7 minute read
La enfermedad silenciosa y la muerte oculta“. Análisis del
“La enfermedad silenciosa y la muerte oculta” SEGURIDAD VIAL
NOS ENCONTRAMOS A DÍAS DE PODER ANALIZAR LA SINIESTRALIDAD VIAL GRAVE DEL AÑO 2020. LOS EQUIPOS DEL ISEV YA TRABAJAN EN ELLO.
Advertisement
Al cierre del mes de octubre advertíamos que “faltando dos meses para el cierre del año” ya habíamos superado la cantidad de siniestros del año 2018.
También se aproxima el cierre de la Década Mundial de la Seguridad Vial en donde Argentina se había comprometido en la ONU y la OMS a reducir en 2020 a la mitad las muertes viales acaecidas en 2010 (con suerte apenas las superaremos).
El fracaso en la materia es evidente. Hacia fines de la década del ’80 el ISEV mostraba a la sociedad que cada argentino tenía la probabilidad estadística de sufrir un siniestro vial grave cada veinte años. Treinta años después ¿cúal será esa probabilidad?... El Estado, salvando algunas excepciones, nos ha mentido “ocultando muertos bajo la alfombra”. ¿Cómo puede ser que para el Estado, oficialmente, por más que pasaron los años, se sumaron usuarios a la vía pública, se incrementó el parque automotor, creció la población y las actividades en la vía pública, las víctimas fatales por año no incrementan su cantidad - ni
EDUARDO BERTOTTI, DIRECTOR ISEV (INSTITUTO DE SEGURIDAD Y EDUCACIÓN VIAL)
descienden como resultado de un accionar exitoso (rara vez superan los 6.000 muertos desde 1982)???
Por ello hasta los datos al respecto, de una Asociación seria y de buena fe, desde 1995 a la fecha (¡¡ casi un cuarto de siglo!!) dá sistemáticamente la misma cantidad de muertos por año (de 20 a 22 muertos por día). ¿Por qué?: porque se basa en los datos oficiales para su proyección a 30 días. Tan sólo el parque automotor se duplicó en el mismo período de tiempo.
Nos mienten… nos mentimos. Y mientras, el siniestro vial, una verdadera enfermedad silenciosa, se constituye en la principal causa NO natural de muerte y lesión de los argentinos. Nos afecta y mata (no sólo físicamente, lo que más crece son los familiares de víctimas viales), y nada hacemos para evitarlo, como la rana sumergida en el agua de una olla que va calentando
¿Es seguro el transporte automotor de pasajeros?
Ante las nuevas dudas generadas sobre la seguridad de los buses que circulan en Argentina les acercamos un informe que el ISEV realizó en el año 2017 sobre el transporte de pasajeros:
A nivel mundial dentro del modo de transporte automotor el servicio público de pasajeros es el más seguro. Pero, como también lo señaláramos, ”evidentemente por su importante naturaleza social, el transporte automotor de pasajeros concita el mayor interés.” “Los principios a los que aspira (aunque no siempre alcanza) de universalidad y de respuesta a la necesidad pública de la “movilidad social”, hacen poner especial énfasis en la seguridad de su prestación”. Por ello, este Informe, en sus distintas ediciones siempre pretende dar respuesta a la pregunta que nos anima: ¿Cuán inseguro es el transporte automotor de pasajeros?. Los accidentes graves en los que se ven involucrados los micros de larga distancia despiertan un significativo interés en la opinión pública, principalmente motivado por la transcendencia que los mismos adquieren con respecto a otros tipos de SINIESTROS VIALES. El ISEV viene desarrollando desde el año 2006 un Informe titulado “SINIESTRALIDAD Y MORTALIDAD VIAL EN EL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE PASAJEROS ”. El primero de ellos fue en el año 2006, y el segundo siete años despues, para analizar el año 2012. Posteriormente se publicaron el tercer Informe correspondiente al año 2014, el cuarto respecto al 2015 y el quinto para el año 2016. Presentamos ahora el INFORME CORRESPONDIENTE A 2017. Es importante destacar que la evolución de la participación de las unidades del Transporte Automotor de Pasajeros en la Siniestralidad Vial Grave de la República Argentina se CONSOLIDA en una evolución positiva y continua a través de los años. EN EL AÑO 2016 SE “PERFORÓ” POR PRIMERA VEZ EL PISO DEL 3%. LA PARTICIPACIÓN EN LA SINIESTRALIDAD VIAL GRAVE FUÉ DEL 2.7% Y EN EL 2017 SE MANTIENE DICHO PORCENTUAL.
INFORME DISPONIBLE en el portal Isev: https://www.isev. com.ar/nota.php?mn=3&sec=16¬a=871 n
despacio hasta hervir.
“Pese a la evidencia, quienes tienen la responsabilidad de mitigar esta crisis de salud pública siguen recurriendo a frases hechas, políticamente correctas pero ajenas a la realidad, como toda respuesta. Así, los funcionarios se igualan a los millones de ciudadanos de a pie que consideran que los siniestros viales son tragedias inevitables, accidentes, cosas que pasan y con las que hay que resignarse a convivir”, señalaba en septiembre pasado Pablo Martinez Carignano hoy, el actual Director de la ANSV.
Resulta esperanzador su pensamiento y apoyaremos para concretarlo en los hechos.
Necesitamos más “políticas públicas” y menos “frases hechas, políticamente correctas”. n
SUBE
Desde el celular
LOS INGENIEROS DEL SISTEMA ÚNICO DE BOLETO ELECTRÓNICO, TRABAJAN EN LA PRUEBA PILOTO DE LA SUBE DIGITAL QUE PERMITIRÁ PAGAR EL TRANSPORTE PÚBLICO CON SOLO APOYAR EL TELÉFONO EN EL VALIDADOR.
Para poder utilizar este nuevo sistema de pagos digitales en el celular, será necesario contar con un teléfono con sistema operativo Android que tenga incorporado la antena con tecnología NFC. Una vez descargada la aplicación, se vincula la tarjeta SUBE digital a través de la señal inalámbrica NFC con el validador de SUBE, sea el que está ubicado en los puntos de recarga como en los molinetes, y se realiza la operación. Desde el celular se va a poder ver el saldo que contiene la SUBE, los últimos viajes realizados y automatizar la carga para nunca más quedarse sin saldo. Otro beneficio será que aunque se cambie el equipo, siempre se va a disponer de la SUBE digital con el usuario y clave. n
CONDUCTORAS
Aprobadas ¡las mujeres!
EN ROSARIO YA SUMAN VEINTE LAS MUJERES QUE OBTUVIERON SUS LICENCIAS DE CONDUCTORAS PROFESIONALES.
Son veinte las mujeres que ya tienen el carné habilitante para la conducción del transporte urbano de pasajeros (TUP), taxis, remises y transportes escolares. Las licencias de conducir D2 se otorgaron en el marco de la sanción de la ordenanza destinada a garantizar la equidad entre varones y mujeres en estas tareas y se espera que las mujeres ingresen al transporte urbano de pasajeros en cuanto se produzcan vacantes.
Esto se da tras la reglamentación de la ordenanza 7.981, con modificaciones a ordenanza 9.979, en donde se establece el Programa Mujeres Choferes del Transporte Urbano de Pasajeros, con el objetivo de garantizar que los próximos ingresos a la planta permanente del sistema del TUP sean con paridad de género. municipal, Eva Jokanovich, destacó al respecto: “Más allá que los ingresos a la planta de choferes son limitados, es importante contar con una base más amplia de mujeres capacitadas y con carné habilitante
para dicha tarea. Además, también nos permite profundizar la igualdad en otros transportes de pasajeros”.
Con la habilitación del Registro de Mujeres Postulantes, se hace posible que las aspirantes se inscriban para cubrir puestos de conducción de unidades cuando surjan vacantes. cuatro meses del fallo a favor de las mujeres colectiveras para ser reincorporadas a sus puestos de trabajo luego de la presentación de un amparo judicial que obligó a las autoridades de la empresa Movi a reincorporar a las conductoras que cumplieron servicios en la firma La Mixta, entre noviembre de 2017 y marzo de 2018, pero no lograron acceder a la planta de personal de la transportista. Para la jueza laboral Paula Calace Vigo, hubo una “arbitrariedad manifiesta que restringió a las mujeres de acceder a los puestos de trabajo”.
En su momento las mujeres reclamaron el cumplimiento de la ordenanza (de 2006) de paridad de género para el ingreso de choferes al transporte público de pasa jeros y la reincorporación de las cuatro a sus puestos de trabajo. n
La secretaria de Movilidad La entrega de carnés se da a Fuente: LA CAPITAL