Panorama. Jueves 11 de marzo de 2021

Page 1

JUEVES 11/03/2021

EL HERALDO DE MÉXICO

INSPIRACIÓN CONVERTIDA EN

MUJER CON UN "NO", EUFROSINA CRUZ COMENZÓ SU LUCHA POR LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS

FOTO: CORTESÍA FOTOARTE: FRANCISCO LAGOS


II

H PANORAMA

JUEVES / 11 / 03 / 2021 HERALDODEMEXICO.COM.MX

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES

DIRECTORA DE SOFT NEWS

l CEREBRO. Es el personaje que piensa friamente.

POR DANIELA ZAMBRANO ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM FOTOS: JDS AGENCIA

ADRIÁN PALMA ARVIZU

DIRECTOR CREATIVO

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JUAN CARLOS CELAYETA

DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA

DIRECTORA DE VENTAS SOFT NEWS

BEGOÑA COSÍO EDITORA

DANIELA ZAMBRANO COEDITORA

BRENDA JAET

COLABORADORA

ISIS MALHERBE REPORTERA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, EMMANUEL ORTIZ ISLAS, PABLO GUILLÉN DISEÑO

FRANCISCO LAGOS ILUSTRACIÓN

ERIK KNOBL FOTOARTE

DANIELA SAADE VENTAS

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

on 26 años y más de 400 mil seguidores en TikTok, Rocío G. Turner es uno de los boom en la famosa plataforma con su cuenta ‘Juntas de consejo’, en donde Corazón, Lógica, Cerebro, Terapia, Físico, Andrés, Vanessa, Ego, Intuición e Inseguridades son los personajes que cada uno de nosotros llevamos dentro, y con los que nos identificamos.

C

¿Cómo surge la idea de crear Juntas de consejo? No fue algo planeado. Empecé en junio o julio. Iba saliendo del psicólogo; en terapia dije algo como que lógica me saboteaba todo. Se me ocurrió el sketch y TikTok tiene el formato para grabar por partes; quedó muy cool, y lo subí. Dejé mi celular, y como a la hora que intenté entrar a la aplicación, no pude, por tantas notificaciones que tenía. Ese fue el primer video viral. Cuéntanos sobre tu contenido Llevaba muchos años con una depresión que nunca había sido bien atendida, por no recurrir a un terapeuta, empecé a ir a terapia, y hace poco tuve una relación tóxica que fue la gota que derramó el vaso, fue un toque de fondo muy fuerte. Empecé con el tema de las relaciones tóxicas, porque era lo que estaba viviendo. Todos mis tiktoks, a excepción de dos, están basados en experiencias propias y que son al momento; me pasa algo, escribo el guión y subo el video. No soy psicóloga, lo que hago es que los subí al carrito de mi proceso, quiero que vean cosas que a mí me funcionaron y que si las pueden tomar ustedes, adelante. ¿Cuál es el mensaje que le quieres enviar a tus seguidores con Juntas de consejo? Lo que no aceptas te somete, y lo que sí, te transforma; y no puedes aceptar algo que no conocer, y para conocerte tienes que ir a terapia. La gente tiene una imagen de la terapia como si fuera algo a lo que vas cuando tienes problemas, pero es como si quisieras ir a un masaje, no tienes

l

CREADORA. La idea de crear la cuenta surgió después de una sesión de terapia.

CONTENIDO CON

CONCIENCIA CON JUNTAS DE CONSEJO, ROCÍO G. TURNER EXPUSO SU PROCESO EMOCIONAL, CON EL QUE MILES DE PERSONAS SE IDENTIFICARON, CONVIRTIÉNDOLA EN UN BOOM DE TIKTOK

que tener la espalda deshecha para ir. ¿Cuál es el compromiso que tiene un influencer con la sociedad, en especial con los jóvenes, que son quienes están en las redes? Las redes sociales vinieron a regalar megáfonos, y la verdad es que es una responsabilidad, porque ¿cuántas personas te van a escuchar? Contenido basura y que nos ha afectado, lo hemos recibido desde que estamos chiquitos; si tienes ese poder, no lo desperdicies, hay mucha gente que no tiene voz.

TRAS LA PANTALLA La influencer es originaria de McAllen, Texas, pero creció en Reynosa, Tamaulipas. l

l En 2012 se fue a estudiar a Monterrey la carrera de Diseño Industrial.

¿Cuáles son tus próximos proyectos? Acabo de lanzar el podcast de ‘Juntas de consejo’ que se llama ‘El arte de los trancazos’ porque, para mí, de un trancazo en mi vida, que me dolió mucho, salieron las Juntas de consejo; siento que hay mucho contenido allá afuera del que sólo vimos el resultado final, y hay veces que el protagonista es el cómo llegó a ese resultado. Voy a invitar a artistas de todo tipo, creadores, que nos cuenten cómo convirtieron un trancazo en arte, está muy padre, ya está el primer episodio en varias plataformas digitales.


H PANORAMA

JUEVES / 11 / 03 / 2021 HERALDODEMEXICO.COM.MX

III

aiRe,para penSar y Dejar pensar PAOLA ALBARRÁN

POR BRENDA JAET PAOLAALBARRAN1 @GMAIL.COM

BRENDA @BRENDAJAET.COM

A LOS MÁS VALIENTES

FOTO: AGENCIA JDS

studió cine y arte en la Universidad de Tel Aviv, y en Bélgica obtuvo una licenciatura en chocolatería. Una apasionada de la cultura y la moda, Irit Tal, esposa del embajador de Israel, Zvi Tal, nos platicó su papel en el mundo de la diplomacia.

E

Este virus nos vino a enseñar, pero a ustedes les toca crecer en un mundo que no soñé para ustedes, pero donde vale la pena vivir

¡

¿En qué lugares han representado al Estado de Israel? México es nuestro quinto puesto como embajadores. Hasta ahora hemos estado solamente en Bélgica, Roma para el Vaticano y después París. ¿Cuál es tu papel principal como esposa del embajador de Israel? Como Israel es un país muy lejos de México, sucede que las personas muchas veces no conocen al respecto, entonces me toca la hermosa tarea de dar a conocer la cultura, gente, historia, comida, lugares, belleza, innovación, medicina, tecnología, agricultura y todo lo que Israel tiene que ofrecer. Para mí hablar de Israel y del amor que le tengo es mi papel principal como esposa del embajador y representante de mi país. ¿Qué proyectos tienes para tu estancia en México? Mi meta es hacer que israelíes y mexicanos trabajen juntos en tantas áreas se puedan y promover a Israel en distintos sectores como la gastronomía, turismo, moda, cultura y cine. Estoy trabajando en un intercambio de estudiantes con la universidad de Israel y una escuela de cine mexicana. Creo que ambos estudiantes pueden aprender unos de los otros. Para mí la cooperación mutua es muy importante. Para el Día Internacional de la Mujer organicé junto con mis colegas de la la embajada un Webinar llamado “Diplomacia en Tacones”, con la participación de Marcela Celorio, cónsul general de México en Los Ángeles, y Einat Kranz Neiger, para compartir sus experiencias y desafíos durante su proceso para alcanzar sus cargos diplomáticos. Me gustaría trabajar para los niños de México. ¿Cómo es la vida de la familia de un diplomático? Esta vida no es para todos, yo crecí así y me encanta. Mudándome de país en país, conociendo gente nueva, culturas nuevas. Es difícil para algunas mujeres, yo siempre digo que con quien te casas es con el Ministerio de Asuntos Exteriores. Puede ser frustrante, porque normalmente debes abandonar

l LAZOS. Describe a la población femenina israelí como fuerte e independiente, sin generalizar.

MUJER

CIUDADANA DEL MUNDO NACIDA EN ISRAEL Y CRIADA EN PARÍS, IRIT TAL, DE 57 AÑOS, ES MADRE DE TRES HIJOS Y UNA APASIONADA DE LAS RELACIONES HUMANAS

UNIVERSAL

Cuando eres global como yo mudarte no da miedo, más bien emoción". IRIS TAL

DIPLOMÁTICA

tu carrera para seguir a tu esposo. También el cambio de escuela de los hijos y de grupo social es un tema. Para mÍ siempre fue prioridad ir a países con colegios internacionales en donde pudieran tener una buena vida social. Si la familia no está bien, el papel como diplomáticos no se puede desempeñar. De todos los países en los que has vivido, ¿cuál consideras el más difícil para ser mujer? Siento que como mujer, el conocer tu entorno, el idioma y socializar es vital para ser independiente. México representa un mayor reto para mí, por la inseguridad, a veces me siento frustrada por no poder ir a solas a lugares que me gustaría poder explorar.

Qué chiquitos les tocó ser tan valientes! En un mundo donde no pueden salir a conocer lo que les toca aprender. Un universo que se redujo a cuatro paredes donde viven monstruos invisibles, que si no los detectamos, pueden hacerse invencibles. Hoy les tocaría partir la piñata y tirarse por los dulces, compartir la paleta con sus hermanos, y probar todos los helados, escalar hasta la punta de los juegos y sentir que conquistaron la cima, soñar en grande y descubrir quiénes son, ser amigos y hacer amigos. Vivir disfrazados y salir empapados de jugar una tarde entera con amigos, ser bailarinas y que el teatro entero se ponga de pie, meter ese gol y sembrar cimientos de creer en ti. Les tocaría jugar en los parques, andar en bicicleta, marearse en un carrusel, explorar y palpar el aire, el agua, la tierra.... sentirse vivos, sentirse niños. Volver a creer que los astronautas van a la luna y no al hospital. Aprender el ABC sin que su mamá se entere y ubicar palabras que no habían usado jamás. Les tocó vivir con adultos que no siempre saben qué sentir, qué decir, qué hacer. Que el miedo y la incertidumbre los paralizó, o la aburrición los conquistó. Adultos atrás de pantallas, detrás de máscaras donde también les maquillamos la realidad, aunque ustedes saben cuando algo no está bien. Un mundo sin fiestas ni juegos. Una mamá que se convirtió en maestra, terapeuta, cocinera, amiga y muchas veces bruja. LES TOCARÍA A mis niños les tocó ser muy vaPARTIR LA PIÑATA lientes muy chiquitos, y los quiero Y TIRARSE POR LOS felicitar por su capacidad de nunca dejar de imaginar, por su entereza DULCES de convertir su cuarto en el campo de batallas, de hacer shows en cualquier lugar y bailar la música de cualquier comercial. Los felicito por su increíble e inocente capacidad de adaptación, de saber apreciar lo que sí tenemos. De saber esperar, cuando no están en edad de saberlo hacer. Porque no hay cabida para nada que no quepa en ustedes y aun así defender que sí existen los duendes Les pido perdón por escuchar nuestras quejas de adultos, que a veces hablamos sin escuchar el corazón. Perdón si me oyeron llorar, hay veces que necesitamos hacerlo y no sé por qué lo escondemos. Perdón por promesas que no cumplí y por decir amenazas que, era obvio, tampoco iba a cumplir. Les prometo decirles la verdad, sé que lo entienden aunque quisiera tapar el sol, o el mundo con un dedo. Sigan siendo tan grandes sin siquiera proponérselo. Sé que extrañan a sus amigos y también tienen miedo. Por favor sigan pidiendo que les cuente un cuento y crean en él, las mejores historias empiezan cuando empiezas a creer. Y aún sin saber leer, leen mejor lo que tenemos dentro. Gracias por sus ruidos, cuando todo es silencio, por su capacidad de aprendizaje, por ese beso cuando no lo pedí, por su autenticidad que alimenta la mía, por el hacer de lo ordinario algo extraordinario, por su paz y paciencia. Siendo tan chiquitos son los más grandes de este mundo, que sigue del revés.

IG: @PAOLAALBARRAN


Tenemos que mirar a los pueblos indígenas de manera incluyente, de entender que lo grandioso de este país es eso, sus diferentes rostros”. La vida me ha enseñado a construir tu oportunidad, a arrebatársela a la vida, porque, si no, nadie te la va a dar”. Cuando una mente no tiene este conocimiento de qué es lo bueno y qué es lo malo, aceptas lo que te imponen”. Ser valiente es llorar, caerse, frustrarse y enojarse… pero ser valiente, al final del día, te lleva a lo que quieres”.

DESDE PEQUEÑA, EUFROSINA CRUZ SOÑABA CON LO QUE HABÍA MÁS ALLÁ DE LAS MONTAÑAS DE SU PUEBLO; AÑOS MÁS TARDE SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA INDÍGENA EN ENCABEZAR EL CONGRESO DE OAXACA


JUEVES / 11 / 03 / 2021 HERALDODEMEXICO.COM.MX

AYUDA. Una de sus principales causas es apoyar a diversas comunidades indígenas. l

ESTUDIOS. Tiene una licenciatura en Contaduría Pública y una maestría en Ciencias Políticas. l

LA

H PANORAMA

PROYECTO. Dentro de sus próximos planes está lanzar un libro sobre su vida. l

LUCHA TERMINA

POR DANIELA ZAMBRANO

DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM FOTOS: CORTESÍA

Cuando tienes firmes tus ideales y tus convicciones, el camino se vuelve menos complejo”, contó Eufrosina Cruz Mendoza, una mujer que ha sido un referente en la lucha de la equidad de género y por los pueblos indígenas. Actual titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano, Eufrosina tuvo que recorrer un largo camino para llegar al lugar en el que se encuentra. Ser señalada por su comunidad al decir “NO” a los usos y costumbres, ser excluída por ser indígena y discriminada por el hecho de ser mujer fueron algunos de los sinsabores que pasó desde que día que salió de su comunidad en busca de sus sueños. ¿Hace cuántos años comenzaste con esta lucha? Desde que era niña. Cuando vienes de una adversidad en la que se te dijo que tienes que repetir la historia de tu mamá, ese uso y costumbre que se vuelve violación a los derechos humanos, en el que no entiendes por qué tienes que servir a tus hermanos, por qué eres la

QUE NO

primera en levantarte con tu mamá y la última en dormir, y empiezas a decir "NO". Cuando tienes un maestro que debe de caminar más de 12 horas, y estudias en un salón de piso de tierra, y que tus sueños se conviertan en entrar al mundo de tu maestro porque es el cuarto más bonito que tus ojos ven, y empiezas a cuestionarte ‘¿Por qué él sí duerme en una cama y yo no?’. Entonces empiezas a descubrir este don de la palabra, de la letra; la educación te transforma. Empiezas a rebelarte a esta cotidianidad, por lógica te vuelves rebelde porque empiezas a decir “no me gusta”, “no lo quiero”, y decides rebelarte, asumiendo las responsabilidades que eso conlleva. ¿Qué responsabilidades tuviste que asumir tú? Duele mucho aceptar esas responsabilidades. Te vuelves la anormal, la loca. La primera fue cuando dejé mi casa y mi entorno, la segunda cuando llegué a un entorno que no era el mío; porque la gente te ve de pies a cabeza, porque hueles a montaña, porque tus facciones son diferentes, porque empiezas a vivir lo que es la discriminación. ¿Podemos decir que hay discriminación por parte

EJEMPLO A SEGUIR

Eufrosina es la actual titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano. l

l Nació el 1 de enero de 1979 en Santa María Quiegolani, uno de los 570 municipios del estado de Oaxaca.

l Su mayor motivo es Diego, su hijo de 7 años, y las niñas de México, para quienes quiere ser un ejemplo.

IV-V

de tu comunidad y de la sociedad?.

Yo no le llamaría discriminación a mi entorno, porque no es su responsabilidad que nadie les ha enseñado que hay otras posibilidades; pero cuando llego a la ciudad, en donde ya son personas educadas que saben qué es el concepto de discriminación, es muy diferente. En algún punto, ¿cruzó por tu mente dejar esto por la paz y regresar a tu comunidad? Muchas veces. porque, vuelvo a decirte, la discriminación duele, porque llegas a un entorno que no es tuyo, pero cuando empiezas a decir “No, tan siquiera aquí voy a escoger quién me va a acompañar en la vida, no me lo van a imponer”, tan siquiera ya es una oportunidad. Entonces empiezas a ser más fuerte, a desafiar esas reglas y a pensar que un día vas a regresar al pueblo, ya convertida en ese maestro que caminaba y que me llevó el sueño de soñar, de ver más allá de la montaña, que había un infinito y que el infinito era mi sueño. ¿Cómo es trabajar en puestos en los que normalmente estamos acostumbrados a ver a hombres?

Imagínate, llegas a un espacio en donde se supone que debe de ser de los apellidos de esta cosa que se llama política, pero entendí que si no arrebataba estos espacios, pues nadie lo va a hacer, asumiendo las consecuencias que eso signifique, porque estar en la política tampoco es fácil, hay cuestionamientos, señalamientos por ser mujer e indígena, es doblemente complejo. ¿En qué punto crees que se encuentra México en este tema de la equidad de género? Yo creo que vamos avanzando, falta mucho en las comunidades, de construir esta igualdad, en donde no se trata de confrontar, sino de que aprendamos a caminar en donde hombres y mujeres nos necesitamos, no queremos ir atrás ni adelante, sino que queremos ir a lado. Falta romper paradigmas, y también falta construir una gran alianza entre mujeres, porque de repente, las peores críticas de nosotras vienen de otra mujer. ¿Cuál es el legado que quieres dejar, Eufrosina? Primero, soy mamá de Diego, mi hijo tiene siete años y quiero, primero, que el día de mañana sepa que su mamá trató de construir una sociedad en donde ser hombre o mujer no defina tus oportunidades; que las niñas sepan que tienen oportunidades y que nosotros estamos tratando de que el camino sea menos complicado. ¿Cuál ha sido tu mayor logro en estos años? Primero, ser mamá de Diego, en el tema persona; y en el profesional, haber logrado la reforma de la Constitución de mi país. Imagínate, la niña de la montaña que soñaba, que divisaba qué había más allá y que en octubre de 2014 estaba en la tribuna de su país, en donde dijeron que, por unanimidad se cambiaba la Constitución de su país, en el 2 constitucional, y que un párrafo era la propuesta de ella y que lo turnaban al Ejecutivo para su publicación. Cuando estaba en la tribuna se me vinieron flechazos de todas las etapas de mi vida.


VI

H PANORAMA

JUEVES / 11 / 03 / 2021 HERALDODEMEXICO.COM.MX

POR ROCÍO MARFIL

VOZ AL AIRE

ROCIO@THOSEWHOINSPIRE.COM FOTO: CORTESÍA

aría Reyna es esa mujer que hay que observar, pero sobre todo escuchar pues está aquí para endulzarnos el oído y llegar a lo más profundo de nuestra sensibilidad. María es ágil, enjuta y mágica. Hija de todo lo que vieron sus ojos en cuanto a discriminación se refiere, hubiera sido obligada a mantener una relación de abuso y maltrato bajo la etiqueta del mal llamado “matrimonio”, en su pueblo natal de Oaxaca. Pero no, se marchó de ese destino cruel que le esperaba según las normas establecidas en su comunidad y decidió hacerse camino sola, trabajando de empleada doméstica, sufriendo también la inequidad y la falsa supremacía de una raza con otra. La vida le tenía guardada una gran sorpresa: toparse con el mismo ser humano dos veces. La primera vez, le fue imposible acceder a la escuela de canto por imposibilidades económicas, la segunda ya quiso el universo que se pudiera, a través de una beca, y así fue cómo empezó a mostrar el don con el que vino al mundo y con el que sigue demostrándonos que a través de su voz mágica la vida es más dulce y se puede curar hasta la más profunda de las heridas. Es hoy en día la única soprano mixe en el mundo y es embajadora de las lenguas originarias y además canta en mixteco, zapoteco, maya, náhuatl ,además de español e italiano.

M

AQUELLOS QUE

INSPI RAN PARA CONTINUAR CON ESTA SERIE DE PERSONALIDADES QUE HE ENTREVISTADO EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS EN MÉXICO, QUIERO SEGUIR CON UNA MUJER CUYA VOZ DEBEMOS ESCUCHAR TODOS: MARÍA REYNA

l La soprano mixe tiene 30 años de edad. Originaria de Santa María Tlahuitloltepec.

l María canta en lenguas indígenas para enaltecer las raíces mexicanas.

l Su preparación musiacal fue en Guadalajara. Donde también cursó preparatoria.

l Se hizo viral por medio de un video de Youtube que publicó su maestro.

l Por medio de un concierto virtual realizó una colaboración con Lila Downs.

El regalo que nos da a quien quiera recibirlo va más allá del oído, es un canto a la efervescencia de la vida, a la belleza innata del ser, a la sencillez de la existencia, es mucho más que una voz la de María Reyna. Es un tributo a aquellas que han logrado, con su valentía, y con su persistencia, ganarle al enemigo, al monstruo del machismo y de las normas tradicionales, tan arraigadas en lugares rurales de un estado como el suyo, emancipándose de ellas para agarrarse a lo más bonito de la vida que ha sido para María, el erigirse como una mujer que, si puede y que si ha conseguido tras mucho esfuerzo y devoción, dedicarse a lo que mejor sabe hacer, que es cantar. Es un ejemplo para todas nosotras. ¿Hay algo más inspirador que romper las cadenas de lo que se espera de ti como mujer en tu comunidad, en tu sociedad, en tu país? ¿Hay algo más inspirador que escaparte de eso y que prefieras ser libre a pesar de los prejuicios sociales que te acompañan? ¿Hay algo más inspirador que tras conseguir ser libre, descubras un talento innato que te ayuda a curarte las heridas de la hiel vivida y que te haga llegar al corazón del más tenue ser humano? María, eres el ejemplo de mujer que muchas han de seguir y espero que con tu voz maravillosa y tu dulzura lleves el nombre de Mexico a más rincones del mundo. Eres la mejor embajadora que podía tener este país, en todos los sentidos y consigues que esas lenguas cada vez más mermadas y menos difundidas, vuelvan a tener no sólo vida, sino interés y que se erijan como las originarias.


H PANORAMA VII

JUEVES / 11 / 03 / 2021 HERALDODEMEXICO.COM.MX

Molti diveRsi MARÍA DEL MAR BARRIENTOS

MARIADELMARBAT @GMAIL.COM

LA OTRA PANDEMIA Es igual que ésta. Nos afecta a todos, se contagia y sí, provoca la muerte. Se llama machismo y misoginia, y es cierto, nos infectó a todos

L

l

SUSTENTABLE. La Casa Orgánica se basa en las funciones elementales de los seres humanos.

REFUGIO ORGÁNICO

EL ARQUITECTO JAVIER SENOSIAIN SE HA ESPECIALIZADO EN CONCEPTOS DE DISEÑO, DONDE CADA MATERIAL SEA SUSTENTABLE POR ISIS MALHERBE

ESPACIO NACIONAL

ISIS.MALHERBE @ELHERALDODEMEXICO.COM FOTOS: AGENCIA JDS

¿

Cuál fue tu primer proyecto?

Estudié en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, tuve la suerte de tener como maestros a Mathias Goeritz y Ernesto Gómez Gallardo, los cuales nos daban mucha libertad de expresión y nos motivaban. Empecé a proyectar un centro cultural deportivo con formas ortogonales, pero con el tiempo cambié a proyectos orgánicos y curvos. Siempre me ha gustado construir espacios más humanos, donde el mobiliario facilite la circulación y se disfruten las áreas en las que nos movemos. ¿Qué te inspiró al crear la Casa Orgánica? Es un hogar adaptado al hombre, a sus necesidades ambientales, físicas y psicológicas, sin perder lo esencial que es la procedencia y antecedentes históricos

l Algunas de sus principales influencias: Hundertwasser, Lloyd Wright, Gaudí, Rudolph Steiner, el arte popular mexicano y la naturaleza.

La Casa Orgánica se creó en 1985.

l

l El arquitecto aconseja rescatar nuestra historia, cultura y raíces.

l NACIONAL. Sus proyectos los ha realizado en distintos puntos de la República Mexicana.

de la naturaleza. Se buscó un espacio similar al del claustro materno y los refugios de animales. Los lugares cóncavos, amplios, integrales, con formas cambiantes y entradas profundas de luz suelen ser confortables y siguen el ritmo natural del movimiento del hombre. ¿Cómo es la arquitectura orgánica? Es la filosofía que busca la armonía entre el mundo natural y él hábitat humano. Al integrarse es muy importante observar la cultura, la identidad, los aspectos geográficos, la topografía, la orientación, las vistas y las condiciones geográficas de cada ciudad. ¿Cuáles son los retos de la arquitectura actual? Crear espacios confortables y emotivos sin eliminar áreas verdes e integrarlos a las grandes urbes. Implementar en el transporte colectivo un sistema que reduzca la contaminación para generar una mejor calidad de vida. Debemos dar oportunidad a los materiales naturales como la piedra, la madera y el adobe, que no lastimen a la naturaleza.

es presento la “otra pandemia”, la que siempre ha existido y de la que a veces nos olvidamos. La que por muchos años hemos sufrido y no se ha encontrado la cura. No distingue condición social, económica, ni racial. No importa la edad, nacionalidad ni condición. La otra pandemia nos invadió hace mucho, nos dejó mudos, y es hasta ahora que se encontró la vacuna; salir, gritar y denunciar. La habíamos dejado a un lado, pero este 8 de marzo resurgió el recordatorio que nos dice que todos estamos infectados. La otra pandemia se llama machismo y misoginia y sí, nos está matando. Es por esto que aunque no todas podamos salir, muchas se manifestaron a su manera este día de la mujer. Varios mexicanos apoyaron el movimiento, ya sea desde sus casas, a través de redes sociales o siendo parte de fundaciones y diferentes iniciativas en las que mostramos nuestra inconformidad sobre lo que se ha normalizado y debería de ser penado. El “Palacio de Hierro”, como muchos le dijeron al Palacio Nacional, por su eterna muralla, con la que pretendieron defender el edificio, sirvió como lienzo para las inconformes, quienes a pesar de la pandemia encontraron la forma de manifestarse y de mostrar sus ideas. A través de escritos, pinturas, proyectores, mensajes, pancartas, grafitis y demás. Este 8 de marzo fue icónico e histórico, no sólo porque las mujeres se manifestaron, sino porque el mundo ya sabía de lo que somos capaces. No es casualidad que en LA OTRA PANDEMIA las propiedades de los que han sido SE LLAMA acusados de abuso sexual hayan MACHISMO Y puesto enormes y altísimas vallas de madera para protegerse, o resMISOGINIA guardarsus casas. A diferencia del año pasado, en éste marzo, México ya sabía de lo que éramos capaces. Y aunque la manifestación no es asunto nuevo, sí lo es la actitud de las mujeres, posterior a la pandemia de COVID-19, en donde varias han denunciado abusos, y donde se han mostrado más fuertes y más valientes que nunca. El miedo ha terminado, y los gritos de denuncia se han convertido en la vacuna de esta espantosa pandemia. Una vacuna que lleva una dosis de justicia, de igualdad, de paz y de verdad. Que aunque este remedio no curó la enfermedad, es cierto que tranquiliza al que fue infectado por esta pandemia, le da una cura de esperanza y una ilusión de libertad. Esta es la otra pandemia, la que si infectó a todos, que en nadie ha sido “asintomática” y que todos hemos tenido secuelas. La que por más que pase el tiempo, detectamos miedo de volvernos a infectar, ya que el virus anda suelto, en nuestras casas, en las calles, en nuestro trabajo, o incluso en nuestra propia familia. Pánico es lo que tenemos por el miedo diario de que nos pase algo. Puede ser que con el COVID-19 algunos hombres hayan sentido lo mismo que nosotras; temor, estrés, miedo y pánico a que les pase algo, que en cualquier lugar se puedan infectar, que la pandemia ande por doquier y sí, que puedan morir. Tal vez eso pudiera parecerse tan sólo un poquito a lo que sienten las mujeres todos los días. ¿La cura real? Faltará demasiado tiempo, muchos años y un sinfín de generaciones erradicar esta pandemia.

IG: @MARIMARBAT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.