
6 minute read
Entrevista
Bergés
Una mujer enfocada en el desarrollo de República Dominicana
Por Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • Fotos: Cortesía
La vicepresidenta de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Sostenibilidad de INICIA, Anyarlene Bergés, es una muestra de que el trabajo y la capacitación son claves para que las mujeres lideren en instituciones pública y privadas.
Es Licenciada en Derecho, egresada de la Pontificia Universidad Madre y Maestra (PUCMM), y cuenta con una maestría en Derecho Comercial de la Universidad La Sorbona en París, Francia.
“Mi interés era estudiar Ciencias Políticas. Era lo que me apasionaba cuando era más joven”, afirma. Sin embargo, “me incliné inmediatamente por el Derecho, que era lo que el país me ofrecía. La realidad es que amé esa carrera, desde el principio a la fecha, y creo que ha sido la base para lo que hago”.
Ser abogada le ha servido de sustento para las diferentes posiciones que ha ocupado a lo largo de su carrera. “Me ayuda muchísimo en todo lo que tiene que ver con asuntos públicos”.
Trabajó por más de 15 años en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con especialización en temas de fortalecimiento institucional, transparencia, desarrollo local y seguridad ciudadana.
Bergés llegó a Naciones Unidas (ONU), luego de haber trabajado en una oficina de abogados. “El Derecho siempre me ha gustado muchísimo, pero no me veía constantemente ejerciendo”.
“Surgió la oportunidad de entrar a Naciones Unidas como oficial de coordinación, que es la persona que coordina todas las agencias del sistema de Naciones Unidas, trabajando directamente, en ese momento, con el coordinador residente que llevaba Naciones Unidas y lo que es el PNUD, que es un puesto que tiene dos sombreros”, explica.
Pasó por un concurso. “Es una entidad extremadamente, como saben, burocrática, como muchos requerimientos, pero entré primero en esa parte, ahí duré unos cuatro años, trabajando directamente en la parte de la coordinación interagencial, aprendido mucho de todas las agencias del sistema, el funcionamiento de la región, como le digo, fue como una preparación previa a lo que es INICIA, porque conocí muy bien lo que la región y, además, conocí lo que es manejar diferentes agendas y carteras”.
En su período en la ONU gestionaba ocho agencias y en INICIA trabajan con siete plataformas. “De ahí surgió la oportunidad de crear el puesto nacional de oficial de gobernabilidad democrática para República Dominicana, cuando ese puesto lo crearon, concursé internamente, era un puesto completamente nuevo y gané el concurso. Me quedé dentro de Naciones Unidas”.
Sabía que para seguir creciendo profesionalmente debía buscar nuevos horizontes. “Siempre estaba muy focalizada en lo que era el fortalecimiento de República Dominicana. Siempre he sentido una gran pasión por ver que el país siga creciendo y desarrollándose. Quería seguir vinculado a lo que era el fortalecimiento institucional del país”.
Su paso por el PNUD le permitió conocer cómo funciona el Estado. Los aprendizajes en este proceso le han servido de base para llevar el departamento que dirige. “Entré en el Departamento de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. He permanecido en este departamento y he crecido ahí. Hoy en día, incluye también el área de sostenibilidad empresarial”.
INICIA es una firma privada y de gestión de activos. “Es un modelo bastante innovador para lo que es República Dominicana, porque nosotros tenemos una visión que va más allá. Estamos constantemente viendo lo que es la región NoLA, que es el norte de Latinoamérica”.
Destaca que ese esquema responde a cómo en la actualidad gestionan los coactivos. “Al principio es algo nuevo, diferente, pero tener un modelo de gobierno corporativo, extremadamente claro, ayudó mucho a poder entender y a crecer internamente. Al principio, repito, algo diferente, pero con políticas y reglas claras que ayudan a poder rápidamente integrarse”.
Rol de madre y profesional
Se casó a los 23 años y tuvo su primer hijo a los 25 años. Destaca que ser madre joven ha sido una gran ventaja para su desarrollo como profesional. “Tuve la suerte de tener mis hijos a una edad bastante joven, digo la suerte porque es algo que, inclusive, recomiendo a mis colegas, hombres y mujeres”.
Ser madre y empleada es un reto para las mujeres. “Para mí era algo muy importante para mi crecimiento y yo sabía que no era una opción, por una decisión personal, solamente dedicarme a cuidar a mis hijos”.
Luego de cuatro años, tuvo a su segundo hijo. Para lograrlo el balance, tuvo que hacer una rutina sostenible, que incluye tiempo para la familia, el trabajo y para sí misma. “Trataba de mantenerlos bastante ocupados en el día para cuando llegara en la noche, vamos a decir, ellos no sienten esa ausencia. Siempre conté con ayuda, eso sí, eso quiero reiterarlo, no se sientan mal si usted tiene que buscar una niñera, una ayuda adicional, eso no significa que usted sea una mala madre. Lo que se necesita con los niños es tiempo de calidad”, precisa.

“Debemos tratar de generar ese sentimiento de orgullo en los niños, de que su mamá, aparte de ser una gran madre, también puede ser un excelente profesional”.

Ha ocupado posiciones de liderazgo en República Dominicana, desde donde ha impactado en el desarrollo económico del país.
Retos de la mujer
A pesar de que las féminas están ocupando posiciones de liderazgo, para Bergés, existe un peso cultural. “Tenemos esa carga que la sociedad todavía entiende que le corresponde a la mujer. Todavía se necesita un mayor compromiso a nivel de políticas públicas para la participación de la mujer”.
Agrega que “se habla mucho y se promueve mucho el tema de género, pero a la hora de la realidad, todavía no se ve esa participación equitativa en los espacios de toma de decisión”.
Definitivamente, en materia política y en el sector empresarial hay un alto impacto de profesionales que han dado paso a una nueva generación de líderes. “Nos estamos acostumbrando cada vez más a ver candidatas, necesitamos aceptar y ver una candidata a nivel presidencial. A nivel del sector privado, no voy a entrar en detalles, porque tenemos grandes líderes, mujeres buenas que cada vez tienen más espacio y más voz”.
Liderazgo femenino
“Creo que, en 10 años o 15 años, el tema de la participación femenina no será como hoy en día, no será tan complejo, porque veo las generaciones que vienen muy conscientes y sensibles sobre el tema, completamente diferente a lo que veía en el pasado ahora”, afirma. Sin embargo, destaca que existen muchas brechas por cerrar. “No son espacios que los tienes garantizados, son espacios que todavía hay que trabajar, ya que sí hay una diferenciación en cuanto a tratar a una mujer en una junta como a un hombre”.
Bergés fue presidenta de la Asociación de Personal del PNUD y, actualmente, forma parte del Consejo de Administración de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS). “Nosotras tenemos que trabajar más por nuestros espacios. Tenemos que trabajar más por nuestras posiciones”.

Resalta el trabajo que han hecho otras mujeres para empoderar y abrir espacios a otras profesionales. “La idea es que sigan ampliándose y que cada día tengamos más”.
Sin embargo, señala que hay que entender, que, tanto para las mujeres como para los hombres, “los espacios nadie los cede, nadie te va a dar un espacio y te va a invitar a él, tienes que trabajar por ese espacio”.
Su recomendación es que trabajen “por el espacio, ya que no te será otorgado”.
Bergés, quien asegura que la mujer es sinónimo de fortaleza, “porque definitivamente tiene una gran capacidad de resiliencia, de enfrentar y adaptarse a lo que viene y, sobre todas las cosas, tiene una gran capacidad de seguir adelante”, asegura que evitar el apoyo para alcanzar más oportunidades. “Debemos apoyarnos, promovernos y empujarnos, pero no podemos tener miedo. Entonces, mi mayor recomendación es no esperes el espacio, no te va a llegar, tienes que luchar por él y trabajar por él”.
