Revista El Cóndor - Edición Marzo 2016

Page 1

Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú Edición 46 - Marzo 2016

Homenaje a la Mujer Andina: Lanzamiento de la reedición de la novela “Manuela” Construcción del Marco Normativo sobre los derechos de las personas con discapacidad. Presidente del Parlamento Andino participa en la sesión especial para la lucha contra las drogas. Parlamento Andino y GLOBE International firman Memorando de Entendimiento

ISSN 2422-0388


Contenido

Mesa Directiva Presidente Luis Fernando Duque García Colombia Vicepresidentes Hebert Choque Tarque Bolivia

Plenaria

Hacia una Región Andina libre de Semillas Transgénicas

5

Cecilia Castro Márquez Ecuador Hildebrando Tapia Samaniego Perú Fernando Meza Moncada Chile Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General

Gestión Institucional

Declaración en el día Internacional de la Mujer

14

Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos Pedro Miguel Montero González Prosecretario de Asuntos Internacionales

Actividad Parlamentaria

16

Reconocimiento del Parlamento Andino a la ciudad de Portoviejo

Andrea Rico Fonseca José Aldemar Garzón Edison Adrián Otálora Asistentes de Comunicaciones y Prensa Edna Leal García Pablo A. Cruz C. Diseño y Diagramación

*Las opiniones personales expresadas en los artículos de opinión de esta Revista, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Gestión Cultural

21

Historia de un Oso gana Premio Oscar

2


Editorial

Gloria Luz Gutiérrez, Gestora cultural colombiana Me es grato escribir estas líneas a modo de prólogo de Manuela, novela con la que Luis Zúñiga gana el premio Joaquín Gallegos Lara, y se hace acreedor a la apetecida y prestigiosa distinción —en el panorama literario ecuatoriano— como “Novela del año”. ¡Qué merecido premio!, pues esta obra constituye un delicioso viaje por la historia hecha personaje. Escrita en una prosa limpia, precisa y de sutil elegancia. Manuela Sáenz es una inmejorable excusa histórica para escribir, diríamos, buena literatura. En Luis Zuñiga se da esa extraña alquimia entre el riguroso historiador y el oficio de escritor; la vida de Manuela se convierte en la meta suprema de su quehacer, persiguiendo biográficamente desde su nacimiento a esta quiteña, tan ligada a nuestra propia historia. Y por ende, a toda América en su vida, entrelazada a la del Libertador Simón Bolívar. En estas páginas vemos a una heroína de carne y hueso; humana, con aciertos, errores y defectos…Narrada en primera persona —su mejor acierto, en el arsenal de sus argucias literarias— tan vitalmente, que guía al lector de la mano y lo lleva a habitarla comenzando por el final de sus días, pues en plena vejez y ya derrotada por su propia vida, nos dice a través de Zuñiga: “Estoy sola, desgraciada y llena de privaciones”. Pero no nos confundamos; no existe un tono quejumbroso, es un anuncio lleno de fuerza; vitalidad que anuncian las páginas siguientes de la obra. Fuerza de carácter, fuerza síndrome de su valentía, fuerza de destino, narrados por su biógrafo, con admiración y suntuosidad literaria, para convertirse bajo su pluma en una heroína que “ama la libertad y es consecuente con la gran nación en que nació”. Así la cuenta nuestro autor: Manuela Sáenz tuvo dos pasiones: la independencia y el amor y en ambas se gastó la vida.

Manuela: una novela que se lee apasionadamente (prólogo de la reedición del libro ‘Manuela’ de Luis Zúñiga) Nada le fue fácil; desde su nacimiento, su padre la negó. La crio una tía y su hogar fueron los muros fríos de un convento solitario, regido por las monjas catalinas, de donde se fuga a los 17 años, tras un clandestino amor epistolar. Ahí comienzan las palabras y su obsesión por la libertad. Se refugia luego en un matrimonio que la lleva en un propio periplo a Panamá, Lima-Perú, en donde derriba todos los convencionalismos sociales y se une a causas subversivas y libertarias que la llevarían a su vez, en el rio de su vida a encontrarse con Bolívar. Un alma que como nos lo cuenta Luis Zúñiga, es como ella, tan solo un ser humano lleno de destino. Fuerte y débil. Temeroso y altivo quien también a su modo, encuentra en su corazón un nido del que jamás volaría lejos. Así se la reverencia como a la “Libertadora del Libertador”. Y no es fácil llamarla así y merecerlo. Apasionadamente se lee esta novela, en la legendaria historia de unas páginas, que a modo de memoria registran su vida, sus amores, soledades, victorias y derrotas, de quien nació siendo una humilde muchacha para el mundo pero se creció históricamente y se sobrepuso a su destino. Esa es la técnica de este texto, pero ante todo, es la del oficiante, que como historiador no pierde el rigor y como escritor tiene siempre a mano la imaginación. Es la saga de una mujer valerosa, que encarna en ella la fuerza de ser virilmente valiente e indeclinablemente fuerte, cuando el amor y la convicción se entrecruzan en su vida. Luis Zuñiga alinea las estrellas y escribe la novela; pues todo escritor, en el fondo es un confabulador de astros que logra el milagro de narrarlos.

Marzo 2016 / 3


Plenaria La Plenaria del Parlamento Andino se reunió entre el 24 y 26 de febrero en Bogotá (su sede central), para desarrollar el XLVIII Periodo Ordinario de Sesiones del organismo, que tendrá lugar entre los meses de febrero y diciembre de 2016, tiempo en el cual los representantes se reunirán mes a mes para cumplir con la agenda institucional marcada por asuntos de armonización legislativa e integración regional. Con este propósito, el pasado 25 de febrero los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, junto a reconocidos expertos continuaron con el debate y construcción del Marco Normativo “Para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad, sus Cuidadores y/o Cuidadoras”, iniciativa que ha tenido los aportes y colaboración de entidades especializadas en el tema. El coordinador del Programa Presidencial para la Inclusión de Personas con Discapacidad en Colombia, Juan Pablo Salazar Salamanca, resaltó el trabajo con el que ha sido construida la propuesta de herramienta jurídica del Parlamento Andino y realizó algunas observaciones tendientes a enriquecer el instrumento. Explicó que la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad no desarrolló en profundidad la prevención de discapacidad por considerarla, conceptualmente, como errónea dentro del concepto social de discapacidad; “uno puede prevenir los accidentes, pero no se puede prevenir la discapacidad”, advirtió el Coordinador del Ejecutivo al mencionar que en muchos casos ésta es de nacimiento. En cuanto al debate de la estabilidad laboral reforzada, el experto explicó que “en Colombia no tenemos ley de cuotas, tenemos un sistema de incentivos (…) empresas que contraten personas con discapacidad, por ejemplo, reciben beneficios para ganar licitaciones públicas en caso de empates”, afirmó el doctor Salazar. De igual forma, el representante del gobierno colombiano describió cómo una mesa de trabajo viene desarrollando el diseño de un nuevo Protocolo que propicie la aproba-

4 / Marzo 2016

Parlamento Andino continúa construcción del

Marco Normativo para proteger a personas con discapacidad

Juan Pablo Salazar Salamanca expone ante la plenaria los retos de consolidar una ley de protección para las personas con discapacidad.

ción de proyectos de ley que otorguen beneficios para apoyar los intereses de las personas con discapacidad en su país. Además subrayó que el deporte es uno de los grandes ejemplos en los que se les abren puertas a las personas con discapacidad, al describir que este empoderamiento y la participación en los Juegos Paralímpicos, por ejemplo, sirve como modelo para niños y adultos con discapacidad, “esta es una herramienta de cambio social muy importante”. Por su parte, la directora general del Instituto Nacional para Sordos de Colombia (INSOR), Marcela Cubides Salazar, destacó la creación de esta entidad para la atención de las personas sordas, que cumplió en 2015, 60 años de funcionamiento, además, explicó que se ha enfatizado en sus necesidades, sobre todo en el campo educativo, siendo la única organización en su tipo en América Latina. La doctora Cubides afirmó que la principal restricción para la población de sordos es la posibilidad de acceso a la lengua y la

comunicación, subrayando que la Comunidad Andina (CAN) es reconocida por la multiplicidad de lenguas, por lo que un avance es el reconocimiento en Colombia del lenguaje de señas, lo cual ha permitido avanzar en el mejoramiento del rendimiento de este grupo en la educación. La directora del INSOR explicó que la normatividad vigente en Colombia necesita atender las especificidades de la población de sordos y ciegos y se debe adaptar a todos los espacios del país para garantizar la total interacción de las personas con discapacidad con su entorno. Asimismo, hizo un llamado para que los protocolos de detección temprana sean reevaluados, con el fin de identificar la sordera en niños a más temprana edad y brindar un acompañamiento adecuado. Durante las Sesiones del mes de marzo continuará el debate del Marco Normativo “Para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad, sus Cuidadores y/o Cuidadoras”, en las cuales se espera tenga aprobación de la Plenaria.


Plenaria La Plenaria del Parlamento Andino aprobó el pasado 25 de febrero la Decisión 1356, mediante la cual se considera fundamental trabajar para que la Región Andina en el menor tiempo posible esté libre de Semillas y Cultivos Transgénicos. Esto, debido a la preocupación de la institución por los efectos perjudiciales que pueden causar los organismos genéticamente modificados a la salud humana y los impactos ambientales. Para su elaboración, fueron tenidas en cuenta las Constituciones y Leyes de Ecuador y Bolivia, importantes referentes para avanzar en temas relacionados con el derecho de la naturaleza; así como estudios científicos e investigaciones, entre otros. Con este pronunciamiento, la Plenaria también busca promover la elaboración de leyes nacionales que normen el Principio de Precaución, incorporado al Preámbulo 9 del Convenio de Diversidad, la cual establece que cuando exista una amenaza de reducción o pérdida sustancial de la diversidad biológica, no debe alegarse la falta de prue-

Hacia una Región Andina libre de semillas transgénicas

El Parlamentario Andino Pedro de la Cruz es el principal impulsador de este proyecto.

bas científicas inequívocas como razón para aplazar las medidas encaminadas a evitar o reducir al mínimo esa amenaza; así como inducir a las dependencias especializadas de los gobiernos y a los centros de educación superior, para impulsar el desarrollo de investigaciones científicas a largo plazo (30 años), en centros de investigación herméticamente cerrados, sobre los efectos relacionados con la transgénesis.

En el pronunciamiento, los Parlamentarios Andinos solicitan a los gobiernos de la Región “la formulación de políticas públicas dirigidas a regular el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de agentes biológicos experimentales nocivos, y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas”.

De igual forma, instan a los Poderes Ejecutivos para generar las condiciones necesarias para que se declare cada Estado como territorio libre de cultivos y semillas transgénicas, de acuerdo con sus políticas y marcos jurídicos; así como suspender cualquier acción relacionada con la propagación en el medio ambiente, uso comercial, transporte, utilización, comercialización y producción de semillas genéticamente modificadas, que pongan en riesgo la salud de los Ciudadanos Andinos.

Los Parlamentarios Andinos elevaron la solitud al Consejo Presidencial de la Comunidad Andina (CAN) para el establecimiento de un sistema de protección especial para las semillas andinas, además de recursos para el desarrollo de programas orientados a la recuperación y promoción de variedades tradicionales de semillas en los lugares donde existan procesos de erosión genética.

Scheznarda Fernández fue posesionada como nueva Parlamentaria Andina por Ecuador La Mesa Directiva del Parlamento Andino posesionó el pasado 24 de febrero a la abogada Scheznarda Fernández Doumet, como nueva Parlamentaria Andina por la República del Ecuador, por el periodo 2016 – 2017. La doctora Fernández reemplazó al Parlamentario Patricio Zambrano, quién asumió en Ecuador las funciones de Presidente del Consejo de Regulación de Comunicación (Cordicom).

Presidente del Parlamento Andino Luis Fernando Duque, posesiona a la nueva Parlamentaria Andina por la República de Ecuador

La nueva Parlamentaria ecuatoriana es Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Laica “Vicente Rocafuerte”; Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador de la Universidad Particular “San Gregorio. Además, es Especialista en Derecho Procesal Penal, Criminalística y Justicia Indígena de la Universidad Autónoma

de los Andes (UNIANDES). Fue concejal del Cantón Portoviejo desde el año 2000 hasta el 2009, donde asumió varias cargos y responsabilidades de representación. Fue Asambleísta Nacional del Ecuador (periodo 2009 – 2013), dignidad en la cual fue miembro de la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional (2009 - 2011); miembro de la Comisión de Soberanía, Relaciones Internacionales y Seguridad integral (2009 - 2011); presidenta de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social (2011 – 2013); miembro de la Comisión ocasional a favor de las personas con discapacidad. La Parlamentaria Fernández integrará la Comisión Quinta de Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana del Parlamento Andino.

Marzo 2016 / 5


Plenaria La riqueza natural y cultural de los países andinos es un importante recurso para incentivar la circulación turística de visitantes propios y extranjeros. De esta manera, es posible impulsar el crecimiento económico, la generación de empleo y la lucha contra la pobreza en la Región. Durante la sesión plenaria del Parlamento Andino, llevada a cabo el jueves 25 de febrero, los Parlamentarios aprobaron la Decisión 1354, construida para estimular el uso del turismo comunitario como herramienta para fomentar la participación activa de las comunidades rurales, campesinas, indígenas, mestizas y/o afrodescendientes de los países miembros en el mercado

Turismo Comunitario:

Una alternativa al crecimiento económico de la Región Andina

La participación de las comunidades en la oferta turística de los Países Andinos se postula como una importante herramienta para potenciar la economía. Foto: Carla Arena en Flickr

turístico que se desarrolla en la Región Andina. El turismo comunitario comprende las labores básicas de promoción de servicios,

incluyendo la participación de la comunidad independientemente de su vocación o profesión, todo en aras de aprovechar la riqueza natural y cultural de los territorios y las

poblaciones para crear atractivos que puedan ser visitados por propios y extranjeros, con miras a impulsar el mercado y emplear nuevas estrategias de crecimiento económico.

Decisión 1355:

Ética y Transparencia en el Servicio Público

El pasado 25 de febrero, la Plenaria del Parlamento Andino emitió y aprobó la Decisión 1355 de 2016, que apoya la Resolución No. 69/327 de la Asamblea General de la ONU emitida el pasado 14 de septiembre de 2015, y que promueve el ejercicio del servicio público cimentado en principios éticos, fomentando así la eficacia y transparencia de las entidades de administración pública. Tanto la Resolución de la Organización de las Naciones Unidas, como la Decisión del Parlamento Andino que la apoya, manifiestan la urgente necesidad de recuperar los principios morales para constituir preceptos íntegros en el funcionamiento de las entidades de todos los niveles de gobierno y, de esta manera, garantizar que las políticas en favor de los pueblos no sean viciadas por prácticas de corrupción. Cabe resaltar que la Resolución emitida por la ONU, en su numeral 11, reconoce que “Los pueblos indígenas y las comunidades locales contribuyen de manera positiva a reforzar los compromisos del individuo y de la sociedad en lo que respecta a mejorar la eficiencia, la eficacia y la transparencia en la administración pública […] como los principios de ama suwa (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama qhilla (no seas perezoso) de los pueblos andinos, los valores de, pitqiksigautaiññiq (honestidad) y qiksiksrautiqagniq (respeto hacia los demás) de los inupiat y el valor del tukuki (imparcialidad e incorruptibilidad)”, estos planteamientos de la cultura indígena fueron creados a partir de las necesidades morales en la práctica del poder.

6 / Marzo 2016


Plenaria

El Cóndor con las Comisiones COMISIÓN PRIMERA

El Parlamentario Pedro de la Cruz explicó el proyecto de Marco Normativo sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria; dicho proyecto será presentado por parte del área académica de la Secretaría General en una matriz para que los parlamentarios miembros de la Comisión, puedan hacer sus sugerencias, comentarios y propuestas. Por otra parte, los técnicos de la Secretaría General explicaron el primer avance de los términos de referencia para el ‘Marco Normativo para la Convivencia, Seguridad Ciudadana y el Combate contra el Crimen Organizado’. Los parlamentarios acordaron estudiarlo y traer aportes la próxima sesión.

De izquierda a derecha, Parlamentario Andino Rafael Rey Rey, Parlamentaria Andina Flora Aguilar, parlamentario Andino, Pedro de la Cruz y el Secretario de la Comisión Primera, Carlos Chacón.

Lo primero que debe destacarse es la valoración que realizó la Comisión en torno al funcionamiento de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, gracias a lo cual los Parlamentarios se comprometieron a seguir impulsando este importante ejercicio en todos los países.

Posteriormente se conoció la propuesta de instrumento de Pronunciamiento sobre el Acceso a los Servicios Públicos, presentado por la Parlamentaria Andina Flora Aguilar Fernández, el cual fue debatido y aprobado en Plenaria.

COMISIÓN SEGUNDA

Actualmente existen cinco Parlamentos Andinos Juveniles y ocho Parlamentos Andinos Universitarios ubicados en todos los países de la Comunidad Andina. En este sentido, el Parlamentario Choque anunció que la Delegación de Bolivia está trabajando en la consolidación de dos Parlamentos Universitarios en este país, para ser instalados en los próximos meses. De igual manera la Comisión decidió brindar su irrestricto apoyo a la realización del Encuentro de Jóvenes Andinos que respaldarán el proceso de paz que lidera el Presidente Juan Manuel Santos en Colombia. Posteriormente, se decidió invitar al Parlamentario Pedro de la Cruz con el fin de que en la próxima sesión exponga ante la Comisión su proyecto de Ley Marco Sobre “Democratización de la Comunicación y el Libre Acceso a la Información en la Región Andina”.

De izquierda a derecha, Pasante del área académica, Parlamentaria Andina, Silvia Salgado, Parlamentario Andino, Hebert Choque y el Secretario de la Comisión Segunda, Pedro Montero.

Marzo 2016 / 7


Plenaria

COMISIÓN TERCERA

La Comisión conoció el Proyecto para el Seminario Internacional “Equidad Intergeneracional en el contexto de la crisis climática” propuesto por la Parlamentaria Hilaria Supa Huamán para el 5 de abril. Luego de su análisis la Parlamentaria y los Parlamentarios presentes expresaron su interés y compromiso frente a la propuesta. No obstante, decidieron plantearle a la proponente la modificación de la fecha, debido a la cercanía con eventos establecidos previamente en la agenda del Parlamento Andino; así como la modificación de la agenda del Seminario (aumentando la duración o priorizando temas), en consecuencia con la importancia y cantidad de los contenidos proyectados. Se analizó el Proyecto de Decisión “Sobre el trabajo desarrollado en la conferencia de Partes sobre cambio climático”. Frente a este tema, los miembros de la Comisión encomendaron a la Secretaría General realizara una revisión y perfeccionamiento del proyecto, el cual será debatido nuevamente por la Comisión en las sesiones de marzo.

De izquierda a derecha, Parlamentario chileno Iván Normabuena, Parlamentaria Andina Cecilia Castro y el Parlamentario Andino Edwin moro Puyal.

Se realizó el debate de la propuesta armonizada del “Proyecto de Decisión Turismo Comunitario”. El Parlamentario Eustaquio Cadena, Presidente de la Comisión, expresó que los documentos propuestos por la Parlamentaria Silvia Salgado y por él, fueron sintetizados en un solo documento.

Por último, la Comisión discutió el Proyecto de Decisión “Día del peatón y del ciclista en la región andina”. Esta propuesta fue aprobada por los miembros de la Comisión para ser presentada ante la Plenaria en el mes de marzo.

COMISIÓN CUARTA

En consecuencia, al día siguiente este Proyecto de Decisión se presentó a la Plenaria del Parlamento Andino, siendo aprobado. Por otra parte, se acordó proponer para los días 14 y 15 de abril del presente año, el ‘Foro Académico sobre Turismo Comunitario’ a realizarse en la ciudad de Santa Marta, República de Colombia.

COMISIÓN DE LA MUJER

De izquierda a derecha Parlamentarias Andinas: Silvia Salgado, Cecilia Castro, Scheznarda Fernández Doumet y Flora Aguilar.

8 / Marzo 2016

Parlamentario Andino por el Estado Plurinacional de Bolivia, Eustaquio Cadena y el Parlamentario Andino por Ecuador Roberto Gómez.

Las Parlamentarias miembros de la Comisión presentaron a la Plenaria una Declaración con motivo de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, resaltando la labor de las mujeres andinas en la historia de los países de la región. Dicha Declaración fue recibida con beneplácito y aprobada de manera unánime por la Plenaria. Durante la presentación de la propuesta de lineamientos sobre: el “Proyecto de Marco Normativo para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia en la región andina”, el Secretario General del Parlamento Andino, Dr. Eduardo Chiliquinga Mazón, informó que la experta en temas de Mujer, Julieta De San Félix, con una visión general que incluya la normativa internacional, regional y nacional desarrollada sobre este tema, sobre todo la legislación de los Paises Andinos. construirá la propuesta para consideración de la comisión. Para finalizar, se acordó presentar para revisión de la Mesa Directiva la invitación recibida por la Comisión para participar en la Reunión Parlamentaria en ocasión a la 60ª Sesión de la Comisión sobre la Condición de la Mujer, organizada por la Unión Interparlamentaria y Naciones Unidas, la cual se llevará a cabo en Nueva York el 15 de marzo.


Gestión Institucional La Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS), principal órgano de deliberación y formulación de políticas públicas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organiza anualmente sesiones sobre temas de incidencia mundial en lo que refiere al contexto social, este año el tema principal será la lucha contra el problema global de las drogas ilegales. Previo a la Asamblea General de este año, la UNGASS ha convocado algunas sesiones especiales, organizadas por la Unión Interparlamentaria (UIP), para recibir los aportes de diferentes organismos parlamentarios alrededor del mundo. El Parlamento Andino, estuvo representado por su presidente el Senador Luis Fernando Duque, quién participó en la sesión especial de la UNGASS sobre drogas llevada a cabo el pasado 8 y 9 de febrero en Nueva York, Estados unidos. El Presidente Duque, abordó puntos esenciales como la larga y trágica historia que ha protagonizado el narcotráfico en Colombia y las consecuencias que ésta ha tenido a lo largo de los años, como la intensificación de la violencia, con base en esta experiencia, fue expuesta la necesidad de cambiar las políticas antidrogas descartando su erradicación y propendiendo el control y la regulación progresiva de las mismas, citando ejemplos como el de algunas regiones de los Estados Unidos. Resaltó además que en esta estrategia se debe conservar la consigna de defender los Derechos Humanos para obtener resultados positivos a futuro. La intervención finali-

Presidente del Parlamento Andino, Senador Luis Fernando Duque, participa en la sesión especial de la Asamblea Genral de las Naciones Unidas - UNGASS.

Parlamento Andino participa en la sesión especial de la

Asamblea de las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria sobre la lucha contra las drogas zó con un llamado a “trabajar con manos inteligentes” para reforzar los resultados de la lucha contra las drogas, sobre todo en un país como Colombia, el cual es productor, razón por la cual necesita acciones políticas urgentes y eficientes, más allá de castigar a los productores y consumidores. La sesión especial, que

tuvo lugar en Nueva York, fue convocada con el fin de analizar los progresos de la “Declaración política y plan de acción sobre cooperación internacional en favor de una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema mundial de las drogas” documento publicado en marzo de 2014 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y

el Delito, el cual contempla la adopción de una declaración sobre este flagelo, y cuyo pronunciamiento se dio en el año 1998 donde se exhortó a los Estados Miembros a rendir un informe cada dos años sobre la eficacia en el empleo de estrategias para enfrentar los problemas relacionados con estupefacientes y sustancias ilegales.

Marzo 2016 / 9


Gestión Institucional Parlamento Andino y GLOBE International

Firmaron Memorando de Entendimiento

El Presidente del Parlamento Andino, senador Luis Fernando Duque García; y el secretario general, Eduardo Chiliquinga Mazón; junto al presidente de la Junta de GLOBE International, diputado Graham Stuart, firmaron el pasado 11 de marzo en Bogotá un Memorando de Entendimiento entre las dos instituciones, en la sede central del organismo de la Comunidad Andina.

La Global Legislators Organisation for a Balanced Environment International A.I.S.B.L., conocida más comúnmente como ‘GLOBE International’, es una organización sin ánimo de lucro que tiene como finalidad apoyar a los legisladores en materia de desarrollo sostenible y lucha contra el cambio climático. Por medio de una estrecha cooperación con organismos especializados internacionales, agencias de las Naciones Unidas, e instituciones y expertos académicos, GLOBE International lleva a cabo acciones para promover la implementación de leyes en temas ambientales y de sostenibilidad.

instrumento formal de entendimiento que definió áreas de cooperación como: el Fortalecimiento de la capacidad parlamentaria sobre energía renovable; Capacitación sobre REDD + (El programa de colaboración de las Naciones Unidas para la reducción de emisiones de la deforestación y la degradación ONU-REDD de bosques en los países en desarrollo) y la experiencia exitosa de reformas legales sobre la gobernanza de los bosques. De igual forma, el fomento de la capacidad parlamentaria sobre la reforma fiscal ambiental y el precio del carbono; la Capacitación sobre la importancia de las evaluaciones nacionales de los ecosistemas como base para el cumplimiento de las Metas de Biodiversidad de Aichi y, más ampliamente, de los Objetivos

del Desarrollo Sostenible para 2030 (ODS) de la ONU; Acciones para consolidar la contribución de los legisladores al proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), incluida la ratificación del Acuerdo de París y de la Enmienda de Doha sobre el segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto; Aprovechar las oportunidades para el diálogo productivo entre los poderes legislativo y judicial sobre la aplicación nacional de los acuerdos ambientales multilaterales y tratados conexos. Además, crear conciencia sobre la urgente necesidad y la oportunidad histórica de construir coherencia regulatoria y convergencia en la aplicación de los compromisos internacionales de los gobiernos del año 2015 en las cuatro cumbres

principales de las Naciones Unidas sobre la reducción del riesgo de desastres, la financiación para el desarrollo, el desarrollo sostenible y el clima. Cabe resaltar que estas áreas no excluyen la definición de otras temáticas de trabajo conjunto. Esta importante alianza fue efectuada en el marco de la nueva estrategia de gestión institucional del Parlamento Andino. La firma de este Memorando de Entendimiento es un paso importante en la implementación del Marco Normativo sobre Cambio Climático y el Marco Regulatorio de Desarrollo Energético Sostenible, aprobados por el organismo supranacional. El presidente del Parlamento Andino, senador Luis Fernando Duque, es también director de Estrategia de la Junta Directiva de GLOBE International.

Considerando lo anterior, el Parlamento Andino y GLOBE Internacional evidenciaron la existencia de objetivos comunes en diversas áreas como: la conservación, protección, mejora y apoyo de la naturaleza y los recursos naturales; la necesidad de transitar hacia una economía verde y de realizar acciones para afrontar los impactos del cambio climático, entre otros. Para lograr estos objetivos y metas comunes, las dos instituciones establecieron un

10 / Marzo 2016

El Presidente del Parlamento Andino, Senador Luis Fernando Duque y el Presidente de la Junta de GLOBE International, Diputado Graham Stuart, firman Memorando de Entendimiento para colaborar conjuntamente en temas relacionados con el cambio climático.


Gestión Institucional

Avanza proceso para designar

Rector de la UASB -sede QuitoEl Presidente del Consejo Superior y Presidente del Parlamento Andino, Senador Luis Fernando Duque García, se reunió en Quito el 3 de marzo de 2016 con el Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, René Ramírez Gallegos; quien es además el Presidente del Consejo de Educación Superior de Ecuador (CES)-, y con el rector encargado de la UASB, Jaime Breilh, con el objetivo de encontrar de manera consensuada alternativas a preocupaciones que el rector encargado expresó a nombre de la comunidad universitaria. El presidente del Consejo Superior, a nombre de la máxima instancia de la Universidad, manifestó su acuerdo con que el proceso, las fechas, y el reglamento de consulta pudieran ser revisados por la comunidad universitaria, comprometiendo a Breilh, a que en el menor tiempo posible se realizará una nueva propuesta de reglamentación para la designación de rector, siempre que se cumpla los requisitos que establece la Ley Orgánica de Educación Su-

perior del Ecuador (LOES), para quien sea designado como rector, así como el reconocimiento de la atribución única y exclusiva del Consejo Superior de la Universidad de designar al nuevo rector. Además, frente a la posibilidad planteada por Breilh de que se nombren por consenso los integrantes del Consejo Superior de la UASB, la respuesta del Presidente Duque fue categórica al señalar que el Parlamento Andino tiene la atribución estatutaria de nombrar cinco (5) delegados y no va a consensuar con nadie su derecho a hacerlo. Respecto a los demás delegados, expresó que la comunidad universitaria puede consensuar dichos nombramientos de la manera que estime conveniente. La reunión que se prolongó por más de tres horas es el inicio de un proceso que tiene que ser corto y ágil que posibilite encontrar una salida institucional en el marco de la Ley ecuatoriana, los Estatutos de la Universidad Andina Simón Bolívar y, sobre todo, al respeto de

la autoridad del Consejo Superior, cuyo único presidente es el senador colombiano Luis Fernando Duque García. El CES, mediante Resolución oficial, resolvió que el doctor César Montaño no cumplió con los requisitos exigidos para ser rector de la UASB contemplados en el ordenamiento jurídico de ese país; pronunciamiento acorde a la Declaración del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina (CAN), en la que se reconoció las Resoluciones del Parlamento Andino con relación a la situación de la institución de Educación Superior, con las cuales -entre otras medidas-, el organismo supranacional –el cual creó la UASB, aprueba sus estatutos y designa al presidente del Consejo Superior y a los cuatro consejeros de los países miembros. De igual manera, asumió la defensa institucional de la Universidad para que se respetara la Legislación ecuatoriana y se aplicara el principio de legalidad que debe regir a todos los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.

Marzo 2016 / 11


Gestión Institucional

La Actriz María León Arias Cano interpreta el papel de Manuelita Sáenz durante el lanzamiento de la Edición Especial de “Manuela”, novela del autor ecuatoriano Luis Zúñiga.

Con ocasión del 8 de marzo, conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Parlamento Andino en colaboración con la Embajada de la República de Ecuador en Colombia y como parte de su colección denominada “Serie de Integración Regional Andina”, realizó el lanzamiento de la edición especial de la Novela “Manuela”, del escritor ecuatoriano Luis Zúñiga, obra que describe aspectos valiosos del aporte político de Manuela Sáenz a la campaña libertadora de Simón Bolívar, sus virtudes como lidereza y Mujer Andina que rompió con todos los estereotipos de la época.

La Edición Especial de “Manuela” hace parte de la Serie Integración Regional del Parlamento Andino.

Las mujeres fueron el centro de atención en el lanzamiento de “Manuela”, que conmemoraba el día Internacional de la Mujer.

12 / Marzo 2016

El lanzamiento, realizado en la sede central del organismo en Bogotá, contó con la participación del Cuerpo Diplomático acreditado en Colombia, Académicos de distinguidas Universidades; representantes de Bibliotecas, organizaciones sociales en defensa de la Mujer, estudiantes, entre otros. Además, tuvo un conversatorio entre reconocidos académicos, escritores y artistas que han tenido cercanía con la vida de ‘Manuelita’, como el Embajador de Ecuador en Colombia, reconocido escritor y académico, Raúl Vallejo Corral (Editor de la presente edición); las artistas: Marialeón Arias (actriz que ha interpretado el papel de la quiteña en obras de teatro y televisión) y Adriana Méndez (pintora de la colección La otra cara de la Independencia, la cual fue usada en la portada de la obra); la escritora y gestora cultural Gloria Luz Gutiérrez; y el autor Luis Zúñiga. El Embajador y Escritor Raúl Vallejo sirvió como moderador del conversatorio, durante el cual fueron exaltados varios pasajes de la obra, entre ellos las apariciones de Manuela Sáenz como actora en


Gestión Institucional Homenaje a la Mujer Andina:

lanzamiento de edición especial de la novela ‘Manuela’

La Mesa Principal en el lanzamiento de “Manuela”, fue conformada por el Secretario del Parlamento Andino Eduardo Chiliquinga Mazón, el Escritor y Editor de la Obra, Embajador de Ecuador en Colombia, Raúl Vallejo Corral, La Parlamentaria Andina por Ecuador Scheznarda Fernández, el Autor de la obra, novelista y poeta ecuatoriano y Luis Zúñiga escritor de la obra y la artista plástica Adriana Méndez.

batallas, decisiones militares y políticas, así como férrea defensora del Libertador, generando infinita lealtad hasta el momento en el cual fue exiliada a Paita en 1830. A su vez, la actriz Marialeón Arias interpretó de manera formidable el papel de Manuelita en el Hemiciclo del organismo, leyendo una carta en la cual es reconocida su valentía en el campo de batalla, por lo cual es ascendida a Capitán del Ejército Libertador. La artista exaltó que Manuela “me ha perseguido mucho y yo encantada. Es una mujer transgresora que me encanta”. La artista Adriana Méndez dijo que “es un honor participar en este homenaje, haciendo énfasis en este ícono que ha inspirado escritores, artistas y poetas. Agradezco que hayan escogido una de mis obras para que sea la portada. Esta hace parte de la colección del Bicentenario llamada “La otra cara de la Independencia”, donde quise mostrar a esa Manuela y ese Bolívar en una faceta más humana”. El autor de la novela, ecuatoriano Luis Zúñiga, describió el proceso de construcción de la obra, el cual duró más de tres años, en los cuales se investigó, leyó y escribió cientos de documentos como cartas de la propia Manuela a autoridades, políticos, escritores, entre mucho otros. “Opte por narrar la vida de Manuela por ella misma, está contada en primera persona. (…) la mitad del libro está construido con su historia antes de conocer a Simón Bolívar”, afirmó el autor, quien dijo como dato curioso que desde su exilio en Paita, se volvió consejera de los líderes locales.

Durante el acto protocolar previo al lanzamiento intervino la Parlamentaria Andina por Ecuador, Scheznarda Fernández, como integrante de la Comisión de la Mujer, quien describió cómo esta fecha ha servido para resaltar los procesos por los cuales las mujeres han conseguido la igualdad legal, política, jurídica, familiar y personal que tradicionalmente habían sido negadas. “Felicito y celebro la realización de este evento en homenaje a la admirada Manuelita Sáenz, patriota que logro ser incluida en la nómina de próceres en la América Independentista. El Secretario General del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón, expresó que la contribución de Manuela a la estrategia que se llevó a cabo durante la gesta de la independencia, no es otra cosa que la contribución histórica de la mujer. “El día de la mujer rendimos homenaje en la figura de Manuela, a todas las mujeres que desde sus espacios de trabajo contribuyen día a día al bienestar de nuestros países”, concluyó. Manuela Sáenz es una figura histórica que destaca el papel que desde la época independentista la mujer ha marcado en las sociedades para el desarrollo de los pueblos. Teniendo en cuenta estos valores y la agenda institucional ligada a la protección de los derechos de las mujeres y la procura por erradicar toda forma de violencia, el Parlamento Andino rindió homenaje a todas aquellas heroínas que día a día luchan por el bienestar de sus comunidades, países y familias, siendo líderes del cambio social de los Países Andinos. La obra puede ser consultada en nuestro Centro de Documentación Simón Rodríguez, a través del sitio web: www.parlamentoandino.org

Marzo 2016 / 13


Gestión Institucional “Es un tiempo de reconocimiento para las mujeres valientes del mundo que realizan actos aleccionadores y también para las mujeres que realizan los actos más sencillos que contribuyen al desarrollo de nuestros pueblos.”

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE LA MUJER

HILARIA SUPA HUAMÁN Parlamentaria Andina por Perú Presidenta de la Comisión Especial de la Mujer y Equidad de Género

“Seguras de que todos los esfuerzos realizados no bastan para consolidar y garantizar el pleno ejercicio de nuestros derechos, la igualdad de género es uno de los objetivos que fundamentan nuestro accionar.”

CECILIA CASTRO MÁRQUEZ Vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador

“No basta que existan leyes que sancionen a quienes ejercen violencia contra las mujeres, [...] Las leyes por si solas no bastan si no trabajamos todos para alcanzar esa sociedad más justa, inclusiva y solidaria que queremos. CLEMIRA PACHECO Diputada de la República y Parlamentaria Andina por Chile.

“Las Mujeres asumimos el gran reto histórico. Ya no somos invisibles. Desde el lugar que la coyuntura nos requiera, somos constructoras de un futuro promisorio para nuestros hijos y la patria”

FLORA AGUILAR Parlamentaria Supraestatal y Parlamentaria Andina por Bolivia.

“El aporte que hacemos como mujeres trasciende con creces los roles que nuestras culturas nos han asignado tradicionalmente.”

MARISOL TURRES Diputada de la República y Parlamentaria Andina por Chile

“Mi homenaje a la Mujer Trabajadora, a la Mujer Ama de Casa, a la Mujer madre, a la Mujer Profesional, a ustedes Mujeres con “M” mayúscula que con esfuerzo, valentía y gran capacidad contribuyen al desarrollo integral de la sociedad.

SCHEZNARDA FERNANDEZ DOUMET Parlamentaria Andina por Ecuador

“En definitiva, me atrevo a plantear, no solo la participación política paritaria, sino el reto de debatir la Democracia Paritaria como el gran desafío de las nuevas generaciones.”

SILVIA SALGADO ANDRADE Parlamentaria Andina por Ecuador

14 / Marzo 2016

Parlamento Andino emite

Declaración en conmemoración del Día Internacional de la Mujer La Plenaria del Parlamento Andino emitió el pasado 25 de febrero una Declaración en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con ocasión de esta importante fecha celebrada cada 8 de marzo desde el año 1975, gracias a la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas – ONU. El pronunciamiento de la plenaria resalta el protagonismo de las mujeres a lo largo de la historia en el campo de la política y la labor social, además, manifiesta su apoyo incondicional a todos los esfuerzos enfocados hacia la garantía de los derechos fundamentales de las mujeres y la equidad de género, temas que han ganado vigencia recientemente y que han formado parte de las agendas de diferentes gobiernos alrededor del mundo. Actualmente, muchas mujeres son ejemplo de liderazgo en diferentes campos de la economía y la política, igualmente, desde hace varias décadas, las mujeres han adoptado un papel importante en sucesos definitivos para la historia de los países andinos, tal es el caso de la ecuatoriana Manuela Sáenz, quien participó activamente junto con Simón Bolívar en el desarrollo de las estrategias políticas, militares e ideológicas del ejército independentista. En Colombia es recordado el heroísmo de Manuela Beltrán, quien protagonizara el motín de los mercaderes de la época en contra de los excesivos tributos mercantiles impuestos por el gobierno español de Carlos III; también es digno reconocimiento la labor de Paula Jaraquemada Alquízar, quien diera resguardo y protección al ejército chileno en el año 1818, durante la última fase de la guerra por la Independencia, así como la boliviana Juana Azurduy, quien hizo parte de los ejércitos populares de la revolución independentista de Chuquisaca (mayo de 1809) formando junto a su esposo el escuadrón de “Los Leales”, o “La Rubia” Juana Noin, quien hábil y decididamente apoyó la revolución en Cuzco, Perú durante los años 1814 y 1815, entre otras valientes mujeres que dieron su esfuerzo, y hasta su vida por la justicia y la equidad.


Actividad Parlamentaria La Región Andina libre

De semillas y cultivos transgénicos Pedro de la Cruz Parlamentario Andino por Ecuador

En la Constitución del 2008, Ecuador dio un paso importante al declararse “libre de cultivos y semillas transgénicas (Art. 401)”, concretando con ello uno de los puntales de lucha de los movimientos campesinos e indígenas de la América Latina, quienes por décadas han defendido el derecho a la soberanía alimentaria, que implica, entre otras cosas, preservar las semillas originarias de cada territorio que han sido utilizadas desde hace miles de años por nuestros ancestros, y garantizar una producción local, limpia, sana y soberana. El tema no ha sido de fácil consenso al interior del Parlamento Andino, pues la soberanía alimentaria aún no ha sido abordada en concreto por todos los países de la región y se la sigue vinculando equivocadamente con el concepto de seguridad alimentaria que no incorpora los principios básicos de la producción manejada por la agricultura familiar, campesina y comunitaria, sino que más bien, se alinea con los intereses de las empresas dedicadas a los agronegocios. Pese a las diferencias ideológicas y a las barreras legales que existen en los distintos países que integran la Comunidad Andina, el Parlamento Andino, llegó a un acuerdo el 25 de febrero del 2016 expidiendo la Decisión N° 1356 “Mediante la cual se considera a la Región Andina libre de semillas y cultivos transgénicos”.

Los cultivos y semillas transgénicas son un tema de discusión frecuente en las reglamentaciones relacionadas con el área agrícola de los Países Andinos. Foto: Hushed Lavinia en flickr

El texto original propuesto por el suscrito y apoyado por varios sectores de la comunidad científica y agroecológica, buscaba seguir el impulso dado por la Constitución del Ecuador al decidir que “Los países del Sistema Andino de Integración sean territorios libres de semillas y cultivos

transgénicos, además, resalta que es de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola, silvestre y el patrimonio genético de la región.” Este texto no fue aprobado tal como se propu-

so; en su lugar se votó por un texto que permite a los gobiernos de la región generar las condiciones para que cada Estado soberano, en función de sus políticas y de sus marcos jurídicos, considere declararse como territorio libre de cultivos y semillas transgénicas.

Marzo 2016 / 15


Actividad Parlamentaria Entrega de reconocimiento por parte del Parlamento a la ciudad de Portoviejo Scheznarda Fernández Parlamentaria Andina por Ecuador El pasado 12 de marzo de 2016, dentro del solemne acto realizado en la Municipalidad del Cantón Portoviejo, provincia de Manabí, se llevó a cabo la entrega del Saludo de Felicitación que el Parlamento Andino Ecuatoriano entregó por motivo de sus celebraciones de Fundación.

Parlamentaria Andina Scheznarda Fernandez.

Javier Reátegui Rosselló Parlamentario Andino por Perú Un fenómeno natural que afecta a Sudamérica y, en particular, a los países de la región andina es el “Fenómeno El Niño”. Su poder destructivo es devastador si se presenta con su peor rostro. Hoy lo venimos experimentando con lluvias torrenciales, sequías y un clima alterado. Sin embargo, debemos también prepararnos para otro evento climático que no se anuncia tanto en los medios de prensa, pero resulta tanto o más peligroso. Las heladas, conocidas como “Friaje”, ocasionan un brusco descenso en la temperatura que también afecta a nuestros habitantes, llevándolos a una muerte segura si no se tiene el abrigo necesario. Todos los años, los países andinos soportan estas bajas temperaturas, entre junio y agosto. Estas afectan la salud de los habitantes de zonas alto-andinas, provocando enfermedades e infecciones respiratorias. Las poblaciones más vulnerables son

16 / Marzo 2016

La Parlamentaria Andina Ab. Scheznarda Fernández fue la encargada de entregar el reconocimiento en manos del Señor Alcalde Ingeniero Agustín Casanova, la misma que se recibida con gran alegría y complacencia por las autoridades y Ciu-

dadanía Presente, donde destacó a la Noble Ciudad en su celebración de sus 481 años de Fundación Española, destacando el avance y su progreso gracias al esfuerzo de sus valiosos hijos que emprenden permanentemente en obras de beneficio para el desarrollo de la capital Manabita. El acto contó con la presencia del Señor Ministro de Defensa Economista Ricardo Patiño, Asambleístas del Ecuador, Concejales, la Gobernadora de Manabí, Secretario Nacional del Agua, Alcaldes, Prefecto Provincial, Autoridades provinciales nacionales y con un nutrido grupo de ciudadanos empresarios y representantes barriales y parroquiales de Portoviejo y de la Provincia de Manabí.

Entre el Niño y el Friaje

Las heladas o “friaje” deja consecuencias graves para la fauna y flora de la Región Andina, afectando directamente la agricultura.

niños, mujeres y ancianos, quienes deben recibir la atención adecuada para no seguir incrementando las estadísticas de mortandad en nuestros países. Tan adversas condiciones del clima, además de afectarnos, altera el normal desarrollo de actividades productivas, como la agricultura y ganadería, que por lo general representan fuentes de subsistencia en innumerables comunidades dedicadas a producir alimentos indispensables para la canasta familiar,

que el mundo reconoce por su esfuerzo y contribución en la seguridad alimentaria. Es imprescindible, por ello, que nuestros gobiernos implementen estrategias y acciones promovidas desde el sector público, con la contribución del sector privado, para “prevenir antes que lamentar” estos cambios climáticos. Debemos llevar a la práctica un trabajo multisectorial que nos permita adelantarnos a la tragedia, y cuando ésta ocurra, dirigir y focalizar asisten-

cia oportuna a la población damnificada, redoblando esfuerzos de actuación inmediata y priorizando la atención en las comunidades más vulnerables, donde la salud e integridad de nuestros niños y ancianos corre peligro. La gestión del Parlamento Andino es fundamental en este punto. Debemos diseñar corrientes de opinión que exijan a los gobiernos de turno diseñar políticas públicas que lleven ayuda oportuna y valiosa a nuestra propia gente.


Actividad Parlamentaria Parlamentaria Andina participó en el Encuentro Internacional por la paridad de género Silvia Salgado Parlamentaria Andina por Ecuador La equidad y la paridad de género de la mujer en los procesos electorales versaron en el Encuentro Internacional, que contó con una participación masiva de mujeres lideresas, tanto de organizaciones políticas y sociales, autoridades electas, y mujeres rurales, de las 24 provincias del Ecuador, en el taller denominado “Por la paridad de género y la efectiva participación política de las mujeres” realizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Instituto de la Democracia, el 03 de marzo de 2016, en el que por el Parlamento Andino participó la Parlamentaria Silvia Salgado. Experiencias internacionales y concurrencia a través de ponentes de Argentina, Costa Rica, Bolivia, España, Panamá, así como, el Presidente del CNE, Doctor Juan Pablo Pozo Bahamonde, su Vicepresidenta Nubia Villacís y las Consejeras Ana Marcela Paredes, Mónica Rodríguez, y Luz Haro, expusieron los mecanismos de articulación que se han efectuado con el objetivo de generar espacios de igualdad de las mujeres en las urnas y en las organizaciones políticas. El titular del organismo electoral, señaló que como CNE y enmarcados en los ejes estratégicos institucionales, se impulsa procesos de sensibilización y capacitación a organizaciones políticas, y sociales, ciudadanía, estableciendo lo que señala la normativa y de tal manera no se incumpla la paridad y equidad de género garantizando la participación

Y la efectiva participación política de las mujeres

de las mujeres en igualdad de condiciones. “Estamos en la obligación de seguir construyendo la paridad”, enfatizó. Del taller participaron mujeres militantes de organizaciones políticas y sociales del país, para profundizar el conocimiento y reflexión, contribuyendo al fortalecimiento del ejercicio de los derechos de participación política de las mujeres en los procesos democráticos. Nubia Villacís, Vicepresidenta del organismo electoral del Ecuador, afirmó que este encuentro busca visibilizar el avance en la equidad de género, la alternancia y secuencialidad. “Se ha reflexionado que todavía faltan mecanismos para llegar a la representación. Ante esto surge la necesidad que los partidos y movimientos políticos en la calificación de las listas

pluripersonales deben ser equitativos, así como, en la presentación de la misma”, acotó.

para llegar a esta fijación es no es una lucha solo de mujeres sino de derechos humanos.

También, ratifico que en el Ecuador se han logrado avances significativos de género, “de hecho es el segundo país de Latinoamérica y vigésimo primero entre 142 países donde la mujer tiene alguna representatividad política o pública”.

Asimismo, Irune Aguirrezabal, representante de ONU Mujeres de Panamá, aseveró que “hay que profundizar el modelo democrático de paridad, basado en los asuntos públicos a través de la responsabilidad social del Estado con igualdad social, mediante prácticas y una educación cultural”.

De igual forma, la autoridad electoral, manifestó que la institución electoral, ha planteado candidaturas unipersonales, las mismas que también deberían de tener una norma jurídica como la que respalda a las candidaturas pluripersonales. Para los panelistas internacionales, como Hugo Picado, director del Instituto de Estudios y Formación en Democracia de Costa Rica, la meta

Los resultados y propuestas de esta agenda internacional debatida será un material de análisis que se presentará a las 156 organizaciones políticas. El mismo se utilizará para la construcción de la paridad, perspectiva de género, paridad e igualdad de oportunidades en la construcción de una democracia más justa.

La Parlamentaria Silvia Salgado defiende la paridad de género en la participación política.

Marzo 2016 / 17


Jóvenes Andinos

La conformación del primer Parlamento Andino Juvenil del Departamento del Putumayo contó con la participación de colegios de varios municipios del departamento colombiano.

Conformación de

Nuevo Parlamento Juvenil para el Postconflicto en Putumayo (Colombia) El Parlamento Andino conformó el segundo Parlamento Juvenil para el Postconflicto en el Municipio de Puerto Asís, ubicado en el Departamento colombiano de Putumayo, una de las regiones más afectadas por el conflicto armado. Con la participación de 31 estudiantes de secundaria pertenecientes a cinco colegios de diferentes municipios de este Departamento, entre ellos: la Institución Educativa Alvernia (sede de la conformación), el Colegio Técnico Industrial San Francisco de Asís (ubicados en Puerto Asís), la Institución Educativa Valle del Guamuez (La Hormiga), la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán (Orito) y la Institución Educativa Técnico Comercial La Dorada (San Miguel), se conformaron las comisiones permanentes y se eligieron los miembros de la Mesa Directiva de este Parlamento Juvenil que replica el modelo del organismo regional.

18 / Marzo 2016

Mesa directiva electa del Parlamento Andino Juvenil conformado en el Departamento del Putumayo.

De los colegios mencionados, respectivamente, fueron elegidas como Vicepresidentas las estudiantes: María Alejandra Torres Gil, Julieth Catherin Mora Gómez, María Guadalupe Segovia y Danna Vanessa Bastidas Delgado; de igual forma, el estudiante Brandon Adrian Acuña Insuasty de 14 años, fue elegido como Presidente.

un documento-ponencia que proponga soluciones reales a una problemática local y que tenga proyección regional. El proceso de elaboración de estas iniciativas tendrá el acompañamiento del Área Académica del Parlamento Andino y, posteriormente, serán evaluadas por la Mesa Directiva del Organismo.

Durante la conformación de este modelo de participación, se evidenció un trabajo activo y un interés genuino de los jóvenes en el ejercicio planteado, cuyo objetivo principal era abordar diferentes áreas como política exterior y relaciones parlamentarias; educación, cultura, ciencia y tecnologías de la información y la comunicación; seguridad y desarrollo sustentable y desarrollo e integración económica. Contando con el apoyo de rectores y maestros, se conformaron las comisiones y se establecieron los temas de trabajo.

En la actualidad, se encuentran en funcionamiento seis Parlamentos Andinos Juveniles, conformados en: Bogotá (Colegio Tomás Carrasquilla), Ibagué, Montes de María y Putumayo en Colombia; Ibarra, Ecuador; y Cochabamba, Bolivia. Estos parlamentos son ejercicios democráticos que pretenden estimular la participación de los estudiantes en los procesos políticos que afectan a sus territorios y al país, con miras a construir una Cultura de Paz en la región, así como fomentar el liderazgo, la ética y el recambio generacional en la política. A estos Parlamentos Juveniles se suman ocho Parlamentos Universitarios, a saber: Universi-

La tarea principal asignada a cada comisión fue el diseño de

dad del Magdalena y Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín en Colombia; Universidad Técnica Federico Santa María de Chile; Universidad de las Américas, Universidad de Espacialidades Espíritu Santo y Universidad Politécnica Estatal del Carchi de Ecuador; y, Universidad San Ignacio de Loyola y Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. “La Paz de Colombia es la Paz de La Región”, es la bandera institucional que asumió el Parlamento Andino desde octubre de 2014, con la cual se ha buscado apoyar la política de paz del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos Calderón. La fase del Postconflicto plantea importantes retos y exige a los líderes juveniles estar comprometidos con la continuidad del desarrollo social y político de la Región Andina, por lo cual, el Organismo Supranacional inició la conformación de Parlamentos Juveniles para el Postconflicto, en los Montes de María, en Putumayo y en otros sitios del territorio.


Jóvenes Andinos Comisión Segunda del

Parlamento Universitario de Santa Marta fue exaltada por PECA

El Rector de la Unimagdalena recibe la “Medalla de la Integración” en el grado de “Gran Cruz” como reconocimiento a la labor de la institución en este proceso.

La ceremonia de premiación contó con las intervenciones del Presidente del Parlamento Andino, Senador Luis Fernando Duque; el Parlamentario Andino por Colombia, Representante Mauricio Gómez Amín; el Secretario General Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón; el Alcalde de Santa Marta, Rafael Alejandro Martínez; el Rector de la Universidad del Magdalena, Ruthber Escorcia; así como el Vicerrector de Extensión y Proyección Social del alma mater, Pablo Vera; y la Presidenta del Parlamento Andino Universitario de Santa Marta, María Alejandra Rojas. El Presidente del organismo, Senador Luis Fernando Duque, subrayó que “en la Universidad del Magdalena se inició el primer Parlamento Andino Universitario como un homenaje póstumo al Libertador Simón Bolívar y a ese sueño con esa frase memorable que marco todo lo que quería de México hasta la Patagonia: “América es nuestra patria, la libertad y la independencia es nuestro destino” Hoy con mucha alegría tenemos que decir que tenemos parlamentarios universitarios en todas las universidades de la región andina cosa que nos enorgullece, ya que ese es el camino que queremos formar para mejorar el futuro”.

Por su parte, el Alcalde de la ciudad de “la última morada” del Libertador, Rafael Alejandro Martínez, exaltó la iniciativa del Parlamento Andino y su ímpetu por integrar a los jóvenes en la política, a lo cual afirmó que “me complace que existan jóvenes que hagan parte de esto, que exista el empoderamiento por las decisiones de la región caribe”. Cada una de las Comisiones conformadas por los estudiantes universitarios tuvieron un espacio para la exposición de sus proyectos, espacio en el cual pudieron demostrar además del arduo trabajo, muestras científicas y conclusiones del trabajo social, su capacidad de liderazgo y esmero para consolidar una Ciudadanía Andina. Los Parlamentarios Andinos Universitarios de Santa Marta seguirán vinculados al proyecto de participación del organismo supranacional a través de módulos de capacitación en liderazgo, ciencia política y comunicación proporcionados a través de nuestra plataforma virtual, así como aportando a las iniciativas, proyectos, discusiones y debates de la Plenaria.

Entrega de condecoración a la Universidad del Magdalena En esta misma reunión, la Universidad del Magdalena, en cabeza de su Rector Ruthber Escorcia, recibió el reconocimiento “Medalla de la Integración” en el grado de “Gran Cruz” por parte de la Mesa Directiva del Parlamento Andino por su labor a favor de la Integración de las comunidades de la Región Andina, en especial, por la labor desarrollada en el fortalecimiento de la plataforma académica enfocada hacia el proceso de integración en beneficio de los pueblos, impulsando la calidad educativa y respaldo al trabajo parlamentario. La Universidad del Magdalena es una de las instituciones que han participado activamente en el proyecto que el Organismo Supranacional desarrolla para incentivar a las nuevas generaciones de estudiantes a participar en la política y aunar esfuerzos para el beneficio de la democracia de los países de la Región, siempre con la consigna de realizar un trabajo transparente fundamentado en fuertes principios éticos y consolidado en la voluntad de servicio hacia el bienestar común.

Marzo 2016 / 19


Jóvenes Andinos “Respeto y Tolerancia son los mecanismos que construirán la Paz que anhelamos” Anyela Benavides Ordoñez, Institución Educativa Técnico Industrial San Francisco de Asís, Puerto Asís, Putumayo.

“Paz es Equidad para todos” Angie Daniela Gil Rondón, Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, Orito, Putumayo.

“Para poder enseñar primero hay que aprender” Cristóbal José Salcedo Narváez, Ovejas, Sucre

“El camino hacia la excelencia no tiene límite de velocidad” Keila Gonzáles Gómez, Chalán

20 / Marzo 2016

“Veamos el aprendizaje como una misión juvenil del Parlamento Andino” William Andrés Mosquera Ocampo, Institución Educativa Valle del Guamuez, La Hormiga, Putumayo.

“Hoy la Juventud es símbolo de paz y respeto para todos” Angie Fernanda Romo Paredes, Institución Educativa Técnico Comercial La Dorada, San Miguel, Putumayo.

“El primer paso no te lleva a donde quieres ir pero te saca de donde estás” Paola Chamorro Narváez, Chalán

“Hemos aprendido a volar, nadar como los peces pero aún no hemos aprendido a perdonarnos como hermanos” Hernán Velásquez Meriño, Ovejas, Sucre


Agenda Cultural

Historia de un Oso: la historia con la que Chile obtuvo su primer Oscar La noche del pasado 28 de febrero de 2016, en el auditorio Kodak de la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos) tuvo lugar un hito histórico para el cine de Chile, la Región Andina y América Latina. El cortometraje animado ‘Historia de un Oso’ ganó el premio Oscar -máximo galardón de la industria cinematográfica- como Mejor Corto Animado, en una competencia con otros cuatro cortometrajes de productoras gigantescas como Disney Pixar o directores de animación que ya han sido nominados en esta categoría, los cuales han dirigido exitosos largometrajes animados como “¿Quién engañó a Roger Rabbit?”. ‘Historia de un Oso’ nace de una vivencia real. El direc-

tor Gabriel Osorio narra por medio de este corto la vida de su abuelo, Leopoldo Osorio, quien era secretario del presidente Salvador Allende y tuvo que sufrir el rigor de la dictadura. Estuvo encarcelado durante dos años y, posteriormente, fue exiliado en Inglaterra. En la animación, el abuelo Leopoldo es un oso alejado de sus seres queridos, el cual se gana la vida con un diorama mecánico que muestra animales hechos de latón y remaches, los cuales son tomados presos por un circo. Por medio de la animación y de personajes de aspecto infantil, logra narrar de una manera menos fuerte hechos históricos tan duros que el mismo director al recibir al premio recalcó que “no se deben repetir”.

“Venimos de Chile, es el primer Oscar para nuestro país”, afirmó con profunda alegría el director. Sin embargo, no solo fue un premio Oscar para Chile, para muchos que están en el mundo de la animación en la Región Andina, también es un triunfo propio, el hacer este cortometraje significó retos. Esta producción chilena fue realizada con un presupuesto de unos 40 mil dólares, un monto realmente pequeño en comparación con el de las otras productoras en competencia, las cuales cuentan con rubros millonarios. La mitad de ese dinero fue dado por instituciones del Estado austral y la otra mitad con autogestión, situación recurrente en los países andi-

nos, los cuales, en los últimos años, han realizado esfuerzos onerosos para que el cine -y en este caso la animacióncuente con producciones de gran nivel con ayuda y promoción pública. Bajo este modelo ya se pueden ver frutos; en Colombia se produjeron animaciones como ‘Pequeñas Voces’, ‘Animalario’ y la serie ‘Sabogal’; en Perú ya se cuenta con más de cuatro producciones como ‘Mochica’ o ‘El Delfín’; y en los demás países nacen nuevas Escuelas que tienen como meta seguir incursionando en este arte. Este no solo es un logro para la animación chilena, lo es también para la Región. El Parlamento Andino extiende una felicitación al pueblo chileno por este logro en el séptimo arte y augura nuevos éxitos gracias al talento de valiosos Ciudadanos Andinos que exaltan la cultura de nuestros pueblos.

Historia de un Oso es el primer cortometraje animado realizado en Chile que gana un Premio Oscar.

Marzo 2016 / 21


Emprendedores Andinos

Javier Chang Fu:

Nuevas tecnologías al servicio de la Región Andina

El potencial creativo de los ciudadanos andinos abarca una amplia gama de campos de acción, por ejemplo, en mercados mundiales tan competitivos como el de la tecnología. En la República del Perú se encuentra la sede principal de Digital Automation & Control S.A. (DIACSA), una empresa dedicada a la ingeniería electrónica, fundada en 1994 por el ingeniero peruano Javier Chang Fu, quien concedió una entrevista a El Cóndor para hablarnos de su historia, en especial, de uno de sus proyectos más importantes: El Tele-Ecógrafo, una herramienta diseñada para su uso en el campo de la medicina: Buenos días Javier, para comenzar, por favor háblenos de sus raíces. Mi abuelo paterno Alejandro Chang Ki Wan llegó al Perú a mediados de la década del veinte y mi abuelo materno, Eduardo Fu Choy, arribó a principios de los cuarentas; ambos son nacidos en Cantón, China. Mis abuelas eran “Tusanes”, término con el que se denomina a los descendientes chinoperuano, al igual que mis padres y yo. ¿Cómo inició la compañía DIACSA?, ¿qué motivó su creación? Fundamos Digital Automation & Control S.A. (DIACSA) en 1994, junto con un profesor y tres alumnos de la primera promoción de ingeniería electrónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, yo era uno de los tres alumnos. La motivación para crear DIACSA fue dedicarnos a diseñar y desarrollar equipos electrónicos. Estudiamos arduamente durante


Emprendedores Andinos 11 ciclos, nuestra intención era aplicar lo que estudiamos de una manera innovadora y creativa. Nuestros primeros años fueron muy difíciles, el primer año sólo hicimos dos trabajos. El primer trabajo que hicimos fue un sistema de telemetría radial usado en el río Rímac, donde medíamos con ultrasonido el nivel del río y lo transmitíamos 50 km hasta El Callao, al Servicio de Hidrografía y Navegación de la Marina, así como a la base naval ubicada en ésta ciudad. ¿De dónde nace la idea del Tele-Ecógrafo? Esta idea nace gracias al Doctor (Phd) Benjamin Castañeda Aphan, profesor principal y Jefe del laboratorio de imágenes médicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Durante una visita a zonas rurales en la amazonia peruana, en conjunto con el GTR (Grupo de Telecomunicaciones Rurales), también de dicha universidad, observó la necesidad de implementar tecnologías médicas en estas zonas aisladas, donde el servicio médico es escaso.

Este Tele-Ecógrafo se diseñó con la premisa de usarlo en zonas donde la energía eléctrica es racionada, si es que la hay; motivo por el cual también disponía de un pack de baterías. También tuvimos en cuenta que no había radiólogos especializados, por lo cual el prototipo necesitaría un sistema de comunicación celular y WiFi para poder enviar las imágenes y lecturas a los laboratorios médicos a través de comunicación DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine). El Tele-Ecógrafo es portátil, con disco duros de estado sólido y, en general, tiene la ventaja que podemos adaptarlo a los requerimientos necesarios. ¿Cómo fue la experiencia de trabajo para crear el TeleEcógrafo? Este proyecto comenzó el 2012 y se prolongó hasta 2015, año

en que se hizo la presentación del producto de manera oficial. Durante ese tiempo aprendimos que en Perú no existe una legislación para la venta de equipos médicos de fabricación nacional, es un poco absurdo, pero así es, si se quiere importar un equipo y venderlo en Perú, las entidades gubernamentales le proporcionan la lista de requerimientos para obtener el permiso. Si se quiere obtener el mismo permiso de distribución para un equipo médico de fabricación nacional, sí hay una ley que permite su venta, pero la normatividad no es muy clara todavía, por lo cual se dificulta el proceso para obtener el permiso gubernamental apropiado. ¿Existen Tele-Ecógrafos funcionando actualmente? Hasta este momento sólo contamos con el prototipo, estamos trabajando junto con el Ministerio de Salud para examinar

el tema legal y lograr completar la normatividad que permita vender equipos médicos hechos nacionalmente, así, podremos programar las pruebas necesarias y las homologaciones del dispositivo para poder iniciar su distribución. Si se superan las dificultades de orden legal ¿Cómo ve el futuro del Tele-Ecógrafo en la Región Andina? Pese a las trabas no hemos dejado de trabajar, tenemos prevista una apertura internacional para el equipo de trabajo que fabrique el Tele-Ecógrafo, buscando con ello el acceso a centros especializados más avanzados en otros países donde se pueda aprovechar todo el potencial que este dispositivo puede ofrecer en el campo de la medicina y así ampliar el espectro de beneficios para los países de la Región Andina y de toda Latinoamérica.

De regreso a Lima me comentó el caso y decidimos postular un proyecto para obtener recursos proporcionados por el Estado con fines investigativos y prácticos, en aquella época se llamaba FINCYT (Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología), ahora es INNOVATE PERU. Finalmente, logramos ganar el financiamiento y luego de más de 2 años de investigación y desarrollo, logramos un prototipo del Tele-Ecógrafo, adaptado para condiciones rurales. ¿Cuáles fueron las premisas para diseñar este dispositivo?

Equipo de trabajo de la empresa de tecnología DIACSA en Perú.

Marzo 2016 / 23


¿Sabías que solo durante la presidencia de Evo Morales, las personas en condición de discapacidad de Bolivia fueron respaldadas por una política pública? Las garantías en salud para los bolivianos en condición de discapacidad eran muy escasas hace algunos años. La falta de una base constitucional que defendiera sus derechos les generaba dificultades en varios campos, por ejemplo, el acceso al mercado laboral, lo cual promovía la discriminación y reacciones adversas de estos ciudadanos y sus familias. El mandato del actual Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, trajo un cambio importante en esta materia: el 02 de marzo del año 2012 fue promulgada la Ley General No. 223 para Personas con Discapacidad, la cual contempla como objeto “garantizar a las personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones, equiparación de oportunidades y trato preferente bajo un sistema de protección integral.”

Foto: Advocates en flickr

¿Sabías que Chile es uno de los destinos turísticos favoritos de personas en condición de discapacidad?

Foto: Greg Hamilton en Flickr

Chile, al igual que el resto de países de la Región Andina, posee numerosos atractivos turísticos que invitan a propios y extranjeros a recorrer paisajes naturales y sitios de interés en su territorio. Con el propósito de construir una propuesta de turismo inclusivo, la Subsecretaría de Turismo de Chile, en colaboración con organizaciones como el Servicio Nacional de Turismo y la Corporación Nacional Forestal, ha configurado estrategias para reforzar el acceso de las personas con discapacidad a la amplia gama de servicios que ofrece Chile a sus turistas, lo cual incluye, mejoramiento en la infraestructura de las construcciones y espacios, atención especializada y profesional, seguridad, entre otros. Esta tarea se viene desarrollando desde el año 1996, especialmente en el turismo de aventura, que se concibe actualmente como el tipo de turismo con mayor interés público.

¿Sabías que la cima del monte Everest fue escalada por un colombiano con discapacidad? Se trata de Nelson Cardona, un manizaleño adepto a los deportes de escalada que en el año 2006 sufrió un accidente en el que cayó 18 metros por un abismo del Nevado del Ruiz (Cordillera Central de Los Andes), sufriendo numerosas fracturas, la más grave de ellas, el astillamiento de su pierna derecha que trajo como resultado su amputación. Luego de una difícil recuperación de dos años, tuvo que enfrentar otras situaciones adversas, como su divorcio. Finalmente, resuelto a enfrentar su situación, encontró una prótesis adecuada y pese a que los médicos le advertían que no podría seguir dedicado al deporte de escalada, luego de su recuperación y adaptación a su nueva prótesis, Nelson entrenó con tenacidad y logró conquistar la cima del monte Everest en el año 2010. Ésta no fue su única hazaña luego de perder su pierna, pues escaló exitosamente también el monte Aconcagua en Argentina y el Kilimanjaro, en África.

24 / Marzo 2016

Foto: TedXCeiba en Flickr


¿Sabías que el ex vicepresidente del Ecuador Lenin Moreno, quien sufrió un asalto que lo dejó en silla de ruedas, atribuye su recuperación a la risa y el buen humor? Lenin Voltaire Moreno Garcés, quien ocupó la Vicepresidencia del Ecuador entre los años 2007 y 2013, sufrió un asalto a mano armada en el año 1998, del cual resultó herido de gravedad, su recuperación fue acompañada por su padre, esposa e hijas, pero un factor importante para recuperarse física y anímicamente, según él mismo dice, fue el buen humor, se convirtió en conferencista y escribió siete libros sobre la risa, el liderazgo y el humor, además, por su activismo y defensa de los derechos de las personas con discapacidad, se hizo merecedor de numerosos reconocimientos. Lenin moreno dijo en una entrevista: “[…] descubrí que la risa tiene la misma vía nerviosa que el dolor, cuando la primera está, la segunda no puede estar, también que la risa tiene, no solo un efecto analgésico sino también inmunológico, es decir, previene y cura las enfermedades.” Actualmente Lenin Moreno Garcés es Enviado Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre Discapacidad y Accesibilidad.

Foto: Agencia de Noticias Andes en flickr

¿Sabías que el primer juez invidente de América Latina es peruano?

Foto: Marc Treble en flickr

El Poder Judicial de la República del Perú cuenta con la colaboración activa del juez Edwin Romel Bejar Rojas, quien funge como Magistrado en el Tercer Juzgado de Familia del Distrito Judicial de Cusco, su nombramiento se hizo en el mes de julio del año 2012, ocasión que lo posicionó como el primer juez invidente en Latinoamérica. La designación de este profesional en Derecho significó un importante precedente y un avance del Estado peruano en el reconocimiento de los derechos y el potencial intelectual de las personas en situación de discapacidad. En este sentido, cuando el abogado Bejar concursaba por el cargo, el Consejo Nacional de la Magistratura hizo ajustes tecnológicos a sus plataformas tradicionales para que pudiera presentar su examen escrito en igualdad de condiciones que los demás postulantes y demostrar su idoneidad para el cargo.

Los seres humanos prevalecemos como especie gracias a la capacidad de adaptación, nuestra evolución nos ha presentado retos que hemos superado gracias a nuestras habilidades, lo que refleja la vasta capacidad del poder mental y físico del ser humano para sobreponerse a las dificultades. Tal es el caso de las personas que, desde su nacimiento o por un infortunado suceso, se han visto obligadas a enfrentar una limitación en su integridad física o sensorial, y que a pesar de esto, encuentran nuevos métodos para superar su condición e incluso desarrollan proyectos en diferentes campos, como el empresarial y el deportivo. El Cóndor fiel a su linea editorial de construir Ciudadanía Andina presenta en esta edición, algunos datos interesantes sobre los logros alcanzados en el tema de personas con discapacidad de la Región Andina, recopilados para mostrar que los límites sólo se encuentran en la mente y que la evolución no se detiene:

Marzo 2016 / 25


Agenda Cultural

‘La Libertadora del Libertador’ ‘El Brindis de la Victoria’

‘Retrato de Manuela Sáenz’

Mobiliario de época

Colección Manuela Sáenz, del Museo de Trajes Bogotá - Colombia Artista plástica invitada: Adriana Méndez

Con motivo del lanzamiento de la edición especial de la novela ‘Manuela’ el día 8 de marzo -por conmemorarse el Día Internacional de la Mujer en esta fecha-, en la Sala de Exposiciones del Parlamento Andino se encuentra una muestra muy especial del Museo de Trajes Regionales y de la Serie ‘La Otra Cara de la Independencia’ de la artista plástica Adriana Méndez. La eterna espera de Manuela La artista colombiana Adriana Méndez se inspiró en esta mujer “vibrante y volcánica, sorprendida en el esplendor erótico de su plenitud vital”, según afir-

26 / Marzo 2016

ma el maestro Víctor Paz en su presentación de la serie. Esta desnudez que presenta Méndez, consigue fusionar cuerpo y espíritu al revelar la humanidad de aquellos que por sus obras alcanzaron la inmortalidad. En la Sala de Exposiciones, los visitantes pueden observar las múltiples facetas de la heroína: el retrato de una Manuela ‘virginal’, condecorada con la ‘Órden de Caballeresa del Sol’; otro de una Manuela paciente, que espera a su amado en ofrenda de todo su ser; una Manuela aderezada con música y con-

versación profunda; una Manuela cómplice en la lucha y en el amor; una Manuela altiva y hermosa y una Manuela encogida de dolor en amarga soledad. Los Trajes de Manuela Los ‘Trajes de Manuela Sáenz’ que podemos observar entre el 22 de febrero y el 23 de marzo y que hacen parte del Patrimonio Cultural de la Nación, son tres trajes completos. Dos réplicas de los vestidos con los que la retrató José María Espinosa; el primero está inspirado en un cuadro miniatura elaborado en Óleo sobre marfil en 1828 que se encuentra en Museo de Antioquia en


Agenda Cultural

‘Oh Gloria!’

Deleitando los sentidos

la ciudad de Medellín; y el otro vestido es una réplica del vestido en satín color marfil con falda de tul y aplicaciones de perlas y piel realizado en el mismo año. El tercer traje está inspirado por el relato ‘Reminiscencias’ de Juan Francisco Ortiz en 1862 sobre su traje de montar “Sabía manejar la espada y la pistola; montaba bien a caballo vestida de hombre con pantalón rojo, ruana negra de terciopelo y suelta la cabellera, cuyos rizos se desataban por sus espaldas, debajo de un sombrerillo con plumas que hacía resaltar su figura encantadora…”.

Sillas estilo Luis XVI (1870)

Junto a las sillas francesas, estilo Luis XVI que datan de 1870 y que tienen juegos gemelos en el Palacio de San Carlos y en la Casa de Nariño, en la ciudad de Bogotá, se proyecta el documental de Diego Risquez ‘Vida de Manuela Sáenz’ (Quito, 2011). Sobre un escritorio de la época, reposan Cartas de Amor y una breve reseña de la biografía de Manuela, quien murió y fue incinerada en el Puerto de Paita, en el Perú. Uno de los tres cofres fúnebres que contienen tierra de Paita, se encuentra al comienzo del recorrido por la Sala.

Réplicas de vestidos de Manuela Sáenz, basadas en cuadros de José María Espinoza

Los tres cofres mencionados recorrieron en mayo de 2007, -en el marco de la Conmemoración de los 185 años de la batalla de Pichincha y Ceremonia de ascenso a Generala de Manuela Sáenz por Decreto del actual presidente de su país natal, economista, Rafael Correa Delgado-, diez regiones fuertemente relacionadas con la independencia de la ‘Patria Grande’ de Bolívar. Hoy, estos restos simbólicos reposan en Caracas, Quito y Bogotá. Una vez más, el Parlamento Andino en desarrollo de su Agenda Cultural conjunta con las Embajadas de los Países Miembros, resalta los valores que integran y hermanan a los países de la Comunidad Andina.

Marzo 2016 / 27


Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org

OFICINA CENTRAL

Secretaría General BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (571) 326 6000 Fax: (571) 348 2805

@Parlandino

/Parlandino

/Parlamentoandino

/Parlamentoandinosc

Representación Parlamentaria

LA PAZ - BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol - Piso 2 Telefax: (5912) 214 4975

Representación Parlamentaria

QUITO - ECUADOR El Sol No. 39 - 270 y Avenida Gaspar Villarroel Telefax: (5932) 292 2653 / 56

Representación Parlamentaria

VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (5632) 250 5487 / 86

Representación Parlamentaria

LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Telefax: (511) 311 7756


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.