SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 14 AL MIÉRCOLES 20 DE OCTUBRE DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 315
El turismo aporta en ITBIS RD$1,934 MM a septiembre En el período enero-septiembre de este año arribaron 3.3 millones de turistas vía aérea
A través del impuesto de salida ingresaron RD$600.4 millones en primeros nueve meses Lésther Álvarez | elDinero
PAG. 08
PRECIOS LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS SON MÁS ECONÓMICOS EN LOS MERCADOS PAG. 14 Y 15
Luis Manuel Pellerano, presidente de ANJE.
ANJE pide una revisión integral del Código Tributario SANTO DOMINGO. La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) expresó su rechazo a una reforma fiscal aislada y aboga por que se gestione mediante un consenso para una revisión integral. El presidente de la organización empresarial, Luis Manuel Pellerano, recordó que el compromiso de un pacto fiscal fue asumido hace alrededor de una década dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Pide no festinar las decisiones. PAG. 13
AMR Colletion reabre sus 11 hoteles con 5,830 empleos formales PAG. 20
Con 59,273 empleos más se recupera nivel de prepandemia
PAG. 19
FINANZAS PERSONALES
Ocho mitos financieros que afectan sus ingresos
PAG. 6
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Algunas ideas para que el Estado aumente sus ingresos fiscales
E
l Gobierno tiene la necesidad de mejorar su capacidad de recaudación. Necesita más ingresos sí o sí. Los ciudadanos dominicanos, empresarios, consumidores, trabajadores, choferes, comerciantes, industriales, artistas y todo el que está al tanto de lo que sucede en su entorno, no está
..
ajeno a la crisis dejada por la pandemia, la cual ahondó el déficit que por años afecta a la administración pública. Sólo un mezquino y carente de todo juicio puede rechazar, por lo menos, una revisión del sistema tributario dominicano. De hecho, si pasamos balance al pasado reciente, hemos sido irresponsable el postergar el pacto fiscal del que tanto se habla y que manda a hacer la Estrategia Nacional de Desarrollo. Esta es una muestra de que somos expertos en la “fabricación” de leyes y en la elaboración de normas jurídicamente aplicables. Hay que buscar la forma de aumentar los ingresos tributarios. Esto no está en discusión. Hay consciencia de que algunos tributos o tasas habrá que subirlas y, por qué no decirlo, también se eliminarán o bajarán otras. El hecho es evitar que no llegue ningún caramelo envenenado. En mi caso, y lo digo con toda responsabilidad, no creo en la colocación de impuestos
transitorios, pues sabemos que resulta imposible desmontarlos luego que el gobierno “se acostumbró” a esos ingresos. Ese cuento no se lo puedo creer a nadie. Además, está demostrado que las economías (y sus actores) asumen los ajustes con el tiempo, por lo que moverlos resulta improbable desde cualquier escenario. Ahora bien, la pregunta sería cómo identificar fuentes que generen ingresos al Gobierno sin necesidad de afectar profundamente las finanzas de los ciudadanos (clase media), ya que al limitar la capacidad de consumo también se afecta a la economía en sentido general. Es una especie de encrucijada. Los ciudadanos piden servicios de calidad, a la altura de los mejores del mundo, pero culturalmente hablando no están dispuestos a pagar impuestos ni quienes gobiernos están preparados para atender los reclamos de gastar con eficiencia. Hay más de una fuente aún disponible para para buscar recursos.
Las bancas de apuestas de loterías y deportivas, que están por donde quiera, la mayoría sin registrar o ilegales, representan, sin quizá, una de las principales fuentes disponibles. Puedo asegurar que los únicos que “gritarán” serán los dueños de estos negocios que sólo son, a todas cuentas, generadores de pobreza para muchos y riquezas para unos pocos. Aunque generen 200,000 empleos no pueden alegar que son de calidad, pues es de todos conocido las condiciones laborales, principalmente mujeres jóvenes, la mayoría madres solteras. Los dueños de bancas de apuestas y loterías alegarán que mueven una parte importante de la economía, que generan miles de empleos, que muchos desaparecerían porque no aguantarían, pero en realidad no es así. La verdad pura y dura es que estos negocios manejan dinero en efectivo y las autoridades no tienen forma de fiscalizarlos. Completo en eldinero.com.do
Personaje de la semana
“No me opongo a la reforma fiscal. Sin embargo, considero que, de aplicarse la reforma tributaria, no debería caer todo el peso en la clase media y clase baja del país, ya que representan los sectores más vulnerables ante el alza de cualquier impuesto”. Antonio Cruz Rojas. Presidente de Conacerd.
DE LA SEMANA INDOTEL CIERRA 45 EMISORAS Y 13 EMPRESAS OFRECÍAN INTERNET
«SANTO DOMINGO. El Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) informó que ha llevado a cabo la clausura de 13 revendedores ilegales de internet, WISP, o comúnmente conocidos como “wiferos”, y
45 emisoras FM que operaban fuera de la ley, como parte de la política de saneamiento del espectro radioeléctrico que realiza el órgano regulador en todo el territorio nacional. El listado de los negocios de reventa ilegal
«Con
«“proponerse”, no “proponerse a”»
el sentido de ‘determinar o hacer propósito de ejecutar o no algo’, el verbo “proponer” y su forma pronominal “proponerse”, que se usa con más frecuencia, son transitivos por lo que su complemento directo no necesita ser introducido por una preposición. Teniendo esto en cuenta, lo adecuado sería escribir “Fue obligado a entrar a un
«LA CIFRA ECONÓMICA
175,000
Millones. El Presupuesto del
próximo año tiene muchos retos. Se ha presentado sin contemplar una reforma fiscal, aunque se prevé su modificación en octubre. El déficit previsto en el Pre-
supuesto de 2022 es de un 3% el PIB, equivalente a RD$175,000 millones. La propuesta reduce las partidas presupuestarias a 12 ministerios para atender necesidades. El déficit mensual programado es de RD$15,000 millones. El gasto de capital se presupuestó en RD$140,000.
de internet clausurados incluye a Lora Tech, Mayi Wifi, Pineda Comunicaciones, Rey Solutions, Service Tech Support, Tech Computer, Electrónica Corniel y Dorville Comunicaciones, las cuales operaban sin licencia legal en las provincias Sánchez Ramírez, San Cristóbal, María Trinidad Sánchez, La Altagracia y Santo Domingo. El Indotel informó que invita a los interesados en ofrecer servicios públicos de telecomunicaciones, como es el caso de acceso a internet, que previo a iniciar su prestación, soliciten una autorización, y en el caso de los revendedores, su
vehículo en momentos en que se proponía salir para su finca en Loma del Recodo”, no “Fue obligado a entrar a un vehículo en momentos en que se proponía a salir para su finca en Loma del Recodo”.
inscripción en el registro especial en la institución. Desde el último informe, el órgano regulador incrementó el número a 45 de las emisoras clausuradas que operaban de manera ilegal en frecuencia modulada (FM) en el país. Las más recientes emisoras cerradas son Montaña FM 95.5MHz (San Juan), Plenitud FM 95.7MHz (La Altagracia), Radio Maimón 91.1MHz (Monseñor Nouel), Radio Piedra Blanca 91.9MHz (Monseñor Nouel), Fénix FM 94.5 MHz (Santiago Rodríguez), La Sabrosa 103.7MHz (Duarte) y Cristiana 96.9MHz (Duarte).
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Apoya usted que se generalice el ITBIS a un 16% y se amplíe la base imponible? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Su empresa ha sido afectada por la delincuencia? Más de un año: 26% Seis meses: 32% Un mes: 29% Una semana: 13%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
elDinero
Santo Domingo
L
os activos totales del Banco de Reservas, que en este mes celebra su 80 aniversario, llegaron a RD$829,011 millones a septiembre de 2021, lo que equivale a un aumento neto de RD$124,377.7 millones durante lo que va de año. El crecimiento relativo fue de un 17% en este período. Los resultados, dados a conocer por su administrador, Samuel Pereyra, durante un almuerzo con directores de medios de comunicación, consolidan a la entidad financiera como la más grande del país. En cuanto a los depósitos, Banreservas lidera la banca múltiple al alcanzar la suma de RD$676,361.2 millones a septiembre 2021. Al 30 de septiembre de 2021, la entidad financiera registró utilidades de RD$12,469 millones, superando las acumuladas a diciembre 2020, ascendentes a RD$10,400 millones de pesos. “Los resultados de los principales indicadores financieros del Banco de Reservas, al cierre de septiembre 2021, se colocan por encima de otras entidades líderes del sistema bancario”, destaca el documento. Según los datos suministrados a los medios, la rentabilidad de los activos (ROA) se posicionó en 2.3%, obteniendo un crecimiento de 31.9% versus diciembre del 2020, y la del patrimonio (ROE) en 33.7%, para un aumento de 35.7% versus el cierre del año pasado. Destaca que el margen de interés neto registró un 8.6%, obteniendo un crecimiento de 13.9% en el período analizado, mientras que la eficiencia cerró en un 54.2%, mostrando una disminución de 16.3% respecto a los resultados de fin de 2020. SUBSIDIARIAS El documento especifica que “las empresas subsidiarias del Banco de Reservas también se han desempeñado durante este primer año de gestión con un nivel nunca antes visto, por lo que su impacto en los resultados del Banco, al cierre del presente ejercicio, supondrá un aporte sin precedentes durante los nueve primeros meses de este año”. Según Pereyra, el desempeño logrado por Banreservas se desarrolla junto a su labor de compromiso social, que se
FINANZAS BR: cartera de créditos en RD$676,361 millones Activos de la institución financiera estatal crecieron un 17% en lo que va de 2021
El administrador del Banreservas, Samuel Pereyra, sostuvo un almuerzo con directores de medios escritos de comunicación.
«OTROS DATOS
RECONOCIMIENTO Resultados. El administrador del
BanReservas, Samuel Pereyra, destacó que la unión de un desempeño financiero extraordinario y un firme compromiso social han hecho que esa entidad reciba múltiples reconocimientos de diversas revistas financieras nacionales e internacionales, los cuales permiten proyectar su estabilidad para brindar un clima de negocios e inversión de confianza. “Este año y en 2020, Global Finance nos calificó como Mejor Banco de la República Dominicana y del Caribe, y nos distinguió como Mejor Proveedor de Financiamientos de Comercio Exterior; Mejor Proveedor de Servicios de Cambio de Divisas
y Mejor Banco con Soluciones de Tesorería y Administración de Efectivo”, explica el administrador. Además, señala que el premio Mejor Banco del Caribe se ganó por primera vez en 2021, así como al de Mejor Banco de la República Dominicana desde 2018, es decir, por cuarto año consecutivo. Indica que en cuanto a los premios de Mejor Proveedor de Financiamientos de
Comercio Exterior; Mejor Proveedor de Servicios de Cambio de Divisas y Mejor Banco con Soluciones de Tesorería y Administración de Efectivo serían por segundo año consecutivo. Además, destaca que World Finance le entregó en enero de este año el premio a Mejor Banco Digital y Mejor Aplicación Financiera de República Dominicana en 2020. Además, de calificarnos como Mejor Banco Comercial de la República Dominicana, Mejor Banca de Consumo y Mejor Banco de Inversión en el 2020 y 2021. “Estos tres últimos premios lo hemos ganado desde hace 2015, siete años de manera consecutiva”, subrayó.
2.3%
ROA. Los resultados a la fecha
establecen que la rentabilidad sobre los activos (ROA) se posicionó en un 2.3%, para un crecimiento de un 31.9%.
33.7%
ROE. En cuanto a la rentabilidad
sobre el patrimonio (ROE), los datos indican que se ubicó en un 33.7%, para un aumento relativo de un 35.7%.
ACTIVOS DEL BANCO DE RESERVAS, DIC 2019-SEPT 2021, EN MILLONES DE PESOS Dec-2019
Mar-2020 Jun-2020
Sep-2020
Dec-2020
560,202.6
568,263.41
637,451.6
705,409.4
613,513.9
Mar-2021 Jun-2021 708,448.6
805,995.5
Sept. 2021 829,011.0
Fuente: Superintendencia de Bancos
ha convertido en el principal brazo ejecutor de las políticas gubernamentales para mitigar los efectos de la pandemia en la población vulnerable. Uno de los indicadores más importantes para saber cuán eficiente y rentable es un banco es la morosidad, la cual se ubicó en 1.4% y la cobertura de posibles riesgos de impagos en 464.3%.
ALIADO DEL SECTOR COMERCIAL El administrador general del Banreservas destacó que esa entidad ha realizado más de 60 alianzas comerciales impulsando el comercio y favoreciendo a los clientes con reembolsos por más de RD$203 millones, así como patrocinios en apoyo del deporte, la cultura y el medio ambiente. Por otro lado, señaló que también
desarrolla iniciativas para entregar una experiencia memorable para los clientes y así cubrir las necesidades de diversos sectores. Entre las buenas nuevas citó el lanzamiento de la oficina dual, una nueva experiencia de servicio combinando la modalidad tradicional y digital, la cual cuenta con nuevas funcionalidades de autoservicio
que permiten realizar pagos de tarjetas de crédito, multas, servicios de la Procuraduría, recibir depósitos de terceros, así como disfrutar de un espacio que promueve la educación financiera. La entidad, dijo, también abrió 512 cuentas de Ahorro Nómina Inclusiva para personas que desean reintegrarse en el mercado laboral y financiero.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
FINANZAS PERSONALES
[
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez | elDinero
Practique el gasto consciente. Determine qué cantidad de dinero debe destinar en cada necesidad y establezca límites Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as falsas creencias en torno al dinero solo son excusas que lo alejan de sus sueños y que le pueden afectar su estabilidad económica. Tener pensamientos como “el dinero no me rinde”, “no ahorro porque no me sobra lo suficiente” o “el dinero lo manejo yo” limitan su crecimiento financiero. Expertos en finanzas personales coinciden en que esas creencias negativas, entre otras, son en gran medida las culpables de que más del 90% de las personas nunca logren sus objetivos económicos o que lleguen a la edad de retiro sin fondos para subsistir. La única realidad a la que usted debe aferrarse es que derribar esas convicciones le permitirán llevar una buena gestión de sus finanzas. Entre las creencias erróneas están: • Mientras más dinero ganes, menos problemas económicos tendrás. Si bien es cierto que a mayores ingresos mejor holgura y estabilidad financiera obtendrás, no menos cierto es que ganar grandes sumas de dinero, sin tener una buena administración, no le garantizará evitar endeudarse. La riqueza no está condicionada al nivel de ingresos sino al manejo adecuado de sus recursos. • El dinero no me alcanza. A pesar de que el “alto costo de la vida” se “come” el salario mensual de la mayoría de los dominicanos, siempre que haya una entrada de dinero, así sea poco, se puede administrar bien. La clave es recortar los gastos innecesarios, eliminar los gastos hormigas y establecer metas financieras a corto, mediano o largo plazo con disciplina en el ahorro. • Aprovechar las ofertas para almacenar me permitirán ahorrar. Esta premisa no aplica a todas las personas, por razones
OCHO MITOS FINANCIEROS QUE ESTÁN ACABANDO CON SUS INGRESOS como: los descuentos y promociones en algunos casos no son reales, tener muchos productos en casa puede que no se economice o se pierdan por la fecha de caducidad. Recuerde también que en muchas ocasiones adquirir esas promociones u ofertas, aunque sea más barato, si no lo necesitas será un gasto innecesario. Lo ideal es elaborar una lista de prioridades antes de ir al supermercado. • El dinero lo manejo yo, no mi pareja. Aunque pueda que uno de los dos sepa manejar mejor los ingresos del hogar eso no implica que usted ponga en común con su pareja sus objetivos económicos. Es funda-
mental establecer un consenso que haga compatible sus metas financieras y transformarlas a objetivos familiares. • Cuando tenga más entrada de dinero podré ahorrar. Esta afirmación es solo una forma de postergar el ahorro. La verdad es que usted puede construir un ahorro proporcional al dinero que le ingresa. Si usted cubre sus necesidades básicas y mantiene el control de sus gastos, puede tener un excedente para ahorrar, por poco que parezca al inicio, luego podrá ir aumentando ese aporte y creando el hábito. • Es mejor guardar mis ahorros en casa. Esta es una decisión personal, pero que no le
garantiza seguridad ante robos o siniestros ni le genera rentabilidad, además de que las personas se pueden ver tentadas a gastar más. Los depósitos bancarios siguen siendo los favoritos para un ahorro seguro, ya sea en certificados a plazos cortos, es decir, entre seis meses y un año, con la garantía de cancelarlos en cualquier momento sin penalidad o comisión extra. Existen múltiples productos disponibles en el mercado que se ajustan a sus necesidades y les garantizan seguridad a sus ahorros. • Cuando tenga grandes capitales, haré inversiones. La realidad es que hoy en día en el mercado existen productos
que le permiten comenzar el camino como inversionista sin disponer de enormes recursos. Para invertir es elemental conocer a profundidad los pros y contras del tipo de negocio o producto antes de destinar recursos económicos. • Administro bien mi dinero. En muchas ocasiones las personas tienen la creencia de que hacen las “cosas” mucho mejor de lo que en realidad es y en tema de administración del dinero no es la excepción. Lo aconsejable es hacer un registro diario de sus gastos y revisar los créditos y ahorros. Esto va de la mano con el autocontrol emocional, estado físico y mental al momento de usar el dinero.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
7
8
INGRESOS
La llegada de turistas superó en 12% la cantidad reportada en septiembre de 2019 Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
ITBIS por turismo aporta RD$1,934 MM en este año Impuestos pagados a septiembre 2021
E
l sector turismo se ha convertido en una de las mejores caras de la recuperación económica, a propósito de los efectos de la pandemia del covid-19 en República Dominicana. En el período enero-septiembre de este año llegaron 3,303,744 turistas por la vía aérea. Los números hablan por sí solos. Las comparaciones deben hacerse con el año previo a la pandemia para tener una idea más acabada de los resultados. En septiembre de 2019 llegaron 323,662 turistas, mientras que en igual mes de 2021 la cifra llegó a 365,544, lo que equivale a 41,882 más, un 12.9%. Sin embargo, la mejor noticia no sólo está relacionada con la recuperación en la llegada de visitantes no residentes por la vía aérea, sino los ingresos que ha generado para el Estado. A la fecha, según un informe del Ministerio de Turismo, que utiliza datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el sector ha pagado RD$3,335.4 millones, de los cuales RD$1,934.5 millones (58%) corresponden al impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS). En los primeros nueve meses de este año el impuesto por salida de pasajeros aportó RD$600.4 millones (18%), mientras que por la tarjeta turismo ingresaron RD$266.8 millones, un 8% de los ingresos tributarios a través del turismo en lo que va de año. En el impuesto sobre la renta a personas jurídicas y asalariados aportó alrededor de RD$367 millones.
RD$3,335.4 millones
«ACTIVIDAD HOTELERA A SEPT. 2021 TASA DE DISPONIBILIDAD
OCUPACIÓN HOTELERA
86.5%
54.2%
OCUPACIÓN FIN DE SEMANA
VISITAS LOCALES
61.0%
22.1%
Fuente: Turismo y DGII
LOS RESULTADOS DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO Destaca que este desempeño estuvo impulsado por la afluencia de pasajeros no residentes, compuesta por dominicanos y extranjeros, registrando aumentos de 193.2% y 9.1%, respectivamente, indicando un incremento de 36.1% en el flujo turístico. El Banco Central destaca que, particularmente en junio de 2021, arribaron al país por vía aérea 462,536 turistas, representando el 78.8% de los recibidos en junio de 2019.
Expansión enero-junio.
El Banco Central informó que al cierre del primer semestre de 2021, la actividad hoteles, bares y restaurantes presentó una expansión de 8.9%, indicando que continúa en la senda de la recuperación, registrando un incremento interanual de 159.3% en su valor agregado del trimestre abril-junio de 2021, y revirtiendo la contracción de 37.7% experimentada durante el primer trimestre del año.
PROPORCIÓN Según el Ministerio de Turismo, de los 3,303,744 visitantes no residentes reportados a septiembre de este año, 277,506 fueron extranjeros y 88,038 son dominicanos. El 29%, alrededor de 81,000, llegaron desde América del Norte, principalmente de Estados Unidos, ya que Canadá abrió las fronteras recientemente. Los de naciona-
Llegada de no residentes por aeropuerto
lidad europea representaron el 23%, es decir, cerca de 64,000 turistas. La estadía promedio de los turistas está en siete noches, impulsada por la duración de los turistas estadounidenses y por la registrada en las zonas más turísticas, según reporta el Ministerio de Turismo. “La flexibilización de restricciones de viaje ha permitido la recupera-
ción de países emisores históricos de República Dominicana, tales como Rusia. Otros países como Ucrania y Polonia se encuentran en su mejor momento”, señala. Unos de los aspectos más notables que destaca el informe es la conectividad aérea del país. En septiembre, indica, hubo vuelos desde 105 aeropuertos en 46 países, con 409,211 pa-
Recuperación 2021 como porcentaje del 2021 Dominicanos no residentes
Las Américas y Punta Cana concentraron el 75 % de las llegadas de no residentes a República Domincana Fuente: Turismo y DGII
sajeros, 3,692 vuelos y 105 aerolíneas. La ocupación de los vuelos comerciales se situó en un 70%. En septiembre hubo 13 operaciones con 11 cruceros. Los datos indican que los pasajeros por esta vía alcanzaron los 30,609 a través de Amber Cove y 5,328 por La Romana. El crecimiento relativo fue de un 39% respecto a agosto de 2021. En estos viajes se reportaron 16,524 tripulantes. Las compras locales, que están marcadas a julio, sumaron RD$14,844.4 millones, principalmente al comercio, transporte y almacenamiento, manufactura, electricidad, agua y gas, intermediación financiera y construcción, entre otros. De acuerdo con el Ministerio de Turismo, el país lidera las estimaciones de crecimiento para finales de año con 4,878,749, pues prevé la llegada de 1,575,005 turistas más. La recuperación prevista es de un 69%.
Fuente: Turi8smo y DGII
Extranjeros no residentes
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
9
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
EDITORIAL
Reforma fiscal sí, pero debe ser inteligente
I
ndependientemente de que el borrador de reforma fiscal que circula profusamente desde hace unos días sea la propuesta oficial o no, lo único cierto e irrefutable es que República Dominicana necesita mejorar su sistema tributario. Todos los sectores, a través de sus representantes, coinciden en lo urgente de mejorar la capacidad recaudatoria del gobierno. Financiar el gasto público se ha hecho más difícil con los años y la pandemia del covid-19 vino a profundizar más la crisis. La reforma fiscal, que no llegaría a la categoría de pac-
to, pues al parecer no se hará con el consenso de la mayoría, sí debe ser inteligente. ¿A qué nos referimos? Lo primero es que las nuevas reglas deben enfocarse hacia el combate de dos debilidades ampliamente debatidas en el país: la alta informalidad de la economía y la evasión. Ambas, cuando se analizan a profundidad, están relacionadas. Los formales son difíciles de fiscalizar y, por tal razón, tampoco se formalizan. Para ellos, formalizarse implica (y así lo interpretan) riesgos y costos administrativos. El Estado está obligado a jugar con
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
D
urante el fin de semana recién pasado, se filtró un documento contentivo de lo que parecería ser una propuesta de reforma fiscal por parte del gobierno. Aun cuando las actuales autoridades gubernamentales desmintieron que el documento filtrado sea de su autoría, existen amplias sospechas de que el mismo tuvo su origen en los litorales del Ministerio de Hacienda. Ahora bien, y hasta que se conozca el
inteligencia. Aunque sí es necesario una reforma fiscal, lo importante es que no se convierta en esquema de terror para las mipymes y para las grandes empresas, pero tampoco para quienes operan bajo la sombra de la informalidad. Estos últimos harían todo lo posible para no ser alcanzados por el brazo fiscalizador del Estado y lo harían a toda costa. La crisis del covid, entre otros aspectos, ha puesto al descubierto las debilidades estructurales que históricamente han sido señaladas en las economías de la región latinoamericana y
República Dominicana, a pesar de sus altas tasas de crecimiento, no es ajena a esta realidad. La reforma fiscal debe ser inteligente porque no puede poner en riesgo la competitividad de los sectores que han sacado la cara por la economía dominicana, pero tampoco afectar la limitada capacidad de los que están en camino a ser más preponderantes, especialmente si pueden generar divisas y empleos de calidad. Cualquier cambio que se implemente en el esquema tributario debe apostar por la simplificación de los procesos
Narrativa de una reforma fiscal no anunciada verdadero culpable, lo cierto es que la estructura de dicho documento, permite deducir que se ha tenido el tiempo suficiente para hilvanar una propuesta de reforma con bastantes justificativos, aunque también con algunas falencias y contradicciones que, de entrada, parecen una provocación. La propuesta inicia planteando la situación relativa a la baja presión fiscal que tiene República Dominicana, en comparación con el resto de América Latina y el Caribe (ALC). En efecto, mientras en el país la suma de los impuestos directos e indirectos, en relación al producto bruto interno, es de un 14.2%, en ALC esta misma relación alcanza un 19.0%. En ese mismo sentido, se plantea que una baja presión fiscal conduce, irremediablemente, a un bajo nivel de gasto público, siendo el
CARTA AL DIRECTOR
de República Dominicana uno de los más bajos de la región (13.9%), en tanto que el de ALC es de un 25.4%. En paralelo, el documento propuesta que se ha filtrado enfatiza en que un bajo nivel de ingresos del gobierno ha conducido a déficits continuos, promediando anualmente un 3.3% del producto interno bruto (PIB) durante el período 2008-2019. Consecuentemente, estos déficits han devenido en incrementos en la deuda, la cual llegó a un nivel de 56.6% del PIB al cierre del 2020. Deuda creciente ha provocado, además, que el peso de los intereses sobre los ingresos fiscales se haya triplicado en 13 años, llegando a un tope de 22.8%. Peor aún, si se calcula de manera consolidada, es decir, se suma lo que paga el sector público no financiero más lo del Ban-
co Central, el porcentaje de los intereses sobre los impuestos sería de un 32.7%, valor que se duplicó en 12 años. Esta situación, según la propuesta de marras, puede conducir a una potencial depreciación de la moneda dominicana, con posible deterioro de la actividad económica, con nuevos incrementos en los intereses de la deuda y una severa caída en las recaudaciones; todo esto si no se realiza una reforma fiscal, corriendo también el riesgo de que se pierda la estabilidad macroeconómica que hemos tenido como país durante los últimos años. Otro argumento que va en la misma dirección es que “las autoridades anteriores decidieron endeudar el país en época de bonanza económica y ahora le toca al gobierno de turno hacer una reforma estructural en el
jseverino@eldinero.com.do
Muchos anuncios, pero nada más
S
y de las tasas, pues esto hará más fácil la gestión para las autoridades fiscales y las empresas. Complicar el esquema quizá abre más brechas y ventanas para la evasión. Sólo hay que fijarse en que la evasión del ITBIS se estima en un 43%. Es saludable apuntar, además, que las exenciones improductivas merecen una revisión. Aunque es necesario poner fin al cortoplacismo en materia fiscal, también es urgente tomar medidas responsables para evitar que el país caiga en una situación inmanejable. Sin prisa, pero sin pausa.
eñor director, no seré largo en este texto. Sólo quiero llamar la atención por la cantidad de anuncios de construcciones que hace el Ministerio de Obras Públicas, pero en realidad no logro ver que se están ejecutando tal cual lo dicen en esos anuncios. No sé si es por falta de recursos o por lo que sea, pero me parece que la población se desespera más cuando le anuncian una carretera, un puente o el asfaltado de sus calles y pasan meses y meses y no se ve nada. Ha pasado así en diversas zonas. Me tocó andar por las fueras de la ciudad reciente-
mente y realmente da pena ver las calles o vías de comunicación. Vi letreros muy grandes y lindos anunciando las obras, pero ya están perdiendo el color esas vallas y la obra no se ven que comienzan. Gracias por el espacio.
Con el grito al cielo, pero nada más
E Plinio Confesor de la Cruz
l país ha pasado unos días con la opinión pública bien ocupada. El borrador de reforma fiscal que “se coló” puso a muchos a pensar, a hablar, a responder, a opinar y a proponer. Salió de todo. El desmentido del Gobierno que no era
peor momento”. Como colofón, una justificación adicional que se esgrime es que, de no realizarse la reforma fiscal que permita una disminución del déficit, se tendría una reducción en las calificaciones que otorgan las calificadoras internacionales de riesgo, lo que haría más costoso obtener financiamiento internacional mediante la colocación de bonos en los mercados internacionales. Hasta ahí va bien el globo de ensayo.
El autor es economista
su “propuesta” no paró los planteamientos de sectores productivos y gremios empresariales respecto a lo que debería ser una reforma fiscal. No faltaron los que la rechazan, pero están básicamente en las parcelas políticas. Muchos pegaron el grito al cielo con algunas de las tasas propuesta y la eliminación de algunas exenciones. Hay sectores, vale decirlo, que tienen mucho tiempo gozando de un apoyo fiscal especial y no se sabe para qué les ha servido. Al final, por más que se alce el grito al cielo, la decisión final la tendrán las autoridades, las cuales cargarán con la culpa, si sale bien, y con la gloria, si sale bien.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Omisiones e inclusiones en las nóminas del sector privado
L
a medición más cercana de la cantidad de empleos formales del sector privado en República Dominicana es a través de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), porque, se supone, que todos los trabajadores de ese sector deben cotizar para sus planes de salud y de pensiones, así como para el seguro de riesgos laborales, como manda la Ley 87-01. Sin embargo, ese registro no es del todo exacto, por dos razones: omisiones e inclusiones. Se puede decir que es contradictorio hablar de omisiones e inclusiones, pues debería ser una de las dos, pero no las dos a la vez. Pero en el caso del mercado laboral, eso ocurre. Veamos. Se dan casos de un empleador que tiene, por ejemplo, 40 empleados formales en su proceso productivo, pero se las ingenia para registrar a 20 de ellos como “igualados”, sin cotizar a la TSS y solo envía las cotizaciones de los otros 20. En ese caso hay una omisión de la mitad de la nómina de esa empresa, aun cuando los 20 que no cotizan son también empleados formales. También se da el caso de que, de los 20 que sí están cotizando a la TSS, haya 10 a los que el empleador les reporta un salario muy por debajo del que en realidad devengan, con la intención de reducir costos laborales, pues no hay que olvidar que la cotización implica el aporte de un 6% del salario por parte del empleado y un 14% por parte del empleador. Si el sueldo reportado es menor, entonces el aporte porcentual también se reduce. En esos casos, el sistema de seguridad social sufre una merma en cuanto a la cantidad de recursos a acumular, especialmente para la cobertura de salud, pues el seguro implica atenciones, no solo para el empleado, sino, además, para su cónyuge o pareja y para sus hijos menores de 18 años y hasta los 21 años si son estudiantes y no se han casado. El caso de la “inclusión” es distinto, pues de lo que se trata es de personas que tal vez trabajan en la informalidad y aparecen como cotizantes en la TSS, por
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
lo que se registran como empleados formales sin serlo; algo que distorsiona en parte las estadísticas sobre el mercado laboral. ¿Por qué ocurre eso? Veamos. Un trabajador formal, que tiene un taller o un puesto de venta o lo que sea, genera cada mes más de 100 mil pesos de ingresos, pero no tiene seguro médico ni para él ni para su familia. A eso se agrega el hecho de que tiene una hija con un quebranto de salud que implica un tratamiento costoso, de alrededor de 1 millón de pesos, recursos con los que no cuenta. Pero él se entera de que el plan básico del Seguro Familiar de Salud (SFS) de la seguridad social cubre ese tratamiento si el empleado es formal y cotiza regularmente. Se da el caso de que ese individuo se acerca a un amigo que tiene una empresa formal y le pide que lo registre como empleado, aunque no lo sea y le ofrece pagar su cotización mensual a la TSS, así como el pago que le correspondería al empleador, además de algún aporte extra, de ser necesario. Entonces, el empresario registra a su amigo informal como si fuera empleado, con un salario de 12,000 mensuales, que no está pagando. Su amigo, en cambio, le dará cada mes el equivalente al 6% que tendría que aportar de ser empleado real (720 pesos) más el 14% que le tocaría aportar al empleador (1,680 pesos) más una comisión de 1,000 pesos, en caso de que así lo acuerden. De esa forma, ese trabajador informal, que “pica” cada mes alrededor de 100 mil pesos, tendría cobertura total de seguro médico en la formalidad con una inversión de 3,400 pesos mensuales, mientras el empleador, se estaría ganando la comisión de 1,000 mensuales y haciéndole un favor a su amigo, que a su vez le carga un costo al sistema de seguridad social. Aunque no se nota, hay muchas empresas formales que se dedican a incluir personas sin ser empleadas, a cambio de una comisión o simplemente como favores a determinados amigos que necesitan la cobertura de la seguridad social, pero están en la informalidad.
¿Debemos establecer un límite a la deuda pública?
L
a propuesta de reforma fiscal está en la palestra pública, y no es para menos, debido a su alto impacto tanto para los sectores productivos como los contribuyentes. Como parte de la citada reforma fiscal, se menciona la posibilidad de la aprobación de una Ley de Responsabilidad Fiscal, la cual sería parte de un pacto para tratar tanto los aspectos de ingresos (impuestos) como el gasto público. Es indiscutible que la necesidad de un pacto para lograr una reforma fiscal equilibrada y que contribuya al desarrollo de la República Dominicana, la cual no debe estar enfocada únicamente en aumentar los ingresos, sino de fomentar las bases para el continuado crecimiento económico del país. Es en este contexto que surge la idea de una Ley de Responsabilidad Fiscal, para asegurar que los ingresos percibidos por el Estado sean debidamente canalizados para los fines legítimos. Uno de los planteamientos que se pretende incluir en la Ley de Responsabilidad Fiscal es un tope o límite al endeudamiento público, el cual fijaría un monto máximo a la deuda pública, que solo podría ser aumentado mediante una aprobación del Congreso Nacional. Aunque esto pudiera parecer como algo positivo, en nuestro criterio, por varias razones, entendemos que no es conveniente. La experiencia de otros países que han fijado topes a la deuda pública ha sido negativo. En Estados Unidos, en la actualidad se ha suscitado una crisis política y económica debido a la necesidad de aumentar el límite, o por el contrario, el país entrará en un estado de cesación de pagos. La razón de esto es que el proceso de aumento del límite
de la deuda se ha tornado en un asunto netamente político, en vez de manejarse como un tema económico. Por igual, otro aspecto a considerar es que una vez se ha aprobado un gasto por el Congreso Nacional, el pago del mismo vía ingresos ordinarios (impuestos) o vía captaciones de endeudamiento público es irrelevante. Es decir, el Congreso Nacional debería ejercer una labor de fiscalización previa, y asegurar que cualquier proyecto de gasto que se presente ya cuente con las fuentes de financiamiento necesario. La responsabilidad fiscal debe centrarse en mejorar la calidad del gasto y de asegurar que sean debidamente presupuestados. Cuando se introducen aspectos que aumentan la incidencia política en el proceso -como lo fuera un tope del endeudamiento- la posibilidad de que se creen situaciones insostenibles, como lo ocurrido en Estados Unidos, es un elemento de inestabilidad que no fomenta el desarrollo del país. Aunque pudiera parecer atractivo fijar un monto máximo de la deuda pública, que realmente no lo sería, pues el mismo podría ser aumentado en cualquier momento por el Congreso Nacional, como forma de disminuir el crecimiento del endeudamiento, lo que corresponde es una mejor fiscalización del gasto público. En vez de limitar el crecimiento de la deuda, nos debemos enfocar en una reforma fiscal integral acompañada de mayor escrutinio del gasto para, de esta forma, evitar la necesidad de recurrir al endeudamiento para financiar las necesitadas inversiones públicas. El autor es abogado
OBSERVACIONES
Reforma fiscal para más deudas
H
ay quienes piensan que el Gobierno procura una reforma fiscal para detener el endeudamiento público, lo cual es una creencia errada, pues la iniciativa tienden a acomodar el camino para futuras deudas. El tema está en que, con una reforma fiscal, se envía una señal positiva a los acreedores intenracionales y a las firmas calificadoras de riesgo, que le darían al país un mejor posicionamiento. Si la calificación crediticia internacional del país mejora, por una reforma
fiscal que da señal de capacidad recaudatoria del Estado, entonces es más fácil acceder a endeudamiento, con la ventaja de tasas de interés más bajas. Lo otro es que las necesidades de deuda se mantienen. Por ejemplo, una eventual reforma fiscal puede que mejore los ingresos en RD$100,000 millones adicionales. Pero solamente para el próximo año, el Gobierno debe buscar prestados RD$284,000 millones. Hay que endeudarse, aun con el aporte de una reforma fiscal.
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
Más ingresos y menor gasto del que deben gastar, ¿para qué la reforma fiscal? Santo Domingo
L La ejecución presupuestaria del 2021 permite afirmar que en el corto plazo, el Gobierno no requiere de una reforma fiscal inminente; además, porque aún la economía se encuentra en la etapa de la recuperación y persiste la incertidumbre internacional y nacional.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
a comunidad que opina sobre temas económicos y particularmente el fiscal en el país ha estado en general de acuerdo con que algo se puede hacer con las finanzas públicas, para que esta no sea generadora de deuda, el gasto público sea de más calidad y para elevar la presión tributaria. La ejecución presupuestaria del 2021; así como el presupuesto formulado del 2022, ofrecen argumentos para afirmar que emprender una reforma fiscal no es necesario. PRESUPUESTO EJECUTADO 2021 El presupuesto del 2021 se encamina a ejecutar los primeros 10 meses del año. Por el lado de los ingresos fiscales, al 7 de octubre se han recaudado RD$633,039 millones, equivalente al 84.8% del total estimado, muestra de que al cierre del año la meta se cumplirá con cierto grado de holgura, que podría alcanzar entre RD$15,000 millones y RD$20,000 millones sobre la proyección. La importancia de cumplir la meta de los ingresos estimados del 2021, es porque permite garantizar la ejecución del gasto público, sin la limitación de la disponibilidad de recursos. El hecho de que los ingresos fiscales se estén comportando de esa forma, es indicativo de que la economía se ha estado recuperando y los agentes económicos cumpliendo con sus obligaciones tributarias. Por el lado del gasto público, al primero de octubre del 2021, el gobierno ha ejecutado RD$619,025 millones, de un total autorizado de RD$891,378 millones, equivalente al 69.4% del total. Para los primeros nueve meses del año, el gobierno pudo haber ejecutado RD$668,529 millones en gasto público, sin embargo, al no hacerlo, ha tenido un sub gasto de RD$49,504 millones. La evaluación de la calidad del gasto, medido por sus distintos clasificadores indican deterioro, ya que, los Servicios Económicos en lo que va de año versus el 2019 es de 10.7% del
Clasificación funcional del gasto En millones RD$
Variables
2021
2022
Diferencia
% del PIB
SsGs
166,205
188,916
22,711
3.1 vs 3.2
SeEs
154,454
144,585
-9,869
2.9 vs 2.5
SsSs
491,309
487,165
-4,144
9.3 vs 8.3
Intereses deuda
157,865
217,039
59,173
3.0 vs 3.7
Fuente: Pagina web DIGEPRES y el autor.
Ejes clave
Disminución presupuestaria Impacto previsible
Salud pública
RD$24,867 millones
Protección social
Menor
RD$18,027 millones
Menor
Reactivación económica
RD$9,869 millones
Menor
Protección medio ambiente
RD$2,293 millones
Menor
Fuente: Elaborado por el autor.
total, contra 13.8%, el gasto de capital de 7.1% contra 13.6%, medio ambiente 50.0% vs 75.0%, el gasto social de 45.8% contra 46.4%. Entonces la narrativa que cuenta avances en la calidad del gasto no encuentra respaldo en la ejecución del gasto. Al examinar la ejecución de las finanzas públicas, tanto por el lado de los ingresos, como de los gastos y determinar que, en ambas partidas, las autoridades han tenido un registro mayor en los ingresos e inferior en el gasto, balance que puede respaldar el juicio de que al gobierno le está sobrando dinero o presenta limitaciones gerenciales para ejecutar el gasto. La ejecución presupuestaria del 2021 permite afirmar y sustentar que, en el corto plazo, el Gobierno no requiere de una reforma fiscal inminente; además, porque aún la economía se encuentra en la etapa de la recuperación y persiste la incertidumbre internacional y nacional, tal y como el propio documento del proyecto de la referida reforma lo destaca: “Ahora le toca al Gobierno de turno hacer una reforma estructural en el peor momento”. Una manera de reconocer que resulta poco viable emprender una reforma fiscal en estos momentos, sin que comprometa la estabilidad social. PRESUPUESTO FORMULADO 2022 El total de ingresos fiscales que contempla el presupuesto nacional del 2022 asciende a
RD$871,485.9 millones, permitiendo ubicar a la presión fiscal en un 14.9% del PIB estimado del mismo año. Los ingresos fiscales previstos, están sustentado en la vigente estructura impositiva. Los ingresos fiscales estimados del 2022 estarían superando a los ingresos del 2021 en RD$67,935 millones y de excluirse los ingresos extraordinarios y anticipados efectuados durante el presente año, lo sobrepasa en RD$113,043 millones. De resultar así, el incremento de los ingresos representaría un 1.2% y un 1.9%, respectivamente del PIB nominal proyectado para el 2022. En la línea de los ingresos fiscales, las estimaciones para el 2022 pueden sugerir que no se estaría necesitando una reforma fiscal en lo inmediato, juicio que queda reforzado porque en el proyecto de presupuesto indica que: “En consecuencia, el buen desempeño de los ingresos fiscales 2021 continuará en el año 2022, permitiendo un incremento de 8.4% en la recaudación”. Ante el comportamiento positivo de los ingresos fiscales, resultaría inoportuno en estos momentos propiciar una reforma fiscal en la actualidad que promueva más y nuevos impuestos, porque sería una forma de potenciar la exposición a los riesgos fiscales. EL GASTO PÚBLICO El proyecto de presupuesto general del 2022 fundamenta el
gasto público en 8 ejes clave: Garantía del derecho a la salud, educación pública de calidad, protección social a los más vulnerables, reactivación económica y generación de empleos dignos, justicia, orden público y seguridad ciudadana, acceso al agua y vivienda digna, reducción de las disparidades territoriales, apoyo a la producción agrícola y protección del medio ambiente y recursos naturales. La formulación del presupuesto del próximo año, señala que en lo concerniente a las reformas del gasto público ya están en cursos y que se avanza; sin embargo, la ejecución del gasto en lo que va del 2021 y lo propuesto para el 2022 no sustenta lo afirmado. El presupuesto del gobierno central contempla un gasto público total de RD$ 1,046,280 millones, equivalente a un 17.9% del PIB corriente. En lo relativo a la clasificación económica del gasto, el presupuesto del 2022 tiene apropiaciones por un monto de RD$905,574 millones, para gasto corriente de un 86.6% del total y de capital RD$140,706 millones, un 13.4% del gasto total. Esta clasificación no presenta cambios respecto a la composición del 2021, muestra de que la calidad del gasto examinado con esa perspectiva no mejoraría, al no contribuir al aumento de las inversiones públicas y la capitalización de la economía. La ejecución presupuestaria al primero de octubre del 2021, por concepto del gasto de capital, indica que solo ha erogado el 7.4% (RD$45,927 millones) del total del gasto público (RD$976,590 millones) y el 34.9% de su apropiación, que es de RD$131,355 millones, faltando por ejecutarse RD$85,428 millones. De no superarse la inercia en la ejecución del gasto de capital, al próximo año podría resultarle igual, no apoyando al eje clave, relativo a contribuir a la recuperación económica y creación de empleos que ha propuesto el presupuesto formulado. Complete en el eldinero.com.do
L
a Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) se opone a una reforma fiscal aislada y aboga por que se gestione el consenso para una revisión integral del sistema tributario dominicano. “No podemos continuar recurriendo a reformas tributarias aisladas. Debemos partir desde una revisión profunda del gasto público, con la finalidad de alcanzar niveles de eficiencia y transparencia que sean un referente para la región”, expresó el nuevo presidente de la ANJE, Luis Manuel Pellerano, durante el acto de juramentación de su nueva Junta Directiva. Pellerano recordó que el compromiso de un Pacto Fiscal se asumió hace una década con la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), que también incluye el Pacto Eléctrico, sobre el que refirió que ya está firmado, pero es preciso aplicarlo de manera efectiva. “El sector eléctrico ha sido y continúa siendo recipiente de enormes subsidios que lesionan las finanzas públicas, pese a la suscripción del Pacto Eléctrico a principios de año”, dijo el joven empresario. Exigió en nombre de la ANJE la aplicación de lo acordado en el Pacto Eléctrico para que ese sector deje de ser una carga económica y permita dirigir fondos públicos a otras áreas de prioridad social. En el ámbito laboral, destacó que como asociación propondrán políticas que redefinan el empleo y que se inserten regulaciones para incluir el teletrabajo, con una legislación que rija todas sus implicaciones. Enfatizó en la importancia de construir una economía más resiliente y alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Pellerano explicó que el país aún tiene que enfrentar retos estructurales e institucionales existentes desde antes de la pandemia, sobre los cuales se comprometió a aportar: la calidad de la educación, la seguridad ciudadana, el fortalecimiento de la transparencia e institucionalidad, el sistema fiscal, el sistema eléctrico, el marco de las relaciones laborales, la administración y gestión de los fondos públicos. Sostuvo que la reforma fiscal debe ser integral y enfocada en pro de los emprendedores, de las micro, medianas y pequeñas empresas y del desarrollo económico. “Como jóvenes empresarios trabajaremos de la mano junto
ANJE pide revisión integral del sistema tributario local El presidente electo de la organización empresarial sostuvo que República Dominicana debe hacer una reforma de referencia regional Lésther Álvarez | elDinero
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
13
ORGANIZACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
Junta Directiva electa de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) 2021-2022.
ANJE Directiva.
Luis Manuel Pellerano, nuevo presidente de ANJE 2021-2022.
«SOBRE EL NUEVO PRESIDENTE • Luis Manuel Pellerano, se desempeña como director comercial en Zona Franca Las Américas. Es ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y cuenta con un International
a otros actores para que estas reformas sean consensuadas, siempre enfocándose en los vacíos y fallas estructurales, garantizando un proceso transparente en procura de la mejoría no solo del clima institucional, sino en beneficio de la sociedad”, dijo. La ANJE observa
MBA de Florida International University (FIU). Además, es miembro Beta Gamma Sigma Business Students Honor Society, USA, es miembro de la directiva del capítulo República Dominicana de la Organización de Emprendedores EO.
buenas perspectivas de recuperación económica, ya que el producto interno bruto (PIB) se prevé que termine este año con un crecimiento de 10% y para el próximo se prevé un aumento de un 5.5%. “Esto se debe a que los sectores económicos han sido muy
La Junta Directiva que acompañará a Luis Manuel Pellerano está compuesta por: Cristian Cabral, primer vicepresidente; Jaime Senior, segundo vicepresidente, y José Nelton González, tesorero. También, Leritza Monsanto, vicetesorera; Amalia Vega, secretaria; Yasser Mármol, vicesecretario; Gisselle Valera, vocal; Karina Mancebo, vocal; Francisco Javier García, vocal, y Susana Martínez Nadal, pasada presidente. La directora ejecutiva de ANJE es Sol Disla. Estos nuevos directivos estarán a cargo de la ANJE desde octubre 2021 a octubre 2022, iniciando la gestión a partir del día 19 del mes en curso.
resilientes y esa es la base que debemos seguir, creciendo y apostando como país”. TRABAJAR CON EL GOBIERNO El nuevo presidente de ANJE resaltó que trabajará de la mano con el Gobierno en las propuestas de 13 reformas es-
tructurales, aportando ideas y centrando los esfuerzos en elevar la calidad de la educación. Indicó que forman parte de la mesa docente y se encuentran en preparación de un proyecto que busca la cercanía entre los centros educativos y las empresas, para que los estudiantes puedan salir con un enfoque empresarial. “Hoy debemos preparar el talento humano, que va a necesitar el país de mañana”, agregó. Una de las reformas anunciadas por el Gobierno centra sus esfuerzos en la transformación digital, para lo cual crearon el gabinete de la innovación, que se encargará de dar congruencia a ejecutorias y tratar de colocar al país como líder en la región en esta materia. “Exhortamos a que desde este gabinete, junto al Ministerio de Industria y Comercio, se le brinde apoyo con políticas públicas orientadas a la formalización, simplificación y financiamiento a los emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas, que son los principales catalizadores de la innovación y el trampolín para lograr el salto cuántico que tanto necesitamos como país”, sostuvo. Aconsejó a los jóvenes emprendedores a actuar, tras considerar que el momento de hacer las cosas es ahora y que “no se puede dejar para mañana nada”.
14
PRODUCTOS
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
La papa y el limón son de los productos que presentan mayor estabilidad en precios.
Precios de alimentos varían en los distintos mercados agrícolas
Aunque algunos bienes se mantienen al alza, muchos han reducido su valor, en comparación con meses pasados Dányero Read
dread@eldinero.com.do Santo Domingo
C
on la pandemia del covid-19 llegaron situaciones de salud pública que obligaron al mundo al encierro que por más de un año laceró las actividades comerciales, generando una caída en la producción general. Al cabo de algunos meses ocurrió lo que se temía, una escasez generalizada que disparó los precios de materias primas y productos industrializados como el aceite y otros comestibles de primera necesidad. En República Dominicana se han registrado altos precios de los alimentos y otros productos. elDinero realizó un recorrido por los principales mercados agrícolas de Santo Domingo, donde se reciben directamente las cosechas del campo dominicano.
TABLA DE PRECIOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
AUMENTOS
Datos en pesos.
Producto Arroz Pollo Res Cerdo Azúcar crema Plátano Guineo Yuca Aceite Huevo Tomates Salami Limón Cebolla Chinola Habichuelas Papa Ajo Yautía
Feria Ganadera
Merca Santo Domingo
25.0 75.0 190.0 95.0 26.0 13.0 5.0 15.0 530.0 180.0 25.0 385.0 7.0 50.0 150.0 65.0 20.0 145.0 45.0
29.0 74.0 170.0 90.0 27.0 10.0 4.0 12.0 560.0 185.0 17.0 345.0 4.0 45 .0 100.0 55.0 13.0 125.0 35.0
La Duarte 29.0 65.0 150.0 110.0 25.0 10.0 2.0 10.0 525.0 160.0 25.0 370.0 4.0 40.0 100.0 50.0 15.0 125.0 35.0
PROMEDIO 27.6 71.3 170.0 98.0 26.0 11.0 3.6 12.3 538.3 175.0 22.3 367.0 5.0 45.0 117.0 57.0 16.0 132.0 39.0
Salamí de mayita.
Dentro de los embutidos, el más consumido es el salami de mayita, se está vendiendo en La Feria Ganadera a RD$385 la pieza completa que tiene un peso de 3 libras y media, mientras que en el MSD se registra el precio en RD$345 y en el Mercado Nuevo de la Duarte RD$370 la pieza. El pasado junio este producto sufrió un amento de alrededor de un 11% debido al incremento de la materia prima en mercados internacionales.
Fuente: Mercados agrícolas de Santo Domingo
¿Cómo están los precios de los productos de la canasta familiar y sus variaciones en los últimos días? Los mercados visitados fueron el Merca Santo Domingo (MSD), Mercado Nuevo de la avenida Duarte y el mercado
agrícola de La Feria Ganadera. En el mercado Nuevo de la avenida Duarte el arroz selecto ronda los RD$29 la libra, el mismo precio a que se vende en MSD. En la Feria Ganadera se puede adquirir a RD$25 por libra.
El aceite de soya, que en meses pasados subió de precio, llegando a cotizarse un medio galón hasta RD$310, actualmente se encuentra en RD$260 en la Feria Ganadera, registrando una rebaja de RD$50, equivalente a un 19.2% y por un galón
RD$530, mientras que en el MSD se cotiza a RD$560, o sea, RD$30 más caro (5.6%). En el Mercado Nuevo de la Duarte se vende a RD$525 el galón, hasta RD$35 menos (6.6%) y RD$270 el medio galón, equivalente a 14.8%.
15
PRODUCTOS Archivo elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
Los vendedores ambulantes ofertan mejores precios en algunos productos.
El plátano que llegó a costar hasta RD$30 por unidad, actualmente se cotiza entre RD$10 y RD$13. Los huevos, que por meses se mantuvieron a siete y ocho pesos cada uno, es decir, RD$210 un cartón de 30 unidades, en el MSD se está vendiendo a RD$185, lo que representa una reducción de 13.5%, para venderse a RD$6 pesos cada uno. En el Mercado Nuevo está a RD$160 el cartón, un 31.5% menos que hace varias semans, para detallarse en RD$5.50 cada uno. Al revisar los precios en la Feria Ganadera, el mismo cartón se vende a RD$180. El azúcar en el Mercado Nuevo es más barato llegando a costar RD$25 por cada libra, en el MSD RD$27 y en la Feria Ganadera a RD$26 por una libra. El limón, un producto demandado para el consumo diario, también ha bajado de precio y varía entre RD$3 y RD$7, de acuerdo con el tamaño. La chinola es otra fruta con una alta demanda entre los dominicanos, utilizada para preparar jugos, se cotiza a RDS150 la docena en la Feria Ganadera, al compararse con los precios del MSD y el Mercado Nuevo (RD$100), se registra una diferencia absoluta de RD$50, lo que equivale a un 50% más caro. Entre las habichuelas, la roja es la preferida por la población, en la Feria Ganadera la libra ronda los RD$65, mientras que en el Mercado Nuevo está a RD$50 y en el MSD el precio promedio es de RD55 por libra.
EN MALAS CONDICIONES FÍSICAS
«MERCADO NUEVO.
El Mercado Nuevo de la avenida Duarte, es considerado como uno de los más importante del país, es donde llegan la mayoría de productos agrícolas directamente desde los campos y desde sus instalaciones se suplen al resto de los mercados del Gran Santo Domingo. Sus precios son regularmente los más bajos y dentro de sus instalaciones operan miles de vendedores generando, además, miles de empleos directos e indirectos, asi como el sustento diario de miles de familias. A pesar de su importancia, los esfuerzos de distintas autoridades por acondicionar el lugar han sido en vano. Sus calles lucen en mal estado y en su interior la falta de higiene es evi-
dente. El Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) ha realizado inversiones, incluso en la construcción de nuevas instalaciones que no han sido ocupadas. Ejecutivos de la Federación de Asociaciones de Comerciantes del Mercado Nuevo de Villas Agrícolas se han reunido con diversas autoridades interesa-
das en reubicar los vendedores de este mercado a las instalaciones del Merca Santo Domingo como parte de un relanzamiento de esa plaza. Muchos dueños de puestos se han visto obligados, además, a contratar serenos y guardianes para evitar los robos a toda hora.
«EL MERCADO NUEVO TIENE PRECIOS MÁS BAJOS
2.00
35.00
40.00
RD$2 en el Mercado Nuevo siendo el más económico de los víveres.
otro tipo, se vende a $35 la libra, más económico en los demás mercados.
demanda, la cebolla se puede adquirir a RD$40 la libra en el mercado de la Duarte.
Guineos. El guineo verde cuesta
¿Quién no recuerda los exorbitantes precios que alcanzó el ajo, cuando el año pasado llegó a rebasar la barrera de los RD$300 por libra? A esta fecha, este rubro se puede encontrar a RD$145 en La Feria Ganadera. En el Mercado Nuevo se encuentra todavía más económico, una libra promedia los RD$125 al igual que en el MSD. La yuca, un tubérculo con un alto nivel de consumo se en-
Yautía. La yautía blanca y de
cuentra en abundancia en los mercados, supliendo la demanda de sus consumidores, lo que hace que su precio se mantenga relativamente bajo, llegando a cotizarse entre RD$10 y RD$15 por libra en los tres mercados. Otro tubérculo que ocupa un lugar privilegiado en la dieta del pueblo dominicano y el mundo es la papa. En la Feria Ganadera el precio actual promedia los RD$20 por libra, mientras que en el MSD se encuentra en
La cebolla. A pesar de su alta
RD$13 y en el Mercado Nuevo RD$15. Con la cebolla se está produciendo una situación particular donde un grupo de organizaciones que reúne a comerciante detallistas del Distrito Nacional denuncian que este producto está siendo acaparado para especular con su precio. “Aquí no hay cebolla blanca, no hay cebolla buena, ya los agricultores vendieron toda su producción, por lo que hacemos un llamado
al Gobierno para que otorgue los permisos de importación y se pueda evitar que sus precios se disparen hasta 100 pesos la libra, como planean algunos”, denunció el presidente la Asociación de Comerciantes Jóvenes, Ceferino Leyba. El precio de la cebolla ha sufrido alza. La libra, que costaba RD$35, en La Feria Ganadera se cotiza en RD$50, registrando una diferencia de RD$15, equivalente a 42.8% de aumento. En el Mercado Nuevo promedia los RD$40 y en el MSD RD$45. LAS CARNES. En República Dominicana se consumen más de 200 millones pollos cada año. Tras la fiebre porcina que se detectó a finales de julio de este año, el consumo del ave se incrementó, disparando su precio entre los RD$85 y RD$90 por libra. En La Feria Ganadera se cotiza en RD$75 y en el MSD RD$74, reflejando una reducción de $15 pesos, equivalente a un 20% menos. En el Mercado Nuevo el precio es más bajo, se puede encontrar en RD$65 la libra. La caída en la demanda de carne de cerdos, por los efectos de la peste procina, el precio bajó de RD$110 hasta alrededor de RD$80 la libra, registrando una reducción de 37%. En el Mercado Nuevo la libra cerdo se estableció en RD$110 la libra, alcanzando los niveles previos a la peste. En el MSD se puede encontrar en RD$90, es decir, hasta RD$20 menor. El precio de la carne de res promedia los RD$190 por libra en La Feria Ganadera, la que en el Mercado Nuevo se puede encontrar por RD$150. En el MSD el precio ronda los RD$170. (Los precios dependen de la calidad de la carne y las partes del animal). LAS “GUAGÜITAS” VENDEDORAS Las “guagüitas” vendedoras de productos comestibles son una alternativa para la economía de las familias. La venta ambulante de la yuca se cotiza a RD$20 la libra, que es el doble de su precio en el Mercado Nuevo. La Yautía, que en el mercado cuesta RD$35 la libra, en la guagüita tiene el mismo valor. La papa, está a RD$20, esto es, RD$5 más que en el mercado. La ventaja que ofrecen las “guagüitas” es que pueden recorrer los barrios y llevar sus productos hasta los hogares, para representar un ahorro a las familias que no tienen que desplazarse a los mercados.
16
FINANZAS
Los cajeros automáticos crecieron 88% en 12 años Lésther Álvarez | elDinero
El 49% de estos dispensadores de efectivo se concentra en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, 29% en el Cibao
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
467,109 Retiros.Durante el año 2020, se
C
omenzaron permitiendo el retiro de dinero en efectivo, pero hoy en día los usuarios pueden pagar sus préstamos, tarjetas y servicios a través de ellos, además de realizar depósitos y consultas: Así ha sido la evolución de los cajeros automáticos (ATM) desde su inserción hace tres décadas. La relevancia de este canal, que hizo a los usuarios prescindir de asistir presencialmente a las sucursales bancarias para realizar muchas de las transacciones monetarias del día a día, explican su expansión. Durante los últimos doce años, los ATM crecieron un 88%, al pasar de 1,741 diseminados en todo el territorio nacional para el 2008 a 3,291 en 2020. Su mayor concentración geográfica se ubica en la zona metropolitana del Gran Santo Domingo con un 49%, seguido por la zona Norte con un 29% y las zonas Este y Sur con un 22%. El informe “De las sucursales bancarias a los cajeros automáticos” realizado por el Banco Central da cuenta de que, entre enero del 2008 y diciembre del pasado año, el número de cajeros automáticos se incrementó un 96% en la Zona Metropolitana, un 73% en la Norte, 95% en la Este y un 85% en la Sur. De todas estas regiones, la zona Este es la que ha tenido un desarrollo exponencial de un 700% entre 2019 y 2020, lo que el instituto emisor explica en el incremento registrado por las redes de cajeros administradas por empresas privadas. Asimismo, el aumento de cajeros automáticos en esta región resulta proporcional al alza en la demanda de efectivo por parte de los extranjeros y la fuerza laboral residente, “la cual se prevé que continúe incrementándose debido al crecimiento que experimenta esta zona”, apunta el Banco Central, resaltando que el 59% de los extranjeros no residentes al país ingresaron mediante los aeropuertos de la zona Este.
«OTROS DATOS
realizaron 100 millones de retiros a través de los cajeros por un total de RD$467,109 millones.
56,225 Depósitos. Durante el año
Los cajeros permiten a los usuarios retirar y depositar efectivo, así como consultar su balance sin necesidad de ir a las sucursales bancarias.
2020, se realizaron 7 millones de depósitos a través de los cajeros por un total de RD$56,225 millones.
Expansión de los ATM en República Dominicana CANTIDAD CAJEROS AUTOMÁTICOS 2008-2020
CAJEROS AUTOMÁTICOS POR ZONA GEOGRÁFICA A DICIEMBRE DE 2020, EN PORCIENTO
Fuente: Departamento de Sistemas de Pagos.
INNOVACIONES Versatilidad.
Uno de los factores que ha intervenido en la expansión de los cajeros automáticos en todo el territorio nacional tiene mucho que ver con la variedad de servicios que se han podido implementar a través de estas máquinas. Una de ellas ha sido la interconexión de cajeros entre entidades de intermediación financiera diferentes a través de
DEMANDA DE EFECTIVO ¿Cuántas transacciones monetarias han podido realizar los dominicanos a través de los cajeros automáticos? Durante
iniciativas como Unared, permitiendo una mayor disponibilidad de cajeros en distintas zonas del país y facilitando la disponibilidad del dinero en efectivo a través de la incorporación de nuevas tecnologías. También, la autenticación de transacciones a través de contraseñas de un solo uso, que permite a los usuarios prescindir del uso de una tarjeta bancaria
el año 2020, se realizaron 100 millones de retiros por un monto de RD$467,109 millones y 7 millones de depósitos en efectivo por un monto de RD$56,225
y retirar el dinero a través de los cajeros, solo ingresando su número telefónico y el código suministrado por el emisor del envío. Otra de las nuevas funcionalidades de los ATM reside en la recepción y registro en línea de depósitos, la integración de guías auditivas para clientes con discapacidad visual y la facilidad de identificación del usuario a través de su huella biométrica.
millones. La suma de retiros y depósitos totaliza 107 millones de transacciones realizadas por un monto de RD$523,334 millones durante el pasado año.
Esta cifra muestra que la pandemia de covid-19 no detuvo la demanda de efectivo por parte de los usuarios. Esto se ve reflejado en la cantidad de dinero recargado a través de estas máquinas dispensadoras al contrastarlo con la cantidad repuesta, sobre todo durante los meses de mayor movimiento comercial. Al contrastar la totalidad de recargas realizadas durante el año de la pandemia versus 2019 como año precovid, se registra un aumento del 0.2%. Sin embargo, el crecimiento interanual promedio en los últimos once años (del 2010 al 2019) se coloca en un 15%.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
17
18
INGRESOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
Acofave: subvaluación de vehículos genera pérdidas
«PARQUE
4.5%
Crecimiento. Durante el 2020
la tasa de crecimiento del parque vehicular se ubicó en un 4.5%, según la DGII.
Archivo elDinero
La institución envía carta a Ceara Hatton en la que plantea que el Estado recaudaría miles de millones de pesos con transparentar valoración de vehículos
Más del 33% del parque vehicular dominicano está concentrado en el Gran Santo Domingo. Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (Acofave) consideró que el Gobierno dominicano, a propósito de la reforma fiscal que se aplicaría a partir del próximo año, tiene en estos momentos una magnífica oportunidad de aumentar los ingresos fiscales sin necesidad de aplicar nuevos impuestos a este sector. Así se lo comunicó el gremio al ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, a través de una carta en la que Acofave explica el impacto fiscal de la situación del sector vehículos con miras al Presupuesto del Estado para 2022. La comunicación de Acofave a Ceara Hatton, a la que este medio tuvo acceso, pone en conocimiento del funcionario de “una exorbitante subvaluación de unidades importadas de enero a agosto de 2021 de las 20 marcas de vehículos usados más importados en el país, lo que causa que el Estado haya dejado de percibir miles de millones de pesos” en ingresos. De corregirse este problema, afirma, no habría que aumentar impuestos al sector de vehículos. La entidad estima que este año podrían recaudarse cerca de RD$32,000 millones con sólo transparentar el valor de las unidades. De manera explícita, los concesionarios de vehículos consideran que el momento es propi-
Evolución del parque vehicular por año Años 2006-2020.
En milles de unidades
Parque Vehicular.
Tasa de crecimiento.
Nota: Cifras generadas al 07 de enero de 2021. Fuente: Gerencia de Estudios Económicos y Tributarios, DGII.
CANTIDAD DE VEHÍCULOS DE NUEVO INGRESO* SEGÚN CLASE DE VEHÍCULO Cifras generadas al 07 de enero de 2021.
CLASE
Variación Absoluta Relativa
2019
2020
Motocicletas
174,983
121,963
(53,020)
-30.3%
Automóviles
47,574
37,307
(10,267)
-21.6%
Jeep
37,239
29,755
(7,484)
-20.1%
Carga
15,724
11,929
(3,795)
-24.1%
5,998
4,744
(1,254)
-20.9%
667
524
(143)
-21.4%
Otros
1,340
792
(548)
-40.9%
Volteo
467
477
10
2.1%
283,992
207,491
(76,501)
-26.9%
Autobuses Máquinas pesadas
Total
*Nuevo ingreso hace referencia a los vehículos (nuevos y/o usados) a los que se les emitieron la primera placa, ya sea porque hayan sido vendidos por primera vez por los concesionarios o dealers, o porque hayan sido importados por una persona física (natural). Fuente: Gerencia de Estudios Económicos y Tributarios, DGII.
cio para que en las estimaciones de ingresos correspondientes al Presupuesto de 2022 se introduzcan ajustes que reflejen la mejoría en los ingresos por
concepto de vehículos. “A partir de 20216, fruto de modificaciones en el sistema de valoración de los vehículos usados en la Dirección General de Aduanas
(DGA), el ingreso fiscal se ha visto impactado negativamente por la metodología de valoración…”, explica la entidad a Ceara Hatton.
DISPOSICIÓN Preocupación. Según cons-
ta en la carat, los concesionarios de fabricantes de vehículos afirman que están dispuestos a colaborar con las autoridades para hacer más eficiente todo el proceso, a fin de que el Estado dominicano mejore sus niveles de recaudación sin afectar a la clase media. Valoran el esfuerzo que hacen los funcionarios de las áreas relacionadas con el sector vehículos, especialmente en las aduanas y la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Este medio tuvo acceso, además, a un estudio realizado por Acofave, entregado al ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, el cual estima que si se cobrara lo que realmente deben pagar los vehículos al momento de la importación, sin importar la marca o condición, no fuera necesario aplicar nuevas cargas impositivas. La organización entiende que una corrección a la subvaluación en el sector vehículos daría muchísimo más dinero al gobierno que la reforma fiscal planteada para este sector. Acofave aboga por que se cumplan las leyes con transparencia para que todos los importadores de vehículos, sin importar el ramo, paguen según costo real de compra de las unidades, lo cual es fácilmente comprobable en la base de datos internacionales. El gremio estima que sólo por la reliquidación el Estado recaudaría alrededor de RD$45,000 millones, es decir, por los vehículos que ya están en el país y que fueron declarados con un valor inferior al real. Tomando como referencia la carta, Acofave deja claro que controlando la subvaluación de los vehículos y cobrando los impuestos que realmente deben pagar, no fuera necesario aplicar un nuevo arancel ni un 1% sobre el valor cuando éste pase de los US$10,000. Según el estudio, el Estado podría recaudar alrededor de RD$30,000 millones anualmente si aplica las leyes tal cual están establecidas.
19
LABORAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
Faltan 59,273 empleos para volver al nivel prepandemia Al cierre de agosto los empleos en el sector privado suman 1 millón 526,630 puestos, el Estado con 685,043 y la informalidad tiene 2 millones 363,402 Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l proceso de reactivación de la economía se pone de manifiesto en la recuperación de los empleos perdidos durante la cuarentena impuesta para contener la pandemia del covid-19 desde marzo del año pasado hasta ahora. La Tesorería de la Seguridad Social (TSS) reporta que al cierre de agosto de este año los empleos en el sector privado sumaron 1 millón 526,630, lo cual implica que solo faltarían 59,273 puestos para alcanzar los 1 millón 585,903 que había en febrero 2020, antes de la pandemia. En tanto que, el Banco Central, en su Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) indica que a junio de este año, sumando los empleos formales e informales, se registraban 4 millones 533,000 trabajadores activos, por lo que faltarían al menos 183,000 empleados para volver a los 4 millones 716,000 registrados a diciembre de 2019. Hasta agosto de este año, la TSS registra 2 millones 211,673 empleados formales, de los cuales, el 30.9% son del sector público centralizado y descentralizado con 685,043 empleos. Ese dato no incluye a empleados del Poder Judicial, del Banco Central, Junta Central Electoral, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y otros de entidades públicas autónomas, con planes sociales separados de la Ley 87-01, por lo que los empleos en el Estado superan ese registro. CIFRAS DEL BANCO CENTRAL La ENCFT del Banco Central se publica con cierre trimestral, por lo que está pendiente su informe correspondiente al cierre de septiembre de este año. Los datos más recientes ofrecidos por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, corresponden a junio de este año, donde se destaca que de los 4.5 millones de trabajadores activos, el 47.8% (2 millones 169,598 son formales, mientras que la fuerza laboral
Generación de empleos formales en República Dominicana Gobierno
Febrero 2020
662,287
Mayo 2020
659,907
Agosto 2021
685,043
Privado
2,248,190
1,585,903
1,057,891
1,717,798
1,526,630
2,211,673
Fuente: TSS.
TOQUE DE QUEDA
«APERTURA. El Gobierno anun-
ció que a partir de este 11 de octubre terminaría el Estado de Emergencia y el toque de queda en el país, por lo que todas las actividades económicas, especialmente las relacionadas con la "industria del entretenimiento" estarían abiertas y sin restricción de horarios. Sin embargo, para evitar riesgos de un rebrote del covid-19, el Ministerio de Salud Pública ha dispuesto que para acceder a los locales estatales y privados de acceso al público, los ciudadanos deben presentar su tarjeta de vacunación con al menos dos dosis aplicadas. Además, se mantienen las medidas de distanciamiento, uso de mascarilla y otras acciones de prevención de contagios. Se espera que con el fin del toque de queda y la cercanía del fin de año, las actividades económicas demanden más personal para labores temporales y fijas que contribuyan con un aumento de la oferta de empleos en el sector privado.
Katerinne Vásquez-elDinero
Generación de empleos formales e informales en RD Formales
Informales
Diciembre 2019
2,244,106
2,471,894
4,716,000
Marzo 2020
2,250,140
Junio 2020
1,912,393
Septiembre 2020
1,991,626
2,303,374
Diciembre 2020
2,039,902
2,375,098
4,415,000
Marzo 2021
2,098,362
2,314,638
4,413,000
Junio 2021
2,169,598
2,363,402
4,606,000
2,355,860
4,247,000
2,334,607
4,295,000
4,533,000 Katerinne Vásquez-elDinero
Fuentes: Banco Central y TSS.
activa informal representa el cialmente en el mercado labo52.2%, con al menos 2 millones ral formal del sector privado 363,402 trabajadores. fueron abril, mayo y junio de Aunque hay una diferencia 2020. En tanto que en el secde 183,000 emtor laboral formal pleos menos frente estatal se registró a los registrados a una baja en los emdiciembre de 2019, Hasta agosto de este año pleos durante el mes la proporción por- los empleos en el Estado de mayo, lo cual se representan el 30.9% de centual de formales la oferta laboral formal, atribuye al cambio e informales no ha mientras el sector priva- de mando de los govariado mucho. Para do es 69.1%. biernos municipales esa fecha, los emun mes antes (abril), pleos formales representaban y la consecuente salida y sustiel 47.5% de la fuerza laboral ac- tución de empleados. tual y la informalidad empleaba al 52.5%, de acuerdo con la RECUPERACIÓN LIMITADA ENCFT del Banco Central. Si bien los 59,273 empleos que Los meses en que se regis- faltan para que el sector privatró mayor desempleo, espe- do se coloque a los niveles de
30.9%
febrero de 2020, antes de la ron generarse 80,000 empleos pandemia, son relativamente nuevos, a los cuales habría pocos, la realidad es que la re- que sumarles 80,000 nuevos cuperación completa no será este año, más los poco más de posible, si se toma en 59,000 que aún escuenta lo perdido. tán perdidos, es deLas estadísticas de cir, por debajo de lo la TSS indican que Las estadísticas del Ban- registrado en febreen la última década, co Central indican que ro 2020, para una el sector laboral formal cada año el sector es el 47.5% de la fuerza cantidad no menor privado venía gene- trabajadora activa y la de 2,19,000. rando un prome- informalidad 52.2%. Sin embargo, ante dio de alrededor de el escenario actual, 80,000 nuevos empleos, por el solo hecho de que el mercado lo que, serían necesarios cerca laboral formal del sector privade 220,000 empleos nuevos al do se coloque en los niveles precierre de este año, para recupe- vios a la pandemia, ya es un lorar lo perdido. gro como resultado del proceso Esto así, porque en condicio- de recuperación económica que nes normales, en 2020 debie- se registra en el país.
47.8%
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
TURISMO « INGRESOS
12
Millones. En 2021 la cadena
logrará ingresos por US$12 millones en ventas en el mercado local, cifra que alcanza por primera vez.
El Hotel Dreams Macao Beach Punta Cana fue inaugurado en 2020 y tuvo una inversión de US$150 millones. Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Punta Cana, La Altagracia
E
l mercado local ha jugado un papel importante en el proceso de recuperación del sector hotelero en República Dominicana. Así lo expresó Luis Núñez, director regional Comercial de AMR Collection. “Sin ese mercado local creo que muchos hoteles no hubiesen podido arrancar”, afirmó el ejecutivo. La cadena, que cuenta con 11 complejos en el país, los cuales reabrieron en 2020, año crítico para la industria, ha servido de empuje para la recuperación de empleos y la diversificación de la oferta local. Durante la celebración del 20 aniversario de la cadena, que inició sus operaciones en Cabeza de Toro, Punta Cana, Núñez destacó que aportan 6,000 llaves, es decir, 11% de la oferta hotelera en el destino. A septiembre de 2021, la tasa de ocupación de la cadena alcanzó un 45%. SECTOR BANCARIO Al hablar sobre el apoyo del sector bancario y el Gobierno, el ejecutivo resaltó el impacto de las medidas para la recuperación del sector turístico. “El apoyo fue crítico”, expresó, al señalar que había una actitud propositiva de parte de las autoridades. “Ellos entendieron perfectamente que tenían que buscar una manera de ser muy empáticos con la situación, en
AMR Collection aporta 6,000 llaves al sector hotelero La reapertura de sus 11 hoteles ha permitido la recuperación de 5,830 puestos de trabajo AA ANIVERSARIO 20 JSDKLASHF
«CADENA. El hotel Dreams
Macao Beach Punta Cana sirvió de escenario para celebrar los 20 años de fundación de la cadena hotelera AMR Collection. El evento contó con un cóctel y una cena de gala. El director comercial regional de AMR Collection, Luis Núñez, agradeció a los colaboradores, medios de comunicación influencers y todos los que han creído y apoyado la marca y cada una de las propiedades durante sus dos décadas. Denis Rosario, Daniel Hernández y Luis Núñez.
búsqueda de una estrategia de mediano y largo plazo”, dijo el director regional Comercial de AMR Collection. En cuanto al Gobierno, aseguró que los mecánicos implementados sirvieron para unificar al sector y a buscar salidas conjuntas. “Se ha trabajado todo el tema de la reactivación responsable del turismo”. PROYECCIONES La temporada de invierno representa una oportunidad para
captar los turistas que quieren disfrutar de las paradisíacas playas de República Dominicana. Sin embargo, muchos de los emisores de turistas a suelo dominicano no han abierto sus fronteras, lo que representa un reto para el sector. “El invierno va a estar bastante bien, pero no olvidemos que, cuando volteamos a ver la programación de asientos que vienen al destino para los tres primeros meses, aún estamos aproximadamente a un 15%
detrás del invierno de 2019”, expresó. Dijo que “la región deberá de alcanzar entre un 65% y 70% en la zona de Punta Cana y Bayahíbe; Puerto Plata viene un poquito atrás, pero también viene recuperando”. PROTOCOLOS COVID-19 La pandemia del covid-19 ha cambiado la forma en cómo los hoteles operaban, ya que deben garantizar la salud de sus colaboradores y huéspedes.
Por lo tanto, la AMR Collection ha implementado una serie de protocolos que van desde la toma de temperaturas con equipos poco invasivos, el uso de mascarillas en áreas comunes, distanciamiento, entre otros. Para lograrlo, la cadena diseñó el CleanComplete Verification, un programa que engloba diferentes acciones de bioseguridad. “Se han creado una serie de protocolos para brindar seguridad y confianza a nuestros viajeros, incluso, antes de su llegada al hotel”, explicó Núñez. El ejecutivo señaló que en caso de un turista resultar positivo al covid-19 al momento de abandonar el hotel tienen un procedimiento, que incluye aislarlo en una habitación, junto a un miembro de la familia o del grupo por 14 días, sin costo adicional. “Esto ha sido bien recibido por nuestros clientes, tanto los reales como los potenciales”. EMPLEOS El impacto de la pandemia en el sector turismo se tradujo en los cierres de los hoteles. Por lo tanto, muchos complejos hoteleros tuvieron que despedir a una gran parte de sus empleados. Gracias al proceso de reactivación de la economía y a la reapertura de las fronteras, AMR Collection ha podido reintegrar a más 5,830. “Para nosotros es muy importante poder traer de vuelta a casa a alguien que ya conoce la cultura, filosofía, protocolos y estándares”. “Fue muy duro cuando tuvimos que dejarlos ir, a pesar de que se intentaron las ayudas, no solo a los colabores directos, sino a las comunidades”, afirmó. PROYECTOS De acuerdo con Núñez, la firma tiene en carpeta la gestión de varios hoteles que se estarán construyendo en diferentes zonas del país. “Tenemos firmados y ya en proceso hoteles en la zona de Playa Esmeralda, en Miches”.
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
Análisis
E LUIS MANUEL PIANTINI Luis Manuel Piantini es economista
Los offshores no se crearon ahora, es un instrumento utilizado por los latinoamericanos desde la década de los pasados años 60 para defenderse de las acciones punitivas y confiscatorias de sus gobiernos
Las pandoras de dedos desnudos
l ser humano está formado de la misma materia, lo caracteriza a cada cual su DNA, su educación familiar, y las costumbres que adquiere de su medio que le rodea, donde los estudios juegan el papel de influir para bien en nuestros conocimientos intelectuales, y en permear en la civilidad los rasgos irreverentes de nuestra cultura y pasiones que quedaron sin pulir. Eso pretendemos lograr, y por eso nos esforzamos para ser mejores humanos, y en la sociedad mejores ciudadanos. Pero no siempre sucede así, como aquella sociedad humana, con excelsas costumbres y educación, que quedó sumida en la barbarie, porque a pesar de poseer esos rasgos superiores, sufrió de una masificación colectiva por un grupo de psicopatas y xenófobos, que tomaron el control de su país. Y esta exquisita sociedad llevo al exterminio a millones de seres humanos, y a la guerra mas desvastadora que haya sufrido la humanidad. Y eso sucedió hace apenas unos escasos ochenta y seis años. No sucedió en ningún país de estos llamados corruptos del tercer mundo, sino en la erudita Europa del renacimiento. Cuna del racionalismo y el iluminismo. De la misma forma, un conjunto de personas puede estar impulsado en lograr objetivos altruistas, sin embargo, puede caer en la ingenuidad, y ser instrumentalizado por mentalidades ideológicamente perversas y mercantilistas en sus objetivos. Utilizan expresiones populares en sus exposiciones para justificar sus acciones, el combate a la pobreza, la discriminacion, la corrupción y la falta de etica. Pero los iluministas y racionalistas del presente, apoyan la cultura de la muerte en la vida de los fetos y enfermos terminales. Son los mismos exterminadores que los de la Europa del pasado siglo. Que se esconde detrás de todo esto? Se ve claramente una intención desestabilizadora cuando envuelven en el escándalo a mansos con cimarrones. Además las víctimas son muy bien escogidas. Los presidentes empresarios latinoamericanos, y además de tendencias centristas. El Presidente Pinera de Chile dos veces Presidente de su país. Empresario exitoso desde hace
décadas, a quien ya le armaron revueltas en el 2018 y 2019, después de su fuerte enfrentamiento al régimen dictatorial de Maduro. Guillermo Lasso candidato centrista ganador reciente de la presidencia del Ecuador. Exitoso banquero con un enorme patrimonio y con declaraciones anuales a la renta sobre ese patrimonio. El pecado de Lasso fue haberle ganado las elecciones al candidato de la izquierda. Entonces hay que desprestigiarlo desde el inicio de su gobierno, para sacarlo del poder antes del término de su periodo, como ha acontecido en incontables ocasiones en el Ecuador y el Peru durante los ultimos 25 años. En el caso dominicano al igual que el Presidente Lasso, el presidente Luis Abinader no es un político tradicional, y es la primera vez que están en cargos públicos. Por su escasa experiencia dirían que son propicios a cometer errores con las provocaciones. El presidente Abinader pertenece a una familia de exitosos empresarios desde hace 50 años. Tienen activos en las áreas de educación, turismo e industria. Nunca se le han conocido tratos con los gobiernos como aquí acontece con empresas en los sectores de la construcción, el comercio, energético e industrial entre otros. Dichos activos están establecidos en Republica Dominicana, produciendo y pagando sus impuestos. Lo único es que en esos offshores, están los papeles que le acreditan propiedad sobre esos activos. Y al asumir el Poder Ejecutivo, presentó a la Cámara de Cuenta todos sus activos, incluyendo aquellos en compañías Offshore, que son operaciones legales como bien lo atestigua el contenido de la misma publicación del llamado sindicato de periodistas internacionales. ¿Por qué ese ataque al Presidente? Porque se está atacando
directamente al país, y el interés como lo veremos es por nuestra falta de cooperación en solucionar la problemática del vecino, admitiéndolos como refugiados por las condiciones de hambruna y de violencia en las que viven. Precisamente una de las publicaciones en el Washington Post del día 4 de octubre pasado, que coincide en su fecha con el destape de los famosos papeles de Pandora, pero que con esta publicación han quedado al desnudo los dedos que trataban de ocultar, se acusa a empresas dominicanas de cometer acciones de violencias contra personas ocupantes de terrenos en áreas cañeras. Una campaña muy similar como aquella que hace unos 15 años sostuvieron varias ONGs extranjeras contra los emporios azucareros, en que los acusaban de prácticas esclavistas en contra de braceros haitianos. ¿Qué señala en su exposición este importante diario editado en el corazón del imperio? que según opiniones, aquellas empresas extranjeras que violan los derechos humanos y los valores éticos, ¿deberían también al igual que las de tráfico de operaciones financieras ilegales, ser objeto de penalizaciones en sus operaciones financieras en el territorio estadounidense? ¿Esto abarcaría las operaciones de los gobiernos que para sus criterios permitieran esas operaciones, constituyéndose en jueces del país acusado? Esos propósitos, peligrosísimos, pueden llevar a múltiples interpretaciones, entre ellas, que ahuyenten inversiones externas y las tomen como chantajes para lograr sus nefastos propósitos sobre la República Dominicana. Sin embargo las recientes reuniones de colaboración entre los Estados Unidos y la República Dominicana, escenificadas la pasada semana por los
encuentros entre nuestro Canciller Roberto Álvarez y Antony Blinken Secretario de Estado estadounidense en la ciudad de Washington, y del presidente Luis Abinader y la Directora de la agencia norteamericana USAID en Santo Domingo, destruyen cualquier intento de querer poner en conflicto nuestras relaciones con aquella nación que alberga dos millones de dominicanos. No obstante, como en los Estados Unidos las decisiones están en muchas ocasiones departamentalizadas, tenemos que tener ojos avizores para que no se desborden situaciones que nos perjudiquen, y nos tomen desprevenidos. Los offshores no se crearon ahora, es un instrumento utilizado por los latinoamericanos desde la década de los pasados años 60 para defenderse de las acciones punitivas y confiscatorias de sus gobiernos. Tal y como lo demuestran tan recientemente, el llamado corralito en Argentina, y los abusos contra los derechos humanos y la propiedad privada de los regímenes dictatoriales de Venezuela y Nicaragua en el presente siglo XXI. Esas violaciones no han existido en EEUU en los 245 años de existencia de su democracia, ni en Europa desde mediados del siglo pasado, hogares y centros de trabajo y ganancias, de los periodistas del llamado Sindicato. Los comerciantes e industriales y los que tenían hijos estudiando en el exterior en esos años sesentas, ciudadanos de República Dominicana tenían para hacer sus operaciones, que acudir a proveedores no oficiales, en el mercado llamado eufemísticamente de dólares propios, y salir del país con funditas en dólares, o recibir sus dólares afuera con las remesas que ya proporcionaban los dominicanos residentes en el exterior. Sin estas prácticas, en el país no hubiera habido comercio, ni producción por el desabastecimiento de materias primas y bienes terminados. El gobierno no tenía oferta porque las reservas del Banco Central estaban agotadas llegando a niveles negativos, había una represión en el mercado cambiario, y los bancos comerciales extranjeros dejaron de prestarles a los del país. Completo en el eldinero.com.do
22
ACTUALIDAD elDinero
Santo Domingo
L
a Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) es consciente de que el sistema tributario del país requiere actualizarse. Sin embargo, es necesario poner fin al cortoplacismo en materia fiscal y acoger el mandato de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo que indica que el Consejo Económico y Social es el espacio para la discusión y concreción de pactos entre las distintas fuerzas económicas y sociales que permitan la adopción de políticas que, por su naturaleza, requieren un compromiso del Estado y el concurso de toda la nación, como lo es el Pacto Fiscal, orientado a financiar el desarrollo sostenible y garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo, mediante una reestructuración fiscal integral. La economía mundial ha sido sacudida por el cataclismo sanitario del covid-19. En ese marco, la economía dominicana se encuentra en proceso de recuperación. No es el momento para una reforma fiscal apresurada, la cual pondría un freno y constituiría un obstáculo para dicha recuperación, especialmente cuando los altos precios de los commodities y los incrementos extraordinarios del flete marítimo son factores externos que las empresas han asimilado momentáneamente, pero que en un momento determinado podrían traducirse -junto a un esquema de reforma tributaria cortoplacista- en una presión inflacionaria difícil de superar.
Notas críticas para encauzar bien la innovación (5 de 5) “La economía nacional es como una bicicleta que se mueve sobre los ejes de la innovación. La innovación es un proceso complejo que gira sobre los ejes de sus requerimientos permanentes de normas, pruebas, ensayos, mediciones y evidencias del cumplimiento de reglas”-el autor.
En sentido general, la infraestructura de la calidad, cuando goza del reconocimiento regional e internacional, contribuye al desarrollo del comercio mediante la garantía del cumplimiento confiable de estándares de cualquier tipo; pruebas y ensayos; mediciones confiables o trazables al sistema internacional, y difusión de las acreditaciones que suman confianza a las transacciones económicas de todo tipo. Indudablemente, la IC genera ventajas competitivas que determinan la diferenciación de productos y procesos en cualquier cadena de valor industrial.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
AIRD respalda una reforma, pero poniendo fin al “cortoplacismo” Industriales de Herrera esperan que las dicusiones se llevan al seno del CES
El Gobierno negó que el borrador que circula desde hace varios días sea la propuesta oficial.
Hasta el momento las políticas aplicadas por el Gobierno han facilitado la recuperación económica, un alto clima de confianza, estabilidad, recuperación del empleo a niveles prepandemia, con grandes inversiones en marcha. Es momento de sopesar un proceder que pueda implicar un retroceso. En este momento debemos ser capaces de garantizar la reducción del déficit en el sector eléctrico y en los combustibles, aprobar inversiones pendientes
que permitirán al Estado recaudar mayores ingresos, combatir firmemente los ilícitos, la evasión y la informalidad y reorientar el gasto transitoriamente del Gobierno hacia mejorar servicios a la ciudadanía, para que la medicina no sea más dura que la enfermedad. El sector industrial reitera que seguirá participando del diálogo constructivo en el seno del Consejo Económico y Social y en la definición de verdaderas políticas de Estado que vayan
Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana MINERÍA santju2012@gmail.com
Todo esto es posible cuando esta infraestructura permanece al margen del clientelismo político o cuando no es instrumentalizada para premiar con empleos favores electorales. No hay ganadores priviligiados con la IC. Gana el sector industrial, no importa el sector o el subsector que se trate; los servicios, el comercio interno y externo (importaciones y exportaciones); los reguladores estatales; los centros o instituciones de investigación y desarrollo; la comunidad científica y académica (“la ciencia comienza con las mediciones”-decía Dmitri Mendeléyev); los organismos que evalúan la conformidad; las entidades de arbitraje y disputas comerciales, y el sector de la salud, entre otros.
Todos estos actores requieren los servicios de normalización, calibración y verificación de instrumentos y equipos de medir, pruebas y ensayos, inspecciones y evaluaciones, certificaciones y acreditaciones. A veces es poco visible cómo, por ejemplo, la normalización y la tecnología caminan juntas en materia de ciberseguridad; prevención de la falsificación y el fraude; codificación de la información de las cúlulas y tejidos humanos (Directiva 2004/23/ CE-requisitos de calidad y seguridad para la donación, ensayo, tratamiento, preservación, almacenamiento y distribución de células y tejidos humanos); sistemas de información para gestión de desastres y emergencias; interoperabilidad de la tarjeta electrónica
más allá de soluciones de corto plazo. POSICIÓN ANEIH El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), Noel Ureña Ceballos, criticó que el Gobierno quiera sorprender con una reforma tributaria, sin ser consensuada y obviando que se había acordado realizar un pacto fiscal en el marco de discusiones en el Consejo Económico y Social (CES).
sanitaria; protección y privacidad de los datos; identificación biométrica y firma electrónica y software para filtrado en Internet, entre otros muchos ámbitos de penetración de las modernas tecnologías. Si el sistema nacional de innovación se concibe como el principal pilar para pasar a una economía más compleja, a una que ponga la producción de conocimiento útil en el primer peldaño de las prioridades políticas y de la agenda empresarial, ¿cómo entonces olvidar la inclusión de la IC como uno de sus pilares fundamentales? La realidad es que seguimos sin dar mucha importancia a la innovación, y mucho menos a la IC, particularmente donde más se necesita que se haga: en las áreas que representan altos costos de importación, causan daños al medio ambiente o afectan la seguridad o protección de los consumidores. ¿Tendrá la IC que ver con ello? Pacerería que es una manera de generar ventajas competitivas poniendo el acento en la calidad como conjunto de actividades
Advirtió que primero se debe concluir el Pacto Eléctrico y luego abordar el Pacto Fiscal, no una reforma o parches y menos solo hablar de aumento de impuestos. Ureña Ceballos resaltó que la entidad tiene mucho tiempo abogando porque se inicie el diálogo del Pacto Fiscal y le sorprende que se quiera iniciar rápidamente y sin acogerse a los pasos ya acordados entre los sectores público y privado. “Llamamos a la sensatez del Gobierno para que vuelva al plan original, un Pacto Fiscal, en el que participen todos los sectores, privado, público, sociedad civil y partidos políticos si quieren participar. Pero la prioridad es revisar tanto los ingresos como los gastos del Gobierno”, dijo. El presidente de la ANEIH destacó que analizar y mejorar la calidad del gasto público es de vital importancia para el país. “No se puede aplicar una reforma por sorpresa sino consensuada. El Gobierno no debe hablar de reforma sino de pacto, como siempre se ha estipulado. Y no de una reforma para solo recaudar impuestos, sino abordar también el gasto público”, expresó Ureña Ceballos.
técnicas interrelacionadas. Si realmente aspiramos a labrar el acceso a los mercados extranjeros y preservar los mercados domésticos, de nada vale el viejo discurso del nacionalismo productivo. Recordemos que la globalización se sustenta en mercados que ofrecen productos no sólo de menor precio, sino también de mayor calidad, por lo que es imperativo que los procesos y los productos cumplan con requisitos mínimos de calidad. Estamos hablando de calidad, seguridad, confiabilidad, interoperabilidad, cuidado del medio ambiente e higiene, entre otros aspectos. Hoy estamos obligados a proporcionar una prueba creíble del producto o proceso. Si el don Quijote de la economía nacional en realidad pretende ser más competitivo dentro de la economía global, inevitablemente debe dejarse acompañar y aconsejar por el Sancho del Sistema Nacional para la Calidad.
La autor es experto en calidad
23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
6.73%
4.45%
10.15%
2.14%
8.28%
1.78%
15.84%
0.19%
8.94%
2.44%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
10.14%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
11.00% 11.00% 14.00% 12.14% 11.91% 16.96% 7.95% 12.50% 12.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.25% 9.45% 14.95% 10.95% 10.95% 15.25% 11.50% 13.00% 18.00% N/D N/D N/D 11.95% 14.00% 18.00% 14.95% 16.95% 18.95% 12.00% 12.00% 17.95% 9.00% 0.25% 12.50% 10.50% 15.00% 12.95% 13.95% 16.00% 16.00% N/D N/D N/D 11.50% 12.50% 18.00% 15.50% 16.50% 18.50%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
8.50% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 8.00% 11.95% 12.00% 9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D
Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón. 265.8
261.8
24 de septiembre al 01 de octubre 246.8
243.3
24 de septiembre al 01 de octubre
En US$ por onza 06 de octubre
212.2 212.2
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
188.9 188.9
185.7
134.1 129.1
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
Semana actual
2,695.00 19.79 194.45 750.25 539.75 596.75
2,623.00 19.98 211.55 730.50 519.75 628.00
Plata
28.97 28.97 Gasolina Primium
Gasolina Regular
Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes
Gasoil Óptimo
Gasoil Regular
Kerosene
GLP
Gas Natural
13 de octubre
1,756.62 1,760.78
Oro
185.7
Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Precio del oro, plata y niquel
22.45 22.71
Niquel En US$ por libra Niquel
Fuente: Banco Central
8,208 8,788
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 315. jueves 14 de octubre de 2021