UNA PUBLICACIÓN DE EL HERALDO NEWS #1020 • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 • PAGINA 1
S
MÁS JÓVENES
E
n total, se movieron más de US$117 millones, en el marco de uno de los diez negocios que más dinero genera en el planeta: el fútbol y sus US$500.000 millones anuales - lo que equivale a más del doble de la deuda externa brasileña, o cuatro veces la argentina. Ante la danza de millones, hay una tendencia en aumento: la exportación de jugadores cada vez más jóvenes. "En los últimos cinco años, notamos que la mayoría de los transferidos no llega a la primera división argentina, son menores de edad salidos de las inferiores", señaló a BBC Mundo Gerardo Reyes, director de Euroamericas. Quizás el caso más visible haya sido el de Lionel Messi, fichado por el Barcelona en su temprana adolescencia y convertido en poseedor de varios récords: el del debutante más joven en partidos de liga, con 16 años en la temporada 2004-2005, y también el más joven en marcar un gol.
FUTBOL
“TOLUCA HIZO LAS COSAS MAL...”
Vicente Sánchez
FOTO/MEXSPORT
egún el BBC Mundo con información de la consultora Euroamericas, cuando el capitán de la selección argentina de fútbol, Javier Mascherano, dio el "sí" al FC Barcelona y fue transferido por US$31 millones, se convirtió en símbolo reciente de un fenómeno global: los jugadores argentinos son los más apetecidos en los mercados internacionales. Pese a que durante diez años Brasil fue el mayor proveedor de futbolistas para clubes de Europa, donde se concentra el negocio del traspaso, en 2009 el liderazgo cambió de manos. Un total de 1.716 jugadores argentinos fueron vendidos al exterior el año pasado, superando a los 1.443 que exportó Brasil. La "lluvia de estrellas" se inició en 1995, cuando comenzó a regir la "Ley Bosman" (que le permite ir a cualquier club al terminar su contrato) y se redujeron las restricciones a los equipos europeos en cuanto al cupo de extranjeros. Desde entonces la venta de argentinos se ha incrementado en 789%. Así lo revela un informe de la consultora Euroamericas, especializada en marketing deportivo, que analiza número y destinos de estos pases. De quienes partieron de Buenos Aires, un 81,4% lo hizo rumbo a ligas europeas y el resto se dividió entre destinos antes considerados atípicos y hoy cada vez más rentables, como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
BASQUETBOL
Kobe,
DE LOS MÁS ODIADOS