elDinero Mujer (017)

Page 1

Mujer

40 Mujeres Maravilla Pág. 16, 17 y 18

El liderazgo femenino Pág. 24 y 25

Amny Acosta Then Pág. 26, 27 y 28

Edición 17| Trimestral|Marzo 2022

Linda Valette Pág. 14 y 15

Arleny Lantigua Pág. 22 y 23

1

@eldineromujer • Marzo 2022

Bredyg Disla Pág. 32 y 33


2

@eldineromujer • Marzo 2022


Referente

Doctora ra Acosta Then Es endoscopista bariátrica y la primera dominicana en pertenecer a la Sociedad de Endoscopía Bariátrica de los Estados Unidos. Tiene formación en España, Colombia y Brasil.

Marzo 2022 • @eldineromujer

3


EL IMPULSO Eres símbolo de lucha y perseverancia El calendario marca el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, fecha que no​s sirve para recordar los obstáculos que miles de trabajadoras han tenido que superar para que hoy existan referentes femeninos en puestos de liderazgo y tengamos derechos. Aunque se ha logrado un gran avance, queda mucho por hacer. Quiero aprovechar este espacio para agradecer a esas mujeres que se han dado a la tarea de seguir luchando y abriendo camino para que otras puedan cumplir sus metas. A ti que hoy me lees, te celebro. Sé que estás dando lo mejor en una sociedad donde se le exige a la mujer ser un “pulpo” y cumplir con cada una de sus responsabilidades sin darse el derecho de decir que está cansada. Desde la maternidad hasta el empleo, son muchos los sombreros que les toca llevar a las mujeres para seguir adelante, lo que las hace olvidarse de sí mismas. Como en reiteradas ocasiones lo hemos evidenciado en las páginas de elDinero Mujer, seguir adelante depende de qué tan bien cuides de tu salud física, mental y emocional. Por lo tanto, te invito a asumir tus roles con la excelencia que lo haces, pero dándote el chance de parar y tomarte el descanso que necesites. La lucha es larga y agotadora. Nuestro tiempo en esta hermosa tierra puede ser corto. Así que dedícate tiempo a ser tú y a disfrutar de la vida.

Editora elDinero Mujer.

YUDELKIS LAJARA Gerente Comercial

IRMGARD DE LA CRUZ Periodista

4

@eldineromujer • Marzo 2022

KARLA ALCÁNTARA Periodista

DOLFI GÓMEZ Periodista

YULISSA ÁLVAREZ Periodista

YELISSA DÍAZ Periodista

KATERINNE VÁSQUEZ Editora de Diseño

MASSIEL DE JESÚS Periodista


PRESIDENTE: Christian Cabral

LAS MUJERES Y LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Artículo

06

INKA MATTILA Entrevista

08

SER UNA MUJER QUE TRASCIENDE EN UN MUNDO DE HOMBRES Artículo

10

¿CUÁNTO ERES CAPAZ DE AHORRAR EN UN MES? Artículo

12

MUJERES MARAVILLA Referentes femeninos

16

PLAN BARRIO NESTLÉ Reportaje

20

LA VISIÓN SESGADA DE UN LIDERAZGO FEMENINO Reportaje

24

MUJERES FRENTE A LA ACCIÓN CLIMÁTICA Artículo

30

AMELIA REYES MORA Entrevista

34

¿CÓMO LA TECNOLOGÍA PERMITE LLEGAR A UN MERCADO GLOBAL? Entrevista

35

MARIEYRA ESPINOSA Radiografía

36

MUJERES EN LA AGRICULTURA Reportaje

38

FIDELIA (CHANA) ESPINAL Entrevista

40

FEMUJER Reportaje

44

Síguenos en:

FOTOGRAFÍA DE PORTADA:

@eldineromujer

Ismael Elivo

eldineromujer elDinero Mujer

VICEPRESIDENTE: José Jairon Severino Duarte

elDinero Mujer, Fundado el 24 de septiembre de 2020, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, SAS. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 www.eldineromujer.com Marzo 2022 • @eldineromujer

5


María Teresa Villanueva

Especialista principal en Operaciones en la División de Género y Diversidad del BID.

T

Reconfigurar el empleo femenino es central para la dinamización productiva

ras la crisis ocasionada por la pandemia del covid-19, la economía dominicana ha mostrado una robusta recuperación. Según datos del Banco Central, el país cerró el 2021 con un crecimiento de 12.3%. Sin embargo, al igual que en el resto de América Latina y el Caribe, las mujeres han perdido más empleos que los hombres y la recuperación de sus puestos de trabajo ha sido más lenta. En 2020, la cantidad promedio de mujeres trabajando se redujo un 7.3%, en tanto que en el caso de los hombres la reducción fue de 5%. Para enero-septiembre 2021, la ocupación masculina se recuperó un 97.4%, mientras que, en el caso de las mujeres, fue de un 93.3%. En cuanto a la tasa de desempleo la brecha es significativa, ya que el porcentaje de las mujeres es el triple de los hombres: en julio-septiembre 2021 los valores fueron de 11.2 y 3.5, respectivamente. A nivel internacional, los empleos femeninos han sido 1.8 veces más vulnerables a esta crisis que los empleos de los hombres. Según datos de McKinsey, aunque las mujeres solo representan el 39% del empleo, el 54% de la pérdida total han sido de empleos femeninos.

6

Las mujeres y la recuperación económica

@eldineromujer • Marzo 2022

¿Por qué la recuperación económica ha sido la calidad del empleo durante y posterior a más lenta para las mujeres? la pandemia. Primero, porque las mujeres están empleadas principalmente en el sector informal, ¿Qué ganamos como país y como empresa? que fue el que más cayó durante la crisis, y Reactivar y reconfigurar el empleo femenino están sobrerrepresentadas en sectores como es central para la recuperación económica. hotelería, restaurantes y comercio minorista, Según el Fondo Monetario Internacional, si segmentos que se han recucerráramos las brechas perado con mayor lentitud de género existentes y tiene menos posibilidades en la fuerza laboral, el de teletrabajo. tamaño de la economía Se debe aprovechar Segundo, la carga de podría aumentar hasta la coyuntura de recutrabajo en el hogar recae en un 22%. peración para mejorar desproporcionadamente A nivel de empresas, en las mujeres. En América existe suficiente evila calidad del empleo Latina y el Caribe, las mudencia que demuestra para las mujeres. jeres dedican diariamente que: (i) las empresas al trabajo doméstico y de que buscan diversidad cuidados no remunerae integran mujeres esdos el triple del tiempo tán reteniendo más que dedican los hombres a las empleados con mayores mismas tareas (Cepal, 2020). Esta carga se niveles de satisfacción laboral; (ii) las emincrementó con los cierres de centros edu- presas con más de 20% de mujeres en carcativos y de cuidado. gos directivos son más innovadores que el Tercero, las mujeres enfrentan mayores resto; (iii) la diversidad de género mejora brechas en habilidades digitales y uso de la la imagen de marca y reputación corporatitecnología, ambas condiciones críti- va; (iv) los equipos diversos, y más mujeres cas para recuperar y mejorar en particular, son más competitivos; y (v)


las compañías con más de 30% de mujeres en sus comités ejecutivos tienen mejor desempeño. “La gran oportunidad”: de la crisis a la transformación del empleo femenino Como parte de nuestra Visión 2025, desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estamos apoyando a los países de la región a impulsar estas acciones para recuperar la totalidad de los empleos perdidos durante la pandemia, con énfasis en la creación y mejora de empleos para mujeres. República Dominicana tiene la oportunidad de aprovechar la coyuntura de recuperación para incorporar acciones que aceleren la recuperación y la mejora de la calidad del empleo para las mujeres; así como incrementar su acceso a oportunidades económicas. Todos estos esfuerzos contribuirán en el mediano plazo a un crecimiento más sostenible e inclusivo.

Oportunidades de mejora Revolucionar la situación de las mujeres en el mercado laboral y empresarial solo será posible si tomamos un enfoque integral. En el corto plazo, hay que invertir tiempo y recursos en reabrir los centros de cuidado infantil y las escuelas de manera segura. Además, mantener los niveles de vacunación logrados. Estas acciones deben combinarse con cambios que impactarán la situación laboral de las mujeres en el presente y en el futuro, por ejemplo:

1

- Crear incentivos para las empresas que estén comprometidas en incrementar y mejorar la empleabilidad y el empleo de las mujeres; así como a las mipymes lideradas por mujeres. Desde el BID, es algo que venimos promoviendo a través de las Iniciativas de Paridad de Género en siete países de nuestra región, siendo República Dominicana uno de ellos.

2

- Cerrar las brechas de género en el desarrollo de habilidades digitales clave para acceder a los empleos del futuro en áreas como energía sostenible, economía digital, empleos verdes y economía plateada. Debemos asegurar que las mujeres participen y se beneficien de programas que aumenten estas competencias digitales, tales como los que se financiarán a través del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) en los próximos años.

3

- Implementar regulaciones que mejoren el funcionamiento del mercado laboral, incluyendo acuerdos de trabajo flexible (como el teletrabajo y el trabajo remoto), licencias parentales para hombres y mujeres, y un mayor y mejor acceso a servicios de cuidado de calidad. Sin estos últimos, las madres seguirán siendo forzadas a hacer elecciones entre trabajar y quedarse en casa al cuidado de niños y adultos mayores. En este sentido, iniciativas como el programa de certificación de cuidadoras que será impulsado a través del programa Supérate, sientan una base importante para avanzar hacia un sistema nacional de cuidados en República Dominicana.

Libros

Inspírate con... “LUCES Y SOMBRAS DE UNA MUJER VALIENTE” Por Biannyi Peguero Emprendedora y autora. Es estratega en liderazgo y negocio.

“NO HAY VUELTA ATRÁS: EL PODER DE LAS MUJERES PARA CAMBIAR EL MUNDO” Por Melinda Gates Empresaria.

“SER MUJER EN UN MUNDO DE HOMBRES” Por Linda Valette Especialista en liderazgo directivo y cultura millennial.

“VAYAMOS ADELANTE: LAS MUJERES, EL TRABAJO Y LA VOLUNTAD DE LIDERAR” Sheryl Sandberg Economista y autora.

EMBRACE THE TALK Katherine Castro habla sobre salud mental. WINE AND TALK Dafnee de Frías y Verónica Rosa platican sobre bienestar emocional. DE CEO A CEO Kenia Vásquez comparte consejos para dueñas de negocios. Marzo 2022 • @eldineromujer

7


Inka

Mattila

El rol de la mujer es vital para el crecimiento económico Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Foto: Lésther Álvarez

Destaca el papel femenino en el impulso de estrategias

L

a representante residente de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Inka Mattila, señala la importancia de que más féminas estén presentes en las mesas de debate y en los altos cargos, ya que proporcionan una visión a favor de los derechos humanos. “Es necesario que las mujeres participen en los puestos para impulsar las estrategias de desarrollo de los países”, asegura al precisar que, a pesar de que más féminas están accediendo a empleos formales, su crecimiento no se ha visto reflejado en los puestos directivos dentro de las organizaciones, ya que ocupan solo el 19.7% de las posiciones en los consejos directivos y un 27% en los puestos gerenciales. “La igualdad de género en empresas podría añadir al producto interno bruto (PIB) mundial unos US$12,000 millones hasta 2025, y que 3 de cada 4 empresas que han promovido la presencia de mujeres en cargos

8

@eldineromujer • Marzo 2022

directivos han registrado un aumento de sus beneficios del 5% al 20%”, explica Mattila. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cita Mattila, 117 millones de mujeres forman parte de la fuerza de trabajo en América Latina y el Caribe, lo que representa la cifra más alta en la historia de la región. En los últimos 50 años, la participación laboral femenina pasó de 20% a 65%. En República Dominicana estos avances han sido “muy graduales y sin lograr aún la paridad”, destaca, al ejemplificar que en el país todavía no “hemos visto un gabinete de Estado con más de cuatro mujeres a la vez, en el puesto de ministras”. Sobre el papel de la mujer en la política, indica que estudios del PNUD en los Parlamentos latinoamericanos comprueban que, cuando hay una mayor representación femenina, “se aprueban más leyes e iniciativas que favorecen a las mujeres, la igualdad y la eliminación de todo tipo de discriminación”. Para la economista, el papel de la mujer en las tareas orientadas a sostener la vida y el bienestar es esencial, ya que sin ellas “no existiría ni la sociedad, ni la economía”. Por lo tanto, el impacto de las féminas es “enorme”, aunque lamentablemente sea un papel que ha sido y aún es invisibilizado.

Pandemia “La pandemia ha significado retrocesos para las personas, pero especialmente ha afectado a las mujeres y niñas, aumentando de manera desmedida las desigualdades preexistentes”, explica la ejecutiva, al citar datos del Foro Económico Mundial, donde establecen que el covid-19 ha añadido 36 años al tiempo necesario para reducir la brecha de género, pasando de 99.5 a 135.6 años. En este contexto, la mujer se enfrenta a retos familiares, sociales, económicos y laborales. “Mantenerse a salvo, administrar la higiene del hogar, hacerse cargo de la educación de hijos e hijas y, al mismo tiempo, mantener sus medios de vida no es un desafío sencillo”, argumenta. Entiende que la crisis sanitaria ha causado un triple choque, porque las féminas sufren riesgos de salud, aumento de la violencia de género y la carga de los cuidados de las personas y del hogar, “que previo a la pandemia ya eran tres veces más que la de los hombres en nuestro país”. “Esto se suma a que el país presentaba importantes desafíos en el logro de la igualdad de género, con tasas de feminicidios, de embarazo en adolescentes y una mortalidad materna de las más altas en América Latina y el Caribe”, puntualiza.


Empoderamiento Mattila destaca que la mujer está tomando un rol protagónico, ya que están emprendiendo, estudiando, ocupando posiciones de liderazgo o que, simplemente, “consiguen gestionar su vida sin depender de nadie”. Sin embargo, “encuentran más obstáculos que los hombres para conseguir su autonomía física y económica. Se enfrentan a diversos estereotipos de género, a la violencia y acoso en los puestos de trabajo, en la calle y en el hogar, y, con frecuencia, a una carga desproporcionada de tareas de cuidados”. Niñas y adolescentes Asegura que es urgente tomar medidas contra el embarazo adolescente. “Se trata de un fenómeno complejo, en el que confluyen una amplia diversidad de condiciones sociales y culturales”. Indica que el abordaje de su prevención debe tener una mirada multidimensional, es decir, “abordarse la dimensión educativa, garantizando que los adolescentes dispongan de información sobre salud sexual y reproductiva, sobre las consecuencias y riesgos de un embarazo en la adolescencia”. También, explica, “es importante proveer a las adolescentes de proyectos de vida atractivos y dignos. Fomentar el acceso a deportes, alternativas culturales de ocio, tecnología, así como ofrecer modelos de referencia a largo plazo y proyectos de vida viables de estudios y profesiones dignas, que se perciban como accesibles para niños, niñas y adolescentes”. Además, se hace necesario que tenga acceso a la alfabetización digital para que en su “época adulta no se enfrenten a la vida y al mercado laboral en inferioridad de oportunidades. Por supuesto, fomentar que estudien carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), a las que muchas veces no acceden por la presión de los roles tradicionales de género y el peso de estereotipos”. Iniciativas La representante residente del PNUD en el país señala que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son elementos fundamentales del mandato de la institución. Con este en mente, han desarrollado una estrategia global y nacional para transversalizar esta temática en las áreas del

“Es necesario seguir impulsando el empoderamiento femenino y su participación porque es beneficioso para la sociedad”.

desarrollo humano sostenible. “Como parte de nuestro compromiso con este principio, a nivel interno promovemos políticas e iniciativas para transversalizar el enfoque de igualdad en todas nuestras áreas de trabajo y fortalecer nuestras capacidades de respuesta en la materia”, explica. En el país tienen iniciativas con el Gobierno, la sociedad civil y el sector privado en coordinación con otras agencias de Naciones Unidas, realizando estudios parar visualizar mejor los problemas de género.

Cuentan con la iniciativa Sello de Igualdad de Género, promovido por el PNUD a nivel global, y en el país liderados por el Ministerio de la Mujer, con el que buscan generar cambios en empresas e instituciones públicas para que sean más igualitarias e inclusivas. Asimismo, han desarrollado programas para aumentar la participación femenina en la política, promover la autonomía económica y recuperación de las mipymes, así como digitalizar y desarrollar a las comunidades. Marzo 2022 • @eldineromujer

9


Arleen García Consultora de emprendimiento, innovación y design thinking. Mentora de negocios y especialista en planificación estratégica.

arleen@arleengarcia.com @profemprende Foto: Freepik

Ser una mujer que trasciende en un mundo de hombres

A

ntes, cuando pensábamos en los grandes descubrimientos, en grandes líderes, en las compañías más exitosas del mundo, era común que recordaramos a un hombre como el precursor, el ideólogo y el dueño. Llegó una nueva era y las reglas del juego están cambiando. Tímidamente, la cantidad de mujeres en roles de liderazgo ha ido creciendo, sobre todo el mundo de las Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y estamos tomando protagonismo. Digo “estamos” porque a parte de dedicarme a potenciar negocios, también soy una ingeniera industrial que trabaja en el desarrollo de productos tecnológicos innovadores en el sector financiero y ejerzo un rol de liderazgo. Y esto, como todo en la vida, viene con sus retos y oportunidades. Recuerda que eres un ejemplo. Que tus creencias no sean los moldes de otras, mejor empodéralas con confianza. Permite que el pensamiento crítico y la curiosidad se ejerciten. Ser una mujer que trasciende en un mundo liderado en su mayoría por hombres significa trabajar constantemente en ti. Es conocer y darte tu valor, usar tu voz e impregnar el trabajo con tu huella. No es demostrarle a otro que puedes, es demostrarte a ti misma de lo que eres capaz, mientras apoyas a otros a crecer. Aunque ahora seamos más visibles, el salto de la mujer desde el preescolar a un rol de líder (y hasta un espacio en la mesa del consejo de directores), continúa lleno de obstáculos.

10 @eldineromujer • Marzo 2022

1.

Sé agradecida. La ansiedad del hacer, del tener y del demostrar, la puedes manejar siendo agradecida por lo que ya eres, sabes, haces y tienes.

2.

El cambio que quieres ver en otros debe comenzar contigo. Luego de la salud, el principal activo que tienes es tu mente. Un “mindset reboot” es necesario en esos momentos en donde comienzas a dudar de tu potencial.

3.

Combate el síndrome del impostor que se da en todos los ámbitos: acádemico, profesional y personal. Es tarea propia el creer en las cartas que traemos a la mesa, manteniendo disposición para el aprendizaje. Recuerda, creer en ti no significa desestimar todo lo que los demás te aportan, por el contrario, el aporte de los demás enriquece tus criterios y tu capacidad de tomar decisiones.

4.

Capacítate constantemente. no para tener más diplomas, sino para ir siempre mejorando tu versión actual y añadir más recursos a tu caja de herramientas.

5.

“Walk the talk”. Si dices A, haz A. La congruencia entre pensamiento, palabra y acción es fundamental para lograr que los demás confien en tu liderazgo.

6. 7.

Juega en equipo, colabora siempre y “a pesar de”.

Diseña momentos donde puedas ventilar la presión del día a día. Vivir “en alta” no es beneficioso ni para ti, ni para tu equipo.

8.

Forma parte de una comunidad. Y si no te sientes bien entre “muchas”, selecciona dos o tres “compañeras de viaje” para que disfruten de este sinuoso camino. Incluso, para que fomenten una sana “coopetencia” (competencia y cooperación).

9.

Construye escaleras con los ladrillos que la vida te arroja. Llama a tus ladrillos por su nombre e identifica como ese ladrillo puede ayudar a elevarte. Uno de mis ladrillos favoritos se llama “fallar” y lo bueno es que lo que une a todos los ladrillos es el “aprendizaje”.

10

. Toma decisiones basadas en evaluar las alternativas que tienes a través de los criterios que consideres pertinentes. Todos los días elegimos entre cientos de alternativas en función de nuestro criterio. Perfecciónalo y tomarás mejores decisiones.


Marzo 2022 • @eldineromujer 11


¿Cuánto eres capaz de ahorrar en un mes? El ahorro es un ejercicio financiero que nos hace sentir a gusto con nuestros esfuerzos y ayuda a cumplir metas Sarah Despradel Luego nos dedicamos a dividir el ahorro Experta en finanzas personales restante bajo este criterio: 80% de tu ahorro

N

o sabemos cuánto ahorrar mensualmente, porque no tenemos un plan claro. Sin propósitos, el ahorro se vuelve aburrido. De aquí, sale lo que deberíamos ir ahorrando mes a mes. No es un porcentaje: Depende de qué tan poderosa sea tu meta, la prioridad que quieras darle en tu vida y, además, de qué tan disciplinada seas para llevarla a cabo. Para lograr nuestro ahorro existen dos poderosas fuerzas: unas a favor y otras en contra. Enumerarlas nos ayuda a hacer un análisis claro de la situación actual y tomar medidas para que el ahorro suceda. Sé realista con tu lista personal y así podrás dar el primer paso. De las fuerzas que nos impiden lograr el ahorro, la falta de disciplina es una de las más poderosas. Es lo que nos ayuda a hacer cuando no tenemos ganas. He sido testigo y puedo dar testimonio de que la disciplina es la hermana de la riqueza, ya que acompaña nuestros hábitos para lograr lo que soñamos. Sin ahorro jamás seremos capaces de lograr invertir. Las inversiones nos permiten crear riqueza. Fórmula Vamos a estructurar una fórmula que nos ayude a ir creando el maravilloso ahorro. Es la regla 6-80-20. Necesitas seis meses de tus gastos fijos para construir tu fondo de emergencia. Debe ser sagrado, estar en una cuenta distinta a la de tu uso regular, pero debe ser de fácil acceso. Este fondo permitirá hacer frente a un accidente, un internamiento, a “se me dañó la nevera o la batería del vehículo”. Se usa y se repone.

12 @eldineromujer • Marzo 2022

debería estar destinado a metas de corto y mediano plazo. Es decir, un sueño, una experiencia, el inicial de un vehículo o de una vivienda, un viaje… Un 20% a metas a largo plazo. Consistentes con poco monto. Aquí se incluye tu plan sagrado para el momento de retiro. Si no lo incluimos temprano en la vida, la presión es mayor o no existe, porque nunca sucede el momento “ideal”. Espero que contemples el poderoso impacto de crear y mantener un ahorro en tu vida. Ahorrar nos impedirá endeudarnos. Entendiendo todo esto, define tu capacidad actual para ahorrar y tan pronto recibas dinero dedica un por ciento o un monto fijo para tu ahorro, sepáralo y auméntalo en la medida en que incrementen tus ingresos. Recuerda que luego de ahorrar y cumplir tu plan, la clave está en gastar, ya que si dejas el ahorro para luego de que “sobra”, será un cuento de hadas. “Ahorrar y más ahorrar, que contigo vive quien lo va a derrochar”.

Fuerzas a favor de ahorrar

1. 2. 3. 4.

Bienestar. La sensación de tranquilidad al tener un ahorro es poderosa. Fondo para imprevistos. Para hacer frente a las eventualidades de la vida. Orden. Contar con un fondo de ahorro ayuda a organizar lo que se puede ir logrando en la vida. Costear sueños. Esta es la parte más bonita de las finanzas, hacer realidad eso que un momento solo existía en la mente. Libertad. Ahorrar te permite tener opciones, la libertad es eso: ser capaz de elegir, tener alternativas. No conformarte.

5.

FUERZAS EN CONTRA

Las que impiden ahorrar 1. No tener presupuesto. 2. Decir “sí” a todo. No tener límites claros. 3. Exceder gastos posibles. 4. Gastos hormiga. Diminutos, pero constantes. 5. Miedo por desconocer dónde estaría seguro. 6. Falta de disciplina.


Empoderamiento femenino: ¿Cómo se ve realmente en la vida cotidiana? Scleirin del Rosario

C

Experta en redes sociales ventas@mediagroupsdr.com

uando se habla de empoderar, regularmente nos referimos a la capacidad de adquirir poder e independencia, mediante la autogestión para mejorar nuestras condiciones de vida. Empoderar a las mujeres implica que participen con un rol activo en todos los sectores, para así construir sociedades justas, estables, equitativas y diversas, fomentando un desarrollo económico, social, cultural y político. Lograr parte de esto ha sido un largo camino, pero la buena noticia es que hay poder en la acción colectiva y en la comunidad. Actualmente, las mujeres están más animadas y conectadas entre sí que nunca.

Cada mujer tiene su propia lógica y dinámica. Por lo tanto, cada una apreciará de forma diferente el proceso de cambio y los resultados de una intervención para llegar a lo que llamaríamos, el “nirvana” del empoderamiento femenino. Las preguntas que surgen son las siguientes: ¿Cómo se ve realmente el empoderamiento femenino en la vida cotidiana, visto en los ojos de otras mujeres? ¿Cómo nos empoderamos las unas a las otras? Una mujer empodera a otra cuando la ayuda a desarrollar confianza en sí misma y en sus capacidades individuales para superar su opresión internalizada, sumando esfuerzos para lograr un mayor impacto en el fin perseguido. Debemos cambiar el modelo competitivo por uno cooperativo, en todos los aspectos de nuestra vida diaria.

RECOMENDACIONES PARA LAS MUJERES CON POCO TIEMPO:

• •

Agradece a las mujeres de tu vida. Aplaude sus logros.

Orienta y guía a otras mujeres en sus negocios. A tu alrededor encontrarás féminas con menos experiencia que tú. Ayúdales, guíalas y oriéntalas, dales retroalimentación y sugerencias que aporten al producto o servicio que están vendiendo.

Alienta a las que te rodean. Déjales saber que son especiales y únicas. Genera comunidad. Y, si no existe, créala.

Ayúdalas a subir. Descubre y conéctalas con personas que puedan agregar valor a su carrera personal o profesional. Es una forma de seguir rompiendo los techos de cristal en distintos sectores.

“Una mujer empoderada se siente satisfecha consigo misma y con la vida que diariamente construye”.

Finanzas

¿Endeudamiento? Consejos para evitarlo El endeudamiento tóxico es cuando una persona tiene comprometido más del 35% de sus ingresos mensuales para pagos de cuotas e intereses. Generalmente, son deudas asociadas al estilo de vida: compra de artículos, que progresivamente pierden su valor; vacaciones financiadas a “cómodas cuotas” o consumos recurrentes en restaurantes. Aquí algunos consejos para evitar el endeudamiento tóxico: 1. Edúcate: No permitas que los productos financieros te elijan, elige tú lo más conveniente. De manera proactiva, infórmate de tasas, plazos y condiciones. Las entidades financieras publican en sus portales comisiones, tasas y las características de sus productos. No hay excusas para no elegir acorde a tus necesidades y a la etapa de vida en la que te encuentras. 2. Vive dentro de tus posibilidades. Parece un cliché, pero un estilo de vida acorde a tus posibilidades económicas es una garantía de salud financiera. 3. Evita a toda costa adquirir préstamos informales. Los márgenes del sector no regulado son extremadamente altos y los términos y condiciones de pago no suelen ser transparentes. Además, ante posibles controversias o abusos no podrás acudir ante la Superintendencia de Bancos. 4. Construye un fondo de emergencia. Esto evitará que, ante un imprevisto, necesites hacer uso del crédito. Este colchón puede evitar que un hecho casual se convierta en una catástrofe. Las mujeres están ocupando diversos roles y expandiendo su potencial. Sin embargo, tienen oportunidades de mejora en el aspecto financiero, especialmente, con el uso de los productos de crédito e inversión. Educarnos nos empodera y permite tomar las riendas de nuestro dinero y bienestar. Carmen Blanc Experta en finanzas personales Marzo 2022 • @eldineromujer 13


Linda Valette Una mujer visionaria en el mundo financiero Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do. Foto: Cortesía e Ismael Elivo

L

inda Valette es un ejemplo de que la preparación y la dedicación van de la mano para destacarse en cualquier sector. Su empeño por dar lo mejor de sí le ha permitido ocupar importantes puestos de liderazgo en el sector financiero. Valette, quien es oriunda de Palenque, San Cristóbal, y es madre de dos niñas, ostenta el título de ser la primera presidenta ejecutiva de un banco internacional de servicios múltiples en República Dominicana, posición que desempeñó de 2014 a 2017 para Banesco. Tiene más de 20 años en el mundo de las finanzas, incursionando en él en 1998. Luego de ver un anuncio en el periódico en el que Citibank anunciaba la búsqueda de ejecutivos de ventas decidió aplicar, lo que la llevó a dejar su posición como asesora de ventas en EPS. “Después de varias entrevistas, tuve la oportunidad de entrar a la mejor universidad del sistema financiero”, asegura. Tras su paso por Citibank, pasó a formar parte del equipo de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), donde llegó a ocupar la posición de vicepresidenta de Ventas y Marketing. La actual directora general de Negocios Gubernamentales de Banco de Reservas se describe como una mujer fuerte, visionaria, valiente, sensible y humilde. Asegura que la preparación y la confianza en sí misma han sido claves para convertirse en un referente dentro de un sector muy masculinizado. Destaca muestra su satisfacción al ver que las entidades están dando grandes pasos para dar mayor apertura a la inclusión productiva de la mujer. “El nuevo liderazgo de Banreservas está enfocado en fomentar la equidad de género en toda la cadena de valor a través de políticas justas, soluciones financieras e

14 @eldineromujer • Marzo 2022


iniciativas que promuevan la inclusión de la tanto en tu vida como en tus relaciones, en mujer en la economía nacional”. Señala que tu forma de manejarte y exponerte públicaen la entidad el 56% de las posiciones de de- mente. Por eso, es bueno buscar apoyo o una cisiones y sus filiales están ocupadas por una mentoría, no hacer ese recorrido sola o mal fémina. aconsejada”. “Soy impaciente, una idealista que persiLa autora de “Ser mujer en un mundo gue sus sueños hasta el final. Soy un ser hu- de hombres” precisa que lograr el equilibrio mano con triunfos, derrotas, muchas leccio- ha sido el proceso más difícil de su vida. Renes aprendidas y otras tantas por aprender”, cuerda que en su etapa de reinversión tuvo la afirma Valette. posibilidad de valorar “lo más importante de Sus victorias han estado marcadas por mi vida: a quienes más me necesitaban”. obstáculos, los cuales pudo superar. “Existen algunas barreras que siguen impidien- Reinvención do que las mujeres tomen roles de liderazgo Luego de estar en la cúspide, Valette tuvo que en el lugar de trabajo, pero las barreras más reinventarse a los 40, proceso que marcó un analtas son las que creamos, mediante la in- tes y un después en su trayectoria. Sin embarternalización de los estereotipos y los roles go, gracias a este proceso, vio la oportunidad sociales de género”. de lanzarse al mundo del emprendimiento. Además de la conciliación de su vida la“En mi experiencia de vida, en los moboral y familiar, enlista como retos la forma- mentos más duros que me ha tocado vivir, la ción y los prejuicios de empresarios, reinvención ha sido necesaria y ha vecolaboradores y clientes que “no nido unida a un gran crecimiento quieren trabajar con mujeres o interior. Ese reinicio, aunque no “Creo que las mujeres que entienden que no están capalo vi en ese momento, fue lo estamos en altos cargos citadas y que no cuenta con mejor que jamás me pudo en los diferentes sectores las habilidades para una haber pasado”, expresa. tenemos la responsabilidad determinada función”. Con su empresa Breakit de contar nuestras expe“Aunque hemos visto Project brinda asesorías y riencias, nutrir a las nuevas cierta mejoría en la induscon el Centro de Capacitageneraciones de mujeres y tria, todavía es insuficiente”, ción Financiera y de Negocios brindarles oportunidades” explica, señalando que “per(Cecafi) ofrece servicios de casiste un alto nivel de desconpacitación financiera y negocios. fianza frente a las habilidades de las Además, diseñó una comunidad de féminas para impulsar y gerenciar negocios apoyo al empoderamiento e inclusión económiexitosos, lo cual impide su ascenso en las esfe- ca para las mujeres llamada Rise Up Mujer. ras económicas, sociales y políticas”. La conversión de una oruga en mariposa toma tiempo. “Estoy convencida de que la CEO única cosa que me mantuvo en marcha fue mi Valette, quien en 2016 fue una de las “Muje- amor por mis hijas, mi deseo de superarme y res más poderosas” de la revista Forbes, des- mi automotivación”. taca que para ser una CEO exitosa se necesita Con estas motivaciones, esta “eterna estude orden, planificación y un sistema de tra- diante” busca capacitarse, impulsarse y generar bajo. “Esta parte es clave para crecer, no solo un cambio “en la trayectoria profesional de en cualquier empresa, sino también para em- aquellas personas que quieren ser protagonisprender un negocio, proyecto o lograr una tas de la redefinición del sector en el que se vida profesional”. desempeñan”. Para ella, unos de los retos que tuvo fue encontrar el balance entre su vida y el trabajo. Empoderamiento femenino “Con tantas responsabilidades, una se puede “Cuando hablamos de empoderamiento feconsumir fácilmente y, al final del día, quien menino, nos referimos a una mayor autonosale sacrificada es la familia”. Por esto, reco- mía para las mujeres, a su reconocimiento y mienda ser disciplinada y organizar los tiem- a la visibilidad de sus aportaciones”, explica pos, respetando los momentos de descanso. Valette, al señalar que se necesita fomentar la Exhorta a las líderes a reconocer y valo- autoestima a una edad temprana a través de rar las personas que estuvieron en su proce- clases de comunicación, liderazgo, negociaso de crecimiento. “Hay un precio que pagar ción, entre otras.

Para la ejecutiva, “la igualdad empieza en la educación”. Por lo tanto, estas materias deben abordarse en el currículo educativo. “Debemos concienciar a las niñas y niños, a la comunidad educativa y a los padres para que rechacen los prejuicios de género: todas las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son carreras para mujeres”, agrega. Liderazgo Valette considera que es “un error pensar que el liderazgo femenino es una lucha solo de las mujeres, pues es una batalla de la sociedad por conseguir un mundo más justo que nos debe implicar a todos”. La mujer debe trabajar para lograr puestos de liderazgo que le permitan ser parte de la transformación social y económica. Recomienda diseñar un plan de vida y carrera con objetivos claros. Exhorta tener referentes y mentores, estar preparada para “aprender a aprender”, salir de la zona de confort, construir una red de contactos y trabajar la autoconfianza. Destaca la importancia de tener visibilidad: “levantar la mano, hacerse visible y mostrar disponibilidad”, y ser “tú misma”. Marzo 2022 • @eldineromujer 15


40

MUJERES MARAVILLA

Las féminas han demostrado que pueden impactar y aportar al desarrollo económico y social de República Dominicana Participando en distintos sectores, la mujer dominicana marca un antes y un después en la historia a través de su liderazgo. Estas profesionales son una muestra de que ser mujer no es un obstáculo para trascender.

Clarissa de la Rocha Vicegobernadora del Banco Central de la República Dominicana desde agosto de 2004. Es economista.

Nurys Marte Vicepresidenta ejecutiva de Negocios Empresariales de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos. Es economista.

Mayra Jiménez Ministra de la Mujer. Abogada, enfocada en la ejecución de proyectos sociales que promueven los derechos de las mujeres.

Juana Barceló Presidenta de Barrick Pueblo Viejo en República Dominicana. Gestora legal de minería. Es abogada.

Marielis Ramos Creadora de Hair Plus y Afro Plus. Estudió química cosmética. Su marca se comercializa en América y Europa.

Mercedes Carmen Capellán Presidenta del Consejo de Directores de Grupo M. y Fundación Grupo M. Es doctora.

Elizabeth Mena Vicepresidenta de la Corporación Minera Dominicana (Cormidom) y presidenta de Adoexpo. Es abogada.

Mercedes Canalda de Beras Presidenta ejecutiva del Banco de Ahorro y Crédito Adopem. Es economista.

16 @eldineromujer • Marzo 2022


Patricia León Directora ejecutiva de Referencia Laboratorio Clínico. Egresada de Tecnología Médica, con licenciatura en Bioanálisis.

María Waleska CEO de NAP del Caribe. Especialista en negociación, transformación digital, innovación y tecnologías.

Lucile Houellemont Presidenta de A24 Alarma 24 y presidenta de Dominican Watchman, con más de 20 años de experiencia en este sector.

Ana Figueiredo Es CEO de Altice en República Dominicana. Tiene más de 18 años en el sector de las telecomunicaciones.

Yamily López Souri Gerente general de Refidomsa. Como gestora empresarial, incentiva las capacidades directivas y la sostenibilidad.

Mariel Bera Presidenta del consejo directivo de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored).

Anyarlene Bergés Vicepresidenta de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Sostenibilidad de INICIA. Es abogada.

Inés Páez (Chef Tita) Embajadora de la Nueva Cocina Dominicana. Es la primera chef dominicana en enfocarse al rescate del patrimonio gastronómico.

Rosanna Ruiz Presidenta de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA). Abogada y economista.

Patricia Mejía Gerente de Asuntos Corporativos de Nestlé Caribe Latino. Doctora, con más de 12 años en el sector alimentario.

Dewi Peña Creadora de DEYA, una marca de productos capilares, elegida por ProDominicana como una oferta exportable.

Milka Santana Fundadora de Perfecto Labs, una fundación que fomenta la robótica y programación de computación en los niños.

Rosaliz Calderón Creadora de Zancadas, Centro de Pedadogía Hospitalaria. Primera dominicana en ganar el Global Teacher Prize.

Rayvelis Roa Especialista en comunicación estratégica y liderazgo. Directora en su área para el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex).

Julissa Cruz Abreu Directora ejecutiva del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones. Especialista en economía de la regulación del sector.

Miosotis Batista Consultora de comunicación y gestión de proyectos ambientales. Editora de la revista Tinglar y CEO de Tinglar Media.

Marzo 2022 • @eldineromujer 17


Madeline Ceballos Creadora de Maka Capilar Health, con 20 años de experiencia en administración gerencial y recursos humanos.

Tania Medina Cirujana plástica, estética y reconstructiva. Trabaja con medios de comunicación para impulsar el valor de la seguridad y la confianza.

Julissa Báez Directora de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem), especializada en asuntos corporativos .

Bredyg Disla Pasada presidenta de la AIE Haina y Sur y directora de Comunicaciones para la empresa energética AES Dominicana.

Karil Taveras Directora ejecutiva de Ideox y cofundadora de Leadergy & Co. Es experta en marketing y comunicaciones.

Odile Camilo Vincent Primera mujer rectora de la Universidad Iberoamericana. Es doctora en Desarrollo de la Educación Internacional.

Jacqueline Mora Báez Viceministra técnica del Ministerio de Turismo y directora ejecutiva de Analytica. Economista, con especialidad en Macroeconomía.

Amny Acosta Then Endoscopista bariátrica y nutrióloga. Directora general de Salutte, una clínica que combate la obesidad.

Denise Bernard Vicepresidenta para Latinoamérica de Payless ShoeSource, con más de 20 años en la empresa. Es abogada.

Stella León de Fernández Socia y presidenta de Engage. Experta en comunicación corporativa y estratégica.

Yarisol López Subdirectora ejecutiva Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). Tiene más de 20 años en el sector.

María Clara Alviárez Presidente ejecutiva de Banesco en República Dominicana. Es administradora de empresas, con más de 25 años de experiencia.

Irma Rondón Presidenta de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro Mujeres). Es abogada.

Karoline Taylor Directora de Tecnología de la Información y Comunicación de la OGTIC. Experta en transformación digital.

Melkis Díaz Presidenta de la Asociación de Diseñadores Dominicanos. Directora del RD Fashion Week y CEO de Melkis Díaz Bridal.

Sonia Guzmán Klang Primera embajadora de República Dominicana en Washington. Es bibliotecóloga, educadora y política.

18 @eldineromujer • Marzo 2022


Marzo 2022 • @eldineromujer 19


Una de las integrantes al vender los productos.

Las participantes reciben equipos y asesoría.

El proyecto busca empoderar a las féminas.

Plan Barrio Nestlé: Una estrategia institucional que impulsa micronegocios y emprendimientos

Por Joan Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Fotos: Cortesía y Lésther Álvarez

L

o que comenzó en 2006 como un proyecto de creación de valor compartido de Nestlé Dominicana para empoderar las comunidades, en especial a las menos favorecidas, en poco tiempo se convirtió en una fábrica de oportunidades para mujeres y hombres que, a través de la iniciativa de microemprendimientos y negocios, encontraron el sustento para sus familias y el incentivo para su crecimiento personal. Como cuenta Patricia Mejía, directora de Asuntos Corporativos de la multinacional, “el objetivo principal de nosotros es mejorar la comunidad”. El programa Plan Barrio Nestlé integra a 3,600 microdistri-

20 @eldineromujer • Marzo 2022

buidores, socias y socios, distribuidos en 25 provincias del país, a quienes la empresa ofrece apoyo para su desarrollo personal y profesional. “El hecho de que la mujer dominicana pueda salir adelante, de emprender, empoderarse, de formar su propio microemprendimiento o negocio en su casa, de que sea vista como un ejemplo de inspiración para los otros y para las niñas en sus hogares, pienso que ha sido principalmente el beneficio intangible”, comenta, al tiempo que agrega que es evidente que ellas mejoran. “Mientras ellas van mejorando, la comunidad también va avanzando”. Y no se trata exclusivamente de un proyecto para féminas. Miguel Vásquez, gerente del proyecto Plan Barrio, detalla que tiene un 86% de mujeres activas y un 14% de hombres.

Un plan que evolución con la comunidad Entre emotivos recuerdos, Patricia narra que el proyecto Plan Barrio inició “en las localidades que tenían menos recursos, con pequeños grupos que fueron reuniéndose en sus hogares, comprando nuestros productos, haciendo combos y vendiéndolos a la comunidad. Esto mientras mejoraba su calidad de vida. Así, poco a poco, fuimos haciendo de Plan Barrio un proyecto que ya hoy es un extensivo y verdadero ejemplo” de desarrollo. Con el mismo entusiasmo, Belkis Encarnación Nova, quien es contable, rememora cuando conoció el proyecto. “Me encontraba desempleada”, recuerda. Cuando le preguntaron si le interesaba, dijo “si es Nestlé, hay algo bueno”. Sus inicios datan desde el lanzamien-


to del proyecto en 2006. “Ha llenado mis expectativas. Me siento a gusto y he salido adelante (tras) 16 años formando parte de Plan Barrio”. Asimismo, dice que el proyecto le ha permitido comprar muchas cosas que ha necesitado. “Siempre que necesito algo, me trazo metas y puedo lograrlo”. En cuanto al aprendizaje y como ha crecido su familia, lo define como “grande y positivo”. “Este programa nos ayuda mucho, no solamente en lo económico, sino también en lo personal”. “Esto es algo importante que tiene Plan Barrio: Les da las herramientas para que ellas puedan salir adelante y al mismo tiempo las empodera a nivel de formación y capacitación porque ellas saben que todo el tiempo es un constante aprendizaje y crecimiento”, agrega Mejía. En esa línea,

señala que la empresa ha firmado alianzas con instituciones como Adopem-ONG, Fomin-BID y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) para programas de formación en varios rubros, entre ellos: marketing digital, emprendimiento, ahorro, ventas, sustentabilidad, nutrición, entre otros. El covid-19 no fue un obstáculo para llevar la formación a las participantes, ya que pasaron a ser virtuales. “Ellas se conectan todos los jueves a capacitarse”, explica Mejía, quien destaca que “la empresa siempre está dispuesta a ayudarlas”. Belkis se alegra de que su familia siempre la ha apoyado, en especial sus hijas. “Siempre están contentas porque al ser un negocio–porque no es un trabajo, es un negocio– trazamos nuestros propios

Miguel Vásquez

Patricia Mejía, directora de Asuntos Corporativos de la multinacional.

horarios. Siempre estoy ahí apoyándolas. La que tiene 13 años la tuve estando en el programa. “Ella ha disfrutado de todas mis vivencias junto conmigo”, afirma. Algo que valora de la iniciativa es que le permite mantenerse en constante capacitación, lo que le permite tener la posibilidad de integrarse a otras actividades. “Hemos recibido capacitaciones en lo económico, en lo personal para administrar el negocio, para que el mismo esté bien organizado”. Es algo que también valora Miguel Vásquez, quien manifestó que las personas llegaron sin saber manejar una computadora, celular o redes sociales. Sin embargo, al llegar a la pandemia, “nos dimos cuenta de lo que habíamos creado. Cuando empezó, ellas mismas crearon sus WhatsApp Busi-

ness, con micro distribuidoras y socias”. Gracias a esto comenta que, al estar en contacto con los distribuidores, incluso en medio de la pandemia del covid-19, tuvieron buenos resultados gracias a ellas. “Salieron a la calle. Claro está, las orientamos perfectamente para que sus familias siguieran subsistiendo y orientando a la comunidad, para que se protegieran contra el virus, con todas las medidas sanitarias y de seguridad recomendadas por las autoridades. Impacto Si bien desde Nestlé valoran el impacto económico, lo que les motiva cada día a impulsar la iniciativa es el crecimiento de las mujeres. “Tenemos microdistribuidoras que han adquirido sus propios vehículos gracias a la

Belkis Encarnación Nova.

venta de estos productos, otras que se han graduado y sus hijas también”. Vásquez califica el proyecto Plan Barrio como “único”. Destaca que el programa está contribuyendo a reducir los niveles de pobreza, por lo que dentro de la compañía se considera un programa estrella. “Este programa hace que la comunidad mejore… estamos presente en toda la comunidad y si ellos están bien, nosotros también lo estamos”. Patricia Mejía, directora de Asuntos Corporativos de Nestlé.

Marzo 2022 • @eldineromujer 21


Arleny Lantigua La comunicadora detrás de Beia

La emprendedora se ha enfocado en crear una experiencia de belleza integral Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do. Foto: Ismael Elivo

L

a industria de la belleza brinda oportunidades a las mujeres cada día para crear empresas rentables que generen un impacto en la economía, permitiendo que otros especialistas del sector encuentren un espacio para emplearse. Esto es lo que ha logrado Arleny Lantigua con Grupo Beia, una empresa dedicada a la salud y el embellecimiento, que cuenta con más de cinco sucursales en la región Norte. Es comunicadora por vocación y profesión, destacándose en prensa escrita, radio y televisión. Fue conductora del Carnaval de Santiago por tres años consecutivos y del Festival de Cine de Global y Premios Juventud en Santiago. Llegó a la industria de la belleza gracias a una tía, ya que tentativamente evaluaba la posibilidad de migrar a los Estados Unidos. “Mi familia siempre entendía que en algún momento me iría”. Jacqueline, la tía que la llevó a vivir a Santiago, fue la que le motivó a estudiar belleza. “Una estilista siempre encuentra trabajo, entonces tienes que estudiar belleza para cuando vengas para Estados Unidos”, recuerda que le dijo, lo que la hizo ingresar a la Academia de Belleza Miss Key. Se graduó inmediatamente, consiguiendo un trabajo en un salón en la Ciudad Corazón donde pudo pulir sus habilidades mientras cursaba la licenciatura en Comunicación Social. A pesar de que hoy cuenta con una plataforma de salones de belleza, donde el color verde es su sello, sus inicios se remontan a la marquesina de su casa. “Ahí empezó mi

22 @eldineromujer • Marzo 2022

‘coqueteo’ formal como líder en el sector belleza”. Cuando el destino le abrió las puertas en los medios de comunicación, tuvo que dejar un tiempo la belleza, pensando que sería definitivo “porque estaba muy entusiasmada con mi carrera y (con) lo que estaba haciendo en ese momento”. Había posicionado el programa “Relevos VIP”, junto a Arelis Arámboles, logrando junto a ella una nominación a Premios Casandra. “En su momento era una propuesta muy dinámica”. En el 2012, la “comunicación se nos pone un poquito difícil”. Lantigua es una muestra de que cuando algo te apasiona, siempre vuelves a ello. Luego de más de seis años desconectada del sector belleza en general, reconectó con su parte de estilista en Estados Unidos. Allá consiguió el trabajo en un salón de belleza y, aunque duró tres meses trabajando en salones no se adaptó, ya que algunas situaciones que enfrentó limitaron su crecimiento. Esta experiencia la hizo retornar al país en 2012, con la intención de poner su propio negocio. Alquiló un local de 40 metros, tras el cierre del salón de su mentora. “Inicié el proyecto alrededor de octubre. Prácticamente armé un salón en 15 días”, expresa, al indicar que logró su primer préstamo y, junto a sus ahorros, dio inicio a su historia como empresaria de la belleza. “Era la todóloga: La que abría, la que cerraba, la que peinaba. Digo que de las crisis salen oportunidades como esa. Ahí fue que volví a conectar realmente con mi parte tanto de líder como de artista. Me enamoro de la belleza y me enfoco tanto en ese negocio que dejé la televisión definitivamente”.


“Pon en orden tu mentalidad, tus emociones, tu salud mental y luego ve hacia lo que Dios tiene para ti. Encuentra tu propósito sin frustrarte con el de otra persona”.

Beia tán bien ejecutados, que están bien llevados, “¿Cómo yo veo mi negocio a largo plazo?”, (con) seriedad y crecimiento, muchas puerfue la pregunta que permitió el crecimiento tas se abren solas” explica, ya que otras perque está teniendo en la actualidad. En 2013 sonas se han acercado a ella para asociarse. conoció a su socio, quien vio en ella a una La primera “Casita verde”–como le llapersona dinámica y entusiasta. ma– inició con 150 metros y pasó a 400 meEstaba interesado en invertir en el país. tros, “en el segundo nivel completo de una Su respuesta, como gran visionaria, fue “mi plaza”. Tiene sucursales en Santiago, La Vega salón va a ser una cadena de salones en y, próximamente, San Francisco de Macorís. todo el país”. Su seguridad permitió que se Actualmente, cuenta con dos sociedades asociaran. para expandir la marca. “El modelo de neLuego de tener casi un año con el primer gocio que nosotros tenemos en los papeles se salón, hicieron el proceso legal. “Hacemos el llama franquicia asociativa, donde tú, como registro del nombre que tenía, ni siquiera lo dueño de marca, sumas socios e inversionistenían registrado. Imagínate. Para que veas tas que forman parte del negocio”. los errores que comete un emprendedor. En Explica que para ello tienen que darse vaenero del 2014 es cuando Beia, formalmen- rios factores. Sin embargo, el principal es el te, abre como empresa espacio del local, ya que con un equipo de 15 tienen múltiples serpersonas, con toda su vicios. “Vamos vienestructura comercial do las oportunidades El primer signo de bebien definida”. Lantigua y, a medida que vamos lleza es el autocuidado. trabaja en la parte de abriendo campo, pues Si tu mente, cuerpo y operaciones y su socio también sumamos socios en la parte financiera. al Grupo Beia”. espíritu están alineaActualmente, tiedos, serás espectacunen un promedio de Retos 200 colaborares que El emprendimiento está larmente bella. incluyen profesionalleno de retos. Sin emles de distintas áreas bargo, el principal que como cejas, maquienfrenta el sector bellellaje, peinados, entre otros. za es la educación del A pesar de sus múltiples compromisos, personal. su pasión por la belleza la mezcla con su gesSeñala que “en República Dominicatión al frente del negocio. Cada 15 días abre na carecemos de una estructura formativa una agenda para consultas de salud capilar. para el profesional de la belleza, donde no Además, realiza el primer corte de cortesía hay exámenes estatales ni licencias, (por lo para los niños. que) no hay rigor a la hora de definir a un “Me gusta estar en talleres, ponerme los profesional de la belleza”. guantes, mezclar, hacer formulas”, afirma, En algunos espacios, los colaborares del “no me imaginaba estar fuera de este am- sector no tienen formación el área, ya que biente, y gracias a Dios he tenido la oportu- aprendieron de forma empírica o con la nidad de trabajar tanto dentro como fuera” ayuda de algún familiar. del salón. Para contrarrestarlo, se han enfocado en capacitar su personal “para que se sigan deCadenas sarrollando profesionalmente y que no solo “Cuando la gente nota que los proyectos es- se queden en un secado”.

Beauty Summit RD Evento

Se asoció con Julissa Núñez, consultora de branding, para llevar una experiencia innovadora a profesionales y emprendedores del sector. “Era una idea que me rondaba porque siempre he ido a muchos congresos desde que inicié con mi negocio para educarme. Cuando los agotaba, ya estaba tomando cursos en línea para conocer más el mercado”. Para Lantigua, es importante que los artistas se desarrollen porque “cuando un profesional de la belleza se supera, está salvando a una familia”. Le apasiona que los estilistas no solo se eduquen en la parte tangible, sino también en la intangible, para que desarrolle su liderazgo interno y externo”. Gracias a esto, identificó que en otros países los estilistas cuentan con educación formal y manejan sus redes sociales “de forma impecable”. De ahí se motivó a organizar el Beauty Summit, un evento que congrega a artistas y líderes de la industria de la belleza.

Marzo 2022 • @eldineromujer 23


Los expertos recomiendan capacitar a las niñas en tecnología.

La visión sesgada de un liderazgo femenino que espera ser transformado Las niñas y jóvenes adolescentes están creciendo en un mundo que aún está confundido acerca de qué tan poderosas quieren que sean Por Yelissa Díaz yelissa.morillo@gmail.com Foto: Canva y cortesía

“T

engo que ser tranquila, callada, no decir nada, ni dar mi opinión”. Son las palabras de Kendall, nombre ficticio de una joven de 15 años, estudiante de secundaria de un centro privado en el sector Ensanche Quisqueya. Aún en la adolescencia siente las limitaciones impuestas específicamente a su género. Al igual que ocurre en muchos países de Latinoamérica, la sociedad dominicana se encuentra profundamente marcada por estándares y estereotipos que determinan la

24 @eldineromujer • Marzo 2022

forma en que se espera que sus ciudadanos y ciudadanas se comporten y se relacionen con las demás personas. La oficial de Cambio Social y de Comportamiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Lilén Quiroga, afirma que las normas de género asignan las características y roles socialmente aceptados tanto para “ser mujer como para ser hombre”. De esta manera, a ellas les enseñan desde muy pequeñas a ser “calladas, sumisas, amorosas, dependientes y conciliadoras. Estos son los atributos que serán valorados para que cualquier chica encaje”, asegura la experta. Debido a una herencia cultural y estructura machista-patriarcal, consciente o in-

conscientemente, se limita la autonomía, la libertad de expresión de las mujeres y el desarrollo de liderazgo de las niñas. Cuando se trata de ambición o de tomar la delantera, ¿se les disuade a no liderar? De acuerdo con Nirza Díaz Pérez, directora de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación (Minerd), el género le dicta normas a la ciudadanía que en la mayoría de los casos generan desigualdad. Creando una falsa realidad de que las jóvenes “no pueden lograrlo y que son débiles” y, en algunos casos, normalizando dicha debilidad como algo propio de las mujeres, influenciado por las conductas o patrones culturales”, continúa la experta. “El sistema establecido, lejos de persuadir a las niñas a no ser líderes, las persuade


a que sean perseverantes (…). Le dice que deben esforzarse un poco más, que el hecho añade un poco más de desafíos”, declara Patria Rodríguez, coordinadora de Participación y Liderazgo de World Vision República Dominicana. Están creciendo en un mundo que aún está confundido acerca de qué tan poderosas quieren que sean. Tienen que ser seguras de sí mismas, pero simpáticas. Ambiciosas, pero no egoístas. Exitosas, pero no engreídas. ¿Ese mensaje que queremos enviar? Estas percepciones, como parte de unas normas aprendidas de un sistema que lleva miles de años y de una sociedad que lo considera “apropiado”, ¿suponen un freno para ellas? Ante tal consideración, Rodríguez expresa que las jóvenes están dispuestas a trazar el camino, no si las dejan, más bien si encuentran las oportunidades. Ser una líder podría estar o no en su proyecto de vida, pero siempre se debe apostar a crear las condiciones para que no sean limitadas por los patrones sociales y culturales impuestos por el patriarcado, sostiene Germania Galván, analista de Género de la División de Equidad de Género y Desarrollo del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani). ¿El problema comienza en el hogar? A las niñas les enseñan a jugar con muñecas, pero a los niños se les educa a hablar fuerte para que los escuchen, a imponerse, ser líderes, ser valientes, autosuficientes, arriesgados y no llorar, asegura Felipe Díaz, oficial de Monitoreo y Evaluación de Unicef. Estas son las “características” que actualmente se aceptan para “ser hombre”, para que en un futuro puedan cumplir con el rol de proveedor, ocupando espacios de dirección y de poder. Entiende que la sociedad incentiva más a que ellos aprendan a ser independientes. En la mayoría de los casos, los padres, madres y tutores concuerdan en que educan bajo las mismas normas, pero, cuando se reflexiona en la práctica, se demuestra que existen diferencias y que a medida que van avanzando en su crecimiento se evidencia la disparidad, agrega Díaz Pérez. “La construcción social basadas en desigualdad y violencia de género generan relaciones jerárquicas que limitan las oportunidades de tener las mismas posibilidades de desarrollo”, comenta Galván.

La centralización permanente en la toma de decisiones y control de los recursos en manos de los hombres fomenta una relación de poder entre ambos sexos, en ocasiones propiciando el abuso y una baja participación de las mujeres, declara la experta de Conani. Todo lo anterior crea las condiciones para esta ausencia de niñas empoderadas. “Es increíble que en pleno siglo XXI, todavía algunas chicas que intentan convertirse en líderes puedan llegar a experimentar rechazo de sus pares, por lo que optan por no transitar ese camino guardado para los chicos”, explica Quiroga. Educando a líderes para el cambio La calidad educativa es un ente importante en el desarrollo y se debe reconocer que en las zonas vulnerables no se cumplen los estándares de una formación. Hay un contexto donde “no existen oportunidades para las niñas”, lo que aumenta las condiciones de vulnerabilidad y las brechas de desigualdad, sostiene la experta de World Vision. “El empoderamiento no es un paquete que se compra y se entrega a una persona para que esté empoderada. Es un complejo proceso de desarrollo individual en donde se fortalecen las capacidades y confianza que protagonizan los cambios en sus vidas”, expresa Díaz, de Unicef. El componente socioeconómico puede ser un factor muy relevante en la medida que limita u obstaculiza estas oportunidades, pero no debe significar una condena. Es importante, no determinante. Más influyente es el apoyo sociofamiliar que cada niña pueda tener, esto impacta directamente en su desarrollo y le otorga mayores posibilidades de éxito, agrega. “Si deseamos igualdad y equidad debemos trabajar para educar desde nuevas masculinidades basado en principios y valores éticos, que tomen en cuenta los derechos de las personas, sin sesgos de género. Si queremos igualdad, no podemos educar en la diferencia”, afirma Díaz Pérez. No se puede pensar en las jóvenes como una propiedad única “nuestras hijas”, “nuestras niñas”. Se deben ver como ciudadanas titulares de derechos, con plena capacidad de expresarse, opinar y aportar desde su propia óptica a la construcción de un país y un mundo mejor, finaliza Quiroga de Unicef.

Opiniones “Las niñas deben estar conscientes que esto no es una lucha para ellas, sino con ellas”. Patria Rodríguez Coordinadora de Participación y Liderazgo de World Vision República Dominicana.

“Si queremos igualdad no podemos educar en las diferencias. La sociedad muestra el deseo de mejorar, pero hay que hablar de género y es a lo que le teme”.

Nirza Díaz Pérez Directora de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación.

“Todas las personas deberían tener acceso a las mismas oportunidades, a desarrollarse y a soñar. No es lo mismo tener solo una lista de opciones que tenerlas todas y elegir cuál quieres seguir”.

Felipe Díaz Oficial de Monitoreo y Evaluación de Unicef.

“Para las niñas es más difícil convertirse en líderes porque, a pesar de que tienen las mismas potencialidades de lograrlo que sus pares, la sociedad, y su contexto no siempre incentivará o valorará que ellas desarrollen habilidades de liderazgo”. Lilén Quiroga Oficial de Cambio Social y de Comportamiento de Unicef.

“Desmontemos los roles y estereotipos construidos y aceptados socialmente como normales, los cuales no serían un problema si no generaran desigualdad entre hombres y mujeres”.

Germania Galván Analista de Género de la División de Equidad de Género y Desarrollo del Conani. Marzo 2022 • @eldineromujer 25


Amny Acosta Then

La mujer que revoluciona la endoscopía bariátrica en RD Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Fotos: Ismael Elivo

Es la fundadora de Salutte Clinic y pionera de la manga endoscópica en la región Norte

T

rabajar desde un propósito permite diseñar negocios exitosos que transforman vidas. Así lo ha demostrado la doctora Amny Acosta Then quien, a través de la Clínica Salutte, se ha marcado el objetivo de llevar bienestar a sus pacientes. Su interés por la medicina surgió durante la niñez. Sin embargo, en el bachillerato decidió estudiar mercadeo, carrera en la que sólo cursó un semestre para volver a su verdadera pasión, de la cual pudo egresar titulada Magna Cum Laude. Su dedicación se evidenció cuando logró la calificación más alta para ingresar a la especialidad de Medicina Interna, la cual cursó en paralelo con un posgrado en Nutrición. Mientras estudiaba medicina interna, identificó sus dotes para entender la gastroenterología. “Ahí es que comienza a despertar en mí ese amor, esa curiosidad y pasión por el tratamiento de la obesidad”, explica. Gracias a su subespecialidad en endoscopía bariátrica, la doctora encontró un binomio perfecto que le ha permitido destacarse en el sector, brindándole a las personas la oportunidad de perder peso con procedimientos sin cirugía y que permiten un ma-

Marzo 2022 2021 26 @eldineromujer • MARZO


nejo integral de esta enfermedad. Se certificó como endoscopista bariátrica en el Hospital Sanchinarro de España y en la Universidad ABC de Brasil. Además, está acreditada para el manejo multidisciplinario del balón gástrico en Colombia, siendo la primera en tener este entrenamiento en República Dominicana. Gracias a sus certificaciones, es pionera en el manejo integral de la obesidad en endoscopía bariátrica en el país. “Anteriormente, había gastroenterólogos que quizás hacían algún procedimiento como el balón gástrico, pero no tenían un manejo integral que incluyera a psicólogos y psiquiatras”, como el que ha diseñado en Salutte Clinic. Se ha enfocado en llevar al paciente un método completo que le permite perder peso, pero manteniendo todos los aspectos de su vida en balance. “Nosotros llevamos una parte revolucionaria haciendo una clínica para tratar la obesidad, donde el paciente no tiene solamente el procedimiento, sino también el acompañamiento de un equipo multidisciplinario”. Con este propósito, trabajan alrededor de 23 médicos y 17 colaboradores en el centro. Salutte Clinic han integrado programas que les hacen pioneros en la zona Norte, como la manga endoscópica y el método Tore. Su enfoque le ha permitido ayudar a cientos de personas. Gracias a esto, la doctora se convirtió en la Mujer del Año en el renglón salud en 2019 y en Best Doctor 2021. Comienzos de Salutte Clinic Por sus rotaciones en las especialidades en España, Brasil y Colombia, notó que el éxito de los tratamientos para la obesidad dependía de un manejo que integrara a especialistas de múltiples disciplinas en un mismo lugar. “Cuando iniciaba mi práctica, notaba que la adherencia del paciente a seguir las instrucciones del nutriólogo y psicólogo se entorpecía porque tenía que moverse a distintos lugares”, explica. Recuerda que conversó con su madre, quien también es empresaria, para plantearle esa necesidad y oportunidad que había identificado. “Me dio la idea de hacer una clínica y de ahí comenzamos, evolucionamos y le dimos forma hasta que es lo que

tenemos ahora”. Sin embargo, la clínica no fue el primer proyecto que inició. Lanzó la línea de nutrición Salutte Detox, enfocado en la pérdida de peso y desintoxicación del cuerpo con zumos, proteínas, fibras, aguas alcalinas, shots para acelerar el metabolismo, entre otros. “Para emprender hay que tener un grado muy alto de humildad”, expresa, recordando que en sus comienzos era la doctora y también la secretaria. “Admitir que era quien agendaba las citas no era nada, porque sabía que eso iba a dar frutos más adelante”. En la primera etapa de su proyecto muchos no creyeron en ella porque la veían como la “juguera’’, dice entre risas, pero era consciente de su objetivo. “Le estaba dando un giro al manejo integral de la obesidad. Al estar en clínicas y lugares donde me cerraron las puertas, esto me hizo creer más en mí y en este proyecto, permitiéndome darle más fuerza y decirme que sí lo iba a lograr. Así mismo fue”. Las trabas que encontró en el mercado le impulsaron para cumplir su propósito de un manejo integral de la salud. “Me hicieron abrir la mente y despertar para ser una empresaria del sector”. Su personalidad revolucionaria la ha llevado a estar a la vanguardia en los

procedimientos. Menciona que, en sus inicios con el balón gástrico en el país, no había dispositivos porque no se estaba brindando esta solución. “Cuando llego con el nuevo proyecto muchas personas, incluso colegas, me recomendaron que no incursionara en ese sector”, expresa. La tenacidad de la doctora Acosta Then le permitió demostrar que sí era un procedimiento viable para el tratamiento de la obesidad. Se cuestionó por qué no estaba disponible en República Dominicana, si en

Marzo 2022 • @eldineromujer 27


Legado

Trabaja constantemente para transformar la rama de la endoscopía como una persona “que se atrevió a revolucionar la endoscopía y que trajo al país la última tecnología en el tratamiento de pérdida de peso, donde sabemos que la obesidad es la gran pandemia del siglo”. Transmite a su familia la importancia de estudiar. Además, quiere que sus hijas entiendan la importancia de creer en sí mismas, “que sean independientes, autosuficientes, que crean en sus sueños y que no dependan de nadie”. “Soy muy pro-emprendimiento”, afirma, por lo que transmite ese sentimiento de innovación y de trabajar por cuenta propia. “Lo principal es que creas en el proyecto, si tienes dinero o no, pues eso aparecerá en el camino. Nosotros iniciamos con RD$10,000. Ese fue el capital inicial y ya tenemos clínica, consultorios y demás, pero eso fue solamente creyendo en mí”.

otros países ya se implementaban desde hace más de 20 años. Gracias a esto, se ha convertido en una fuente de inspiración para sus colegas y la generación joven, quienes tienen una oportunidad de crecimiento, “creyendo en sí mismos”, con esta nueva subespecialidad. Retos “Aprender a liderarme es el reto mayor”, asegura la doctora ya que, además de brindar consultas, es una empresaria. Acosta Then, quien es madre y esposa, afirma que tener un equipo de líderes ha sido clave para el éxito de su proyecto. “Estamos día a día motivando, no solamente en la parte económica, sino en la

28 @eldineromujer • Marzo 2022

parte de su formación; son parte incluso de nuestra práctica”, donde trabajan “juntos para lograr el mismo objetivo”. “Cuando me estaba formando me hablaban de tener un gran equipo”, precisa. “Sabía que lo iba a lograr, al principio no, pero gracias a Dios, lo he hecho”, permitiendo unir a profesionales multidisciplinarios “hacia el mismo objetivo: brindar la mejor experiencia y resultados en Salute Clinic”. “Aunque somos médicos debemos prepararnos en todos los aspectos: administrativo, recursos humanos, finanzas, etcétera”, indica, al exhortar a sus colegas a mantenerse en constante capacitación, ya que los nuevos tiempos exigen conocimientos de cultura general, manejo de redes sociales, dominio

escénico, locución, entre otros. “Debe verse como un especialista 360 para poder conectar con su paciente”. Balance Agradece el apoyo de sus padres y esposo en este proceso. Su madre es la gerente del centro y su padre es “el gerente doméstico”, dice ya que, gracias a su retiro, le ayuda con sus niñas. “Tengo un esposo que me apoya y entiende la profesión”. “Trabajo por bloques. Mi día tiene bloques. Sé hasta cuando es el trabajo y sé hasta cuando tengo que iniciar la parte de madre. La base principal es el apoyo familiar”, señala, al agregar que está segura de que sin ellos no sería la doctora Acosta Then.


Marzo 2022 • @eldineromujer 29


Estefany de León Relacionista pública y maestra de ceremonias. Fotos: Canva y cortesía.

Mujeres frente a la acción climática

P

artiendo de la importancia que ha tomado el cambio climático en el mundo y las metas asumidas por República Dominicana para contrarrestar sus efectos en el país, existen mujeres que se han dedicado a la lucha para transformar el planeta. A través del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), se dirigen estas políticas e iniciativas que van orientadas a diseñar políticas públicas. En esta institución, un equipo de féminas han trabajado durante años en áreas fundamentales, como: mitigación y adaptación, relaciones internacionales, planificación y desarrollo, la coordinación de la NDC Partnership, siendo una coalición global que promueve acciones por el clima, cuya sede nacional opera desde la entidad climática. Conjuntamente, estas profesionales buscan, desde sus roles, que las entidades públicas, privadas, academias y la sociedad civil estén integradas a la acción climática. Un referente de ello es Rosalía Duval, encargada de Adaptación, quien asegura que su pasión está marcada por trabajar temas prioritarios para República Dominicana. La encargada de Mitigación, Luz Alcántara, al hablar de los logros que ha tenido el país en este ámbito señaló que “encabezamos todo lo que tiene que ver con educación y la sensibilización al pueblo sobre el cambio climático, que es fundamental para el cambio de paradigma y nuestras costumbres, que con pocas acciones se logra muchísimo”. De igual modo, el trabajo desempeñado por estas mujeres no sólo se ha visto reflejado, sino que también ha sido proyectado en la principal cumbre climática, organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Conferencia de las Partes (COP). En la edición número 26 de la COP, ce-

30 @eldineromujer • Marzo 2022

lebrada en Glasgow, la representación femenina de la delegación dominicana puso sobre la mesa temas claves para la acción climática. Como es el caso de Sara González, asesora de Relaciones Internacionales, quien dio seguimiento a las acciones de empoderamiento climático. González, quien también especialista en temas de legislación climática, trabaja para empoderar a los ciudadamos, diseñando acciones para combatir el cambio climático. Otra mujer que está enfocada en mejorar la calidad de vida de los dominicanos es la encargada de Planificación y Desarrollo del CNCCMDL, Jahndery Muñoz, quien, durante una presentación, señaló que el país está en proceso de establecer un sistema de transparencia climática para adaptación y para mitigación, lo que representa una oportunidad para la acción climática. Es evidente que República Dominicana cuenta con referentes femeninos que están trabajando en la lucha contra el cambio climático, lo que ha impulsado las políticas y documentaciones nacionales, entre las que se encuentran la Contribución Nacionalmente Determinada 2020 (NDC-RD 2020), donde el tema de género está entre sus elementos transversales. La NDC-RD 2020 cita que el cambio climático afecta en mayor escala a las poblaciones vulnerables, por lo que es más que acertado, que, así como a los hombres, también se brinden oportunidades de trabajo y capacitación a las mujeres en esta materia. Al respecto, Jeniffer Hanna, coordinadora NDC y facilitadora NDC Partnership en República Dominicana, trabaja en el monitoreo de implementación, aparte de seguir actualizando el Plan de Acción. Tanto en la práctica como en papel, la participación femenina en la acción climática identifica a las mismas como agentes de cambio y en gran parte… ¡las mujeres son el presente del cambio climático!

Jeniffer Hanna Coordinadora NDC y facilitadora NDC Partnership en el país.

Luz Alcántara Encargada de Mitigación.

Rosalía Duval Encargada de Adaptación.

Sara González Asesora de Relaciones Internacionales. Jahndery Muñoz Encargada de Planificación y Desarrollo.


Cuídate

Salud visual y productividad

Mujeres en las zonas francas: Agentes de cambio en el sector productivo

L

a mujer es la columna vertebral de un hogar, especialmente en los países en desarrollo, ya que ellas son la representación del amor y el sacrificio, olvidándose, en muchas ocasiones, de ser entes con ingresos personales. Sin embargo, alguien alguna vez dijo “las mujeres pueden hacer de todo”. ¿Será cierto? ¿O están subestimadas para estar al frente de un puesto de trabajo en un parque industrial? Las empresas manufactureras están conscientes de que poco a poco el rol de la mujer dentro de una industria productiva es más fuerte. En el mercado laboral, las

féminas pueden desarrollarse profesional y personalmente, contando con salarios competitivos y en empresas que avanzan por el camino de la diversidad y la inclusión financiera. Según las estadísticas del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), las mujeres son las que conforman la mayor fuerza laboral empleada en esta industria. El 51.4% de los trabajadores son féminas, o sea, 93,581. Esto representa una diferencia de 4,990 puestos de trabajo respecto a los hombres, que suman 88,591 hasta noviembre del 2021.

Participación femenina por renglón En RD$ y en %.

Mujeres

hombres

Tabaco Chart y susTitle derivados 15,181

11,538

40.40%

2

15,068

36.40%

63.60%

59.60% 1

22,477

1

1,203

46.70%

53.30% 1

2

1

Chart Title

Electrónica

2,804

54.60%

45.40%

20,170

2

Chart Title

2,453

Chart Title textil Manufactura

Chart Title Productos médicos y farmaceúticos

Joyeria

2

18,151

La Organización Mundial de la Salud (OMS) predijo que para el 2050 casi el 50% de la población mundial padecerá miopía y un 10% sufrirá un cuadro de miopía alta. Los expertos apuntan a que la actual situación sanitaria ha acelerado este proceso y ha contribuido de manera importante al aumento del número de casos de padecimientos visuales. El confinamiento ha sido un factor determinante en el incremento de las horas de exposición a las pantallas digitales, sea por trabajo o entretenimiento. Debido a esto, debemos entender que es necesario tomar medidas de protección y prevención visual. Las pantallas digitales afectan de diversas formas y el impacto no es únicamente visual. Hay una gran variedad de síntomas que combinan diferentes trastornos físicos (dolores en el cuello, dolores en la espalda, etc.) y psicológicos (fatiga, irritabilidad, falta de concentración y muchas veces dificultad para memorizar). Una correcta higiene visual implica un espacio de trabajo ergonómico, una buena postura, manteniendo la cabeza y la espalda recta, y una buena iluminación. Es recomendable hacer pausas programadas cada 20 minutos, durante 20 segundos, y mirar a una distancia de 20 pies para relajar nuestra visión. Además, parpadear con frecuencia para humectar el globo ocular, ya que en ocasiones estamos trabajando y con la vista fija dejamos de hacerlo, lo que produce la sensación de “ojo seco”. Es importante educar sobre los riesgos y los síntomas derivados de la sobreexposición a las pantallas digitales. Estas medidas deben ser acompañadas de chequeos visuales regulares. Una correcta higiene visual puede ser el factor diferencial en la productividad del colaborador.

46.50%

53.50% 1

2

1,388

Claudia García Optometrista y contactóloga. @visionixopticrd

Marzo 2022 • @eldineromujer 31


Bredyg Disla

Las mujeres en puestos directivos son “armadoras, estructuradoras e impulsoras”

La ejecutiva cuenta desde su experiencia cómo el liderazgo femenino contribuye al desarrollo y su visión de las organizaciones Por Irmgard De la Cruz idelacruz@eldinero.com.do. Foto: Ismael Elivo

D

urante muchos años, la palabra “líder” solía asociarse en el imaginario colectivo con una figura masculina. Sin embargo, cada día son más las mujeres que encabezan las empresas y organizaciones en las que trabajan, siendo reconocidas por la creatividad, versatilidad y horizontalidad que aportan a sus equipos de trabajo. A Bredyg Disla le ha tocado ser una de esas mujeres, aunque confiesa que no se había proyectado así “ni en sus más remotos sueños”. Sus aspiraciones profesionales iniciaron dentro del periodismo, cuando le tocó ser redactora y editora para las secciones de economía y finanzas de varios medios de comunicación. Esto cambió cuando pasó a trabajar dentro del área corporativa durante la crisis financiera del 2003. Aquella decisión, que en su momento pensó que sería una salida “temporal” del periodismo, marcaron las pautas de una trayectoria profesional de más de 20 años en los que ha podido desempeñarse como gestora de conflictos, mediadora de controversias públicas, persona de enlace con las comunidades y asistente de cultura corporativa para la compañía energética AES Dominicana, de la que es directora de Comunicación y Sostenibilidad, además de vicepresidenta de su fundación. Paralelamente, Disla ha realizado aportes significativos como gremialista de la AsociaPor Danielis Fermín, ción de Industrias y Empresas de Haina y la dfermin@eldinero.com.do. Foto: Cortesía

32 @eldineromujer • Marzo 2022

Región Sur (AIEHaina), de la cual ha sido presidenta, siendo la segunda mujer en asumir esta responsabilidad en una institución que estuvo liderada por hombres hace más de 40 años. Al mirar en retrospectiva su trayectoria, considera que su historia ha sido parte de un proceso neurálgico de crecimiento del liderazgo femenino en República Dominicana, con avances que no se veían décadas atrás. “Cada día la mujer se va revalorizando más en sus roles a nivel de empresa (...) Yo siempre he dicho que cuando una empresa tiene a una mujer en sus primeros puestos de toma de decisiones, gana, porque una mujer puede tener la parte dura de un hombre y también la parte maternal que nos caracteriza, y eso hace un balance fructífero y ganador para cualquier organización”, asegura la ejecutiva. Ejemplo de esto lo ve dentro del sector industrial, donde la mujer, más que ganar terreno en un sector clave para el desarrollo económico del país, le ha tocado estar al frente de entidades privadas y organizaciones claves en ese crecimiento. Disla reconoce que esto ha sido gracias a una reinvención de género que ha surgido junto a las nuevas generaciones, trayendo más equidad e igualdad de oportunidades para las mujeres en relación con los hombres. Además de esto, entiende que una líder debe contar con la preparación, la actitud y la inteligencia emocional necesarias para abrirse espacio. “Las mujeres, muchas veces, somos res-


ponsables de ponernos nuestros propios techos de cristal. Gusta que se diga o gusta que no, (pero) la verdad es que he visto en muchas colegas–y en mí misma– que a veces somos muy timoratas. Pedimos mucho permiso, (mientras) el hombre toma decisiones”. Sumado a una formación constante y el temple necesarios para encarar los retos, Disla considera que las redes de apoyo son importantes para que las mujeres escalen dentro de su organización, sobre todo si ese soporte viene de otras mujeres, como asegura ha sido su caso. “Si algo necesitamos es ser más solidarias entre nosotras, porque yo le atribuyo parte de mis éxitos a las mujeres que me han apoyado. Si la propia mujer te tira el pie, tú tienes el fracaso garantizado, pero si te apoya–que nosotras sabemos cómo hacerlo– es una ventaja competitiva que tienes frente a cualquier situación”. Aportes como líder El crecimiento profesional de Disla dentro de AES Dominicana ha ido a la par al de la propia marca como tal. Esto le permitió participar de la construcción del equipo de Comunicación y Sostenibilidad que lidera en la empresa, desde donde ha podido contribuir al desarrollo de una imagen reputacional ya consolidada dentro del sector energético: un logro que, como parte de esta entidad, comparte como suyo. “El posicionamiento estratégico que tiene AES se debe en parte a todo ese trabajo que hemos venido haciendo en nuestros últimos años, no solo a nivel mediático, sino también de stakeholder. Nosotros hemos podido cambiar el marco de conversación con las comunidades que tenemos alrededor, (lo que) no (es un) reto menor, porque cuando tú tienes plantas de electricidad que tienen un impacto y proyectos de construcción hay muchos intereses en juego, hay muchas expectativas y las organizaciones tenemos muchas veces que venir a cumplir con necesidades básicas no cubiertas desde el Estado”, explicó. Es esta necesidad de generar vínculos con las comunidades lo que motiva la conformación de la Fundación AES Dominicana, de la cual la relacionista pública es vicepresidenta ejecutiva, y desde donde se ha podido cambiar el marco de conversación con los residentes de las zonas aledañas a la infraestructura energética “por una relación más constructiva y fluida”.

Como gremialista, describe su ascenso a la presidencia de AIEHaina como parte de una “transición necesaria” que hizo la organización en su búsqueda de emprender nuevas acciones a favor de los industriales, lo que comenzó por cambiar una estructura de liderazgo de hombres dueños de sus empresas, para darle paso a una mujer joven que aún no había constituido un emprendimiento, pero era parte de uno. Durante su gestión, Disla contribuyó a una mayor representación de la asociación ante medios de comunicación y ante otros gremios empresariales, a la publicación de las primeras memorias de AIEHaina y al primer estudio de impacto económico de esa demarcación, lo que ha motivado a proponerla como distrito industrial, entre otras iniciativas en curso. Emprendimiento La sabiduría popular recomienda que, para tener éxito, “no todos los huevos se pueden colocar en una sola canasta”. Así lo ha entendido Disla quien, además de relacionista y gremialista, ha emprendido un proyecto familiar de producción de limones. “Originalmente incursiono porque yo vengo del campo. Mi papá es de Nagua y yo creo que tengo muchas añoranzas, por todo lo que yo viví desde pequeña allí. Comencé esto como una cosa romántica, una inversión que me da felicidad, pero también dinero”. Aprovechar esta oportunidad ha incentivado a su familia a impulsar otros negocios en el área de delicatessen y cafeterías, un proyecto que iría a satisfacer una necesidad que identificaron en la zona de Haina. Como madre de una niña de nueve años y un bebé de tres, entiende que los emprendimientos garantizan sostenibilidad a las familias a lo largo del tiempo, ya que los empleos son cíclicos. “Creo que familiarmente hemos decidido dar un paso hacia delante y tener una empresa que nos garantice la calidad de vida, porque la vida cada vez se pone más retadora a nivel económico, no solo a nivel país, sino también a nivel mundial”, subraya. ¿Cómo hace Bredyg Disla para poder desempeñarse con éxito en sus distintos roles profesionales y personales? Para ella, la tarea es “agotadora, pero gratificante” cuando se trabaja desde un área que realmente se disfruta, se cuenta con una fuerte red de apoyo, se colocan prioridades y se mantienen vivos el entusiasmo y el espíritu de empeño.

RECOMENDACIONES •Preparación: Para Disla, la formación es fundamental, sobre todo, si es en un área que se disfruta. “En la medida en que descubras dónde a ti te gusta estar, te especializarás en eso y lo harás muy bien”. •Valentía: Crecer profesionalmente requiere tener claro cuáles son tus valores y dejar los miedos atrás, tanto al momento de iniciar un nuevo proyecto como para pedir un aumento salarial. “No hay techos de cristal, se los pone una misma. Hay que empezar a romper con esos estereotipos”. •Familia: Por mayores que sean las obligaciones y responsabilidades, la familia es lo más importante que tiene todo ser humano y esta merece tener su tiempo aparte. “En mi casa no soy ejecutiva. Yo soy Bredyg: Siembro mis plantas, juego con mis niños, hago desayuno, aunque tenga apoyo… Disfruto de mi hogar”.

Marzo 2022 • @eldineromujer 33


Amelia Reyes Mora

Un referente de la comunicación estratégica Desde 2006, ayuda a marcas a lograr sus objetivos de negocio

A

melia Reyes Mora es una mujer que vive en la búsqueda continua de la excelencia. Su trabajo es una muestra de ello. Luego de 20 años en el mundo corporativo, decidió impulsar marcas a través de su firma AF Comunicación Estratégica. Estudió psicología y se especializó en recursos humanos. Sin embargo, le tocó desempeñar un cargo en comunicación, que le permitió descubrir otra pasión. Gracias a esta experiencia, decidió prepararse en el área de la comunicación y relaciones públicas. “Las gestiones que tuve a mi cargo fueron muy exitosas y gratificantes. Desde la práctica y el estudio creció mucho más que un interés, una gran pasión por la comunicación”. En 2006 se dieron las condiciones idóneas para lanzar su firma de consultoría en comunicación y relaciones públicas. Inició con tres colaboradores. En la actualidad, cuenta con una plantilla fija de 13 personas, pero en ocasiones pueden aumentar por los proyectos que asumen como agencia. Su experiencia en recursos humanos le ha permitido formar un equipo enfocado en el logro de objetivos. “Tengo una conciencia muy clara de la importancia de generar seguridad en el empleo”. La también vicepresidenta de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS) expresa su gratitud por el trabajo que ha realizado. “Me siento muy satisfecha con lo que hemos logrado, apoyando marcas y personas para lograr sus objetivos de negocios a través del poder de la comunicación”. Emprender Al ser cuestionada sobre qué se necesita para emprender en este sector, precisó que “no se nace consultor, es un proceso de maduración, se necesita tiempo de

34 @eldineromujer • Marzo 2022

aprendizaje, experiencia, mucho sentido común y preparación continua. Asimismo, se requiere un espíritu emprendedor y resiliente. Confianza en ti, mucha pasión por el negocio y una visión positiva del futuro”. Destaca que es necesario ganar experiencia antes de lanzarse al mundo de las asesorías. Para Reyes, uno de sus mayores retos es “búsqueda del tan necesario equilibrio entre la vida laboral y lo personal. Es una línea muy fácil de cruzar. Tu vida y tu empresa, en algunos momentos parecen ser una sola”. Resalta el rol que ha jugado su esposo y su familia para el crecimiento de su empresa y su desarrollo personal. Además, precisa, en este tipo de emprendimientos, “cada día es un nuevo comienzo. Para mantener la fidelidad de nuestros clientes se requiere mucha creatividad, esfuerzo y entrega constantes”. Recomendaciones Exhorta a los emprendedores a planificar sus finanzas. “Muchos emprendimientos fracasan por este motivo. La paciencia y la persistencia son muy buenas consejeras”. La presidenta del Consejo de la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD) invita a las féminas a capacitarse y mantenerse en constante actualización; enfocarse en una meta, escuchar y aprender de las personas que quieren aportar a su desarrollo, y tener un equipo clave. “Cree relaciones, rodéese de gente positiva y con sabiduría; tenga un balance en su vida. Ponga límites, y no temas, confíe y crea en sí misma y tenga fe en Dios”. FDD A través de FDD, han brindado apoyo a las mujeres para que tengan oportunidades. Con los préstamos han logrado impactar a miles de microempresarias, impulsado su inclusión financiera. De una cartera de 15,088 clientes activos, 9,029 son mujeres. Entiende que se necesita motivar a las féminas para que emprendan, pero se deben capacitar para lograr gestiones exitosas y de alto impacto.


¿Cómo la tecnología permite llegar a un mercado global? Geni Ramos habla sobre cómo captar consumidores Por Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Foto: Cortesía

L

a pandemia del covid-19 aceleró la digitalización de los procesos análogos de las empresas. Se pasó de tener un personal dispuesto a resolver dudas a conversar con un chatbot que agiliza y mecaniza el servicio a través de dispositivos móviles inteligentes. Ante esta situación, son numerosas las personas que pasaron de trabajar en una oficina a ejercer de manera remota una profesión. Es aquí cuando la digitalización permite, especialmente a las mujeres, tener un negocio desde casa cien por ciento en línea, teletrabajar y dedicar tiempo a la crianza de sus hijos. Así se expresa la propietaria de La Consultoría Digital, Geni Ramos, quien entiende que la tecnología sirve de auxilio para las pequeñas y medianas empresas que tienen la opción de digitalizar sus servicios para promocionar y vender sus productos a un público más amplio. La digitalización permite al naciente emprendedor ahorrar tiempo, disminuir costos de producción y generar oportunidades que diversifiquen sus ingresos. Sin embargo, ante un mundo desconocido, las emprendedoras tienen miedo de digitalizar su negocio porque entienden que pueden perder a sus clientes tradicionales.

Para Ramos, tener un negocio digital significa atraer a un público más amplio. “La digitalización permite pasar de vender local a vender en el mercado internacional”, asegura, lo que significa que el emprendedor tendrá lo mejor de ambos mundos: clientes tradicionales que apuestan por un contacto cercano y directo con el emprendedor y usuarios de la generación Z, aquellos que conocen y manejan la tecnología como la palma de sus manos. Converger hacia la tecnología La experta en marketing digital asegura que automatizar un negocio no es alejarse de sustituir personas por máquinas o herramientas digitales, sino crear una mejor experiencia de usuario en base a herramientas que ahorran tiempo. El naciente emprendedor espera tener resultados de la noche a la mañana, comparando su trabajo, en muchas ocasiones, con una marca ya posicionada en el mercado. Esto ocurre porque “correr antes de gatear”, lo que genera frustración por no ver los resultados esperados. Ramos exhorta dejar a un lado la perfección y usar las herramientas y la automatización poco a poco hasta crecer de forma paulatina, ya que aplicar una estrategia digital requiere de persistencia y constancia.

El mundo digital es amplio. Hay competencia con miles de páginas web y, al mismo tiempo, con cientos de emprendedores a nivel global que están ofreciendo el mismo producto. Ante esto, sostiene que “mientras más se utilice la parte digital más grande será el medio y más oportunidades de negocio tendrá”. Aconseja buscar capacitaciones antes de iniciar un proyecto, así como charlas y entrevistas sobre cómo empezar, realizando una investigación profunda que dé una orientación base para pisar el primer escalón. “A veces tenemos miedo de empezar porque no sabemos si vamos a tener éxito”, afirma Ramos, quien explica que, si el emprendedor entiende un poco más del proceso, el miedo disminuirá y se atreverá a digitalizar su negocio. El comportamiento de los consumidores está en constante cambio, por lo que la experiencia y la atención al cliente de manera rápida, segura y ágil a través de los canales digitales marcará la diferencia entre su negocio y el de los demás, garantiza la experta en marketing digital. Las nuevas generaciones son digitales, aclara Ramos, al señalar que “desconocen las páginas amarillas y se fían más de los comentarios de Google y de testimonios de desconocidos en un foro web, que de las sugerencias de conocidos, amigos y familiares”.

RECOMENDACIONES La experta considera que toda persona que quiera aplicar una estrategia digital para potencializar su emprendimiento digital debe tener: 1) Perfil posicionado: Además de las redes sociales, existen páginas webs como TripAdvisor que permiten tener visibilidad en el mundo en línea para ofertar los bienes y servicios del negocio y no cuestan grandes inversiones monetarias. 2) Estrategia de marketing: Que permitan tener boletines y crear listas de prospectos cualificados para el cliente, ya que se abre una ventana de oportunidades en el mercadeo digital. 3) Pagos automáticos: El coronavirus permitió acelerar la transformación digital. Por eso, la experta entiende que el emprendedor debe tener a disposición herramientas de pagos automáticos, verifones y, en caso de ofrecer servicios a domicilio, un sistema de pagos portátil. Marzo 2022 • @eldineromujer 35


Por Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do

Marieyra Espinosa:

La ingeniera que apuesta por el bienestar en la construcción

L

Con Suconsar, busca que cada hogar tengan acceso a piscinas y jacuzzis

a ingeniería civil es sinónimo de maquinaria pesada, polvo, trabajo rudo y esfuerzo físico. Son cientos de personas que la dominan como una “profesión de hombres”. Sin embargo, con el paso del tiempo, las mujeres se han interesado por estudiarla para generar impacto en la sociedad con la construcción de obras que dinamicen la economía y ayuden a las personas a tener su propio espacio de relajación y bienestar familiar. Antes de lograr un impacto, las féminas interesadas en la construcción deben

enfrentar ciertos desafíos que van desde subestimar su capacidad hasta combatir el estereotipo de ser una persona con “manos delicadas”. Pero, una vez que la profesional demuestra su capacidad y se abre camino en la competencia, se le empieza a tratar como su igual. Por esa razón, las féminas deben trabajar aún más para demostrar que son capaces de hacer el mismo trabajo que los hombres e, incluso, dar un paso más allá y emprender con una constructora. Es el caso de Marieyra Espinosa, quien, con alianza de su compañero de trabajo, emprendieron con el Grupo Suconsar hace 15 años y crearon un nicho en la construcción de piscinas y jacuzzi. Con el objetivo de aportar su granito de arena en la comunidad, Espinosa estudió ingeniería civil y encuentra en esta área social múltiples beneficios a nivel personal. Aclara que no es una carrera dependiente de ninguna compañía, sino que llega un punto en que el profesional debe emprender y hacer un negocio para la independencia laboral y financiera. No obstante, emprender no es un camino fácil, es un proceso de luces y sombras. Para Espinosa, invertir los papeles de empleado a empleador conlleva una gran responsabilidad. Comenta que ser empresaria le desarrolló la empatía y aprender a ponerse en los pies de los demás para que la empresa deje frutos. Desafíos La empresaria tiene la convicción de que cada

36 @eldineromujer • Marzo 2022

ser humano debe tener un espacio de recreación en el hogar, aquel que sirva para refrescarse en días calurosos, estar en salud y bienestar. “Hay torres que están construyendo piscinas en muchos lugares donde nadie pensaba que se iba a tener una”, expresa, al asegurar que es un trabajo que le brinda la satisfacción de ver “la carita feliz de una familia” cuando su rinconcito de recreación está terminado. Para Espinosa, “cada obra es una experiencia, es un legado que dejas en la comunidad y forma parte del desarrollo del país”. Los desafíos de ejercer una carrera matemática que conlleva lógica e ingenio es un reto constante. Según la empresaria, las personas que estudian ingeniería quieren resolver un problema y brindar una solución. Entiende que cambiar una comunidad representa desafíos y estereotipos asociados a ser mujer en un área dominada por hombres. “He tenido trabas como que no tengo la capacidad ni la fuerza para estar en ciertos lugares”, explica, al afirmar que existen estereotipos dentro de la construcción que minimizan el poder y la capacidad laboral de una mujer. Sin embargo, se afianza en la preparación académica para hacer la diferencia en el campo laboral. Además, afirma que, “mientras menos piel, más poder”, frase que siempre lleva presente en el trayecto de la carrera profesional. Según Espinosa, la preparación es fundamental en la ingeniería y la mujer que desea incursionar con su talento. “La delicadeza y constancia de hacer las cosas es el factor diferenciador en el sector de una mujer”. Aconseja a las mujeres no perder su visión, que sean personas que se capaciten y emprendan sin miedo para salir adelante y dejar su granito de arena en la sociedad dominicana.


Ivanna Lajara y Paola Santa Creadoras de Moonshot Land

@moonshot.land Foto: Canva

Moonshots: Construyamos un mundo mejor Las ideas innovadoras pueden generar un impacto transformador en la sociedad

L

as personas asumen que convertirse en empresaria o iniciar un negocio se trata de tener una gran idea o un buen producto, pero esto es solo un pedazo del pastel. Un negocio exitoso se basa en la determinación, el compromiso, la disciplina y la visión de su fundadora, más que en sus ideas. Lo que realmente importa es lo que has hecho y lo que estás dispuesta a edificar con el conocimiento y los recursos que puedas maximizar. Silicon Valley es una región del norte de California, Estados Unidos, conocida como el epicentro mundial de alta tecnología, emprendimiento e innovación. Allí, han establecido la mentalidad de los negocios que han cambiado el mundo: Los “moonshots”. Pero ¿a qué nos referimos con moonshots? Son ideas o proyectos tan ambiciosos y desafiantes, que en principio parecen imposibles de materializar. Muchas de estas grandes iniciativas que han transformado el mundo, como la Misión Apolo 11 — primera en la historia en colocar un ser humano en la Luna — han sido apalancadas por tecnologías exponenciales y personas con visión a largo plazo. Los moonshots tienen una ruta de implementación poco clara y las posibilidades de éxito son desconocidas. La determinación de los fundadores de Silicon Valley no tiene comparación y los resultados de su compromiso con sus moonshots han cambiado la vida de millones de personas en todo el mundo. El celular que tienes en la mano, el router que te da acceso al wi-fi, las plataformas en las que ves series y películas, el hecho de que te puedes hacer pruebas de ADN en casa, entre otras… Todo esto y más es posible gracias a esos fundadores. Existen herramientas de negocios para desarrollar tu gran idea y transformarla en un esfuerzo empresarial. Algunos de estos incluyen el Lean Canvas, la propuesta de valor

única, el producto mínimo viable, entre otros. Sin embargo, hay preguntas más profundas y transformadoras que se hacen los emprendedores y fundadores del Valley, como: ¿Qué va a cambiar en el mundo porque yo existo? ¿Qué es lo único que diferenciará mi moonshot? ¿Qué parte de la vida de las personas aspiro a mejorar, impactar o interrumpir? Este último concepto es una constante en las ideas de negocio innovadoras y en los moonshots que transforman el mundo. La disrupción es un cambio radical en una industria o mercado existente gracias a la innovación tecnológica. Gracias a la digitalización, cualquiera puede construir cualquier cosa e impactar el mundo desde donde está. La pregunta es: ¿Qué vas a construir? Para impulsarte a construir, nuestra primera herramienta para crear moonshots, el Moonshot Planner 2022, presenta una metodología única en su tipo para acompañar durante un año a quienes deseen tomar acción para materializar sus grandes ideas. Esta primera publicación didáctica ha sido creada por la emprendedora tecnológica en serie radicada en Silicon Valley, Paola Santana, en colaboración con la emprendedora e investigadora Ivanna Lajara, para impulsar a la nueva generación de dominicanos a crear proyectos disruptivos de escala global. La herramienta está diseñada para ayudar a emprendedores, creativos, e individuos con sueños y proyectos que posean un alto potencial de impactar positivamente al mundo, promoviendo un sentido amplio de propósito alimentado por el “Moonshot Mindset” y la cultura disruptiva de Silicon Valley. Marzo 2022 • @eldineromujer 37


Liderazgo femenino en la agropecuaria

Un impulso al desarrollo de las comunidades y garantía de la seguridad alimentaria Por Dolfi Gómez Especial para elDinero Mujer

A

la hora de degustar los alimentos quizás pienses que el rol de las mujeres ha sido solo el de cocinarlos, ignorando la participación y liderazgo de las féminas en la producción, ejecución de programas agrarios y el desarrollo de las comunidades a través de sus labores. La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) indica que las mujeres representan alrededor del 50% de la fuerza formal de producción de alimentos en el mundo. Además, ocupan un rol predominante en la producción de alimentos a pequeña escala, la preservación de la biodiversidad, la recuperación de prácticas agroecológicas y, por tanto, en la garantía de la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional de las Américas. En República Dominicana miles de mujeres trabajan en la producción de alimentos y animales, conjugando la labor de forma simultánea con las tareas del hogar, siendo esposas y madres. Una representación de ellas la componen la división femenina de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro Mujeres), quienes han tenido que romper los techos de cristal y avanzar en una labor que se creía era solo para hombres.

38 @eldineromujer • Marzo 2022

Irma Rondón Es productora de ganado vacuno. Estudió derecho, pero la muerte de su esposo y su suegro le hicieron asumir las riendas de la Hacienda Guamira. “Los ganaderos amigos de mi esposo y mi suegro me dijeron que no iba a poder con la administración de la finca, que tenía que vender, pero siempre dije ‘yo puedo’”. Se dedicó a mejorar la calidad genética del ganado y los pastizales. Afirma sentirse enamorada del campo. “Soy mujer, madre, ganadera y dicen que soy muy intensa”, afirma entre risas. También aspiró a un cargo político en las elecciones pasadas, en las que tuvo la oportunidad de empoderar a las mujeres de su comunidad. Es parte de diversas asociaciones agropecuarias de Hato Mayor.

Birmania Wagner Es asesora de la Confederación en el área de manejo de pastizales y producción animal, profesora en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y productora de pimienta junto a su esposo. Fue parte de la primera promoción de mujeres ingenieras agrónomas del país en 1968, obteniendo el título cinco años más tarde. “De 91 estudiantes, solo cinco eran mujeres y tres alcanzamos el título. Sufrimos discriminación hasta de los profesores porque no querían que incursionaramos en -una carrera que era de hombres”. Destaca que la comunicación en la familia es muy importante y que su esposo e hija han sido pacientes con ella, siempre apoyándola en todas sus decisiones.


Minerva Then Luego de trabajar como empresaria en el sector belleza, inició con una finca de caña de azúcar en Monte Plata junto a su esposo, combinando los negocios y viajando de forma constante. Tras el cierre de los ingenios, continuaron con la ganadería y la producción de leche y cacao. “El sector de producción es cambiante, debido a la demanda del mercado y los costos de remuneración, por eso incursionamos en diversos rubros”. Fue la primera presidenta de la división femenina de la Confederación. Actualmente, produce y exporta piña junto a sus dos hijos, además de la producción de pollo, leche y cacao.

Aurin Dotel Montero Es productora de ganado caprino desde hace más de diez años. Enviudó muy joven y tuvo que enfrentar diversos retos como madre de cinco hijos adolescentes, hoy ya adultos. También es productora de plátano, aguacate y maíz –siendo este último rubro para consumo de las cabras–. Asumió la responsabilidad de dirigir la finca familiar. En la actualidad, se desempeña como supervisora de la región Sur en el Instituto de Estabilización de Precios (Inespre).

Geanilda Vásquez Desciende de una familia de tradición productora. Desde pequeña, sintió gran inclinación y pasión por la naturaleza, pero es la muerte de su padre que la hace asumir la responsabilidad de la empresa avícola familiar. “Somos cuatro mujeres en la familia y estamos todas inmersas en la empresa. Es un orgullo que podamos exhibir logros significativos desde que estamos al frente de ella”, aunque han enfrentado retos. “Tuve que aprender el negocio a fuerza de golpes, caídas, inconvenientes, aciertos y desaciertos”, explica, ya que “el sector es terreno de hombres, (y) las mujeres somos excepción”.

Miriam Antonio Es productora de arroz. Un accidente que tuvo su padre la colocó al frente de todos los negocios familiares–lo que involucraba atender las plantaciones de arroz, la producción de leche y una quesería–. Asumió estas responsabilidades de manera concomitante con su matrimonio y la crianza de sus hijos adolescentes. Estudió contabilidad, lo que la ayudó a saber qué productos optimizaban la producción de arroz y mejoraban la rentabilidad de este rubro.

Miguelina Alba viuda Sadhalá Estudió arquitectura, pero su vocación eran las labores del campo. Es productora pecuaria de cerdos, pollos, gallinas y ganado de engorde. “Mi primera dificultad fue cuando mi padre no creyó que podría trabajar allí”. Ha tenido que luchar muy fuerte para poder demostrar su capacidad como productora. Además, es abanderada de la igualdad entre hombres y mujeres. “He tenido muchas satisfacciones en mi vida, pero mi mayor logro ha sido ser madre de dos hijos guerreros como yo. No soy la mujer perfecta, porque eso no existe, lo que sí soy es luchadora y tenaz”.

Margarita Pargo Gamundi Es productora de leche y carne en La Vega. Desde pequeña, ayudaba a su abuelo con la crianza de ovejas y la producción de aceite en una finca situada en Mallorca, España. Tras casarse con un dominicano, inicia la crianza de ganado bovino, en la referida ciudad. “Como mujer y como extranjera, pasé por las dificultades que atraviesa todo el sector agropecuario, pero enfrento cada día el gran reto de la producción nacional con mucha valentía y entusiasmo”.

Marzo 2022 • @eldineromujer 39


Fidelia (Chana) Espinal Una mujer de “mil batallas” que trazó la ruta con Maimón Taxi

Honradez y dedicación son los dos “vehículos” que heredó de su padre para concretizar su empresa Por Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do

E

l espíritu empresarial femenino está ensanchándose en todo el mundo. En algunas naciones, las mujeres tienen igual o mayores oportunidades de crear un negocio rentable a largo plazo. Sin embargo, abrirse camino en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como es el transporte, no es una “carrera fácil”. Tal es el caso de Fidelia Espinal, o como todos la conocen, Chana, creadora de Maimón Taxi. Una mujer que vio en la adversidad familiar una oportunidad para hacer realidad su proyecto que, gracias a su determinación, enfoque y apoyo de su madre y

40 @eldineromujer • Marzo 2022

hermanos (hoy sus socios), ha sido sostenible en el tiempo. Su padre padecía asma y enfisema pulmonar, por lo que debía ser trasladado, a un hospital para nebulizarlo hasta cinco veces al día, pero la carencia de servicios de transporte de pasajeros en Maimón, Monseñor Nouel, agravaba su situación. De esa precariedad, expresa Espinal, surge la idea de poner una empresa de servicios de taxi. El negocio inició en 2003, con dos vehículos propios. Hoy en día el esfuerzo ha dado sus frutos. Cuenta con seis autobuses con capacidad para 30 personas y tres con espacio para 15, a parte del servicio de taxi. Espinal ocupó todos los puestos de la empresa, con la certeza de que en el futuro tendría una amplia nómina de empleados. “Al inicio ejercí de secretaria, administradora y hasta de taxista…”, explica con orgullo. Hoy lo que un día fue “una idea” es el sostén de 62 empleados. “Cuando las cosas se hacen con amor y entrega todo fluye”, dice. Desde su primer

préstamo en CoopMaimón, cooperativa en la que trabajó por 13 años para comprar los dos vehículos nuevos, han hecho crecer y diversificar la empresa. “Mi visión inicial era asegurar que mi padre se pudiera trasladar al hospital sin mayor dificultad”, resalta la octava hija de 16 hermanos, al destacar que esta empresa se la debe a su progenitor por inculcar en sus hermanos y en ella que trabajar fuerte y con honradez permite llegar lejos. “Aunque mi padre ya no está entre nosotros, todo esto se lo debo a él”, recalca la empresaria, que, pese a nacer en una familia de escasos recursos, actualemente goza de estabilidad económica gracias a su deseo de superación personal y profesional así como su entrega al servicio. Retos No todo fue “color de rosa”. La emprendedora comenta que mantener su iniciativa no fue fácil. “Me decían que era un negocio para hombres”, recuerda.


Pero esas frases no la detuvieron, ya que el sueño de ella y su familia era tener una empresa que ayudara a los munícipes a desplazarse al trabajo, hospital o ir al aeropuerto de forma segura y eficiente. Entiende que la mujer dominicana para seguir escalando en áreas generalmente lideradas por hombres, solo debe atreverse. “Para llegar a donde queremos, debemos quitarnos el chip de que el negocio es de hombres. Si lo vemos desde ahí ya nos estamos poniendo una barrera”, precisa la madre de tres hijas. Crecimiento paulatino Sue empresa se fue desarrollando poco a poco. Sus “pininos” fueron con la empresa minera Placer Dome, con quienes Maimón Taxi arribó un acuerdo para prestar sus servicios. Pero no es hasta el 2006, (cuando Barrick Gold Corporation asume el proyecto Pueblo Viejo a través de la adquisición de los activos de Placer Dome) cuando Maimón Taxi inicia un verdadero proceso de transformación. “En el 2005 estaba terminando mi carrera (administración de empresas). Cuando se va Placer Dome, dejo mi conexión y pongo a mi hermana al frente del negocio cuando me dan la visa de Estados Unidos”. Añade que en 2008 logra su residencia y en 2009 decide regresar a República Dominicana para enfocarse en el negocio, pero con una mirada más exigente. “Para entonces pasan el contrato de Placer Dome directamente a Barrick. Nos evalúan y nos dicen sus necesidades a futuro y que si estábamos dispuestos a conti-

nuar”, narra, al decir que su respuesta afirmativa estaba acompañada de dar el todo por el todo. Al día de hoy, Maimón Taxi genera ingresos anuales sobre los RD$100 millones. “De esa cantidad, el 75% proviene de los servicios que prestamos a Barrick, y el restante de los contratistas”, señala. Pero más allá de lo económico, su grandeza está en el compromiso con su pueblo. “Lo mucho o poco que he ganado lo he reinvertido en Maimón”, asegura Espinal. Actualmente, la empresa familiar, además del servicio de autobuses y taxi regular, especial y ejecutivo, cuenta con el repuesto Maimón Auto Piezas, dirigido por su esposo; y con un hotel-restaurante. Ofrecen servicios de traslado hacia comunidades como La Vega, Bonao, Piedra Blanca y Maimón. Aprendizaje “He aprendido que cuando tu estás abierta a nutrirte de los procesos de otros puedes crecer, porque no solo se puede hablar de crecimiento económico, sino también intelectual. Nosotros hemos tenido un crecimiento vertiginoso desde mi infancia a ahora”, puntualiza. Afirma que prestar servicios a Barrick exige ciertos estándares de calidad y especialización para dirigir programas de salud y seguridad, por lo que ha valido la pena. “Las exigencias son las que te llevan a mejorar si las ves desde el punto de vista positivo. Pero, si las ves desde el lado negativo entonces no vas a lograr el objetivo”, reitera la empresaria, quien agrega: “Son 18 años de trabajo, de enfoque, dedi-

cación continua y absoluta”. En ese sentido, exhorta a las jóvenes a prepararse sin desmayar en el camino. Formalización En 2008, Espinal formalizó su empresa para mejorar sus proyecciones a futuro, contar con más oportunidades de alcance y otorgar de sostenibilidad a su empresa.

Sobre Chana Libro: “No permitas que nadie te robe tu sueño”. Canción: “Mujer de las mil batallas”, Frank Reyes. Comida: Pescado y mariscos. Bebida. Vino. Animales: “Tengo un zoológico” Palabra: Enfoque. Admiración: Mi madre. Marzo 2022 • @eldineromujer 41


@vanemr_

Vanessa Reynoso Especialista en comunicación estratégica y relaciones públicas

Foto: Canva | Freepik

L

as crisis de reputación siempre dejan daños a las empresas de alguna u otra manera. En mis años trabajando en agencias de comunicación, siempre vi cómo los clientes se resisten y postergan el tener planes estructurados, formar comités para el manejo de crisis e incluso, algo tan sencillo como identificar los posibles riesgos que pudieran afectar su imagen pública, dejando a la suerte eventos que podrían llevar su negocio al fracaso. “Toma 20 años construir una buena reputación y cinco minutos arruinarla. Si piensas en eso, harás las cosas diferente” – Warren Buffett Una crisis es casi siempre impredecible y los riesgos que acarrean son altos. A nivel financiero, disminuye el valor de las acciones, limita el crecimiento del negocio, disminuyen las ventas y se hace necesario realizar inversiones importantes para paliar la situación. Un ejemplo de esto es, quizás una de las peores crisis que hemos vivido en el país, la explosión de la fábrica de plásticos Polyplas, en donde las pérdidas materiales son incuantificables y las pérdidas a nivel de reputación, tanto de la empresa como del grupo al que pertenece, son aún mayores. Este caso tiene otras aristas que vale la pena explorar en el futuro. A lo interno de la compañía se generan climas de inestabilidad, sobre todo cuando las audiencias no tiene el conocimiento o carecen de información acerca de lo que está ocurriendo, se pierde capital humano calificado y se hace difícil atraer nuevos talentos. Pero quizás lo que es más difícil de recuperar no es la parte financiera, si no el enorme costo que tienen en la reputación. Una mala reputación tiene un efecto dominó que impacta a la empresa. Mantenerla y protegerla es la responsabilidad de todas aquellas compañías que desean perdurar en el tiempo.

42 @eldineromujer • Marzo 2022

Los impactos de una crisis de

reputación

Les comparto algunas recomendaciones que pueden contribuir a gestionar una crisis de manera efectiva y proteger la reputación: 1. Asume la cuota de responsabilidad que corresponde: en medio de una crisis, no se debe minimizar o negar los hechos que son evidentes. 2. Prepara documentos con men-

sajes claros y precisos sobre el hecho: con cifras y datos que

ayuden a poner en contexto y a esclarecer la situación. No puede faltar: declaraciones oficiales, documento de posibles preguntas y respuestas, mensajes claves y nota o comunicado de prensa. 3. Define voceros: este es, quizás, uno de los puntos más sensibles, ya que el vocero debe

tener el conocimiento total de lo ocurrido y debe estar preparado para responder las preguntas. Debe ser una persona empática y con mucha inteligencia emocional, ya que es en ese momento la cara de la compañía. 4. Respeta el papel de los medios de comunicación: es importante tener presente que los periodistas tienen la labor de informar, en tiempo de crisis se debe estar preparado para responder preguntas, contestar correos y devolver llamadas. Recuerda que el tiempo de ellos también es valioso y su labor es un servicio a la sociedad. 5. Mantén a la audiencia interna informada y al tanto de todo lo que pasa: recuerda que son los

principales embajadores y ellos también serán cuestionados por

su círculo cercano. Su mensaje debe estar alineado con lo que dice la empresa, por esto es importante mantenerlos al día con las informaciones. 6. Maneja adecuadamente los medios digitales: ya se han convertido en fuentes primarias de información, por esto es importante desarrollar una estrategia que permita proteger la reputación en el mundo digital, con un equipo capacitado, que pueda atender oportunamente los comentarios y dudas de los seguidores. 7. Evalúa el impacto que este evento haya tenido sobre la reputación: a través de estudios

de percepción con las audiencias claves, tanto a nivel interno como externo, luego de la crisis.


Marzo 2022 • @eldineromujer 43


FEMUJER Una mirada femenina del cine dominicano

Por Yulissa Álvarez yulissaalvarez11@gmail.com Foto: Cortesía

C

ada vez son más las mujeres interesadas en formar parte de la industria cinematográfica y no necesariamente como directoras. Sin embargo, algunas áreas resultan más difíciles de abarcar. Es ahí donde el Festival Internacional de Santo Domingo Mujeres en Corto (Femujer) ofrece a las féminas la oportunidad de experimentar y de demostrarse a ellas mismas que sí pueden lograr lo que deseen dentro del mundo audiovisual. Así lo explicó la presidenta del comité organizador del evento, Ana Milagros Perera, al resaltar que Femujer ya cuenta con 13 años desde su fundación. “Femujer nace en el 2010 por iniciativa de su director, el cineasta y catedrático Abel Rodríguez, como una manera de brindar a la mujer cineasta la oportunidad de mostrar su talento en la pantalla grande”, indicó Perera. Explicó que cinco años más tarde se integró a la directiva del festival como presidenta del comité organizador, brindando apoyo al evento con sus conocimientos a nivel publicitario e imagen hacia la mujer. Durante estos años, por el festival han desfilado más de quinientas directoras, nacionales e internacionales; actrices, directoras de fotografía, vestuaristas, maquillistas, productoras, asistentes de dirección, editoras, entre otras tantas ligadas a una producción audiovisual. “La logística y todo lo que implica la organización de un festival no es nada sencillo. Hacen falta manos y gente que crea más en lo que hacemos. Somos un equipo pequeño, pero que ama lo que hace. Ha habido momentos difíciles, pero hemos salido adelante, llevando cada edición a un desenlace exitoso y satisfactorio para nosotros y para quienes participan en el”, señaló.

44 @eldineromujer • Marzo 2022

Contó emocionada que este año retornorá el festival a las salas de cine, luego de estar virtual por la pandemia. “En esta 13 edición, traemos un contenido nuevo. Hemos lanzado el concurso de guión Ópera Prima, que consiste en ayudar a producir a la directora y guionista ganadora su primer mediometraje”. Indicó que con esta iniciativa buscan seguir fomentando el crecimiento de la mujer en el cine para que pueda realizar su proyecto cinematográfico, acompañándola desde el proceso de preproducción, realización y postproducción, para, finalmente, disfrutarla en pantalla gigante.

Experiencias

La cineasta María Garabito participó en el festival en 2021 con su cortometraje “Hathor”, con el cual ganó en las categorías mejor cortometraje experimental, edición, diseño de producción y mejor actriz. Para ella, tener un espacio que protagonice una mirada y un punto de vista femenino en el país la llena de orgullo y satisfacción. “Femujer se resignificó para mí cuando tuve un acercamiento a las ganadoras del festival y pude percibir una visión fuerte y madura de mujeres que intentan alzar la voz en el cine y ser reconocida por la genuinidad y profundidad al contar”, resaltó. Para la cineasta Yorjin Moran, Femujer es una plataforma que ofrece la oportunidad a las mujeres de expresar su arte y llevarlo a otro nivel. “Mi experiencia ha sido siempre satisfactoria, he participado en varias ocasiones y en la mayoría de ella mi equipo y yo hemos resultado ganadores”. De su lado, Jordania Pascual expresó que participar en el festival Femujer es una experiencia grata, ya que permite visualizar y compartir con féminas que están haciendo cine. “Este festival significa una ventana que permite focalizar y, por ende, dar a conocer un cine liderado por mujeres. Es un espacio

Jordania Pascual.

Ana Milagros Perera.

Miembros de Femujer.

de gran valor por su segmentación, ya que sirve de plataforma para que la mujer cineasta se desarrolle”, dijo. Resaltó que la diferencia entre este tipo de festival y otros está en que motiva y da a conocer un segmento específico y así hace que las mujeres resalten. “Lo que espero, es que con el tiempo y los cambios sociales estas distinciones no tengan que ser necesarias y podamos normalizar el trabajo de la mujer en cada una de las áreas del cine”, puntualizó.


Marta González Preparación, disciplina y perseverancia: constantes para triunfar en la actuación La actriz habla sobre su trayectoria y los desafíos que ha enfrentado para posicionarse

Por Yulissa Álvarez yulissaalvarez11@gmail.com Foto: Cortesía

D

ejar su país para abrirse paso ante el mundo de la actuación fue uno de los principales desafíos de la actriz Marta González, quien es nativa de Bonao. Nació en un hogar de padres humildes y llenos de valores, quienes le inculcaron, sobre todo, respeto, disciplina, honestidad e integridad. Encontrarse sola y con realidades desconocidas no le fue fácil. Sin embargo, todo lo que tuvo que pasar la han convertido en la profesional que es hoy en día: una actriz que solidifica su carrera tanto a nivel nacional como internacional. “He tenido que enfrentar grandes desafíos: tener que dejar mi familia, dejar mi país y confrontar sola situaciones y realidades prácticamente desconocidas. Muchas caídas, frustraciones, engaños.... pero, asimismo, levantamientos, verdades y la empatía de personas que me ofrecieron su mano amiga en mi lucha hacia el logro de metas propuestas”, explica la actriz, con más de 10 años de trayectoria. González ha tenido la oportunidad de trabajar en dos de las cadenas más grandes de habla hispana como son Televisa y Univisión, además ha incursionado en el cine con proyectos locales. También, es la portavoz de distintas marcas como Volkswagen para el sur de la Florida. Para sus proyectos, ha tenido que trabajar mucho el tema de los idiomas y los acentos, dependiendo del mercado en el que esté incursionado. De igual forma, le ha tocado posponer la maternidad para priorizar su carrera. “Empecé a trabajar en telenovelas tan pronto me mudé a Miami. Entre grabaciones y estudios continuos al mismo tiempo. No he tenido suerte. Han sido muchos años preparándome y siendo constante en metas”, indica. En estos años, ha aparecido en telenovelas como “Mi corazón es tuyo”, “Hasta el fin del mundo”, “Eva Luna”, “Alguien te mira”, y “La mujer del vendaval”.

“Líos de Familia” y la película “ Flow Calle”

A nivel local, la actriz tuvo la oportunidad de participar recientemente en dos producciones dominicanas, la serie “Líos de Fa-

milia”, la primera comedia dominicana en formato de serie para una plataforma de streaming. En la serie, que se desarrolla en un edificio familiar donde se entrelazan situaciones de la vida cotidiana, encarna a Cristina, esposa de Esteban (Miguel Céspedes), un político perseguido por la fiscalía, que se hace con la gerencia del condominio donde viven. Por otro lado, participó en la película “Flow Calle”, una cinta inspiracional que relata la vida de Yizelle, una cantante de música urbana en su camino a la fama. En el filme, González interpreta a Mabel, la antagonista. “También formó parte de la cinta ‘El APP’, dirigida por Tabaré Blanchard y protagonizada por Isaac Savignon (Panky)”, afirmó. González se preparó en el Adriana Barraza Acting Studio, el Taller de Actuación Ligarde Sebastián y el CEA de Televisa. En ese sentido, la actriz resalta la importancia de prepararse y le recomienda a las jóvenes que quieran ser actrices que nunca se den por vencidas a pesar de las dificultades que pueden aparecer en el camino. “Nunca dejen de creer en ellas ni en sus sueños, pero que se preparen. En el país hay maestros y talleres increíbles. Siempre mantenerse estudiando técnicas y enviando a tiempo sus castings”, exhorta, al invitar a no perder las esperanzas “si tocan puertas, toma tiempo que se abran. Si están audicionando constantemente son un “working actor”. Ya cuando menos lo piensen llegará la oportunidad. Y cuando eso suceda ¡a divertirse!”. Marzo 2022 • @eldineromujer 45


Los medios de comunicación juegan un papel vital en el empoderamiento femenino Se debe tomar en cuenta el enfoque y el contenido que se publica para resaltar referentes Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Foto: Cortesía

L

a prensa, la radio y la televisión tienen un papel predominante en el empoderamiento femenino y en la construcción de modelos a seguir, ya que demostrar el trabajo que están haciendo las mujeres en distintas industrias ayudan a la construcción de referentes positivos. Así lo consideran las conductoras del espacio “Mujeres de peso”, Lilian Tejeda y Patria Reyes, quienes señalan que, lamentablemente, en algunos “medios locales reflejan más los aspectos negativos que los positivos y dan poca relevancia al éxito femenino”. Las periodistas han creado un espacio donde dan visibilidad al trabajo que realizan las féminas en distintos sectores. “Las mujeres contribuyen de manera muy significativa a las economías porque, aunque no se diga, de una

Las periodistas Patria Reyes y Lilian Tejeda.

46 @eldineromujer • Marzo 2022

manera u otra intervienen en todos los sectores productivos, ya sea como empresarias, empleadas o domésticas. Esto se debe resaltar en los medios para que cada vez las mujeres sean más conscientes de su valor”. Felivia Mejía, editora de la revista Forbes en República Dominicana, concuerda con Tejeda y Reyes en la necesidad de que las plataformas difundan contenido que muestre el trabajo hecho por las féminas. “Representamos un aliado de gran valor para demostrar la evolución del liderazgo femenino”.

Felivia Mejía, editora de Forbes en el país.

Referentes Empoderamiento Las líderes de “Mujeres de Peso” apuestan a que “Está demostrado que el empoderamiento de los medios reseñen las hazañas de las mujeres. las mujeres es un eje fundamental del creci“Esas que alcanzan sus sueños a pesar de los miento económico”, afirma Tejeda, resaltando obstáculos. Esas que se abren camino en áreas que en su espacio destacan el papel de la mujer que tradicionalmente son consideradas de empresaria, emprendedora, ama de casa, mahombres, como las que logran ser pilotos, mili- dres y “de todas las que de una forma u otra tares, astronautas, programadoras...". aportan al progreso de sus hogares, de sus faAl poner como ejemplo el tratamiento milias y de sus países”. de un evento económico, pero con enfoque Mejía señala la necesidad de que las féfemenino, que fue publicado en la sección de minas aprendan cómo dirigirse a los medios Sociales, Mejía destaca que, en algunos de comunicación y responder a las casos, los líderes de comunicación preguntas, ya que se puede desno entienden cómo manejar virtuar su discurso. correctamente las informa“A veces no hay muchas ciones. “El valor de un neexpectativas de lo que Creemos que el discurso sobre las mugocio femenino, probablepueda surgir del liderazjeres en los medios no es alentador, más bien todo lo contrario. En los medios mente, en la mentalidad de go femenino o de activipocas veces se realza y se promueve algunos líderes no tiene la dades que estén realizanel empoderamiento femenino, a menos misma dimensión que un do las mujeres. Creo que que no sean medios especializados”. negocio masculino”. Mujeres de Peso la mujer debe fortalecer La editora del ranking de su discurso y darle prioriForbes, quien participa en la sedad a lo que está haciendo, a lección de las “Mujeres poderosas”, los resultados de su gestión, y no indica que se necesitan diseñar estrategias centrarse tanto en las debilidades”, inpara promover la equidad y que, tanto marcas dica Mejía, al precisar que muchas féminas comerciales como medios de comunicación, se centran en las limitaciones y no hablan “apoyen de manera sincera”. del impacto que tiene la labor que está des“No es solamente la cantidad, que salgan empeñando, lo puede tener una repercusión muchas informaciones de mujeres, es la cali- negativa en el mensaje que están tratando de dad, en qué lugar la pongo”, precisa Mejía. transmitir a los demás. “En la medida que “Si bien es cierto que en el país hay mu- vayamos mostrando nuestro poder esas dechas mujeres que ocupan posiciones impor- bilidades van a desaparecer”. tantes, pocas veces se habla de sus aportes, de “Creemos que hoy en día la gente quiere sus logros. Más bien, a menudo se ridiculizan ver historias positivas, que le sirvan de inspiy esto, desde luego, les resta credibilidad”. ración y motivación”, afirma Reyes.


Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Fotos: cortesía

Recomendaciones “Amar lo que es: Cuatro preguntas que pueden cambiar tu vida” (Byron Katie) “Mientras escribo” (Stephen King) Clap When You Land (Elizabeth Acevedo) “Se regalan dudas” (Ashley Frangie y Lety Sahagún) “Mujeres del alma mía” (Isabel Allende)

Carol Tejera y Nicole Alcántara, dos amigas que comparten su pasión por los libros.

“Letras Al Aire”: Un podcast para promover el hábito de lectura Carol Tejera y Nicole Alcántara se unieron para compartir sus experiencias con los libros

E

n octubre de 2020, Carol Tejera y Nicole Alcántara lanzaron “Letras Al Aire”, un podcast en el que comparten sus aprendizajes y promueven el hábito de la lectura. Los episodios están disponibles cada viernes en las distintas plataformas. “Los libros tienen mucho que enseñarnos”, afirma Tejera, quien es publicista y fotógrafa. Destacan que su objetivo es conectar con un nicho de lectores. “El punto es que las personas empiecen a leer”, explica Alcántara. Alcántara, quien es abogada, explica que no se centran en reseñar los textos, sino que comparten las lecciones y reflexiones que tienen luego de leerlos. “Lo que aprendimos, lo que nos ha pasado y cómo nos identificamos con los personajes”. Resalta que la lectura le ha permitido aprender a escuchar y transformar su estilo de vida. “Me ha convertido en la persona que soy”, indica, al recordar que anteriormente “interrumpía a las personas al momento de hablar”. De su lado, Tejera, quien tiene en su lista de escritores preferidos a Albert Espinosa e Isaac Pachón asegura que, gracias a los autores que han leído, ha podido cambiar su mentalidad. “Eso es muy poderoso”. Como amigas, han tenido que diseñar una estrategia que les permita lograr sus metas. Carol se encarga de lo técnico y Nicole, quien es fan de Isabel Allende y Brené Brown, busca las ideas que estarán desarrollando en los episodios. Empoderar Entienden que los libros son una herramienta para promover el empoderamiento, siempre y cuando la persona esté dispuesta a obtener un aprendizaje. Sin embargo, es necesario que las personas elijan un texto que realmente les pueda interesar, ya que el hábito de lectura se desarrolla en la selección de publicaciones que estén con su línea de interés.

Leer no es aburrido

Carol Tejera y Nicole Alcántara. Marzo 2022 • @eldineromujer 47


Fátima Martín Administradora de empresas y experta en negocios internacionales

L

a inteligencia emocional es un tema que está muy de moda, pero no por esto deberíamos interesarnos en él. Se refiere a la capacidad de los individuos para reconocer sus propias emociones y las de los demás, discriminar y etiquetar los sentimientos apropiadamente y administrar las emociones para adaptarse al ambiente o conseguir objetivos. No sé si te ha pasado que estás molesta y te han dicho: “¡Cálmate!”, “¡Contrólate!” o “¡No te enojes!”. Lo único que esto provoca es que te pongas más agresiva. A pesar de que muchas personas no lo han entendido, es necesario que se sientan las emociones. No basta con querer controlarlas en el momento, porque reprimirlas solo hará que salgan con más fuerza. Anteriormente, no sabía gestionar mis emociones. Estallaba por cualquier motivo, aparte de que, en diversas ocasiones– consciente o inconscientemente– le hablaba mal a otras personas y luego me sentía culpable por haberlo hecho. Las emociones no se controlan, porque intentar controlarlas es activar una bomba de tiempo.

Liderazgo y habilidades Karumi Suazo

Fundadora y directora de Dominican Beauty Ademy y DBA Models Agency.

En el mundo empresarial es común hablar de liderazgo, pero ejercerlo es una tarea un poco complicada, por lo que requiere dedicación. ¿Los líderes nacen o se hacen? No hay una respuesta concreta, ya que el liderazgo comprende una serie de habilidades, en su mayoría sociales, que se pueden aprender y desarrollar con el tiempo. También hay personas que nacen con habilidades sociales y de comunicación más desarrolladas que les permitirán, en dado caso, ejercer un liderazgo de manera natural.

48 @eldineromujer • Marzo 2022

fatimamartin_16@hotmail.com @fgmartincoach Foto: Freepik

Inteligencia emocional en tiempos de cólera ¿Qué funciona entonces? Administrarlas, como mencioné hace un momento. Reprimirlas no es buena idea. Las emociones son el lenguaje del alma. Lo que más me funciona en esos momentos es parar, respirar profundo, contar hasta diez mientras respiro, para obligar a mi cuerpo a relajarse. También, me funciona apartarme de las personas y estar un momento a solas, escuchar una canción que me guste mucho o simplemente oír música de meditación. Escuchar afirmaciones positivas también funciona. Es importante destacar que hablo de apartarme un rato o un momento de la gente, no evadir o correr despavorida de la situación. Evadir no resuelve nada, lo único que va a provocar es que la situación se repita pronto nuevamente y con más intensidad. Por ese motivo es que debemos sentir las emociones y no juzgarlas, porque cada una tiene su razón de ser. Es la manera de hacernos ver que debemos poner atención en algo.

Una vez les permitamos fluir por nuestro cuerpo sin rechazarlas y permitiéndonos sentirlas más rápido saldrán, sobre todo, las que vemos como negativas, lo cual en realidad no es cierto. No hay emociones negativas ni positivas. Todas son neutras y son necesarias y beneficiosas en el momento. Son las señales de alarma que utiliza nuestro cuerpo para avisarnos de que algo está ocurriendo en nuestro interior y debemos prestarles atención.

¿Qué se necesita para ser una buena líder? 1. Querer serlo y confiar en las habilidades para 4. Trazar metas claras. La líder debe tener claro el ejercer el liderazgo. Si una persona tiene habili- objetivo a alcanzar y el camino a seguir. Si no tiedades sociales desarrolladas pero no tiene in- ne metas definidas, pierde credibilidad y genera tención de ser líder, logrará influenciar a otros desconfianza dentro del equipo. sin un objetivo en común a seguir a mediano o 5. Contar con determinación y optimismo. Debe largo plazo. transmitir confianza y seguridad, de esta forma 2. Tener un objetivo claro y compartido con el equi- influye positivamente en el equipo. po. La líder es la comandante del barco, pero 6. Ser comprometida y responsable. Fija la direcnecesita que todo su equipo quiera llegar a la ción hacia donde avanza el equipo, por lo cual misma meta. debe ser una persona con alto grado de compro3. Desarrollar habilidades de comunicación. Una miso y responsabilidad. buena líder es capaz de transmitir claramente 7. Aprender y analizar permanentemente. Estas una idea, inspirar a otros con su discurso y gene- habilidades permitirán tomar decisiones más rar compromiso y empatía. asertivas y dirigir al equipo por el buen rumbo.

El primer paso para el aprendizaje y crecimiento personal es reconocer nuestras oportunidades y limitaciones. Sólo así, podrás definir un plan de acción para desarrollarlas y trabajar día a día hasta conseguir tus metas.


Marzo 2022 • @eldineromujer 49


Eva Luigi La calidad es clave para tener un negocio exitoso Es propietaria y CEO de Grupo Valentino. Llegó al país en el 2011 para establecer la marca. Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do

P

or su ubicación geográfica y clima tropical, República Dominicana se convierte en un nicho para emprender en el mercado de helados. Así lo entendió la directora ejecutiva del Grupo Valentino, Eva Luiggi, quien importa la marca española al país, llegando a los rincones más atractivos, concurridos y comerciales a paso, comprometiéndonos desde el primer día con la calidad de los productos. de Santo Domingo y otras provincias. Para iniciar una heladería hay dos opciones. La primera, comenzar el negocio ¿Cómo es el proceso de la elaboración de desde cero, lo que requiere una inversión, sus helados? o adquirir una franquicia y conocer los La fórmula es la misma que usa mi familia puntos estratégicos para ampliar el negocio en España, sin embargo, mi esposo tiene su fórmula secreta… hegourmet. Para Luiggi, es mos “tropicalizado” los clave la calidad de los sabores (unos más dulproductos, ya que será ces, otros más agrios) una acción que marque Dar un buen servicio dependiendo del paladar la diferencia del concude nuestros consumidorrido mercado de helaes intentar cubrir las res. Desde que abrimos dos artesanales. necesidades del hace 11 años tuvimos que Entiende que “dar un cliente”. aprender a adaptarnos sin buen servicio es intenperder la esencia hasta que tar cubrir las necesidacumplimos con las necesides del cliente”, para dades de nuestros clientes. que una marca se expanda y se posicione ¿Es difícil manejar un necomo una empresa sólida y gocio de esta magnitud? perdurable. No es difícil… Soy española y mi esposo ¿Cómo fue el proceso de establecer una dominicano, si tu te identificas con ellos y entiendes el país, el negocio tendrá acogida. empresa en el país? Era el momento indicado con un nicho Desde que llegué hice conexión con este país atractivo (de pocas heladerías). Hicimos un y estoy muy agradecida con República Doestudio de mercado y fue sucediendo paso minicana.

50 @eldineromujer • Marzo 2022

¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas de posicionar la marca en el mercado? El ser transparente con la persona que quiere comprar una franquicia, la sinceridad de estar en el mercado y ser objetivo ante posibles estudios de mercados, conocer los puntos estratégicos comerciales y mantener la calidad de los productos. ¿Qué le recomendarías a la mujer que quiere emprender y no ha pensado en un estudio de mercado? Lo primero es estudiar el mercado y conocer el nicho. Dependiendo de los puntos estratégicos, en su mayoría centros comerciales ya que son un gancho bastante interesante y son compras por impulso y nosotros queremos vender. No se trata de tener una heladería en Blue Mall, sino, en qué parte de Blue Mall.


Grandiosa Mujer:

Una plataforma digital para promover el aprendizaje

A

Walter Tapia, gerente general Avon para Centroamérica y República Dominicana.

von presentó la plataforma “Grandiosa Mujer Avon”, un espacio digital gratuito diseñado para promover el aprendizaje y brindar herramientas útiles a las mujeres de República Dominicana, México y Centroamérica, quienes podrán fortalecer sus conocimientos y habilidades en materia financiera, tecnológica y emocional. Además, busca ayudar a romper las barreras para obtener su independencia económica. La plataforma se realizó de la mano con Mexfam AC de México, organización que contribuye a mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables. La necesidad de realizar este tipo de acciones surge con la intención de disminuir la desigualdad de oportunidades, impulsando la participación laboral femenina en el país y contribuyendo a erradicar la violencia económica, de la cual son víctimas miles de mujeres en América Latina. Avon realizó la encuesta “Obstáculos y barreras que tienen las mujeres en el mo-

mento de emprender un proyecto o negocio”, donde alrededor de 1,500 emprendedoras y no emprendedoras fueron encuestadas durante febrero. Las participantes tienen edades entre 25 y 55 años y residen en 11 países diferentes: México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Según la encuesta, en El Salvador y República Dominicana hay preferencia por el trabajo freelance, sea de manera adicional o como reemplazo. En Guatemala, las mujeres se destacan por un mayor interés en cualquier tipo de trabajo independiente (de manera exclusiva o como complemento); mientras que en Panamá y Perú se destacan por incursionar en un negocio propio. En República Dominicana, 44% de las empresarias pertenecen a la clase media y el 48% son de clases media y media baja. Mayoritariamente, emprenden en venta a través de redes sociales e internet.

ACTIVIDADES “A escucha”, una app para apoyar a la mujer Madeline Ceballos, fundadora y CEO de Maka Capilar Health.

Una de las emprededoras beneficiada.

Maka lanza su línea profesional

Hábitat beneficia a más de 200 mujeres

Maka Capilar Health lanzó su línea Maka Professional, diseñada para uso profesional y dirigida a mujeres que buscan productos innovadores con excelentes resultados en salud capilar. Madeline Ceballos, fundadora y CEO de Maka, resaltó sus beneficios a la hora de cuidar, restaurar y enriquecer el cabello de sus clientes.

La aplicación fue diseñada por colaboradoras de Altice Dominicana.

Altice presentó la app “A escucha”, que permitirá a sus usuarias hacer denuncias en línea y estará conectada con las principales entidades que luchan contra la violencia de género e intrafamiliar en el país. Se trata de una herramienta gratuita, que brinda seguridad y confidencialidad a las personas, y con la que se podrán realizar llamadas para denuncias.

Hábitat para la Humanidad República Dominicana ha beneficiado a más de 200 emprendedoras, quienes han podido desarrollar su idea de negocio desde sus hogares a través del proyecto “Construyendo Esperanza Paso a Paso” y su programa “Mujeres Emprendedoras”, una iniciativa ejecutada desde 2018, que facilita microcrédito a féminas. Marzo 2022 • @eldineromujer 51


Alexandra Cenac Especialista en liderazgo Ayuda a empresas a fomentar el trabajo en equipo

alexandracenac@gmail.com @alexandracenac Foto: Fuente externa

Importancia de la cultura organizacional

L

a cultura organizacional en las empresas es un factor clave: Es la identidad de la empresa. Abarca desde cuál es su misión, visión, valores, estructura y comunicación, ya que es la esencia de la organización, lo que la diferencia de las demás. Es importante que las organizaciones, desde que inician a operar, la tengan clara y bien definida, no solo para tenerla y archivarla, sino que deben transmitirla a sus colaboradores, desde la persona que recibe a los clientes, el personal de seguridad y todo el equipo. Es primordial, ya que si el colaborador está identificado con la cultura de la empresa, podrá realizar sus funciones acorde a los objetivos de la organización y promoverá sus valores donde se encuentre –sea al momento de asistir a clientes o de recibirlos–. Estar alineados a ella es indispensable, ya que si la empresa no tiene una cultura definida, esto se ve reflejado en la forma de manejar las situaciones. Las empresas que tienen definida su cultura organizacional cuentan con los siguientes beneficios: transmiten un mensaje claro de la marca, los colaboradores actúan en base a los valores de la empresa, mejoran el clima laboral–ya que permite alinear al equipo en función de la cultura que se establezca– facilitan la comunicación interna y generan un mayor compromiso del equipo. Al implementarla en las empresas el rendimiento de los colaboradores mejora, la credibilidad de la marca aumenta, mayores ganancias se generan y la rotación laboral disminuye. También, aumenta el sentido de compromiso del equipo con la organización, porque permite crear equipos de trabajo que colaboran entre sí, en vez de grupos de trabajo que realizan sus asignaciones de forma individual. Las empresas deben asegurarse de invertir en su cultura organizacional a través del desarrollo de planes de capacitación. Esto puede

52 @eldineromujer • Marzo 2022

llevar a las empresas a que obtengan resultados mayores con su personal de trabajo. Como líderes, debemos enfocarnos en crear y desarrollar la cultura organizacional en las empresas, ya que ambas acciones resultan el complemento ideal.

Las organizaciones sin cultura organizacional lo reflejan. Esto puede presentar las siguientes desventajas: • No hay claridad hacia donde se dirige la empresa, por tanto no puede guiar a su equipo y se genera desorganización. • Puede ocasionar desmotivación laboral, si no hay lineamientos y objetivos que permitan a los colaboradores identificarse con la empresa. • La cultura también debe ser flexible y no ser tan radical que vaya en contra de los valores del personal o que no permita adaptarse al mercado.

La influencia del líder junto a la cultura de la empresa conlleva tener una mejor selección del equipo de trabajo, generar un ambiente laboral sano y mejorar la producción de la empresa. La figura del líder es fundamental, ya que esto incurrirá en su desarrollo, en la estabilidad emocional, el respeto, la comunicación

asertiva, la innovación, la credibilidad y la sostenibilidad. La cultura también se crea en base a su entorno social y el mercado donde se desenvuelva. El líder que está encargado de velar por el desarrollo de esa cultura, debe tener visión de futuro para aprovechar las oportunidades que pudieran surgir en el sector, con el fin de avanzar a un mayor posicionamiento de la entidad que tiene bajo su cargo. El líder tiene como misión velar por la permanencia de los valores de la empresa y el proceso de mejora continua, fortaleciendo el trabajo en equipo y generando, tanto empatía como sinergia en el equipo. La cultura organizacional es uno de los principales pilares de las organizaciones. Por tanto, las empresas deben definir cuál es su cultura, implementarla y diseminarla con todos los integrantes de su equipo, ya que esa es su esencia y factor diferenciador. Como mencionaba anteriormente, se refleja a lo interno y a lo externo. Por tanto, nuestros clientes o prospectos pueden identificar si la empresa cuenta con una cultura organizacional o no y también le genera un mayor compromiso y credibilidad de la empresa, tanto por parte de sus colaboradores, como de sus clientes.


Marzo 2022 • @eldineromujer 53


El Banco Central

EMITE el dinero Es la única institución autorizada por la Constitución de la República Dominicana y la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02 para emitir los billetes y las monedas que las personas y empresas utilizan diariamente. Diseña los billetes y las monedas con altos niveles de seguridad, contrata su fabricación mediante licitación Internacional y los pone en circulación, cuidando la calidad y que la cantidad existente en la economía se corresponda con la demanda real de estos medios de pag pago.

#somosBCRD

MANTIENE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS / HACE POLÍTICA MONETARIA / EMITE EL DINERO / REGULA EL SISTEMA FINANCIERO / RESPONSABLE DEL SISTEMA DE PAGOS

54 @eldineromujer • Marzo 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.