3 minute read

Reportaje

Next Article
Artículo

Artículo

La iniciativa incluye capacitaciones con expertos.

Cree Banreservas:

Un programa para impulsar emprendimientos

La iniciativa facilita los recursos necesarios para el crecimiento estratégico de los negocios

Con el fin de contribuir al desarrollo del ecosistema emprendedor, surgió el programa Cree Banreservas, el cual está diseñado para apoyar el desarrollo sostenible de proyectos innovadores de emprendedores dominicanos.

Esta iniciativa, impulsada por la Estrategia Nacional de Emprendimiento, se estructura para facilitar a los emprendedores los recursos necesarios, como inversión de capital y asesoramiento técnico y estratégico para el crecimiento de sus negocios.

El Banco de Reservas lanzó el programa de emprendedores el 9 de abril de 2015, desde han respaldado más de 300 actividades para fomentar la cultura emprendedora, a través de incubación y formación, así como competencias de emprendimiento para mujeres, jóvenes universitarios, entre otros.

Los participantes pueden desarrollar habilidades para mejorar sus negocios.

¿Cuáles son los requisitos para formar parte? Actualmente, el programa posee dos vertientes, las cuales son: Programa “Cree Banreservas” y Pre-Aceleración “Cree Banreservas”.

Cree Banreservas está abierto todo el año para recibir aplicaciones de proyectos de emprendimientos dinámicos, con alto potencial de crecimiento e innovación que requieran inversión de capital o financiamiento no tradicional. Los requisitos para capital son tener menos de seis años de haber realizado su primera transacción comercial; disponer de estados financieros; tener operaciones en República Dominicana, y contar con estatutos legales que no limiten la venta y transferencia de los títulos societarios de la empresa.

En tanto, Pre-Aceleración Cree Banreservas lanza una convocatoria anual, a fines de

brindar acompañamiento al menos 10 proyectos. En este programa los emprendedores reciben un acompañamiento durante cinco meses, donde son dotados de herramientas que les permitan acelerar el crecimiento de su proyecto, de tal manera que sus probabilidades de éxito se incrementan y disminuyan su riesgo en el mercado.

Los proyectos que participarían en Pre-Aceleración serán aquellos que demuestren tener un mayor potencial en el mercado y que cumplan con los siguientes requisitos: Conformar un equipo de mínimo dos personas; el proyecto debe tener un elemento diferenciador, y completar el formulario de registro con informaciones validadas.

Los proyectos deben ser innovadores. Además, demostrar que sí pueden ser escalables y rentables.

Acompañamiento

Los proyectos seleccionados para Programa Pre-Aceleración Cree Banreservas recibirán mentorías técnicas y estratégicas a lo largo del programa, con el fin de acelerar el crecimiento de su proyecto. Además, el mismo ofrece talleres, webinars y charlas con contenido orientado a facilitar herramientas a los participantes que permitan validar su hipótesis de oportunidad, realizar prueba de concepto y diseñar modelo de negocios.

Los proyectos que reciben inversión de capital por parte de “Cree Banreservas” tendrán un acompañamiento por la unidad técnica del programa, para apoyar en el diseño y ejecución de la estrategia de crecimiento y negocio, además del manejo operativo de la empresa. Esto con un horizonte de inversión a 6 o 7 años.

Iniciativas

El programa Cree Banreservas ha realizado desde 2016 a 2020 siete versiones de Pre-Aceleración, donde se han acompañado más de 100 proyectos.

Ha realizado inversiones en 13 proyectos de emprendimiento, de los cuales cuatro han salido de nuestro programa de Pre-Aceleración, realizando así una inversión total de más de RD$33.6 millones de pesos.

Desde 2016 a la fecha, se ha apoyado el desarrollo de la Semana Global de Emprendimiento, la cual es un movimiento mundial que busca fortalecer la cultura emprendedora.

Impacto

A través del programa Pre-Aceleración y los proyectos invertidos a través de Cree Banreservas, han impactado de manera directa a más de 200 jóvenes. De estos, 80 corresponden a mujeres emprendedoras, siendo un 36% del total de personas favorecidas.

Los sectores donde se han desarrollado la mayoría de estos proyectos han sido fabricación, industria, producción, logística, tecnología, servicios digitales, educación/tecnología, comercio, textil y fintech.

This article is from: