causa, enviando mensajes y videos de apoyo, y difundiendo las publicaciones de solidaridad que tienen que ver con el tema. En Colombia, los parlamentarios universitarios de la Universidad de Santander (UDES) están liderando de manera proactiva, desde el 04 de abril, la recolección de ayuda en su universidad y su ciudad (Bucaramanga, Colombia). En el mismo sentido, los parlamentarios juveniles de Montes de María, Putumayo, Ibagué y Bogotá recolectaron víveres y donaciones económicas para mermar la dura situación que se vive en la zona desde el pasado 31 de marzo.
28 / Abril 2017
Jóvenes Andinos
Durante la presentación de los trabajos investigativos elaborados por los parlamentarios juveniles, se mostraron manifestaciones artísticas y culturales.
Con el objetivo de socializar los trabajos investigativos elaborados por las Comisiones del Parlamento Andino Juvenil para el Posconflicto en el municipio de San Miguel (Putumayo), el pasado 11 de marzo, se realizó una Sesión Plenaria en la que los parlamentarios juveniles de esta región realizaron la presentación de sus trabajos investigativos y asistieron a la exposición sobre ‘Los principales roles misionales del Parlamento Andino en el Sistema Andino de Integración’, conferencia dictada por el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. Los parlamentarios juveniles de la Institución Educativa Alvernia del municipio de Puerto Asís, a través del parlamentario andino juvenil Damián Esteban Panaifo Cortéz, presentaron su trabajo denominado ‘Sembrando Paz’. En la investigación, los jóvenes resaltaron la importancia de cuidar el medio ambiente, promover el desarrollo sostenible y como muestra de liderazgo social, sembraron cien (100) árboles en la pista de atletismo del barrio Los Pinos, de su localidad. Los parlamentarios juveniles justificaron este proyecto desde los conceptos de reforestación, desarrollo sostenible y cuidado de los árboles; así
Parlamento Juvenil de Putumayo presenta trabajos investigativos como por la necesidad de la comunidad de cubrirse del fuerte sol cuando se encuentran realizando ejercicio. Por otro lado, presentaron una serie de recomendaciones para el cuidado de los árboles sembrados.
municipio de Orito, Danna Vanessa Delgado, Yanira Sevillano, Juan Carlos Sánchez y Julián Martínez se basó en la exposición del trabajo denominado ‘Restitución y garantías de derechos de las mujeres atacadas con ácido’.
De la misma manera, los jóvenes Brandon Acuña, Heidy Rentería, Cesar Burgos, Cristhian Fernández y Marlon Pantoja de la Institución Educativa Técnico Comercial La Dorada, del municipio de San Miguel, expusieron su trabajo ‘Tercer Encuentro Intercultural y Artístico en el Marco de la Pluralidad Étnica y Primero de Inclusión Educativa’. En esta ponencia los jóvenes destacaron la importancia de intensificar el comercio y turismo binacional entre Colombia y Ecuador.
Dicha investigación aborda el tema de ataques con ácido y otras sustancias químicas a mujeres en Colombia, y el impacto que esta situación genera en relación con sus derechos, a la cotidianidad de su vida. Los parlamentarios sustentaron su trabajo en el Marco Normativo para la Erradicación de Todas las Formas de Violencia hacia la Mujer del Parlamento Andino.
Otra investigación realizada por los jóvenes parlamentarios de la institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán, del
Para finalizar el evento, los parlamentarios andinos juveniles realizaron una actividad cultural en la cual presentaron música, gastronomía y vestidos típicos del Putumayo.
Abril 2017/ 29
Jóvenes Andinos
Secretario general dicta conferencias sobre el rol del Parlamento Andino en Bolivia Los estudiantes de Orito (Putumayo) que integran el programa de participación, junto a niños de primaria del colegio Jorge Eliecer Gaitán que recibieron capacitación.
Parlamentarios juveniles hablan de su experiencia como líderes Los parlamentarios andinos juveniles de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Orito (Putumayo-Colombia), realizaron el pasado 24 de marzo una charla de emprendimiento y motivación a los niños de primaria de su colegio. Las parlamentarias y parlamentarios Danna Vanessa Delgado, Yanira Sevillano, Juan Carlos Sánchez y Julián Martínez, hablaron sobre la gestión de los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, así como la función que cumple el organismo supranacional de integración.
Con la ponencia “El rol del Parlamento Andino dentro del Sistema Andino de Integración” y detallando las actividades y logros de la gestión de los parlamentarios andinos, el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, dictó el 27 y 28 de marzo en la ciudad de Cochabamba (Bolivia), dos conferencias magistrales a diferentes representantes sociales y comunidades educativas. Su primera conferencia, en el Foro de socialización: “La Integración Regional, una apuesta al futuro”, en el que estuvo acompañado de la presidenta del organismo, la parlamentaria boliviana Edith Mendoza Fernández, y que fue realizado en la Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEPC), a la que asistieron 300 estudiantes, académicos y líderes sociales. Posteriormente, los integrantes del Parlamento Andino Universitario de Cochabamba organizaron el 28 de marzo en las instalaciones de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), una conferencia dirigida a 200 estudiantes y líderes comunitarios sobre el tema de la Integración, en la que el secretario general pudo explicar que el organismo supranacional en vez de tratar problemas bilaterales, busca desarrollar propuestas y acciones para mejorar la calidad de vida de los pueblos y buscar los valores comunes de los países.
Asimismo, resaltaron la iniciativa del Parlamento Andino con su programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios conformado en la región, en tanto es un ejercicio democrático que permite a los jóvenes participar en política y prepararse bajo sólidos principios éticos para trabajar en favor de sus comunidades. Por otro lado, estos jóvenes líderes contaron a los niños de su colegio la experiencia que han tenido como parlamentarios juveniles y los alentaron a ser líderes, para que descubran sus potenciales y se preparen para replantear una nueva política que trabaje por el bienestar de los pueblos andinos.
30 / Abril 2017
Secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, durante conferencia magistral sobre integración.
Jóvenes Andinos
Jóvenes líderes de las Unidades Educativas: 6 de Junio (del municipio de Quillacollo), Chimboco (del municipio de Sacaba), Ricardo Terrazas, Santo Domingo Savio y Sebastián Pagador (del municipio de Cochabamba) se posesionaronn como parlamentarios juveniles.
El Parlamento Andino continúa con el impulso a su programa de “Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios”. En esta ocasión, 50 estudiantes del departamento de Cochabamba (Estado Plurinacional de Bolivia), se posesionaron y tomaron juramento como los nuevos parlamentarios andinos juveniles el pasado 28 de marzo, en el marco de la segunda versión de este exitoso ejercicio en esa zona. Los jóvenes líderes -25 titulares y 25 suplentes- de las Unidades Educativas: 6 de Junio (del municipio de Quillacollo), Chimboco (del municipio de Sacaba), Ricardo Terrazas, Santo Domingo Savio y Sebastián Pagador (del municipio de Cochabamba), recibieron el certificado que los acredita
La presidenta del organismo, Edith Mendoza, entregó las certificaciones a los parlamentarios juveniles.
Nuevos parlamentarios andinos juveniles de Cochabamba (Bolivia) como integrantes del ejercicio democrático que ha sido conformado en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. La ceremonia, realizada en las instalaciones de la Brigada Parlamentaria del Departamento, contó con las intervenciones de la presidenta del Parlamento Andino y parlamentaria supraestatal, Edith Mendoza Fernández, y el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. Además, también estuvieron presentes docentes, padres de familia y la comunidad estudiantil. Previo a la posesión, los estudiantes de bachillerato recibieron el lunes 27 de marzo una capacitación sobre la conformación y el rol del Parlamento Andino dentro del Sistema Andino de Integración, a cargo del secretario general del organismo supranacional, quien hizo énfasis en la gestión que vienen realizando los parlamentarios andinos conforme a los ejes misionales de la institución, como son, entre otros, la armonización legislativa en la región a través de los Marcos Normativos Regionales.
En este ejercicio democrático del Parlamento Andino, los nuevos integrantes del programa de formación en liderazgo eligieron como presidenta a la estudiante Mery Abigail Guzmán Rodríguez, de la Unidad Educativa Ricardo Terrazas. Además, como vicepresidentes fueron elegidos los estudiantes Guadalupe del Cielo Prado Aguilar, Wilder David Ramírez Apaza, Alisson Michel Morales Ticonipa y Juan Gabriel Ramírez Vásquez. El programa de “Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios” tiene como propósito formar a estudiantes de Bachillerato y Educación Superior como líderes de sus comunidades, en un proceso que permita el recambio generacional en la política bajo sólidos principios éticos, así como gestores de iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de los pueblos andinos. En total, el Parlamento Andino ha conformado 21 ejercicios de este tipo en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, de los cuales 6 son Parlamentos Juveniles y 15 Parlamentos Universitarios.
Abril 2017/ 31
Jóvenes Andinos
IED El Paraíso de Manuela Beltrán participó en ‘Escuelas al Parlamento’ La Institución Educativa Distrital El paraíso de Manuela Beltrán, ubicado en la localidad de Simón Bolívar, al sur de Bogotá, hizo parte del programa ‘Escuelas al Parlamento’ el pasado 31 de marzo. El habitual recorrido guiado empezó en la sala de exposiciones, donde los estudiantes pudieron apreciar la obra titulada Sinergia, allí, entre el color y la materia los más curiosos conocieron a fondo el trabajo de los artistas del mes. Luego, a través de un taller pedagógico en el Auditorio Libertadores, los estudiantes aprendieron sobre la importancia de la integración de nuestros países hermanos y la necesidad imperante de su participación en ella. Conocieron de cerca el proceso de construcción de los Marcos Normativos Regionales del organismo y, de manera entusiasta, plantearon la necesidad de que en un futuro, sean ellos mismos quienes bajo principios de hermandad y solidaridad, construyan las leyes y proyectos que rijan la región.
Estudiantes de la Institución Educativa Distrital ‘Paraíso de Manuela Beltrán’ en actividades lúdicas.
Nuestro equipo de pasantes expuso ante ellos el trabajo que realizan con sus pasantías en las diferentes Comisiones y resaltaron la importancia de ingresar a la educación superior, promoviendo la profesionalización desde cualquier área del conocimiento, para así puedan aportar al desarrollo y la innovación de nuestras naciones andinas. Al final de la jornada, revisaron nuestras publicaciones y llevaron varios ejemplares de “El Cóndor” para socializarla y compartirla en el colegio junto con la herramienta didáctica “Yo Soy Parlamento Andino”. Así, los estudiantes de la Institución Educativa Distrital El Paraíso de Manuela Beltrán se convirtieron en embajadores de la causa por la integración andina.
32 / Abril 2017
Los estudiantes visitaron el Centro de documentación Simón Rodríguez y otros espacios abiertos al público.
Jóvenes Andinos
Estudiantes del Politécnico Internacional participan de jornada de formación académica Más de 30 estudiantes del programa técnico profesional en Comercio y Negocios Internacionales del Politécnico Internacional -sede sur-, hicieron parte de la jornada didáctico-formativa sobre integración regional y objetivos misionales del Parlamento Andino el pasado 28 de marzo.
Los estudiantes iniciaron el recorrido con una charla dictada por el coordinador del área académica del organismo, Camilo Torres, mediante la cual los futuros profesionales conocieron sobre la historia de los procesos de integración en nuestra región, partiendo de los primeros anhelos para fortalecer
conjuntamente América Latina con sus nacientes repúblicas bajo el liderazgo de los grandes personajes de las gestas de independencia, que de una u otra forma han legado ese interés por consolidar una región unida por lazos de fraternidad y hermandad. A su vez, se les comentó sobre los procesos actuales de integración comercial, las zonas de mercados comunes y las distintas formas de liberalización económica establecidas a finales del siglo XX, evidenciando las propuestas que han desarrollado entidades multilaterales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Comunidad Andina (CAN). Luego, la charla estuvo dirigida alrededor del nacimiento del Parlamento Andino, ahondando en la importancia que ha presentado el organismo en su función deliberante y de control político de la Comunidad Andina, la cual hoy representa a más de 120 millones de ciudadanos de los países miembros. Los jóvenes estudiantes visitaron nuestro Centro de Documentación Simón Rodríguez, lugar en el que conocieron sus publicaciones y un amplio material bibliográfico al servicio de la comunidad académica.
Estudiantes de la Universidad Politécnico Internacional recibieron una charla sobre la misión y gestión del Parlamento Andino.
Durante la conferencia sobre los Marcos Normativos desarrollados por el organismo supranacional, los estudiantes universitarios pudieron resolver sus inquietudes sobre la labor de la Plenaria.
En el Auditorio Libertadores, la asesora Nathaly López y el investigador académico Mauricio Vásquez, expusieron a los educandos los objetivos misionales del Parlamento Andino; la elaboración e importancia de los siete Marcos Normativos Regionales aprobados por los parlamentarios andinos durante los últimos tres años, y a su turno, reconocieron la vinculación y la participación ciudadana mediante la formación de generaciones de jóvenes a través del programa Parlamentos Juveniles y Universitarios, así como la iniciativa titulada ‘Escuelas al Parlamento’. Por último, los jóvenes pudieron enterarse de la amplia y variada Agenda Cultural de la institución, que busca fortalecer los lazos entre naciones promoviendo el arte, la cultura, la historia y la literatura.
Abril 2017/ 33
Emprendedores Andinos
‘Consejo de Curso’ y la pasión por el aprendizaje Sebastián Marambio, un joven chileno con estudios en Gobierno de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, comenzó en 2013 una iniciativa sin ánimo de lucro para despertar en los niños y jóvenes el interés y gusto por aprender. Esta organización escoge a estudiantes de colegios municipales de Santiago y algunas regiones para que sean parte de un nuevo modelo educativo, logrando reducir la deserción escolar y motivar a los estudiantes. ‘El Cóndor’ habló con este emprendedor quien hizo algunas recomendaciones a los gobiernos andinos. El Cóndor: ¿Cómo nace la iniciativa de crear la fundación ‘Consejo de Curso’? Sebastián Marambio: Fundé ‘Consejo de Curso’ porque durante el tiempo que trabajé como asesor en la Presidencia, me di cuenta que los colegios estaban fallando tremendamente en la motivación de los estudiantes para aprender. Durante ese tiempo, en Chile teníamos el movimiento estudiantil que estaba en su cúspide y se sentía fuertemente la insatisfacción con el sistema educativo en todos los niveles. Como tenía algo de experiencia en políticas públicas y había tenido la oportunidad de conocer otros sistemas, visualicé que podría trabajar en una escuela de verano que pudiera contribuir a generar oportunidades en el país; pero lo más importante, que sirviera como un laboratorio para probar y evaluar un nuevo tipo de educación. EC: ¿Cuál es el objetivo de crear esta fundación educacional? SM: ‘Consejo de Curso’ propone diseños alternativos sobre cómo podrían funcionar los colegios en el futuro. Nuestro principal programa es la “Academia de Verano”, una escuela que permite a niños y jóvenes entre los 12 y 18 años aprovechar las vacaciones para pasar un buen tiempo, trabajar en sus sueños, generar amistades y seguir aprendiendo. Nosotros les proponemos una nueva variedad de cursos desafiantes y entretenidos para elegir, como colonización de marte, escuela del rock, nanotecnología,
34 / Abril 2017
literatura caribeña, entre otros; donde ellos tienen la posibilidad de tomar los que más les interesa. Actualmente, en los colegios tradicionales les decimos a los niños cómo tienen que aprender; en ‘Consejo de Curso’ y en nuestra academia de verano tratamos de generar un modelo inverso donde el colegio se ajuste a los intereses de cada estudiante. Nuestro equipo no está generando educación estandarizada, sino que es individualizada, donde los niños pueden elegir materias muy diversas que ellos desean aprender. EC: ¿Cuál ha sido el mayor éxito de ‘Consejo de Curso’? SM: El mayor éxito de la fundación, a la fecha, se ve reflejado en los comentarios que recibimos de papás y estudiantes al término de cada curso de verano. Es haber creado un programa para los niños que están cansados e insatisfechos con su educación en el colegio; un programa donde esos niños nos dicen “ojalá esta “Academia de Verano” pudiera durar más tiempo, ojalá pudiéramos asistir todo el año a un colegio con este modelo”. Esto nos llena de orgullo y de esperanza, ya que vemos que los niños están deseosos de aprender. Por otro lado, para nosotros es importante que el Ministerio de Educación de Chile
tenga conocimiento de este trabajo y sus resultados. Es un gran éxito ver que esta entidad nos apoya técnica y financieramente; lo que significa que existe un genuino interés por parte del Estado de aprender de modelos alternativos de educación. EC: A lo largo de este proceso ¿Qué concluyen sobre el interés de los jóvenes por estudiar y aprender? SM: Hemos observado que cuando entramos a un colegio y a una sala de clases, los estudiantes están desmotivados. No es problema de algunos sino de todos. Al evidenciar esta desmotivación, concluimos que ese no es un problema de los estudiantes sino del diseño del colegio. Vemos que los estudiantes sí se motivan cuando les proponemos aprender de temas que les interesa. EC: ¿Qué se debería mejorar en el actual modelo de educación de Chile y la región andina? SM: Propondría a los Gobiernos de Chile y de la región andina tomar muy en serio el desafío de lograr que los colegios sean entretenidos para los niños, donde los estudiantes quieran ir por gusto. Los invitaría a transformar esto en una prioridad para las políticas públicas. Hacer de la educación algo entretenido les puede sonar a algunos como algo poco serio, porque erradamente separamos lo que es rigurosidad académica de la entretención, pensamos que son incompatibles. Nosotros decimos que los niños tienen que pasárselo bien, pero al mismo tiempo estar aprendiendo con programas rigurosos de estudio.
“Academia de Verano“, el principal programa de esta fundación creada por Sebastián Marambio, ha beneficiado a cientos de estudiantes chilenos de todos los niveles.
Conoce tu Región
Jericó: mezcla de religión y bellos paisajes
En el año 2013 la reconocida religiosa Laura Montoya, oriunda de este municipio de Antioquia, fue canonizada como la primera santa de Colombia, lo cual despertó el interés de los turistas y vitalizó otros sectores de la economía local. FOTO: Sergejf. FOTO: Luis Alveart
El pueblo más hermoso de Antioquia, la Atenas del suroeste, Santa Laura de Jericó, La Mesa de Dios o la Ciudad Culta de Antioquia, son algunos de los apelativos que recibe Jericó, un lugar lleno de belleza y religiosidad que se encuentra a dos horas y media de Medellín. Aunque este lugar, siempre se ha distinguido por su ambiente religioso, en el año 2013 se hizo más visible debido a la canonización de la reconocida religiosa Laura Montoya oriunda de este pueblo, y quien se convirtió en la primera santa de Colombia. Precisamente, entre los sitios a visitar dentro del pueblo, se encuentra la casa natal de la santa. En ella, se puede observar la pileta donde fue bautizada, así como retratos y fotografías alusivas a su vida, a su familia, y a la Congregación
que fundó, las Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena.
-un hermoso lago-, el cual está abierto al público.
Otro de los sitios a conocer, es el Museo de Arte Religioso, fundado en el año de 1976, cuenta con hermosas colecciones de arte y orfebrería; Más de 700 piezas, comprendidas entre cúpulas, incensarios, cristos, cruces, y ángeles, en diferentes técnicas artísticas reposan en sus instalaciones.
Una de las actividades predilectas de los turistas, consiste en el paseo cafetero, en el cual se realiza un tour entre los cafetales, se enseña el proceso del grano y finalmente se da a degustar una taza de café de alta calidad.
La naturaleza también hace parte de los atractivos del pueblo, a través de un teleférico se pueden observar los cerros de la zona, y ver el morro El salvador, en donde se exhibe una estatua de un cristo Rey blanco, con las manos extendidas hacia los lados. En ese mismo morro, se encuentra el Jardín Botánico Los Balsos, sitio lleno de hermosa flora, fauna, y recurso hídrico
En cuanto a la gastronomía, se destacan platos como la bandeja paisa (arroz, fríjoles, chicharrón, aguacate, plátano maduro y huevo), el sancocho, la sopa de mondongo y la mazamorra. La visita a este municipio Colombiano se hace obligatoria; este maravilloso lugar funge la fe, con los más bellos paisajes, un clima ideal, cultura e historia. Todo esto, sin olvidar las delicias al paladar que representan sus platos típicos y su café.
Abril 2017/ 35
¿SABÍAS QUÉ? / políticas en gestión del riesgo de desastres
Terremotos, avalanchas e inundaciones, entre otros, son procesos naturales mediante los cuales los ecosistemas generan nuevos equilibrios. Según Leonardo Espinosa, subsecretario de la Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo de Ecuador, “no se pueden suprimir las amenazas, pero es posible aumentar las capacidades para que una población pueda prevenir, proteger, resistir, absorber y recuperarse de los efectos diversos de un evento natural”. En
¿Sabías que Bolivia es el país de la región andina que más ha sido afectado por el cambio climático? Bolivia es un país especialmente vulnerable al impacto del cambio climático por motivos como sus altos índices de deforestación que incrementa la vulnerabilidad frente a inundaciones. Además, posee extremos climáticos, lo cual acentúa los efectos de fenómenos como ‘El Niño’. Estos y otros factores promovieron la construcción del VII Plan de Acción DIPECHO 2012, el cual tuvo la participación de varias organizaciones internacionales. La finalidad y objetivo del documento es “determinar los escenarios del riesgo de desastre a partir
de la evaluación técnica, la percepción social, el análisis y la evaluación de sus componentes -amenaza, vulnerabilidad y capacidades- y de sus factores condicionantes y desencadenantes, desde una visión integral en el ámbito nacional”.
CHILE
¿Sabías que Chile es el país más sísmico a nivel mundial? Chile figura como el país que ha registrado el evento sísmico de mayor liberación de energía, que tuvo lugar en mayo de 1960 con 9.5 grados en la escala de Richter. Estas puntuaciones hacían urgente la implementación de una política de gestión de riesgo para la Nación. Según un estudio de la ONU realizado en 2010, Chile no contaba con marcos regulatorios específicos que apoyaran esta gestión. En consecuencia, dos años adelante se firmó el acta de constitución de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres en Chile que, tras dos años de trabajo, presentó el primer instrumento
36 / Abril 2017
esta edición de ‘El Cóndor’, recopilamos las estrategias que los gobiernos andinos han diseñado para hacer frente a los efectos de los fenómenos naturales como parte de su plan individual de adaptación y desarrollo.
BOLIVIA
Fuentes: • Painter, James (2019) Bolivia: Cambio climático, pobreza y adaptación, Confederación Internacional OXFAM, Sede La Paz, Bolivia. • Salamanca, Luis Alberto et al. (2012) Documento País Bolivia – VII Plan de Acción DIPECHO, Comisión Europea de Ayuda Humanitaria et al., Bolivia.
nacional en materias de reducción del riesgo denominado Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, la cual busca alinear iniciativas para reducir el riesgo al que el país está expuesto. Fuentes: • Peñailillo, Rodrigo et al. (2014) Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, Santiago de Chile. • Toro, Ricardo et al. (2016) Plan Estratégico Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres 2015 – 2018, Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, Santiago de Chile.
¿Sabías que una tragedia de 23.000 víctimas obligó a Colombia a reestructurar su política de atención de desastres? En 1985, una avalancha afectó severamente al municipio de Armero, (departamento de Tolima). Esta tragedia evidenció la precaria preparación del país para afrontar desastres, lo cual suscitó la apertura de debates en torno a la gestión del riesgo. El descontento de la población y las tensiones políticas suscitaron una reestructuración gubernamental y la creación de la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en 1986. Años después, el 24 de febrero de 2016, el presidente Juan Manuel Santos
ECUADOR
¿Sabías que una ciudad peruana fue sepultada por un aluvión en 1970? Históricamente, el territorio peruano ha sufrido grandes catástrofes, una de las más graves fue el terremoto del departamento de Áncash, sucedido en 1970 marcando 7.9 grados en la escala de Richter, este sismo fue seguido por un aluvión que sepultó la ciudad de Yungay, dejando un saldo de alrededor de 50.000 fallecidos y 20.000 desaparecidos. Este desafortunado evento dio paso a la fundación del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) en 1972. Este fue el primer paso del gobierno del Perú hacia una centralización de estrategias para enfrentar desastres
firmó el decreto No. 308 que adopta el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, orientado a la construcción de un territorio ambientalmente sostenible, menos vulnerable y más resiliente.
COLOMBIA
Fuentes: • Cardona, Omar Darío et al. (2005) Avances en las Estrategias de Desarrollo Institucional y Sostenibilidad Financiera de la Gestión del Riesgo de Desastres en América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo – Diálogo Regional de Política, Washington, Estados Unidos. • Presidencia de la República de Colombia (2016) Decreto Número 308 de 2016, Bogotá, Colombia.
¿Sabías que el gobierno ecuatoriano incluyó planes de atención de emergencias naturales desde 2008? En la Constitución ecuatoriana de 1998 apenas se abordaban las emergencias por fenómenos naturales como un evento que debía suscitar acciones económicas y tributarias que ayudaran a enfrentar las consecuencias. No fue sino hasta la creación de la nueva Constitución en 2008, que se dedicó un artículo para abordar específicamente las medidas que se adoptarían en caso de presentarse emergencias por fenómenos naturales. Por otra parte, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009–2013 establece, en su cuarto
objetivo, el establecimiento de políticas y lineamientos estratégicos relacionados a la conservación del patrimonio natural e hídrico; así como la prevención y reducción de la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y entrópicos.
naturales. Más tarde, en el año 2011 se promulgó la Ley No. 29664 de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) que contempla once principios de la gestión del riesgo, lo que la hace una de las políticas más completas relacionadas con este tema.
PERÚ
Fuentes: • S.A. (2008) Constitución política de la República del Ecuador 2008, Asamblea Nacional Constituyente, Ecuador. • Ludeña, Carlos & Wilk, David (2013) Ecuador: Mitigación y Adecuación al Cambio Climático, Banco Interamericano de Desarrollo – División de Cambio Climático y Sostenibilidad, Ecuador.
Fuentes: • Sato, José (2012) La Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú – Documento País 2012, Instituto Nacional de Defensa Civil, Lima, Perú. • S.A. (2011) Ley que crea el Sistema Nacional del Riesgo de Desastres -SINAGERD-, Congreso de la República, Perú.
Abril 2017/ 37
Agenda Cultural
Parlamento y Embajada del Ecuador presentan película ‘El juego sucio’
Como parte de la Agenda Cultural del organismo, el Parlamento Andino en conjunto con la Embajada de la República del Ecuador en Colombia proyectaron el pasado 17 de marzo la película “El juego sucio”. La pieza audiovisual ecuatoriana muestra la investigación que hace un periodista sobre la contaminación provocada por la multinacional ChevrónTexaco en la Amazonía ecuatoriana, así como los conflictos sociales y perjuicios ambientales que se derivan alrededor de este caso.
La cinta muestra el litigio entre la petrolera estadounidense y la justicia ecuatoriana. Por un lado, la multinacional quiere evadir las responsabilidades sobre el daño ocasionado en amplios territorios de la biodiversidad en territorio ecuatoriano, y por el otro, el Estado ecuatoriano busca la reparación y esclarecimiento de lo que consideran el mayor daño ambiental en su historia incurrido por esta multinacional de explotación petrolera. Para las autoridades ecuatorianas la película es una herramienta para dar a conocer uno de los mayores conflictos ambientales de la historia del Ecuador y crear conciencia alrededor del extractivismo petrolero.
38 / Abril 2017
Al final de la proyección, los asistentes participaron abiertamente sobre el tema, generando preguntas y comentarios con la presencia del embajador de Ecuador en Colombia, Rafael Paredes, quien profundizó en las vicisitudes presentadas en este conflicto jurídico y ambiental. Además, el secretario general del organismo, Eduardo Chiliquinga, explicó a los asistentes las acciones del Parlamento Andino para reducir la contaminación, como el Marco Normativo sobre Cambio Climático aprobado por la Plenaria y socializado en la Conferencia de Cambio Climático en París, COP21.
Embajador de Ecuador en Colombia, Rafael Paredes Proaño.
Agenda Cultural
Pawkar Raymi: fiesta ecuatoriana del florecimiento se celebró en Bogotá
En el mes de marzo se inicia un ciclo llamado Pawkar Raymi -también conocido como la fiesta del florecimiento-, una de las cuatro festividades ceremoniales practicadas por pueblos y comunidades kichwas del norte del Ecuador.
Con el propósito de recordar esta fiesta y resaltar la identidad de sus pueblos, la Agencia Consular del Ecuador
en Colombia, junto a la ‘Corporación Intercultural de ecuatorianos en Colombia’, festejaron el pasado domingo, 26 de marzo, el ‘Pawkar Raymi. La ocasión se convirtió en un espacio de reencuentro entre las comunidades y sus raíces para los más de 400 ecuatorianos residentes en Bogotá. En el marco del evento, la comunidad ecuatoriana pudo
reencontrarse con otros miembros de su país y disfrutar de su gastronomía, artesanías y música. Entre los platos fuertes presentados en la actividad, se encuentra el hornado, las papas con cuero, la guatita, la fritada, los encebollados y la colada morada, que fueron protagonistas del evento. El embajador del Ecuador en Colombia, Rafael Paredes Proaño, explicó que este tipo de actividades acerca a los ecuatorianos a sus raíces a pesar de las distancias. Además, explicó que estas actividades permiten la difusión de sus tradiciones. *Consulta este contenido en nuestro canal de YouTube
TÍTULO DESTACADO DEL MES Título: ‘Economía Política del Crecimiento:
Cadenas causales y mecanismos institucionales’ Autor: Dirección de Desarrollo Institucional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) Serie: Estado, Gestión Pública y Desarrollo en América Latina Fecha de publicación: 2015 Este libro contiene los debates, consensos y respuestas de la economía política contemporánea en la que se tiene en cuenta elementos esenciales para el desarrollo de los países de América Latina como por ejemplo, la tecnología, la inversión y la educación, pero también, se analiza si estos elementos son causales de orden geográfico, cultural o institucional teniendo en cuenta bajo qué condiciones se desarrollan, cómo las instituciones políticas condicionan estos elementos y causas, y qué soluciones se están proponiendo. Este libro pertenece a la Colección de Economía del Centro de Documentación ‘Simón Rodríguez’ del Parlamento Andino. Para más bibliografía consulte nuestro catálogo en línea http://biblioteca.parlamentoandino.janium.net/opac
Abril 2017/ 39
16 DE ABRIL ¡NO LOS OLVIDAMOS!
Conmemoración del primer año del terremoto en la zona costera ecuatoriana, la tragedia que unió a la región andina.
Manabí Playa de Olón FOTO: Johnny Chunga
OFICINA CENTRAL Secretaría General BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (571) 326 6000
Ecuador
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (5912) 214 4975
Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org 40 / Abril 2017
Representación Parlamentaria VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (5632) 250 5487 / 86
@Parlandino
Representación Parlamentaria QUITO - ECUADOR El Sol No. 39 - 270 y Avenida Gaspar Villarroel - Teléfono: (5932) 292 2653 / 56
/Parlandino
Representación Parlamentaria LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono: (511) 311 7756
/Parlamentoandino