SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 30 DE ENERO AL MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 252
La deuda ‘cuida’ un espacio en el crecimiento económico Por cada dólar que produjo la economía fue necesario financiar cerca de US$0.68
PAG. 12 Y 13
Lésther Álvarez | elDinero
El Banco Central informó que El comportamiento positivo de el producto interno bruto se la economía, sin embargo, ha expandió un 5.1% durante 2019 recibido cuestionamientos
Haina late como “Corazón de la industria de RD” SANTO DOMINGO. Conformado por 1,291 empresas con alto impacto en la producción, el Distrito Industrial de Haina se define como el “Corazón de la industria de República Dominicana” y reclama una mayor atención del Gobierno. PAG. 17
ADENTRO FINANZAS
4
HATIANOS
INDICADORES
6
MERCADO GLOBAL
24
“POR NEGOCIO”
ACTIVIDADES
26
OPINIÓN
EL 93.6% DE VISADOS VIENE
22 Y 23
PAG. 18 Y 19 elDinero
Las propuestas de Hugo Beras para un DN eficiente SANTO DOMINGO. El Distrito Nacional agotó su capacidad para soportar la cantidad de vehículos que transitan cada día por sus calles y, por esta razón, requiere de cambios urgentes en los patrones de circulación vial que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y aumenten
Hugo Beras, aspirante a alcalde.
la productividad en la ciudad, afirma Hugo Beras, aspirante a la alcaldía por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). El exitoso comunicador de la radio ofreció una entrevista a elDinero junto a su compañera de boleta, la joven política Denisse Cabral. PAG. 14, 15 Y 16
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA GOBIERNO COLOCA US$2,500 MM EN BONOS A PLAZOS DE 10 Y 40 AÑOS
«SANTO DOMINGO. El Gobierno
colocó en el mercado internacional de capitales bonos por US$2,500 millones, dada la emisión en dólares estadounidenses a plazos de 10 y 40 años, con
tasas cupón de 4.50% y 5.875%, y montos de US$1,000 millones y US$1,500 millones, respectivamente. La colocación forma parte del Plan de Financiamiento del presente año, aprobado y de-
bidamente consignado en la Ley 506-19 que aprueba el Presupuesto para 2020, así como en la Ley de Valores de Deuda Pública. Los recursos recibidos permitirán el cumplimiento del plan de inversión de este año y hacer frente a las obligaciones del Gobierno. La emisión a 10 años por US$1,000 millones con tasa de interés de 4.50%, la más baja emitida por República Dominicana para este plazo, así como la colocación por primera vez de un bono a 40 años, el instrumento de mayor plazo emitido por el
país, a una tasa de interés o cupón de 5.875%, la más baja emitida para un bono con madurez mayor o igual a 30 años, constituyen un hito histórico en la trayectoria de la República en los mercados de capitales internacionales. Estas condiciones, junto con la demanda recibida por los instrumentos de US$8,421 millones, más de cuatro veces el monto ofertado, constituyen un reflejo importante de la firme convicción que tienen los inversionistas en el futuro de la economía dominicana.
ACUERDO UNIVERSITARIO A FAVOR DEL TURISMO VALENCIA, ESPAÑA. La Universidad de Valencia (UV) y la Universidad Central del Este dieron el primer paso para lanzar su programa de apoyo al desarrollo turístico dominicano y en particular al fortalecimiento de Punta Cana, como principal destino dominicano y del Caribe. En la actividad parti-
ciparon autoridades, académicos y expertos en turismo, y es una iniciativa parte del acuerdo de colaboración firmado por UV y UCE el año pasado. En esta actividad participó el Grupo Puntacana. En el “Primer Encuentro Universidad de Valencia-Universidad Central del Este-Punta Cana”, el tema
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuánto estima usted tiene que ver el financiamiento con el crecimiento económico? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cuán posible es que haya acuerdo entre todos los sectores con miras a un pacto fiscal? Posible: 38% Imposible: 32% Poco posible: 30%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
El crecimiento del PIB en un año electoral
E
stoy tranquilo, muy tranquilo. Es más, podría decir que estoy tan tranquilo como el hombre aquel que en una propaganda política decía: “Tranquilo…” ¿Lo recuerdan? Espero que sí. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, asegura que este año, a pesar de estar caracterizado por un período electoral fuerte, con la posibilidad de que se realicen tres procesos para elegir a nuestras autoridades (municipales, congresuales y a la Presidencia) la economía terminará con un crecimiento cercano al 5.3%. Soy optimista por
«LA CIFRA ECONÓMICA Índice. El Índice Mensual de
Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de (AIRD) ascendió de 53.1 en noviembre a 58.7 en diciembre DE 2019. Este comportamiento se debió a las
naturaleza y por convicción. En los años electorales hay que tener mucho cuidado con el gasto público, que por lo general suele ser más “alegre” para motorizar “determinados sectores” que aportan no sólo valor agregado a la economía, sino que su aporte podría estar relacionado con otras metas más específicas. Sabemos que el Banco Central, por fortuna o no, ha tenido la responsabilidad de cargar pesado, especialmente por una parte importante de nuestro crecimiento económico ha sido movido por la política de expansión monetaria. La producción y
Héctor Valdez Albizu. Gobernador del Banco Central.
«Sin puntos luego de tales como»
«Se
central fue “Destino Turístico Punta Cana: Disrupción, Innovación y Ecosistema”. Intervinieron el vicerrector de la UV Carles Padilla Carmona; el rector de la UCE, José Hazim Torres; el vicepresidente senior del GPC, Frank Elías Rainieri, Simón Suárez, y el asesor de la UCE José Oviedo.
53.1
“Seguiremos siendo líderes en crecimiento en América Latina, asegurándoles que no existirán complicaciones económicas durante el proceso electoral. Nuestra expectativa de crecimiento para este año es crecer conforme a los términos potenciales de nuestra economía, en torno al 5.3%”.
variables volúmenes de Ventas y de Producción, aunque las Plazo de Entrega Suplidores y Empleo también mostraron incremento. Solo la variable Inventario de Materia Prima descendió en ese período. El IMAM se mantiene por encima del umbral de los 50 puntos.
generación de divisas, producto de un aparato industrial capaz de expandirse al ritmo de la economía, no han sido como se esperaba. La expansión del gasto público, sin quizá, podría ser la variable más preocupante. ¿Por qué? Ha de suponerse que será necesario agilizar determinadas obras paralizadas, iniciadas o sin iniciar para dar la impresión de que “se está trabajando”. Esto, por supuesto, es con dinero que se hace. Sin embargo, no tengo duda de que seguiremos creciendo por encima del promedio de América Latina. Mi aprehensión está
desaconseja el uso de los dos puntos (:) ante enumeraciones introducidas por el adverbio relativo como o por la fórmula tales como. Los medios de comunicación dominicanos suelen emplear con frecuencia los dos puntos en estos casos, como en los ejemplos siguientes: «Este acuerdo busca facilitar la construcción de infraestructuras para la producción de tabaco, tales como: túneles, invernaderos y casas de curado», «Se caracterizan por elementos comunes a las microfinanzas... Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
en cómo lo hacemos y cuáles son los fundamentos de ese crecimiento. Por la generación del empleo, si hemos creado más de 800,000 en los últimos siete años, el hecho es saber si esos puestos son de calidad y qué nivel de retorno tienen en la economía. De lo que se trata es de evitar que cada año sigamos endeudándonos más para seguir creciendo, mientras postergamos una reforma al sistema económico dominicano. Y no hablo de modelo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
FINANZAS Préstamos Banca Solidaria en el Cibao crecen un 61%
ECONOFINANZAS
Javier Trullols
De los RD$1,826.2 millones distribuidos, el 35% se desembolsó en Santo Domingo Lésther Álvarez | elDinero
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n el trimestre octubre-diciembre 2019 Banca Solidaria (BS) desembolsó RD$1,826.2 millones, siendo la región del Cibao la de mayor crecimiento porcentual en relación al mismo período de 2018, alcanzando un crecimiento del 61%, al pasar de RD$303.7 millones a RD$490.5 millones. La totalidad de préstamos otorgados en el último trimestre del año 2019 por BS se incrementó en un 2.4% en comparación con igual período del año anterior, cuando se ubicó en RD$1,782.3 millones. De los RD$1,826.2 millones distribuidos, el 35% se desembolsó en Santo Domingo, siendo la zona de mayor penetración, con unos RD$634.5 millones. El 27% se desembolsó en Cibao Central (RD$490.5 millones), el 15% en la zona Sur (RD$272.2 millones) y el 13% la zona Este (RD$237.9 millones). La menor penetración se da en la Línea Noroeste, con el 5% (RD$86.2 millones) y el Nordeste, con el 6% (RD$104.7 millones). MUJERES Unos 32,988 micros y pequeños empresarios fueron beneficiados en el último trimestre de 2019, siendo el 71% mujeres y el 21% a hombres. El 34% del monto total se otorgó en el mes de octubre (unos RD$629.1 millones) entre unas 11,323 personas; el 33% en noviembre (unos RD$609.09 millones), distribuidos en 11,284 personas y el 32% en diciembre (unos RD$588.02 millones) entre 10,441 personas. La tendencia es similar a igual período de 2018, cuando el 35% se otorgó en octubre (RD$633.6 millones) entre 11,974 personas; el 34% en noviembre (RD$609.3 millones) distribuido en 11,590 personas, y el 30% en diciembre (RD$539.3 millones) entre 10,349 beneficiados.
javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
La menor penetración de BS se da en la Línea Noroeste, con el 5%.
Distribución porcentual según región
«CIFRAS
71%
Monto desembolsado, octubre-diciembre 2019.
Préstamos.
De los 32,988 micros y pequeños empresarios fueron beneficiados el 71% fueron mujeres y el 21% hombres.
0.81%
Morosidad. El índice de moro-
sidad es de solo un 0.81%, mientras el índice general de morosidad de Promipyme es de 3.78%.
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
Banca Solidaria es un programa de microfinanzas del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), para el desarrollo e inclusión financiera, creada en 2012. El boletín del Balance General de diciembre 2019 indica que la totalidad de su cartera de crédito a diciembre del pasado año se ubicó en RD$6,505 mi-
llones, la cual creció un 9% al 31 de diciembre de 2019 con respecto a igual período del 2018, al pasar de RD$5,972 millones a RD$6,505 millones, para un crecimineto absoluto de RD$532 millones. El documento expone que a la fecha se habían aprobado y que estaban por desembolsar unos RD$448 millones. El informe resalta que el ín-
dice de morosidad de BS es de solo un 0.81%, mientras el índice general de morosidad de Promipyme es de 3.78%. La directora general de BS, Maira Jiménez, indicó que el activo principal de la institución es su cartera de préstamos, la cual está puesta a disposición de sus clientes a través del crédito solidario o grupal y el préstamo individual.
¿Es buena idea endeudarte para invertir?
U
na pregunta que muchos inversionistas se hacen es si realmente es buena idea pedir un préstamo para invertir. La idea es solicitar un crédito con tipos de interés bajos e invertir los fondos en activos que generen rentabilidades mayores al costo del préstamo. Esto último puede ser el caso, pero cabe resaltar, que como con todo en la vida, existen riesgos asociados a este tipo de operación. Los dos principales riesgos que no podemos dejar pasar por alto son el riesgo de deuda e inversión. Al momento de que incurres en una deuda, básicamente te estás diciendo a ti mismo y a tus acreedores que podrás pagar la misma en el plazo establecido. No tenemos una bola de cristal para poder visualizar lo que nos espera en el futuro. Cualquier cambio importante, como por ejemplo perder el empleo o casarse y tener hijos, afectaría nuestra capacidad para cumplir con nuestros compromisos de pago. Mientras mejor sea tu situación financiera en este momento y no tengas ya varias deudas contraídas, pues el riesgo de pedir prestado para invertir será menor. En cuanto al riesgo de inversión, no hay garantías de que el activo en el que inviertas seguirá generando buenos rendimientos, al margen de que lo haya hecho en el pasado. Podrías evaluar la posibilidad de endeudarte para invertir, si el costo del préstamo es bajo en relación al riesgo vinculado al activo. Por otro lado, no es aconsejable solicitar un crédito con un plazo menor al de la inversión. También, es importante saber la diferencia entre apalancamiento financiero y préstamo de margen antes de invertir. Endeudarte para invertir podría ser viable siempre que vaya alineado con tu tolerancia al riesgo.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.81%
13.75%
6.19%
12.15%
4.94%
18.75%
0.30%
11.00%
6.14%
Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
14.16%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
14.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 9.95% 9.95% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 10.25% 9.75% 14.95% 10.75% 9.95% 17.25% 12.95% 14.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 18.00% 15.95% 17.95% 20.95% 12.00% 15.50% 18.00% 9.95% 10.50% 15.50% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 20.00% 18.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
08.95% 13.45% 14.00% 10.50% 12.00% 12.50% 12.45% 16.45% 21.45% 11.00% 13.00% 15.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,797.00 14.45 112.15 570.50 389.25 311.75
Semana actual
2,712.00 14.06 106.25 570.25 383.75 306.75
Preferencial
10.43%
Promedio Ponderado
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
7
BANCA
8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
Medidas monetarias ayudan a la economía a crecer un 5.1% en 2019 Valdez Albizu resaltó que el sector de la construcción fue uno de los más pujantes en 2019 Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a liberación de RD$34,000 millones de fondos del encaje legal y la reducción en tres tramos diferentes de la tasa de política monetaria, fueron dos acciones que ayudaron a que el producto interno bruto (PIB) se extendiera a un 5.1% en 2019, a pesar de los incidentes registrados en el sector turístico, la sequía y otros factores externos que afectaron negativamente al país. El gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, informó que el indicador mensual de actividad económica tuvo un incremento interanual de 6.7% durante diciembre del año pasado. Explicó que, de acuerdo a los resultados del PIB, las diferentes actividades económicas de mayor crecimiento relativo, en términos de valor agregado real, fueron: construcción (un 10.5%), servicios financieros (un 9.0%), energía y agua (un 7.4%), otros servicios (un 7.1%). Además, el sector transporte y almacenamiento (un 5.3%); salud (un 4.3%), agropecuario (un 4.1%), comercio (un 3.8%), explotación de minas y canteras (un 3.4%) y manufactura local (un 2.7%). “Este país es muy atractivo para la inversión y el crecimiento que hemos logrado no se ha registrado en ningún país de América Latina y Europa”, resaltó Valdez Albizu. Según el informe del BC, en 2019 la inflación fue de 3.66%, situándose por debajo del punto central del rango meta establecido en el Programa Monetario de 4.0% (+/-1.0%). “Los resultados del año muestran que la economía dominicana reaccionó favorablemente a las medidas de flexibilización monetaria adoptadas a mediados de 2019, mediante las cuales el BC redujo su tasa de interés de referencia en 100 puntos básicos, al pasar de 5.50% a 4.50% anual y la Junta Monetaria dispuso la liberación de RD$34,000 millones de fondos del encaje legal”, indica el informe. “Estas medidas fueron determinantes para estimular el
INDICADOR MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) 2019
SISTEMA FINANCIERO
Tasas de crecimiento interanual (%).
Actividades Económicas
ene-sep
octubre
noviembre diciembre
ene-dic
«SOLIDEZ. Valdez Albizu ase-
guró que el país cuenta con un sistema financiero caracterizado por sus adecuados niveles de liquidez, solvencia y rentabilidad, así como el bajo nivel de riesgo de su cartera de créditos. Según las últimas cifras disponibles de la Superintendencia de Bancos, a septiembre de 2019, el coeficiente de solvencia se situó en un 17.2%, superior al coeficiente mínimo de 10.0% requerido legalmente. Asimismo, a diciembre 2019, el sistema financiero en su conjunto presenta una rentabilidad sobre el patrimonio promedio (ROE) de 19.0% y sobre los activos (ROA) de 2.3%, así como un índice de morosidad de un 1.6%, con provisiones superiores al cien por ciento. Valdez Albizu afirmó que en la banca múltiple, que representa el 87.0% del sistema financiero nacional, la solvencia fue de 15.6%, la rentabilidad del patrimonio de un 21.5% y sobre los activos un 2.3%, así como la morosidad de su cartera de créditos de un 1.5%. En cuanto a la inversión extranjera directa, en 2019 registró un incremento absoluto de US$3,012.8 millones (un 18.8%) con respecto a 2018.
Fuente: Banco Central.
PIB América Latina Proyección 2019, tasas de crecimiento interanual (%).
Fuente: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), diciembre 2019.
«INGRESOS AUMENTARON EL AÑO PASADO
9.1%
7.5 MM 13.5% Turistas. Los ingresos por turismo sumaron US$7,468.1 millones, por la llegada de 7.5 millones de turistas.
Ventas. Las exportaciones de oro
sos por US$7,087.2 millones en 2019, un 9.1% más que en 2018.
consumo y la inversión a través de préstamos canalizados a los sectores productivos, e impulsar el crecimiento de la economía sin poner en riesgo el cumplimiento de la meta de inflación”, agrega. Valdez Albizu resaltó que el crecimiento de 9.0% registra-
do en el valor agregado real de la actividad intermediación financiera estuvo estrechamente vinculado a la implementación de la política monetaria durante el año pasado. “Esas medidas de flexibilización dinamizaron el crédito privado en moneda nacional,
el cual registró un aumento interanual de RD$104,304.0 millones, para un crecimiento de 12%, superior al crecimiento del PIB nominal. El aumento del crédito resultó ser un poco más de tres veces el monto liberado del encaje, dado el efecto multiplicador con recursos propios
Remesas. El país recibió ingre-
registraron una expansión de 13.5% (US$183.7 millones) en 2019.
del sistema financiero”, dijo. Sostuvo que en términos de la cartera de créditos al sector privado, tanto en moneda nacional como extranjera, en 2019 registró un incremento interanual de 11.7% (RD$127,668.4 millones). Además, hubo un aumento absoluto de RD$40,720.9 millones en el financiamiento al consumo de los hogares. Valdez Albizu explicó que las exportaciones nacionales registraron un incremento de un 8.7% interanual, destacándose las exportaciones de oro que registraron una expansión de 13.5% (US$183.7 millones) durante 2019.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
9
10
ACTUALIDAD
El producto está diseñado para acercar la compañía a sus clientes
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
“Ármalo tú”, nueva solución digital de La Colonial Lésther Álvarez | elDinero
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a Colonial, compañía de seguros, se actualiza con su nueva plataforma digital para la comercialización de seguros de vehículos de motor “Ármalo tú”, a la cual se puede acceder a través de tres vías: la página web de la entidad, el dominio www.armalotu.com y de una aplicación para Smartphone. De acuerdo a su vicepresidente, Luis Manuel Aguiló, la empresa analizó la psicología del consumidor de seguros de vehículos de motor y se dio cuenta de que como se trata de una obligatoriedad, se establece una distancia implícita con el consumidor. “El 100% de los casos de adquisición de seguro es ´de ley´ y el 85% de los vehículos que se venden en nuestro país necesitan de financiamiento. Entonces, el seguro de ley, que es el más económico, se convierte en el más caro porque la institución financiera requiere de un seguro full para garantizar su préstamo, todo esto establece distancia entre aseguradora y cliente porque no es algo que haces de forma voluntaria”. En República Dominicana, el seguro de vehículo obligatorio (de ley) está destinado a cubrir la responsabilidad civil, el daño a la propiedad ajena y lesiones corporales que puedan
Ventajas de formalizarse En un país en donde pagar impuestos no es la cosa mas placentera que hacemos, aunado a una percepción de riesgo que ha creado la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), pensar en ventajas en formalizarse puede parecer un tanto descabellado. Lo cierto es que hay ventaja en ello y no necesariamente desde el punto de vista de los impuestos, sino a pesar de ellos. En este artículo detallaremos cuatro ventajas que obtenemos a la hora de formalizar nuestros negocios: 1. Proteges tus bienes personales: Al crear o registrar una compañía para operar tu negocio, separas tus bienes personales de aquellos que son del negocio. Imagínate que en algún momento te enfrentas a una demanda que requiere que liquides todos tus activos
"Ármalo tú” es una plataforma autogestionable para la emisión de seguros.
«ESTADÍSTICAS
488.1
Posición. La Colonial
de Seguros, se ubico en el quinto lugar en noviembre de 2019, alcanzando un total de RD$488.1millones.
ocasionarse al conductor, pasajeros y accidentados. Aguiló indica que los mecanismo para comprar seguros en el país resultan difícil para el consumidor y que la mayoría de las compras actuales se rea-
Disrupción
“
Esta herramienta nos brinda la oportunidad de embarcarnos en un viaje de aprendizaje del sector seguro, de forma fácil y saber que se estas comprando y cuanto vas a pagar. Este es un producto disruptivo que rompe con el paradigma de comercialización”.
LUÍS MANUEL AGUILÓ. VICEPRESIDENTE LA COLONIAL.
lizan online. Sin embargo, con el seguro no pasa lo mismo y el cliente necesita de una persona que oriente sobre el tema. “Con la herramienta Ármalo tú nuestros asegurados podrán conocer todos los elementos
que componen su seguro y elegir las coberturas que más se adapten a sus necesidades”. Señaló que este producto acerca a la compañía a sus clientes, que tendrán la posibilidad en la palma de su mano, de
Adentro del Mercado Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
para poder hacerle frente, muy distinto sería el resultado si operas tu negocio a título personal que si lo haces a través de una compañía. Si demandan la compañía, eres responsable de las deudas que se generen sólo hasta el límite de tus aportes en la compañía. Tus bienes personales, en ese caso, no se ven afectados. Obviamente, no soy abogada, así que un abogado experto puede darte mejores detalles. 2. Obtienes mejor acceso a financiamientos: Cuanto creas una compañía, por lo general tienes más orden y estructura, puedes justificar la proce-
dencia de los fondos que manejas y eres visto como un ente responsable porque tiene sus impuestos al día. Esto te abre más puertas en el mundo de los financiamientos con las entidades bancarias del sistema financiero nacional que, además, algunas de ellas tienen herramientas financieras especiales para pequeños negocios, así como eventos especiales de networking, asesorías, etc. 3. Mitigas el riesgo derivado de la Ley de Prevención de Lavado de Activos: Con la Ley 155-17 sobre Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo, es necesario poder de-
mostrar que el origen de tus fondos es de fuente lícita, una forma de probarlo es mostrando los estados financieros de tu negocio y las declaraciones de impuestos que haces de manera mensual y anual. Imagínate que te acercas a un dealer para comprar un vehículo, a penas te has inscrito en la DGII para formalizar tu negocio, al justificar la procedencia del dinero con el que cuentas para ese vehículo, el representante del dealer se da cuenta que no has declarado tus impuestos, sin saber que te acabas de inscribir en la DGII, te hará llenar y firmar el formulario correspondiente para hacerlo. Desde hace un año, ciertos sectores deben hacer de “vigilantes” ante el cumplimiento tributario, ya que la evasión se considera un delito tributario, precedente de la Ley 155-17, y de no denunciarlo podrían tener sanciones. 4. Generas más confianza a tus
ajustar el seguro de su vehículo a su medida, de forma fácil, desde donde estén y a la hora que quieran, en solo cinco minutos. “Esto puede ser un instructivo para cuando llegase el momento de una reclamación o la compra del seguro supiese lo que está comprando, porque la terminología del seguro es muy técnica. Entonces, en la plataforma accedes a cada una de las coberturas y vas descubriendo y conociendo”. La Colonial está situada entre las 5 aseguradoras privadas en República Dominicana de mayor volumen de primas cobradas y la única de este mismo grupo con ambos indicadores por encima de los promedios del mercado.
clientes: Piensa en este escenario… estas recibiendo propuestas para hacer un trabajo remodelación en tu espacio de trabajo, dos de esas propuestas las recibes de ingenieros y arquitectos con amplia experiencia, pero trabajan a título personal; Por otro lado, recibes la propuesta de una compañía que se especializa en remodelaciones. ¿A quien elegirías? Probablemente a la compañía porque te genera más confianza, aun cuando su presidente sea su único empleado (aunque eso no lo sabes). Cuando te formalizas, puedes ir teniendo mejores y mas grandes clientes, tienes una estructura para crecer, que claro está, debe ser administrada correctamente porque esto de crear una compañía lleva disciplina, orden, y aprendizaje constante. LA AUTORA ES ESPECIALISTA EN IMPUESTOS
11
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
Impacto Mujer
CORTOS
Yulianna Ramón Martínez voxmujer@gmail.com
La visible invisibilidad de la mujer
naturaleza, las aptitudes para ejercer el verdadero liderazgo. Mientras tanto, las mujeres parecen inaptas a ocupar altos cargos, principalmente porque se les atribuye una fuerte emotividad. La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adiche plantea que cuando hay un desequilibrio de poderes y la visibilidad está limitada a un solo grupo, el relator controla tanto su imagen como la imagen del grupo más invisible. En otras palabras, tiene el poder de que se conozca solo su lado de la historia. El resultado de esta lamentable realidad es que, al final del día, a la mujer le cuesta más. Las mujeres deben superar más obstáculos e invertir más tiempo para alcanzar el reconocimiento por sus competencias. Y lo que es más grave aún, en el contexto de esta invisibilidad, también hay una ausencia natural de simpatía.
Conforme declaraciones de Naciones Unidas, al 2019, no hay un país en el mundo haya logrado la igualdad de género perfecta. Los avances son innegables, pero aún desiguales en las distintas regiones, marcado por el contexto histórico y social de cada país. Un factor al que debemos prestarle atención es a la invisibilidad tradicional de la mujer, lo cual ha aportado a la construcción de una apreciación masculina de los espacios de liderazgo. No le otorgamos visibilidad a los logros y las conquistas femeninas, y en consecuencia, la percepción común llega a la conclusión de que son inexistentes. En su informe “Contar y contarlo. Estrategias de visibilidad para la igualdad”, las académicas Luisa García y Ewa Widlak recuerdan cándidamente que el liderazgo tiene cara de hombre. Para estas autoras, a pesar de que el número de Completo en mujeres en los puestos de toma de eldinero.com.do decisiones sigue aumentando, en el imaginario colectivo son los hombres La autora es abogada, fundadora de la los que poseen aparentemente por iniciativa VoxMujer.
CREARÁN MARBETE DE SEGURO DIGITAL
«ENTIDADES. El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte (In-
trant), a solicitud de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar) y sus compañías asociadas, en coordinación con la Superintendencia de Seguros, se reunieron para buscar consenso para el establecimiento del marbete digital o electrónico de pólizas de seguros de vehículos de motor. El superintendente de Seguros, Euclides Gutiérrez Félix, dijo que con este sistema se busca reducir al mínimo la circulación de vehículos sin seguro.
PATRONATO DE GANADEROS ADVIERTE SOBRE FALTA DE RELEVO
«COMPETITIVIDAD. Al partici-
par de la V Exposición Lechera Regional de Sabaneta, el presidente del Patronato Nacional de Ganaderos, René Columna, advirtió que la única forma en que el país puede tener un relevo generacional trabajando en la producción agropecuaria es mejorando la rentabilidad y la competitividad de los negocios.
FINANZAS PÚBLICAS Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l producto interno bruto (PIB) (corriente, 2007), según informó el Banco Central, cerró 2019 con una expansión de un 5.1% respecto a 2018. ¿Qué significa? A siemple vista, que pasó de US$85,536.9 millones a US$89,813.7 millones en este período (US$88,952.8 millones, según tabla). En términos netos el valor agregado sería de aproximadamente US$4,362.4 millones si se toma el primer escenario. En el siguiente serían US$3,415.9 millones, equivalente a un 3.99%. ¿Cuál es la metodología de cálculo y por qué no se explica con mayor claridad? Lo que sí parece es que no es exactamente el índice de precios que se aplica directamente al PIB nominal (corriente), sino que es mediante un proceso que los economistas llaman “deflactor”del PIB y que no necesariamente coincide con la inflación, pero se utiliza para conocer la parte del crecimiento que se debe al aumento de precios. El crecimiento económico, sin embargo, ha sido relacionado con un fuerte proceso de endeudamiento a través de las emisiones de bonos en los mercados de capitales. Entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019, la deuda consolidada en bonos (interna y externa) pasó de US$21,641.3 millones a US$24,548.7 millones, un aumento neto de US$2,907.4 millones, equivalente a un 13.4% en sólo 11 meses. Al relacionar la expansión
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
¿Cuánto pesa la deuda en la expansión económica? El PIB llegó a US$88,952.8 millones, según el informe preliminar para 2019 Lésther Álvarez | elDinero
12
La deuda del sector público no financiero (SPNF) la gestiona el Ministerio de Hacienda.
neta del PIB con el aumento neto de la deuda, los resultados indican que por cada dólar que produjo la economía dominicana fue necesario financiar US$0.68. En términos relativos significa que el incremento absoluto de la deuda es igual al 67.98% de los US$4,276.8 millones del valor agregado es-
timado de la economía durante 2019. Los datos preliminares a noviembre (cálculo aritmético) ubicaban el PIB dominicano en US$88,952.8 millones, lo que significa que sólo faltaban US$860.9 millones, alrededor de 0.97%, para alcanzar la estimación de 5% de crecimiento
para el año completo. Sin embargo, una simple operación matemática genera resultados disímiles a los ofrecidos por las autoridades. EL 4.9% A NOVIEMBRE Si la economía creció 4.9% en los primeros 11 meses del año, como informaron las au-
2008-2012 Avance de la deuda.
Los datos publicados por el Banco Central establecen que de 2008 a 2012, los cuatro años previos a la aprobación de la legislación, la relación deuda y tamaño de la economía pasó de 32.0% (US$15,444.6 millones) a representar un 41.3% (US$25,064.9 millones), es decir, que avanzó 9.3 puntos porcentuales en este período. En 2018 terminó siendo el 47.9%, es decir, US$40,975.5 millones, lo que indica que su ponderación es casi 1.5 veces mayor al año de referencia. Según la Dirección General de Crédito Público, a septiembre de 2019 su nivel alcanzó los US$43,738.1 millones, equivalente a un 49.2%.
toridades, significa que la expansión neta del PIB fue de US$4,191.3 millones partiendo del cierre de 2018, que fue de US$85,536.9 millones. En vez de US$88,952.8 millones, el monto debió ser US$89,728.2 millones, lo que significa que apenas necesitaría otros US$85.5 millones para lograr
FINANZAS PÚBLICAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
la meta de crecimiento estimada al cierre de 2019. Lo que sí demuestran los datos oficiales es que hay una ponderación significativa entre el nivel de endeudamiento y la expansión neta del PIB. En el período 2008-2018, partiendo de cálculos a partir de las cifras publicadas por el Banco Central, por cada dólar producido en la economía fue necesario financiar en promedio US$0.62. En este promedio se excluye 2013 porque la relación superó el 100 por ciento, ya que la deuda creció en US$3,202.6 millones y el PIB lo hizo en US$1,984.4 millones, es decir, un 3.4%. ¿Qué dicen los datos respecto a la ponderación del aumento neto de la deuda en la expansión neta del PIB? ¿Cuánto emite en bonos el país por cada dólar que produce la economía? En 2018, el año completo más reciente, la economía registró una expansión de US$5,512.4 millones (6.88%) y la deuda lo hizo en US$3,760.5 millones (10.1% entre sí), lo que equivale a una ponderación de un 68.2% el aumento neto del PIB para este año. AÚN MAYOR En 2007, incluso, la relación entre el aumento neto de la deuda y crecimiento del PIB fue superior. La economía generó, en términos netos, US$4,265.1 millones (5.62%) y la deuda creció en US$3,112.4 millones, que equivale a un 9.12%. Este monto tuvo una ponderación de 72.97% en la expansión de la economía de este año. Para 2006 la ponderación fue aún superior. La economía
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO Y LA DISCIPLINA FISCAL
«ESTABLECIMIENTO. La Estra-
tegia Nacional de Desarrollo establece la necesidad de consolidar los mecanismos de coordinación de las políticas fiscal, monetaria, cambiaria y crediticia, con el propósito de asegurar la sostenibilidad macroeconómica, impulsar un crecimiento económico alto, equitativo, sostenido y generador de empleos de calidad. Además, llama a atenuar los efectos negativos de los choques externos y garantizar niveles de deuda y de reservas internacionales compatibles con la sostenibilidad de largo plazo Señala la necesidad de desarrollar un sistema tributario progresivo
otorgando prioridad a la contribución directa mediante la ampliación de la base contributiva, la racionalización de los incentivos fiscales, la minimización de sus efectos negativos sobre las decisiones de los agentes económicos
y el incremento en la eficiencia recaudatoria, bajo un principio de contribución según la capacidad económica de cada contribuyente. Pide, además, elevar la calidad del gasto público, asignando prioridad a la dimensión social del desarrollo humano, entre otros mecanismos, mediante la racionalización de los subsidios y pre-asignaciones presupuestarios, incluyendo la focalización de éstos cuando proceda, así como un eficiente sistema de compras y contrataciones públicas y de gestión de deuda pública, la definición de un coeficiente mínimo de inversión y el desarrollo de una gestión basada en resultados.
«COMPORTAMIENTO DE ALGUNAS VARIABLES
37.6%
Deuda. La del sector público fi-
34,303
nanciero se mantiene en alrededor de 13.5%, la del SPNF pasó de 27.4% a 37.6%, lo que revela un claro ensanchamiento entre una y otra en el tiempo.
Millones. La deuda del sector público no financiero pasó de US$26,757.9 millones a US$34,303.4 millones entre diciembre de 2016 y noviembre de 2019.
se expandió en US$4,516.4 millones (6.33%), pero la deuda lo hizo en US$3,459.3 millones (11.28%), es decir, que en ese año el aumento de la deuda fue igual a un 76.59%. Es lo mismo que si se dijera que por cada dólar producido por la economía fue necesario financiar US$0.76. De acuerdo con los datos que publica el Banco Central en su página, en 2015 la proporción fue menor. Mientras el PIB se
expandió en US$3,988.6 millones (5.93%), la deuda lo hizo en US$1,314.7 millones (4.48%), para una relación porcentual de 32.96% en el crecimiento de ese año. En términos netos, en 2014 el PIB aumentó en US$4,530.1 millones (7.22%) y la deuda en US$1,061.1 millones (3.75%), para una ponderación de 23.42% en la expansión de la economía. Para 2013 las cifras superaron el promedio, ya
9.3%
Institucional. La deuda intragubernamental (DIG) pasó de US$2,294.7 millones, en 2009, a US$2,504.6 millones a noviembre de 2019, un aumento neto de US$212.9 millones o un 9.3% . que con una expansión neta de apenas US$1,984.4 millones (3.26%), la deuda creció en US$3,202.6 millones (12.78%, lo que significa que equivalió al 161.3% del valor agregado de la economía para ese año. En 2012 los datos también fueron muy superiores al promedio del período analizado. Este año el déficit público fue de alrededor de RD$200,000 millones producto del aumento en el gasto público en medio de
13
un período electoral que llevó a Danilo Medina la Presidencia. La expansión del PIB, en términos netos, fue de US$2,665.3 millones (4.59%) y la deuda creció en US$3,084.3 millones (14.03%), para una ponderación de 115.72% en el crecimiento de ese año. En 2011, el último año completo en que Leonel Fernández fue presidente del país, la expansión del PIB fue de US$4,185.0 millones (7.76$), mientras que la deuda lo hizo en US$2,275.3 millones (11.54%). En este período el aumento neto de la deuda fue igual al 54.36% de la expansión neta de la economía. Respecto a 2010, los datos establecen que la expansión neta del PIB alcanzó los US$5,576.3 millones (11.54%). La deuda, sin embargo, lo hizo en US$2,129.4 millones (13.79%), pero sólo representó el 38.29% de la expansión neta experimentada en ese año. RETOS IMPOSITIVOS La Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo al 2030 (1-12) es explícita respecto a lo que debe hacer República Dominicana en términos impositivos: Impulsar una reforma fiscal integral, basada en la progresividad y transparencia tributaria, orientada a financiar el desarrollo sostenible y garantizar la sostenibilidad de largo plazo de las finanzas del sector público consolidado. Todo esto, establece la legislación, habrá de realizarse en el marco de una ley de responsabilidad fiscal que permita implementar políticas contra cíclicas.
14
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
Adrifer Rosario | elDinero
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Distrito Nacional (DN) carece de capacidad para soportar el volumen de vehículos que transitan día a día por sus calles. Por esa razón, necesita cambios urgentes en los patrones de circulación vial, para poder mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la productividad de la ciudad, según Hugo Beras, aspirante a la alcaldía por la demarcación. El candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) explicó que tiene una propuesta basada en un estudio de vialidad del Distrito, elaborado por Onésimo González y un grupo de ingenieros locales. El proyecto busca impactar 130 calles, cambiando su trayectoria en una sola dirección, e incluye cuatro de las avenidas principales: Winston Churchill, Abraham Lincoln, Tiradentes y Ortega y Gasset. La medida busca eliminar los puntos de mayor congestión, incrementar la velocidad en los horarios de mayor congestionamiento a una media de 25 kilómetros por hora (en la actualidad es de aproximadamente de 8.5 km por hora). Beras consideró que la ciudad está “infartada” y si no se resuelve la forma de movilidad, no se podrán solucionar otros temas que son vitales para el desarrollo económico. Afirmó que el Distrito se ha convertido en una ciudad poco competitiva y de escasa rentabilidad. Explicó que los cambios son administrativos y competen al Ayuntamiento el ordenamiento y regulación del comportamiento vial de su ciudad, conforme a la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de República Dominicana. El aspirante por el PRD resaltó que la “incapacidad de la movilidad vial” en la zona metropolitana afecta la calidad de vida de cientos de dominicanos, razón por la que la ciudad necesita un manejo del comportamiento de flujo vehicular que facilite el comercio y la vida cotidiana de los munícipes. “Un taxista da menos viajes y consume más combustible, es decir, que está siendo menos productivo. Las empresas de cualquier sector de distribución de mercancías han tenido que aumentar su cantidad de vehículos y de personal en las calles para cubrir el mismo espacio geográfico de ruta, siendo su rentabilidad mucho menor y eso está afectando económica-
Hugo Beras, aspirante a la alcaldía del Distrito Nacional por el PRD y Denisse Cabral aspirante a la vicealcaldía.
Agilizar tránsito mejorará competitividad del D. N. Hugo Beras, aspirante a la alcaldía del Distrito Nacional, asegura que la “ciudad está infartada”
Evolución del parque vehicular por año
«OTROS DATOS
11%
Años 2004-2018; en miles de unidades.
Camiones. Al cierre de 2018
el 11% del parque vehícular correspondió a vehículos de carga, volteos y máquinas pesadas.
200
Semáforos. El proyecto con-
templa la colocación de semáforos en más de 200 puntos de la ciudad capital. Fuente: Gerencia de Estudios Económicos y Tributarios, DGII.
PARQUES SEGUROS Mayor disfrute. Hugo Beras, quien
corre por la alcaldía del Distrito Nacional junto a Denisse Cabral como vicealcaldesa, asegura que, de ser seleccionado el 16 de febrero próximo, pondrá en marcha el plan de alumbrado de las diferentes calles del Distrito que no poseen o
mente”, explicó el aspirante a la alcaldía. Hugo Beras expuso que los residentes del Distrito Nacional, en vez de aspirar a un crecimiento de la ciudad, lo que están haciendo es desaprobando el ensanchamiento. Según explicó, las juntas de vecinos de muchos sectores, cuando ven
que tienen poca iluminación, con el propósito de aumentar la seguridad al transitar por las vías. Dentro de las propuestas está el proyecto Parque Seguro, que busca dotar los espacios de esparcimientos de cámaras de vigilancias, iluminación con paneles solares y personal del
Cuerpo Especializado de la Policía Municipal. “Los parques tendrán un alumbrado público con paneles solares independientes, para que cuando en los barrios se interrumpa la energía eléctrica las personas puedan disfrutar de esos espacios resguardados”, promete Beras.
un proyecto de expansión, se oponen debido a que el mismo aumentaría el flujo vehicular y haría más caótico el tráfico. “Cada edificación se constituyen en un trauma debido a la condición actual de tránsito”, dijo. Dentro de las propuestas de Beras para reorganización del
tránsito terrestre están: la ordenanza del parqueo en una sola dirección, la sincronización de los semáforos y la colocación de semáforos en más de 200 puntos de la ciudad capital. VEHÍCULOS PESADOS Cientos de vehículos de carga pesada entran y salen del Dis-
trito cada día y, al sumarse al ya cargado parque vehicular, taponan el tránsito del casco urbano. Al cierre de 2018 los vehículos de carga, volteos y máquinas pesadas representaron el 11% del total del parque vehícular, unos 474,868. Hugo Beras sugiere cambiar los horarios de circulación de los camiones pesados en la ciudad, de 10:00 de la noche a 6:00 de la mañana. En la actualidad es de 7:00 am a 10:00 pm. También propone eliminar su tránsito en las vías del Malecón de Santo Domingo. Entiende que se trata de una medida acogida por los empresarios porque trae mayor rentabilidad económica, puesto que el recorrido se hace en menor tiempo y con mayor eficacia. “Un tanquero que entra al Distrito Nacional en el día solo puede hacer un viaje a un costo efectivo imposible de atender. Mientras que en la noche lo cruza de punta a punta en 15 minutos”, aclaró. La medida arrastraría un cambio en el comportamiento laboral. Sostiene que muchas de las personas que trabajan manejando camiones exceden las 8 horas laborables debido a las largas esperas en los taponamientos.
Hugo Beras asegura que hay que trabajar sin pretextos de que hay limitaciones económicas
“El Distrito necesita un alcalde que lo gerencie” Adrifer Rosario | elDinero
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
U
na de las funciones de la alcaldía es dirigir, impulsar e inspeccionar las obras y servicios distritales. En este sentido, el aspirante a la sindicatura del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Hugo Beras, señala que un alcalde no es un Dios, ni un salvador, sino un gestor para hacer que las cosas sucedan. “Esta ciudad necesita una persona que quiera ser alcalde para gestionarla y gerenciarla”, afirmó. En una entrevista concedida al elDinero, Beras detalló los ejes en los cuales se fundamenta su campaña, que incluyen tránsito, deporte, cultura, seguridad, ciudad inteligente y limpieza. En el tema del deporte, ofrece una propuesta que incluye alianzas público privadas con la promesa de crear el primer campo de fútbol municipal del Distrito Nacional. “Para darte un ejemplo de una alianza público privada, tenemos una propuesta de un plan deportivo en el Distrito Nacional que nadie tiene, el cual consiste en la creación del primer campo de fútbol municipal, por el cual hemos recibido dos propuestas de inversión de parte de escuelas privadas”, explicó. El convenio con estas escuelas sería para compartir horarios y arrendamiento para sus clases privadas, mientras que los munícipes podrían utilizar las instalaciones gratis. “Para esto no hay pretexto económico, el único tema es gestionar y sentarse a trabajar”, afirmó. Beras destacó que ya tiene los terrenos ubicados para el campo, frente a la Ciudad Ganadera. Entiende que allí se pueden construir dos canchas de fút-
15
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
Beras indica que una solución para el tema de la contaminación es darle valor al plástico.
COMERCIANTES
«JOSÉ MARTÍ. Con relación al
vertedero de Duquesa, Beras indica que la única alternativa es en la disposición final y que cualquier proyecto se desarrollaría a futuro, pero esto no estaría en control directo de la gestión. “Hemos hecho contacto con varias empresas locales para que antes de llegar a disposición final, el bagazo, se realice un proceso de segregación para poder aprovechar todos estos
bol, un multiuso, parqueos y un puente peatonal. Dentro de su propuesta deportiva se encuentra la implementación de las primeras olimpíadas deportivas del Distrito, que traerán un proceso de integración comunitaria y la creación de una Dirección General del Deporte. “Todo lo que estoy diciendo se puede hacer, aquí
materiales que tienen valor”. Beras destacó el trabajo que ha estado realizando junto a su equipo en el mercado modelo, donde desarrolla un proyecto de un consejo administrativo, en el cual cada representante de los rubros tendría un lugar junto a un integrante del ayuntamiento, con voz pero no voto, para administrar sus recursos. “El mercado, maneja más de un millón de pesos
no hay pretexto presupuestario, tenemos la capacidad para poder gestionar y administrar. Por eso yo soy muy enfático con ese tema del presupuesto, muy enfático de cómo lo vamos a hacer, no lo que vamos a hacer, sino cómo lo vamos a hacer”, indicó el aspirante perredeísta. En el Distrito Nacional hay 325 instalaciones deporti-
diarios, entonces vamos juntos a gestionar la transformación de este espacio”, dice. Otros de los proyectos en los que ha estado trabajando está relacionado con los comerciantes de la calle José Martí, donde ya tiene un preacuerdo firmado con los comerciantes y buhoneros. La iniciativa consiste en la recuperación de los espacios y la adecuación de las casetas de los comerciantes.
vas, 78 pistas de básquetbol, 42 de béisbol 21 de sóftbol, 16 de vóleibol y 11 polideportivos. LIMPIEZA Hugo Beras nace el 29 de diciembre de 1978 en Santo Domingo. Vivió su infancia en el Ensanche Julieta y estudió la Licenciatura en Mercadotecnia en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD). Cosecha éxito como conductor del programa Vehículos en la Radio, que se transmite por Zol 106.5 FM. Se inició en la televisión con el segmento “Vehículos y Punto”, del programa de Freddy Beras Goico. También estuvo en el aire con “Vehículos TV”. Otro de los ejes de su candidatura es la limpieza. En este apartado, Beras indicó que un común denominador que tienen todos los problemas
relacionados a este tema es el plástico. “Lo que hay que hacer es convertir el plástico en un artículo que pueda generar una economía circular. Antes de que se presentara todo lo que se ha presentado nosotros ya demostramos que eso se puede hacer”. Beras detalló que durante tres meses han realizado iniciativas con empresas locales que recolectan, segregan y que reciclan para demostrar que su plan de limpieza no se iba a quedar en un PowerPoint. Este plan de limpieza consiste en desarrollar, junto a la iniciativa privada, proyectos sostenibles de reciclaje con el objetivo de convertir los residuos producidos diariamente en dinero. “Tomamos y asumimos el riesgo de hacer una iniciativa en campaña electoral antes de las elecciones, llamada juguetes por plástico, demostrando que si le damos un valor al plástico la gente hace su recolección, separación y segregación. Nuestras expectativas era recibir de 75,000 a 100,000 botellas plásticas y terminamos en un millón cien mil”. Todo el material fue comprado por la empresa local Rizek Vidal Recyclers. Con relación al río Ozama, el aspirante a la alcaldía por el Distrito Nacional entiende que se debe trabajar en mancomunidad con las alcaldías de la provincia Santo Domingo. “Yo soy un desarrollador de proyectos, creo mucho en que tú tienes que ganarte primero la confianza y con ella te ganas un liderazgo. La alcaldía del Distrito Nacional debe asumir el liderazgo de todo el Gran Santo Domingo, incluso el liderazgo municipal de toda República Dominicana, pero eso no es por ser alcaldía de la capital, no, eso es porque debe de exhibir un ejemplo real de transformación para que ese liderazgo se pueda lograr”. Beras señala que el factor educación también es importante para solucionar los problemas del Distrito Nacional pero es un pretexto que siempre se utiliza. “Por ejemplo, en términos de movilidad y de desechos a los botelleros nadie los entrenó, es cierto que se debe dar un acompañamiento educativo con una combinación de autoridad”.
16
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
Internacionalizar el DN, promesa de la aspirante a la vicealcaldía
Yulissa Álvarez
D
Santo Domingo
enisse Cabral, aspirante a la vicealcaldía del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), buscará internacionalizar la ciudad de ser electa en los comicios de febrero. Durante una entrevista en elDinero, Cabral destacó que como gobierno local no se puede ser ajeno a la sociedad. “Para nosotros es trabajar en una diplomacia de política exterior de las ciudades”. Cabral inició su formación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y terminó estudiando Relaciones Internacionales en Londres, Inglaterra, donde se especializó en desarrollo. Al regresar a República Dominicana trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde llegó a ser Coordinadora Nacional de la Presidencia Pro Tempore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). “¡Estoy convencida de que el presente y el futuro de nuestra ciudad depende de lo que hagamos todos!”, asegura en una de su promoción en Twitter. El aspirante que encabeza la boleta del PRD, Hugo Beras, la describe como una joven de 25 años de edad, “muy preparada”, que en los últimos años se ha relacionado con la agenda multilateral del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales, siendo su especialidad el tema de la cooperación. Beras sostiene que Cabral le abrirá las puertas de la ciudad al mundo, a través de las alianzas. Cabral define algunos ejes en los cuales estará trabajando de llegar a la vicealcaldía. Primero: promover el hermanamiento de ciudades. “Tenemos 33 hermanamientos de ciudades pero no para dejarlos en acuerdos, sino identificando problemáticas similares donde podemos apoyarnos”. Segundo: potenciar el liderazgo en diferentes organismos interna-
«INICIOS
Adrifer Rosario | elDinero
Denisse Cabral entiende que el gobierno local debe trabajar sus conexiones con el mundo
ACERCA DE Denisse Cabral, inició sus estudios en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Decidió continuar en la ciudad de Londres, Inglaterra, con la carrera de Relaciones Internacionales, especializándose en estudios de desarrollo. Al regresar a República Dominicana, trabajó política exterior desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, asumiendo funciones en el Despacho del Ministro y posteriormente como Encargada del Departamento de Integración Comercial para Asuntos de América Latina y el Caribe. Desde agosto de 2018 ha fungido como Directora de Relaciones Multilaterales y en el ejercicio de sus funciones ha tenido la oportunidad de representar al país y trabajar de la mano con otras naciones y organismos internacionales como las Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organizaciones de los Estados Americanos (OEA), entre otros organismos que promueven el desarrollo sostenible, económico y social a nivel internacional.
Denisse Cabral explica alguna de las estrategias que implementará de asumir la vice alcaldía.
Visita a elDinero por el aspirante a la alcaldía del Distrito Nacional Hugo Beras.
Beras cosecha éxitos en la radio.
Beras explica los ejes principales de su proyecto.
Beras y Cabral centran su campaña en la buena gerencia.
cionales que como gobierno local son miembros. “Ya hemos identificado redes internacionales de las cuales nuestra ciudad aún no es miembro y nos podemos beneficiar bastante”, explica. Cabral señala que de llegar a
beneficiarse del intercambio de experiencias de educación. “También nos hemos reunido con diferentes representantes de organismos internacionales en el país, como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y
la alcaldía sería la primera ciudad dominicana en ser parte de la “Red de Ciudad de Aprendizaje de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)”, lo cual le permitirá
el PNUD, y decidimos establecer una unidad dentro de la alcaldía que responda a la agenda 2030 y a los ODS, en el cual nuestro gobierno local tiene una gran responsabilidad para responder a la agenda urbana”.
mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
C
onformado por 1,291 empresas, el Distrito Industrial de Haina, en la provincia San Cristóbal, demuestra el impacto de sus aportes económicos a través de la generación de empleos de calidad, aumento en las exportaciones, compras internas y su alto potencial de desarrollo de encadenamientos productivos. Así lo destaca la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIEHaina y el Sur) en un estudio que recoge el crecimiento industrial de 2010 a 2018, el cual resalta el liderazgo frente a la economía nacional en crecimiento relativo. El estudio, “Impacto del Distrito Industrial de Haina y Región Sur en la economía dominicana”, revela que entre 2010 y 2018 hubo un crecimiento promedio acumulado de 453.5% y anual de 23.8%, en ambos casos, dichas tasas superiores a las exhibidas por la economía formal del país (241.9% y 16.6% respectivamente). El documento realizado por CIEF Consulting, indica que para 2018 una empresa de Haina generó en promedio de ventas RD$45.3 millones, cifra superior en un 111% a los RD$21.5 millones vendidos por una empresa promedio del sector formal. El aumento de las ventas de estas empresas, al cierre de 2018, alcanzó los RD$58,548.3 millones. Estos montos representan un aumento de RD$11,963.3 millones con respecto al año 2010. Este sector obtuvo en ocho años un crecimiento acumulado de 25.7% y anual promedio de 2.9%. Es, precisamente, el volumen en las ventas y el aumento en sus exportaciones que se situaron al cierre de 2018 en RD$13,265.4 millones, un aumento de RD$10,868.8 millones con respecto a las estadísticas de 2010. RETOS Pese al avance industrial de este Distrito Municipal, calificado por varios empresarios como “el corazón industrial de República Dominicana”, padece de la falta de políticas públicas para desarrollarse por completo. En ese sentido, industriales aseguran que distintos factores han limitado el pleno desarrollo de estas empresas, como la falta de una alianza público-privada para la adecuación de acueductos y la construcción de infraestructuras necesarias para la
Haina es el “Corazón de la industria de RD” Pese a su potencial de crecimiento, necesita del apoyo en infraestructuras para desarrollarse a toda su capacidad Lésther Álvarez | elDinero
María del Carmen Guillén
17
INDUSTRIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
Los panelistas durante la presentación del estudio “Impacto del Distrito Industrial de Haina y Región Sur en la economía dominicana”.
DI Haina: Salario mensual promedio
Aporte
En RD$ y en %.
25,000
30.0
22,850
21,394
20,000
26.7% 15,000
14,613
25.0 20.0
14,582
15.0
17.1%
10,000 5,000
10.0 5.0
Empresas Formales RD
DI HAINA 2010
2018
0
Variación real
“
Este estudio es un aporte, especialmente al Gobierno a los fines de que considere al clúster de Haina como un polo que puede brindar más oportunidades”. Bredyg Disla. Presidenta AIEHaina y Región Sur.
«CONCLUSIONES SECTOR INDUSTRIAL. Fue el que más contribuyó al crecimiento de la producción de Haina, representando casi la totalidad del aumento observado; este sector además representa el 60% de la producción del Distrito Industrial. El estudio indica que a nivel sectorial, el sector industrial es el que más contribuyó al crecimiento de las ventas de Haina, representando un 93% del aumento observado. Este sector además representa el 61% de las ventas totales de esta zona industrial.
Fuente: CIEF con datos DGII.
provincia San Cristóbal. Bredyg Disla, presidenta de la AIEHaina, detalló que la zona carece de agua potables, seguridad, calles, entre otros servicios. “Con este estudio le estamos diciendo al Estado la cantidad de aportes que generemos por lo que necesitamos ayuda para poder seguir agregándole valor a lo que hacemos”. Por su lado, Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias
de la República Dominicana (AIRD), dijo, al participar en el panel de debate sobre la presentación del informe, que es necesaria la intervención en este Distrito municipal, ya que “Haina es el motor de las exportaciones del país”. OTROS APORTES El salario promedio devengado por un empleado del Distrito Industrial de Haina al cierre de 2018 registró un valor de
RD$22,850 al mes. Dicho valor representa un aumento de RD$8,237 con respecto al año 2010. En tanto, el aumento entre 2010 y 2018 equivale a un crecimiento acumulado de 26.7% y a un crecimiento anual promedio de 1.8%, en ambos casos, según hallazgos del estudio, dichas tasas son superiores a las exhibidas por la economía formal de RD (17.1% y 0.9% respectivamente).
El mayor dinamismo de los salarios de Haina en comparación con el resto de la economía indica que, durante ese período, el poder adquisitivo de los trabajadores ha crecido a una mayor velocidad en Haina. Los datos indican que el nivel de pobreza del Distrito Industrial (30.3%) es menor que el nivel de pobreza de la provincia San Cristóbal (36.2%). “De un total de 12,850 hogares, 9,477 (el 73.7%) se encuentran en Haina.
18
MIGRACIÓN Panky Corcino
pcorcino@gmail.com Santo Domingo
A
unque en el imaginario de los dominicanos predomina la percepción de que los haitianos entran al territorio nacional “como Pedro por su casa” -una expresión arraigada en el argot popular-, se trata de una percepción errada, como testimonian las cifras oficiales que apuntan a que solo en 2018 un total de 117,568 ciudadanos del vecino país recibieron un visado emitido por el Gobierno. La observación la hace el sociólogo Rafael Durán Rodríguez en el capítulo “Flujo migratorio: cifras y tendencias”, del “Estado de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2018”, difundido este mes por el Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo en el Caribe (Obmica). Los datos que aporta Durán Rodríguez, citando los registros del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), arrojan que recibieron un visado de “negocio múltiple” un total de 110,059 haitianos, equivalente al 93.6% de todos los que lograron la aprobación de entrada al país en 2018. Un 2.86% (3,363 ciudadanos haitianos) recibieron una autorización para “turismo múltiple” y un 3.20% (3,764 personas) para “turismo simple”. En cuanto a la detención de indocumentados haitianos por la frontera, el investigador aporta las cifras suministradas por el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), una unidad del Ejército dominicano que interceptó a 55,297 personas, la mayoría (55,248) provenientes del vecino país. Destaca que el número de haitianos detenidos por el Cesfront incluyó a 13,665 mujeres y 2,660 niños. El informe destaca que el sistema migratorio entre Haití y República Dominicana mantiene su dinamismo por los diferentes elementos que este involucra, sobre todo de población, “porque las condiciones socioeconómicas de ese país expulsan un colectivo significativo de trabajadores (as) que son utilizados en la economía dominicana”, señala el investigador. Durán Rodríguez plantea que en el contexto del Caribe continental, “los conflictos políticos, en algunos países, también son contribuyentes a este movimiento poblacional, al menos para los grupos de venezolanos que siguen llegando a República Dominicana, ya sea
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
El 93.6% haitianos visados viene a RD “por negocio” El Gobierno autorizó la entrada de 117,568 en 2018 según estudio de Obmica
Muchos inmigrantes haitianos se dedican al trabajo informal.
REDADAS Migración. Durante el año 2018 la Dirección General de Migración incrementó sus operaciones de interdicción migratoria, conocidas como “redadas”, “en una cifra que asciende a 1,390 operativos, una centena más que en el 2017”, resalta la antropóloga Dana Muñiz Pacheco, investigadora asociada a OBMICA. “Para 2018, un total de 101,359 personas fueron detenidas; 50,401 fueron deportadas y 70,618 fueron ´no admitidas´ en territorio dominicano”, dice. Entre los “no admitidos” 67,856 personas eran de nacionalidad haitiana y 647 de origen venezolano. Resalta que las provincias con más “redadas” fueron Elías Piña, Santo Domingo, Santiago e Higüey. “De un total de 100,949 personas detenidas en estos operativos, 73,590 personas fueron deportadas y 26,466 fueron “despachados” por estar inscritos en el PNRE y/o residir de manera legal en el país”, dice.
para residir permanentemente o de tránsito hacia otros países”. En el caso de los ciudadanos provenientes de Venezuela, el informe plantea que entre 2015 y 2018 ingresaron al país 515,261 y partieron 499,989, quedando un saldo migratorio de 15,272 personas, dice el estudio citando datos del Banco Central. También, que la Dirección General de Migración (DGM)
informó que para 2018 la entrada de personas venezolanas llegó a 102,652 y la salida de 101,543, cifras que arrojan una permanencia de miembros del colectivo de 1,109 personas. INSULARIDAD EN MOVIMIENTO En el capítulo “Tendencias de las migraciones en el Caribe insular”, la investigadora social Adriana Salcedo, de la Universidad de la Paz bajo mandato
de las Naciones Unidas (Costa Rica), recuerda que la región continúa siendo principalmente de emigración neta, con 8.9 millones de caribeños emigrantes frente a 1.5 millones de inmigrantes, quienes representan el 3.5% de su población total estimada en 43.3 millones de habitantes, según Undesa 2019. Las mujeres representan el 53.4% de los emigrantes y el
46.5% de las inmigrantes. Dice, además, que el principal destino migratorio de los caribeños fueron Estados Unidos (72%), seguido por República Dominicana (5.5%, principalmente migrantes haitianos), Canadá (4.6%), España (3.5%) y Reino Unido (3.4%). Resalta que en los últimos años se nota un incremento importante de ciudadanos del Caribe viajando a diferentes países en Latinoamérica, como Chile, que experimentó un incremento de un 67% en la migración caribeña entre 2015 y 2019. También, a Perú (19%) y Brasil (12%). En Chile residían 1,251,225 extranjeros al 31 de diciembre de 2018, según el Departamento de Extranjería y Migración, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. De esa cifra, el 14.3% provenía de Haití (un total de 179,338 personas) y solo el 1.4% de República Dominicana (17,959 migrantes). Adriana Salcedo plantea que República Dominicana “continúa siendo el destino caribeño que más inmigrantes recibe en términos absolutos con 568,000 inmigrantes, quienes representarían un 5.3% de su población (Undesa 2019)”. En contraste, los que menos reciben son Cuba (un 0.04%), Haití (un 0.17%) y Jamaica (un 0.80%) Estados Unidos, como principal destino migratorio a nivel mundial, alberga a uno de cada cinco migrantes (unos 50.7 millones en total). “En
este contexto, los/as migrantes de países del Caribe representan el 12.7% (6.4 millones) del total de inmigrantes que viven en este país, siendo las Antillas Mayores los principales países de origen de los/as migrantes caribeños/as. Más del 90% de los/ as inmigrantes del Caribe en Estados Unidos provienen de Puerto Rico, Cuba, la República Dominicana, Jamaica y Haití”, dice. TRABAJADORES HAITIANOS Respecto a la mano de obra extranjera, el investigador resalta que para 2018 aumentaron en 6,625 (un 37.7%) los trabajadores inmigrantes registrados por patronos en el Sistema Integrado del Registro Laboral (Sirla), del Ministerio de Trabajo. mano de obra inmigrante para Rafael Durán Rodríguez seguir reduciendo costes laboexplica que el Sirla tenía regis- rales y costes generales”. trados 24,190 tra“Hace cierto tiembajadores extranpo existe un debate jeros mientras que en la opinión públien 2017 la cantidad Por el paso de Dajabón ca sobre el cumplientraron 83,169 extranera de 17,565. Re- jeros y salieron 73,624 miento de las leyes salta lo significativo en 2018. Por Elías laborales nacionales, del aumento, “en Piña entraron 57,222 y para que los trabaun contexto en que salieron 40,019. jadores inmigrantes hay grupos empresean registrados forsariales que mantienen un alto malmente en los organismos grado de informalización de la correspondientes para que se
83,169
19
MIGRACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
les puedan respetar sus derechos laborales”, recuerda. Observa como “un signo alentador” los esfuerzos gubernamentales por gestionar el mercado laboral dominicano de forma organizada, según lo establecido en el Código de Trabajo. Al mismo tiempo deplora que el número de extranjeros registrados en el Sirla resulta muy bajo si se compara con el total de la fuerza laboral extranjera que participa en el mercado de trabajo de Re-
Según el Instituto Nacional de Migración (INM RD) el proceso de regularización de extranjeros alcanzó a más de 250 mil personas, un 98% es de nacionalidad haitiana. El organismo resalta que entre octubre de 2016 y mayo de 2017 el país logró que más de 15,000 haitianos pudieran ingresar al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Los venezolanos son el segundo grupo en insertarse en el mercado de trabajo formal, ya que superaron a los españoles que tenía esa posición en 2017. Los registrados en 2018 como trabajadores nacidos en Venezuela fueron 1,730 (un 7.16%). “Los españoles siguen sienpública Dominicana. do una colectividad que pueEl colectivo haitiano represen- de lograr entrar al mercado de ta un 38.3% de su fuerza laboral trabajo porque se encuentra un registrada como traregistro de 1,528, bajadores formales en unos 67 trabajael Sirla. “Comparado dores más que en en términos absolutos Un total de 134,320 el 2017. Aunque personas entraron en se puede apreciar que 2018 por el paso fronte- aumentan en téren 2018 el registro rizo de Jimaní y salieron minos absolutos, de ellos aumentó en 121,725, según el su participación 2,405 trabajadores, informe de OBMICA. relativa se reduce lo que representa una a un 6.31%, frente tasa de crecimiento entre ambos al 8.3% que tenían en el 2017”, años de un 35%”. dice el informe de OBMICA.
134,320
Una publicación especial desde Panamá www.capital.com.pa
Panamá aspira a situarse entre líderes inversión público-privada Espera que la Ley de APP beneficie a la economía
LEY DE APP
«PANAMÁ. El Infrascopio
2019, al hacer referencia a la base de datos de Participación Privada en Infraestructura del Banco Mundial, indica que en el periodo 1990-2018, en Panamá lideró el sector electricidad con 22 proyectos por US$4,300 millones. La Ley de APP solo considera proyectos mayores de US$15 millones, estableciendo excepciones en el caso de los gobiernos locales que pueden contratar por montos menores.
Violeta Villar Liste Ciudad de Panamá
P
anamá se situó en la posición 14 del Infrascopio 2019, índice de referencia que evalúa la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para llevar a cabo asociaciones público-privadas (APP) en infraestructuras sostenibles, liderado por Chile, Colombia y Perú. Este índice, elaborado por The Economist Intelligence Unit, con el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), observa que “en la última década, la
Panamá ya ha desarrollado proyectos bajo este régimen
inversión promedio en infraestructura en la región alcanzó el 3.5% del producto interno bruto (PIB) regional y hay acuerdo en que necesita una mejora significativa de infraestructura para cerrar la brecha”. José Ramón Icaza, tesorero de la Cámara de Comercio, In-
dustrias y Agricultura de Panamá (Cciap), asumió por el gremio la tarea de defender ante la Asamblea Nacional (AN) la actual Ley 93 que crea el régimen de APP, modelo que desde hace diez años impulsa el sector privado nacional. Dijo que, entre otras metas, se aspira a robus-
tecer las alianzas público-privadas y posicionar a Panamá entre los cinco países de la región en inversión APP. Icaza sostuvo que la Ley de APP beneficiará a la economía panameña, impulsará la generación de empleos y logrará eficacia en la infraestructura.
La cartera agropecuaria creció 6.1% en 2019 Redacción
Capital Financiero
La cartera agropecuaria del Banco Nacional de Panamá (BNP) llegó a la suma de US$621.6 millones al cierre de 2019, según cifras preliminares, monto que es superior en US$35.9 millones, es decir 6.1% al compararla con los US$585.7 millones obtenidos de enero-diciembre del año 2018. La cartera agropecuaria de Veraguas, a diciembre pasado alcanzó la cifra de US$63.6 millones, mostrando un incremento de 15.6%, si se compara con los US$55.0 millones obtenidos a diciembre de 2018. En términos absolutos significa un crecimiento de US$8.6 millones.
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
Análisis
Países que recapitalizaron sus bancos centrales
JULIO DÍAZ SOSA Licenciatura en Ciencias en Economía y Finanzas Instituto de Tecnología de Rochester '11 Maestría en Ciencias en Economía Aplicada Universidad Johns Hopkins '15
A finales del 2003, el balance del Banco Central de Chile estuvo dominado por reservas externas muy grandes, equivalentes a casi 5 veces la moneda en circulación
E
n nuestro último artículo, titulado “Como lograr la recapitalización del Banco Central”, abordamos este espinoso tema bajo la lógica del requerimiento de capital y las negociaciones económicas y políticas que deben llevarse a cabo para poder lograr dicho objetivo. A continuación, vamos a exponer las experiencias de otros países que atravesaron un proceso similar al de República Dominicana, estos países son: Costa Rica, Chile y Mozambique. El Banco Central de Costa Rica informó, a fines de 2003, una posición de capital negativo de aproximadamente US$1.3 mil millones, equivalente al 8% del PIB, más de tres veces la cantidad de moneda en circulación. Como resultado, reportó grandes pérdidas cuasi-fiscales (1.5% del PIB en promedio durante los últimos cinco años, previos 2002). Su débil situación financiera resultó en parte a una acumulación de grandes pasivos durante la década de 1980, ya que emitió deuda para compensar las implicaciones monetarias de las ventas subsidiadas de divisas y el crédito subsidiado al Gobierno central y al sector privado. Además, acumuló activos no remunerados durante la década de 1990, derivados de créditos comerciales y la liquidación de un banco estatal. En los últimos años, la posición del Banco Central también se vio afectada por una acumulación sustancial de reservas extranjeras y una fuerte reducción de los requisitos de reservas no remuneradas. Una ley de 1996 prohibió el crédito adicional del Banco Central al Gobierno y la provisión de crédito subsidiado. También pidió una recapitalización gradual, como resultado de la cual, el Ministerio de Hacienda hizo algunas contribuciones importantes para fortalecer las cuentas del Banco Central (6% del PIB en 1999 y 2.5% en 2001). Como reflejo en parte de su política monetaria y régimen de tipo de cambio (un tipo de cambio que no apunta directamente a la inflación), el costo de emitir deuda en moneda nacional a mediano plazo fue bastante alto. Por ejemplo, las
tasas de interés reales sobre los instrumentos del Banco Central excedieron la tasa de interés real de Estados Unidos (de alrededor del 2%) en aproximadamente 500 puntos básicos. Junto con gastos operativos relativamente altos (5.6, en comparación con una media de 3.7 para la muestra de economías de ingresos medios), y a pesar del exceso de reservas moderadas (1.2, en comparación con una media de 3.2 para la misma muestra), esto dio lugar a pérdidas subyacentes sustanciales (-6.1) y una tasa de inflación subyacente (aproximadamente de un 9%), que se aproxima mucho a la inflación histórica (de ese año 2003) y promedio (10% y 13%, respectivamente). De hecho, el Banco Central no estuvo dispuesto en ese momento a bajar su objetivo de tasa de inflación en los últimos años en temor por la sostenibilidad de su estado de situación. Por lo tanto, se le permitió al Banco Central reducir su objetivo de inflación al 3% mientras continuó aumentando sus reservas internacionales y sus gastos operativos a la par con el crecimiento de la moneda (y la producción), requirió elevar su capital central a aproximadamente el doble de su stock de moneda. Con reservas constantes y gastos operativos, por otro lado, el capital central estuvo alrededor de cero. Sin embargo, dado su nivel moderado, el alcance para reducir las reservas internacionales fue limitado. Por lo tanto, las necesidades reales de recapitalización estuvieron más cerca del límite superior del rango que de su límite inferior, lo que significó una gran capitalización (y el esfuerzo fiscal asociado) fueron requisitos claves para permitir que el Banco Central estabilizara la inflación, ganando credibilidad y reduciendo el costo de su deuda. A finales del 2003, el balance del Banco Central de Chile estuvo dominado por reservas externas muy grandes, equivalentes a casi 5 veces la moneda en circulación. Estos se acumularon en su mayor par-
te durante la década de 1990 cuando el Banco Central intervino repetidamente en el mercado de divisas para limitar la apreciación del tipo de cambio bajo su régimen de banda de arrastre (la banda fue eliminada y se adoptó un régimen de metas de inflación en toda regla en 1999). El otro componente notable del balance fue un gran stock de valores nacionales emitidos por el Banco Central. Estos se emitieron en parte como contrapartida de la acumulación de reservas extranjeras, y en parte como la contrapartida del gran apoyo de liquidez y solvencia brindado a los bancos en crisis durante la crisis bancaria de 1982. Si bien, el Banco Central finalmente recibió bonos en dólares del Gobierno para respaldar estas operaciones, la tasa de interés de los bonos no ha igualado completamente el costo de interés de su deuda. Los costos de mantenimiento de los bonos públicos y el gran exceso de reservas internacionales (4.0, en comparación con una media de 3.2 para la muestra de países de ingresos medios), contribuyeron a generar pérdidas persistentes en los últimos años, de entre 1% y 2% del PIB por año, a pesar de los gastos operativos muy bajos del Banco Central (1.1) y las primas de tasas de interés relativamente moderadas (alrededor de 300 puntos básicos). De hecho, las pérdidas centrales (bajo un supuesto de crecimiento uniforme) fueron muy altas (-7.5) y la inflación subyacente (10.5%) estuvo sustancialmente por encima de la meta de inflación, al igual que la inflación histórica. Sin embargo, dado el tamaño relativamente grande de las reservas internacionales, los resultados fueron extremadamente sensibles a las presunciones de crecimiento. Cambian drásticamente si se supone que el exceso de reservas internacionales solo crece para acomodar los aumentos de divisas (tal vez no sea una suposición irrazonable en este caso). Las pérdidas subyacentes se convierten en ganancias,
el capital subyacente se vuelve negativo y la inflación subyacente cae por debajo del objetivo. Por lo tanto, una de las principales preguntas que enfrenta el Banco Central de Chile es si seguirá necesitando un gran amortiguador de liquidez sistémico en el futuro y, de ser así, si hay formas de reducir su costo de mantenimiento. Como en el caso de Chile, el Banco Central de Mozambique para el año 2003, poseía reservas internacionales muy considerables (alrededor de 5 veces su stock de divisas en circulación, en comparación con una media de 1.9 para la muestra de países de bajos ingresos), acumuladas principalmente como resultado de grandes préstamos y donaciones otorgados al Gobierno (y al Banco Central), así como, en los últimos años, cierta esterilización de las entradas de capital. Sin embargo, la prima de la tasa de interés de su deuda interna (700 puntos básicos) y sus gastos operativos fueron mucho más altos que en Chile (16.8). El primero refleja, además de un alto riesgo cambiario y de país, un mercado de bonos muy poco desarrollado. Esto último se refleja en gran parte el costo fijo sustancial de operar un Banco Central de pleno derecho en una economía pequeña y de bajos ingresos (los gastos operativos promedio de los bancos centrales en los países de bajos ingresos son de 11.8, algo por debajo de Mozambique, pero muy por encima del promedio niveles en países de mayores ingresos). Como reflejo de los costos de mantenimiento muy importantes de las reservas internacionales y los gastos operativos igualmente altos, el capital básico fue muy alto, incluso si se supone que tanto las reservas internacionales como los gastos operativos dejarán de aumentar. La inflación subyacente fue igualmente alta. Sin embargo, en la práctica, los requisitos de capital mínimo se reducen sustancialmente por el hecho de que la deuda del mercado representó menos de un 1/4 de los pasivos del Banco Central (que no sean moneda y capital). Completo en el eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
21
Presidente electo realiza visita sorpresa al gobernador del BC Santo Domingo
A
En algunos círculos se comenta que la independencia del Banco Central es un mito, que sus acciones casi siempre están supeditadas a los deseos políticos del poder Ejecutivo, como por ejemplo, liberar encaje legal sin considerar lo suficiente la oferta monetaria
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
l término de la visita sorpresa al ministerio de Hacienda, le vibra su celular. Lo mira, se da cuenta que es de un número desconocido. Duda en atender la llamada, pero el presentimiento se apodera de él, y decide hablar. Era el asistente del presidente de la República. De manera casi simultánea, dicen: -Aló. -Aló. ¿Me habla el presiente electo? -Sí, señor. -El presidente se comunicará con usted; un momento, por favor. -Adelante. -Hola, felicidades por su victoria. Al parecer, ha dormido poco; le deseo éxitos. -Gracias, señor presidente, muy amable. ¿En qué puedo serle útil? -Por el momento, en nada. Quise llamarle, además de felicitarle, aprovechando que acabas de concluir una visita al ministro de Hacienda. -¿Cómo lo supo tan rápido? Apenas hace minutos que concluí de conversar con el ministro… -No se preocupe, ya pronto sabrá de esas cosas y más; pero tranquilo, espero le vaya bien en su visita al Banco Central, y que tenga un buen día. -Perdón, presidente, ¿y cómo también usted sabe que iré al Banco Central, si no se lo he comunicado a nadie? -De nuevo le digo, no se preocupe. El presidente electo, impresionado por lo que acaba de escuchar, se pregunta: ¿y cómo es que lo sabe? A seguidas, se pregunta de nuevo: ¿Será que la comida de los sanjuaneros los hace ser adivinos? Entretanto, el presidente le dice a su asistente de casi media vida: “En este momento, el que será presidente debe estar asombrado con lo que le dije. No se imagina que fue un tigueraje mío, porque si fue a Hacienda, lo lógico es que además vaya al Banco Central, si es que sabe lo que quiere”. -Uao, presidente, lo mínimo que pensará es que le leyó el pensamiento…
Ambos se echan a reír. En el ínterin, empleados de Hacienda que transitaban por los pasillos, perplejos, al ver al presidente electo, parado y su espalda contra la pared, hablando por el celular, se miraban entre sí, y de uno de ellos se escuchó decir “será que estoy viendo visiones”. Mientras, otro está subiendo a las redes sociales imágenes de lo que sus ojos y el lente de la cámara del celular están viendo. Entonces, decenas, luego centenares y ya miles de dominicanos sabían lo que acontecía esa mañana. Sentado en el carro que se encontraba en el parqueo del edificio de Hacienda, le dice al conductor que se dirija al edificio del Banco Central… Al llegar, el conductor le pregunta: -¿Nos quedamos en la calle Pedro Henríquez Ureña o entramos al parqueo de los funcionarios? -En la Pedro Henríquez. El presidente electo abre la puerta, cumple con los requisitos de seguridad, se dirige a la recepción, da los buenos días y comunica su interés de ver al gobernador. La recepcionista le pide una identificación. Ella advierte quién es, llama al antedespacho e informa. Autorizan su entrada y le indican que tome el ascensor y se dirija al piso número doce. El gobernador, enterado de la visita, decide recibirlo frente a la puerta del elevador. El presidente electo se asombra por encontrar al funcionario esperándolo, y le dice: -Mi presencia aquí no es una visita sorpresa, porque usted me está esperando. - ¡Claro que es una visita sorpresa! No sabía que usted vendría, por eso también he querido sorprenderlo, esperándolo. Ambos ríen, se saludan con afecto y el gobernador lo invita a pasar a la oficina, lo que hace, no sin antes saludar al personal del despacho. Sentados, pero no alrededor de la mesa de trabajo y con algún nivel de ansiedad, el gobernador le pregunta: - ¿Qué motiva su visita? Solo hace unas horas que se anunció su triunfo... -La misma razón que le di al
ministro de Hacienda. Quiero gobernar desde el primer día, y para ello, debo estar informado de primera mano; apenas iré a los actos oficiales el 16 de agosto. -Me parece muy bien, pero como podrá imaginar, estas son cosas que se tratan en equipo. Mejor, coordinemos una reunión, podría ser mañana. -No señor gobernador, sería entonces una visita programada y no de sorpresa. -También es cierto. -Pero no se preocupe, usted va a cumplir 16 años en el cargo y conoce los temas monetarios. -Trataré de ser útil. -No se intranquilice, solo le haré unas cuantas preguntas y usted y su equipo pueden respondérmelas por escrito mañana mismo, como sugirió. -Estoy a sus órdenes. El presidente electo recibe una llamada, mira su celular: es el vicepresidente electo. Le pide excusas al gobernador y se pone de pie para responder. Los electos se saludan y el vice le dice: -Presidente, la señora Kristalina Georgieva, Directora Gerente del FMI, ha llamado con insistencia. Quiere hablar con usted. La tengo en la otra línea, ¿le puede responder? -Oh, también ella hace “llamadas sorpresa” ¿Y es que está de moda? Adelante. -Señor presidente, le llamo para felicitarle y además, para pedirle que reciba, junto a su equipo, a una comisión del FMI. -Cómo no, en los próximos días coordinamos la reunión. -Muy bien, gracias. Le reitero mis felicitaciones -Gracias dobles. Dirigiéndose al gobernador, el presidente electo dice: -Era la directora del FMI... -Me parece bien, es costumbre de ellos querer recabar su parecer sobre la situación económica del país y conocer asimismo al equipo económico que lo ayudará a gobernar. -Gobernador, en algunos círculos se comenta que la independencia del Banco Central es un mito, que sus acciones casi siempre están supeditadas a los deseos políticos del poder Eje-
cutivo, como por ejemplo, liberar encaje legal sin considerar lo suficiente la oferta monetaria y tal vez, perjudicando el cumplimiento del piso de la meta de inflación, ¿es eso cierto? El gobernador hace un ademán, disponiéndose a contestar. El presidente le contiene con un gesto, y continúa. -¿Considera el BC ineficaz e insuficiente el gasto público y por eso, con frecuencia hace uso de algunas herramientas monetarias para influenciar a la economía hacia el crecimiento? - ¿Cuáles esfuerzos ha realizado el BC para que el gobierno cumpla con el 0.7% o el 0.6% del PIB establecido en las leyes de Presupuesto, como aporte a la capitalización del banco, y en qué nivel se ha realizado? - ¿Considera que el desmonte de los RD$605 mil millones en certificados financieros del BC no ha dado los resultados esperados y es la principal causa del déficit cuasi fiscal? - ¿Por qué el BCl no publica un reporte periódico acerca de la administración de las reservas internacionales netas? -¿Por qué el BC no publica las actas de las reuniones de la Junta Monetaria, en muestra de una mayor transparencia comunicacional? -Cuando los supuestos que han dado origen a las estimaciones del PIB, la tasa de inflación y del tipo de cambio han variado ¿por qué el BC no publica las reestimaciones y explica los fundamentos de la corrección? -Sobre la tasa cambiaria, los exportadores aseguran que el BC crea distorsiones en el mercado cambiario, al presionar a los bancos en torno a un tipo de cambio acorde con lo estimado y no por lo que dicta el mercado. ¿Qué opina al respecto? -Basado en las reservas internacionales netas, ¿está el Banco Central en condiciones de atender las presiones del aumento del pago del servicio de la deuda externa de los próximos años? Al terminar, añade: -Valoro el tiempo dedicado a esta “visita sorpresa”. Ambos se despiden con amabilidad.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
EDITORIAL
Relación deuda y crecimiento del PIB La expansión de la economía y del nivel endeudamiento del país es tema de preocupación de economistas y empresarios
L
a economía dominicana sigue demostrando su capacidad de reponerse, de levantarse rápidamente y de generar niveles de confianza sostenibles en los inversionistas. La colocación de US$2,500 millones en bonos por parte del Ministerio de Hacienda, a juzgar por lo que afirman las autoridades, es una muestra de la confianza que los mercados de capitales tienen en el futuro del país a corto, mediano y largo plazos. De acuerdo con los datos dados a conocer por el Banco
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
S
e le atribuye al poeta nicaragüense, Rubén Darío, la siguiente frase célebre, que también titula este artículo: “Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!. Cuando quiero llorar no lloro… y a veces lloro sin querer”. De alguna forma, esta frase revela lo efímero del tiempo de la juventud, pero también su vulne-
Central, el producto interno bruto (PIB) dominicano terminó 2019 en torno a una expansión de un 5% respecto a 2018, lo que quiere decir que en términos netos el valor agregado fue de aproximadamente US$4,276.8 millones, es decir, pasó de US$85,537 millones, que fue el cierre de 2018, a US$89,813.7 millones en 2019. Esta noticia es, por supuesto, motivo de celebración y regocijo, pues lo importante, ante cualquier otro resultado adverso, es crecer. De ahí a la expansión equitativa de la economía
con capacidad de generación de empleos de calidad, así como de un entorno que permite la inversión sin trabas, es otra cosa que sería necesario tratar a profundidad. El crecimiento económico dominicano, de referencia en la región durante los últimos años, tiene algunas variables de alta ponderación, las cuales vale la pena plantear. Y surge la pregunta: ¿Cuáles son los fundamentos de la expansión del producto interno bruto (PIB), toda vez que cada año el país se ve compelido a acudir a los
mercados de capitales a financiar el déficit en vez de generar ahorro interno o superávit? El crecimiento económico no necesariamente significa bienestar o desarrollo humano. La fórmula para traducir la bonanza de la economía en mejores condiciones para los ciudadanos hay que aplicarla en todas sus partes. Una economía que no genera empleos de calidad está incapacitada para ofrecer verdaderas oportunidades de movilidad social a su población. Sólo hay que mirar cuál ha sido el comportamiento del sector
Juventud: divino tesoro rabilidad en un mundo convulso, siempre en transición y cada vez más adicto al mercado. Más allá, a la mocedad siempre se le han atribuido unas características y un rol que casi nunca va acompañado ni de políticas públicas ni de acciones concretas que propendan a un verdadero desarrollo económico y social de este grupo poblacional. Por ejemplo, a los jóvenes se les incita para que se formen y adquieran habilidades y técnicas necesarias para desempeñarse en un mundo productivo, pero sucede que no hay empleos suficientes, lo que los convierte en una presa fácil de la actividad delictiva. Adicionalmente, a los jóvenes se les enseña a consumir, a cualquier precio y sin control, pero ocurre que no tie-
CARTA AL DIRECTOR
nen ingresos por lo que su destino está más cerca de la droga, la prostitución y la delincuencia. En correspondencia con esta situación, en su momento Guy Ryder, Director General de la OIT, dijo que “la falta de acceso a oportunidades de trabajo decente genera frustración y desaliento entre los jóvenes. Hay 108 millones de razones por la que debemos actuar ya”. Algunos estudiosos afirman que, en el caso de las políticas de juventud, ha habido muchas iniciativas y pocos avances. Y es que la inserción laboral de los jóvenes excluidos es un tema aun no resuelto en América Latina y el Caribe, y es por ello que el ejército de NINIs (jóvenes que ni estudian ni trabajan) acumula cada vez más reservas.
De hecho, Rodríguez (2011) habla de que “si antes el trabajo aparecía como alternativa al sinsentido de la escuela, ahora surgen alternativas al sinsentido del trabajo: la migración, la evasión o la criminalidad. Y ocurre que la falta de empleo para los jóvenes es un fenómeno vinculado al crecimiento económico, el cual es cada vez más lento en América Latina, con pronósticos reservados en el futuro inmediato. Y esta situación para los jóvenes es probable que se agrave en estos tiempos de Industria 4.0, en donde se prevé la desaparición casi natural de fuentes de trabajo, debido a la introducción de tecnologías y sistemas inteligentes que prescinden del trabajo humano. Pero no todas
jseverino@eldinero.com.do
Sosiego en este proceso es lo mejor
S
industrial dominicano respecto al PIB, por lo menos durante los últimos diez años, para darse cuenta de que algunas cosas no funcionan correctamente. La economía dominicana, al parecer, está anclada en sectores muy volátiles como son remesas y turismo. Atraer inversión de calidad, que genere valor agregado, debería estar en la agenda país. Resulta paradójico que el PIB dominicano siga expandiéndose tanto como el endeudamiento. Un día pasará algo y surgirán las preguntas sin respuestas aparentes.
eñor director, brevemente quiero agradecer el espacio que brinda este prestigioso medio. Mi opinión y lo que quiero expresar a todo el que pueda leer este texto tiene que ver con el proceso que se avecina, el cual servirá para elegir a nuestras autoridades municipales. Me gustaría decir, ante todo, que los dominicanos hemos dado un paso de avance al poder elegir a nuestros representantes de manera directa, pues es así como debería funcionar una democracia. Mi otro punto tiene que ver con la confianza en el país y su capacidad de mante-
ner niveles aceptables de estabilidad política y económica, lo cual dice mucho de nosotros en cuando a la madurez que hemos avanzado. Todos estamos esperando que los comicios pasen bien y que los que ganaron sepan asumir su victoria con humildad, pero igualmente los que resulten perdedores están obligados a pensar en el país y abrazar a los vencedores. David Ant. Calderón V. Comerciante.
Propuestas y los bla, bla, bla de aspirantes
L
a capital dominicana, es decir, el Distrito Nacional, ha experimentado un verdadero “bum” por su desarrollo demográfico y crecimiento vertical de las infraestructuras. Crecer hacia arriba es lo más lógico en una ciudad, pues podría ser
las noticias son malas para los jóvenes, sobre todo en el caso de la República Dominicana, en donde se ha lanzado el Plan Nacional de Juventud 20202030, en el cual se establecen políticas inclusivas que buscan, entre otras cosas, hacer más fácil la transición de los jóvenes de la escuela a los mercados laborales. Casi nunca hay mucho que celebrar en términos de desarrollo juvenil, pero a algo debemos apostar, tal y como lo hizo San Juan Bosco cuando dijo: “Me basta que sean jóvenes para amarlos como a hijos”. Esto último, a propósito de la celebración este viernes 31 de enero del Día Nacional de la Juventud. El autor es economista.
más fácil el proceso de manejo o gestión de todos los servicios públicos. ¿Cuál es problema fundamental de nuestra capital, entonces? Las propuestas de los principales aspirantes a alcaldes indican que hay una situación común: la ciudad no ha sido pensada para el peatón. El tema ahora es cómo arreglarla. Cada vez más vemos vehículos generando más y más taponamientos, mientras la ciudad crece sin control. Como siempre, porque así ha sido durante toda la historia, habrá que ver cuál es el trecho que hay “entre el dicho y el hecho”. Una cosa son las promesas de campaña y otra es la realidad que arropa a las alcaldías una vez llega la verdad.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Ruidos económicos en medio de campaña electoral
S
iempre que se vive un período de campaña electoral en que el Presidente de la República de turno no está en reelección (algo poco usual en la época democrática dominicana) salen a flote situaciones que hacen ver mal la imagen de la gestión gubernamental, tal vez porque se da como un hecho que habrá un nuevo gobernante al término de la campaña. El caso que nos ocupa en este 2020 es uno de esos, como en las elecciones de los años 1982, 1986, 2000 y 2012, en donde los presidentes no buscaron reelegirse y el ambiente era de más críticas que elogios a la gestión por terminar, aunque no haya sido tan mala. Pero hay errores o ruidos que se producen en tiempos de campaña electoral que, hasta cierto punto, son provocados por los propios gobernantes; y esos son los que se deben evitar, pues se constituyen en alimento para los adversarios y tienden a deslucir acciones positivas. Algunos ejemplos: recientemente República Dominicana tuvo una excelente participación en la feria turística Fitur de Madrid, España. Sin embargo, los efectos positivos de esa participación han quedado opacados por las reacciones provocadas por el anuncio de una inversión para construir un hotel en la zona de Bayahíbe, en el este del país, porque supuestamente se pretende levantarlo en un área protegida y eso afectaría el medio ambiente en la zona. No se sabe de forma específica si la construcción fue autorizada en el área protegida, pero lo que sí se sabe es que las autoridades gubernamentales no han podido explicar con certeza y claridad el tipo de autorización que se otorgó para esa inversión y en cuál zona específica. Las explicaciones del Ministerio de Medio Ambiente se han quedado cortas, mientras los críticos del proyecto llevan ventaja en su denuncia, porque se tornan más convincentes. El presidente Danilo Medina hizo bien en mandar a parar ese hotel. Si el Gobierno actuó correctamente en el otorgamiento de los permisos y no se está afectando el área protegida, pues que lo explique y que lo explique bien. Si en cambio hubo un error, pues que se proceda a dejar sin efecto ese proyecto y a buscar otras zonas alternativas para levantar el complejo turístico.
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
Otro ruido que pudo evitarse, por el momento, es el relacionado a adjudicaciones y pagos supuestamente irregulares otorgados por el Ministerio de Obras Públicas a una empresa vinculada con una hermana del Procurador General de la República. Parece que la denuncia hecha por un periodista muy conocido en el país se torna difamatoria y por eso la persona aludida ha decidido ponerle una demanda judicial. Pero resulta que tras esa demanda se ha dado paso al demandado para que presente una serie de documentos adicionales, que se tornan más reveladores y que, aunque no necesariamente estén relacionados con la demanda en cuestión, son armas a tomar para afectar a la parte demandante. Puede ser que la demandante tenga la razón en su reclamo, como también puede ser que no. En este aspecto sólo deseo indicar que posiblemente la demanda debió ser dejada para más adelante, para cuando concluya en período de campaña, toda vez que entre las personas aludidas está, precisamente, el candidato presidencial del partido oficialista. Pero no todo es negativo, hay ruidos que se traducen en un reconocimiento a los aspectos positivos de determinadas iniciativas del Gobierno, aunque en el pasado hayan sido ampliamente criticadas. Es el caso de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, que ya está aportando energía al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) y sobre la que el Gobierno ha expresado su disposición de vender hasta un 50% de sus acciones. La oposición política con mayor posibilidad de triunfo electoral en la actualidad ha expresado su rechazo a la venta de esa planta construida con recursos del Estado. Ese rechazo a la venta de Punta Catalina es un reconocimiento a la iniciativa del Gobierno para construirla, pero a la vez es un planteamiento que sintoniza con el parecer de la mayoría de la población que no desea que la vendan. Son aspectos a los que el Gobierno debe prestar atención en esta etapa de campaña electoral y así evitar ruidos innecesarios. El autor es vicepresidente de comunicaciones de la CDEEE.
Llega la Ley de Garantías Mobiliarias
C
on la aprobación en segunda lectura por la Cámara de Diputados del Proyecto de Ley de Garantías Mobiliarias, el país se acerca al esperado momento en el que contará con un actualizado marco jurídico en la materia. Esta columna ha resaltado en varias ocasiones, incluyendo el pasado 9 de enero, la necesidad y los beneficios de dicha ley. Con su aprobación y, esperamos, pronta puesta en vigencia, reviste interés repasar la razón por la cual es necesario y la forma en que dicha ley procura mejorar nuestro marco jurídico. El acceso al crédito es un elemento que limita el desarrollo económico, pero las trabas en la ejecución de las garantías mobiliarias, definida como cualquier garantía sobre un bien que no es un inmueble, son un importante limitante en la ampliación de este acceso. La ley busca mejorar el sistema de registro y ejecución de estas garantías, para así ampliar y, esperamos, abaratar el acceso al crédito formal. En materia de registro de las garantías, prevé establecer una lista única de garantías mobiliarias, el cual será accesible por métodos electrónicos. Con el registro de la garantías, se establecería el orden de prelación de los acreedores sobre el bien otorgado en garantía. Por igual, cualquier potencial acreedor estaría informado sobre los gravámenes existentes en los bienes que podrían ser otorgados como garantías.
Otra ventaja es reemplazar múltiples registros, poco eficientes, establecidos por distintas leyes. El registro será público, y de acceso gratuito, pudiendo ser gestionado a través de una gestión público-privada, como lo es actualmente el Registro Mercantil (que ha sido un caso de éxito). Un aspecto que ha sido ampliamente comentado y criticado ha sido el formalismo para constituir las garantías mobiliarias; el proyecto procura reducir en su máxima expresión los formalismos exagerados para la constitución de las garantías, de esta forma simplificando el proceso. Otro elemento que ha sido mejorado es la posibilidad de constituir garantías sobre “cualquier bien o derecho al que se le atribuya un valor pecuniario”, que representa un avance sobre las normas actuales, que no contemplan la posibilidad de constituir garantías sobre distintos tipos de bienes incorporales, por ende, limitando el tipo de garantía que se puede constituir. Por último, el procedimiento de ejecución de las garantías puede ser a través de métodos alternos de solución de disputas, incluyendo la posibilidad de ejecuciones sin intervención judicial, manteniendo el deudor su derecho a invocar sus objeciones ante los tribunales. Aún en los casos de intervención judicial, se prevé un proceso expedito y flexible. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
E
La carretera que separa a Santo Domingo de Santiago
n noviembre de 2018 el autor de este espacio tuvo que recorrer el trayecto Santo Domingo-Santiago de los Caballeros en horas de la noche y escribió, sin salir del susto, una columna titulada: “Conducir a tientas por la Autopista Duarte”. Ahora, en enero de 2019, se podría repetir el mismo texto. Hay que encomendarse a todos los santos para conducir de noche por la principal “autopista” (es más bien una carretera) de República Dominicana. Sin alumbrado eléctrico, sin señales de tránsito, con una amplia área próximo a Pedro Brand que se derrumba, con retornos irregulares frente a algunos negocios, venta de tarros o muebles en el mismo borde de la vía, con… en fin, termine usted la lista.
El Gobierno programó en el Presupuesto Nacional 2020, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), un monto de RD$125 millones para la “Reconstrucción de la capa de rodadura de la Autopista Juan Pablo Duarte”. Pero antes, para el año 2019, ese mismo proyecto tenía una asignación de RD$614.9 millones. No sabemos si estos montos se están ejecutando como se planificaron, pero mientras tanto la Autopista Duarte es un peligro público, sobre todo de noche. Es una vía insegura que merece de la atención seria y sin demora del Gobierno. El país no puede esperar que ocurra una desgracia mayor para entender la necesidad de iluminar y señalizar esta vía. La Autopista Duarte clama atención urgente.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
MERCADO GLOBAL Europa Press
R
Madrid
eemplazar cemento y acero en la construcción urbana por madera sería doblemente positivo para la estabilización climática, ya que así los edificios podrían convertirse en un sumidero global de CO2. Según los autores del estudio, publicado en la revista 'Nature Sustainability', en primer lugar esta medida puede evitar las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de cemento y acero. Pero, en segundo lugar, puede convertir los edificios en un sumidero de carbono a medida que almacenan el CO2 tomado del aire por los árboles que se cosechan y se utilizan como madera de ingeniería. Sin embargo, aunque la cantidad requerida de extracción de madera está disponible en teoría, tal mejoramiento necesitaría claramente un manejo y gobernanza forestal más cuidadosos y sostenibles, subraya el equipo internacional de autores. “La urbanización y el crecimiento de la población crearán una gran demanda para la construcción de nuevas viviendas y edificios comerciales, por lo que la producción de cemento y acero seguirá siendo una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero a menos que se aborde adecuadamente”, dice la autora principal del estudio, Galina Churkina, afiliada a la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de Yale y al Instituto Potsdam para
Los grandes retos del 2020 El camino que sigue hacia adelante en este 2020, viene precedido de muchos hechos y acontecimientos del 2019. Siempre hay una base para empezar o un inicio o saber desde donde arrancamos. Si bien es cierto que cuando inició este año, las expectativas y los buenos deseos siempre nos permean y nos llenan de esperanza y hasta contagiamos a todo nuestro entorno familiar, profesional, laboral y amigos. Sin embargo, hay que estar atento a los principales acontecimientos que marcaron la ruta del 2019 para entender y poder planear nuestro sendero para el 2020. Mucha gente ya se habrá trazados sus grandes metas y objetivo para este 2020; muchas organizaciones publicas y privadas ya tiene sus principales
Edificios de madera, sumideros globales CO2 Científicos calcularon cuatro escenarios para próximos 30 años
Gestha no prevé una tasa Google en España EFE
Panamá
Solo el 0.5% de los edificios nuevos se construirán con madera para 2050.
«EMISIONES DE CARBONO Emisiones. La construcción de edificios de madera reduce al menos a la mitad las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero procedentes de la fabricación de acero y cemento, aproximadamente 11,000 millones de toneladas
CO2. Un edificio residencial
la Investigación del Impacto Climático (PIK), en Alemania. “Sin embargo, este riesgo para el sistema climático global podría transformarse en un medio poderoso para mitigar el cambio climático al aumentar sustancialmente el uso de
madera de ingeniería para la construcción en todo el mundo, añade. Nuestro análisis revela que este potencial puede realizarse bajo dos condiciones. Primero, los bosques explotados se gestionan de manera sostenible”. Los científicos han
de cinco pisos estructurado en madera laminada puede almacenar hasta 180 kilos de carbono por m2, tres veces más que en la biomasa aérea de bosques naturales con alta densidad de carbono.
Destellos Económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
planes y proyectos, y por supuesto, su presupuesto de ingresos y gastos. Pero no se puede planificar y ni trazar metas y objetivos, sino se toman en cuenta los factores externos. Esas condicionantes que muchas veces inciden tremendamente en el logro de tus metas. A eso que llamamos el entorno o el contexto donde nos ha tocado ejercer nuestra actividad personal, familiar, profesional o laboral. Ese entorno, muy particularmente en República Dominicana, es que hay que tomar muy en cuenta. Claro está no se trata de predicciones o tomar una
bola de cristal para adelantar el futuro. Más bien pensar muy bien a cuáles factores o aspectos debo prestar atención para la buena marcha de los resultados económicos y hasta emocionales o personales. Primero que todo, pienso que, en el ámbito político, el país tiene por delante dos procesos electorales que dependiendo de que como se lleven a cabo pueden afectar la marcha económica y social del país. Ese es el mayor reto que tenemos por delante. Un proceso electoral tranquilo, transparente y sin mayores traumas. La recuperación
calculado cuatro escenarios para los próximos treinta años. Suponiendo que los negocios sigan como de costumbre, solo el 0.5% de los edificios nuevos se construirán con madera para 2050. Esto podría aumentar hasta el 10% o el 50%, si la fabricación de madera en masa aumenta en consecuencia. Si los países con un bajo nivel de industrialización actual también hacen la transición, incluso el 90% de la madera es concebible, dicen los científicos. Esto podría resultar en el almacenamiento de entre 10 millones de toneladas de carbono por año en el escenario más bajo.
del turismo es uno de los desafíos más importante de este 2020 por su tremenda incidencia en la economía y en el empleo. Y no se espera menos de un sector que ha impulsado el crecimiento económico del país en las últimas décadas. El tema del comportamiento de los precios del petróleo es clave para la estabilidad macroeconómica de la República Dominicana, pero esta variable no la controlamos mucho y depende del entorno internacional. Junto con esto la tasa de cambio es otro factor clave que hay que darle seguimiento. Hay otros retos en el entorno que particularmente también pueden incidir en nuestros comportamientos, y que el país tiene que priorizar como es el tema ambiental, que, aunque es muy amplio, hay uno particularmente clave, el tratamiento de los residuos solidos y otro la protección de nuestros recursos naturales (monta-
El sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) cree que España no establecerá y aplicará unilateralmente una tasa a determinados servicios digitales, conocida como tasa Google, sino que esperará a que se consensúe una solución a nivel europeo y global, al tiempo que avisa de que fijarla de forma independiente podría acarrear la imposición de nuevos aranceles de Estados Unidos a productos españoles, afirmó el secretario general de Gestha, José María Mollinedo. Mollinedo cree que su entrada en vigor se demorará hasta que se consensúe definitivamente una solución en la OCDE y el G-20.
José María Mollinedo, secretario general de Gestha.
ñas, ríos, playas, bosques, entre otros). En el plano social, el problema de la violencia y de la delincuencia también nos afectan y tienen su impacto. No se puede dejar de abordar en ningún escenario, el grave problema de los feminicidios, muchas madres asesinadas sin sentido que dejan niños huérfanos y familias destruidas. En fin, es un apretado resumen de los temas relevantes que deben ocupar nuestra atención y seguimiento, con los pies sobre la tierra, sin menos preciar ninguno, por más pequeño que nos parezca, pero sobre todo con la mirada puesta hacia la meta y siempre convencidos de que tenemos una tremenda capacidad de auto recuperación y de avanzar hacia adelante. EL AUTOR ES PERIODISTA Y TRABAJA PARA DGII.
COMERCIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as plataformas digitales han sido creadas para satisfacer distintas necesidades del ser humano, como la difusión de información e interconexión de las personas a distancia. También han servido como mostrador para comercializar productos y servicios. Facebook, Instagram y Youtube han impacto el comercio y han empoderado a los consumidores que demandan más información acerca de los productos. “El comercio electrónico o la compra y venta de bienes y servicios por medios electrónicos en nuestro país se encuentra en un punto de inflexión. Cada vez más tenemos más personas conectadas, con acceso a data a través de computadoras, tablets, celulares, así como dispositivos inteligentes, gracias al internet de las cosas”, afirma Claudia Chez, experta en comunicación digital. Antes, lo usual era que una persona se trasladará a un centro comercial para observar lo que necesitaba, visitar varios comercios para evaluar precios y luego decidir dónde comprar el producto. Hoy en día basta con entrar a las páginas de internet o redes sociales de las empresas para ver, comparar, conocer opiniones y realizar la compra en menos de dos horas. Pese a que las estadísticas del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), para noviembre de 2019, registran una disminución de 0.49% en el servicio de acceso a internet, al ubicarse en 8,005,041 cuentas, los avances del comercio digital siguen dando pasos agigantados. Las empresas optan por te-
Comercio electrónico con alto potencial de crecimiento en RD Cuentas de internet se ubicaron en 8,005,041 en noviembre TENDENCIA Marketing digital.
Claudia Chez fundó Adventures, la cual se define como la primera agencia 100% digital de República Dominicana.
ner presencia en la web y, sobre todo, en las redes sociales que son las vías de contacto instantáneo con posibles consumidores. Sin embargo, desconocen el potencial de estas herramientas o abusan de ellas. Gabriela Mejía, estratega y experta en marketing digital, indica que “en la actualidad tenemos un consumidor que está digitalizado y las marcas deben entender la importancia de tener presencia en las diferentes
plataformas digitales y saber cómo penetrar en el mercado”. Señala que el error que cometen muchos emprendedores, en sus inicios, es que utilizan una sola plataforma para captar al público, en vez de crear un contenido adecuado para cada red, lo que garantiza la interacción que los usuarios necesitan. Cada vez más personas optan por el comercio electrónico, a la fecha no se identifica con exactitud el porcentaje de usuarios,
Gabriela Mejía destaca que algunas de las tendencias en comercio digital obligan a las marcas, sobre todo a las que fueron creadas fuera de la era digital, a crear contenido innovador. Estas compañías “necesariamente” deben crear un plan de marketing donde identifiquen en que plataforma se encuentra su público objetivo y de qué manera crear contenido que agregué valor a la marca. “La idea es cautivar al usuario con contenido nutritivo a través del conjunto de imágenes, texto y videos con calidad”, indica la emprendedora.
pero Chez estima su auge en base a estadísticas que demuestran el uso de la internet para diferentes movimientos como las transacciones bancarias. Para noviembre de 2019, el Banco Central registró 4,625,821 usuarios de internet banking, 659,780 personas más que las 3,966,041 que los que lo hacían en 2018. Es por este aumento, entre otros factores, que Claudia Chez, coordinadora de la Co-
25 misión de Economía Digital del Comité TIC de la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR), explica por qué un negocio necesita tener presencia digital. “En primer lugar, los usuarios desean tener mayor control sobre la información y su proceso de compra. Esto significa que desean consumir información sin necesidad de que una persona o vendedor les agobie. Una plataforma digital permite descentralizar este proceso, pues la información de tus productos o servicios estará disponible 24/7/ los 365 días”, explica. Valora, como un punto a favor de los comercios, el hecho de que al empoderar a los usuarios con información de valor, promueven que su proceso de decisión sea más rápido y efectivo. “También esto crea confianza y la confianza se traduce en transacciones”. Expresa que hoy en día resulta difícil concebir que un negocio crezca si no se apoya en la data. Señala que existen algunas empresas “literalmente” salvadas gracias al big data y el data mining. Recuerda como una de las empresas más emblemáticas a Netflix, que al analizar el comportamiento de sus usuarios, predijo el éxito de “House of Cards” sin haber pasado por el proceso tradicional de realizar un piloto. Para Claudia Chez, este caso es un gran ejemplo de cómo la data es la principal moneda que tiene una empresa hoy en día y su importancia vital para conocer al cliente y adaptarse a sus necesidades. Es por ello que, “con toda seguridad, podemos afirmar que la expansión de cualquier empresa estará impulsada por los datos digitales”.
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
ACTIVIDADES
«COORDINADOR Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
Banco Popular ofrece un cóctel en la Fitur 2020 Concluye 2019 con financiamientos que rondan US$1,000 millones René Grullón y Francisco Javier García.
elDinero Madrid
E
l Banco Popular Dominicano celebró su tradicional cóctel de gala con empresarios nacionales, inversionistas del sector hotelero y autoridades presentes en la 40ma versión de la Fitur, una velada en la cual la entidad bancaria reafirmó su apoyo institucional al desarrollo y fortalecimiento del turismo en República Dominicana. El museo Thyssen Bornemisza acogió a más de 400 invita-
Juan Manuel Martín de Oliva, Theresa Sullivan, René Grullón, Elima González, Francisco Javier García, Virginia Objío, Olivo Rodríguez Huertas, Luis Espínola, Soraya Lara y José Mármol.
dos, quienes participaron en un brindis y degustaron una exquisita selección de vinos españoles y espumantes, amenizados por las interpretaciones musicales de un conjunto de latin jazz, cortesía del Banco Popular.
Los invitados pudieron visitar la exquisita muestra “Los impresionistas y la fotografía”, en la que apreciaron la sublime y estrecha relación que se creó a mediados del siglo XIX entre la fotografía y la pintura.
CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Rosa Rijo
rrrijo@fundaciontropigas.com
La Cop25 impulsa compromiso empresarial El compromiso del sector privado en la lucha contra el cambio climático se hizo presente en la COP25, celebrada del 2 al 13 de diciembre de 2019 en Madrid, duplicando el número de empresas multinacionales que se han comprometido en ser climáticamente neutras para 2050. Un escenario que provocó una gran reflexión global sobre el reto que tenemos por delante, destacando el papel de las empresas que, cada vez más, sienten que deben ser parte de las soluciones contra el cambio climático. La colaboración público-privada debe ir más allá de un financiamiento, ofreciendo otros recursos y herramientas para lograr los objetivos del cambio climático. Las empresas deben sentirse protagonistas y desde la conciencia colectiva encontrar soluciones sostenibles que desarrollen ciudades resilientes, capaces de superar los impactos del cambio climático de forma eficiente. Numerosos fueron los eventos realizados en la Cop25 para impulsar la acción climática en el sector empresarial, hubo una ambiciosa agenda que reunió eventos sectoriales y campañas internacionales como “Business For Ambition 1,5°C. -Our only future”, la cual es liderada por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y que tiene como objetivo hacer un llamado al sector privado para que establezca objetivos públicos de reducción de emisiones en base a la limitación del aumento de la temperatura global a 1.5°C. En la actualidad más de 100 empresas
apoyan este manifiesto, demostrando el compromiso empresarial con el medio ambiente. Si quieres aumentar el compromiso climático de tu empresa puedes sumarte a iniciativas como “Caring for Climate”, lanzada por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en julio del 2007 para fomentar el liderazgo empresarial por el cambio climático; “Comunidad #PorElClima”, iniciativa que busca articular a todos los actores sociales que se movilizan contra el cambio climático, sumando las acciones de todos: empresas, administraciones públicas, ONGs y Persona; Súmate #PorelClima, que promueve el compromiso climático de empresas, fundaciones, entidades, ciudades, regiones y otras administraciones públicas para lograr la neutralidad de emisiones de carbono para 2050, entre otras. El papel del sector privado será fundamental en la consecución de los objetivos climáticos, las empresas ayudan a que se perciban señales claras del mercado y le dan a los gobiernos la confianza para ampliar urgentemente sus planes climáticos nacionales, incluyendo los NDC y las estrategias a largo plazo.
Completo en eldinero.com.do
La autora es directora ejecutiva Fundación Tropigas
René Grullón, Elima González, Guadalupe Ramos y Carlos José Martí.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020
27
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 252. Jueves 30 de enero de 2020