Laguia degala ene02 2015

Page 1

Frutas que ayudan a tener menos pancita Consejos para dormir como bebé Viernes 2 de enero del 2015

10 razones para empezar a correr

Alimentos que hay que evitar por la noche

1. Es divertido Honestamente, el puro placer de correr en un día soleado, más cuando se está rodeado por la naturaleza, buenas vistas y aire fresco, es algo de otro mundo. Pero incluso cuando hace mal tiempo, uno se siente mejor cuando llega de correr que cuando empezó.

H

ay algunos productos que, ingeridos en las últimas horas antes de dormir, pueden ser receta para ganar peso y dormir mal. Lo que muchos no saben es que también podemos dañar nuestro esófago y sufrir de reflujo y agruras a causa de lo que comemos de noche. Aquí te dejamos los peores ingredientes para consumir de noche.

2. Es barato Comparado casi con cualquier otro deporte –tenis, fútbol, ciclismo…– correr no cuesta tanto. Sólo se necesita un par de tenis adecuados y poco más. Hay muchos aparatos para quien le gusta la tecnología y se lo puede permitir, pero en realidad, no son necesarios.

Refresco No es sólo que el gas aumente la presión estomacal, sino que la acidez del refresco en sí (la cual es mayor que la de cualquier otro ingrediente natural), también afecta las válvulas del esófago lo que causa reflujo y acidez. Chocolate Algunos tipos de chocolate son altos en grasa por lo que son ácidos y también afectan el esófago. Lo que muchas veces no tomabas en cuenta es que también contiene cafeína por lo que te puede costar dormir después de algunos chocolates. Queso El feta y mozzarella, esos quesos suaves, normalmente son más grasoso y afectan el sueño. Si tienes que comer queso de noche entonces decídete por los quesos duros como el parmesano o el suizo que no te molestarán tanto por la noche.

3. Haces amigos Correr con otros es una actividad muy sociable y divertida. También, la compañía ayuda a mitigar la dureza de los entrenamientos. Al enfrentarse a desafíos juntos, se hace camaradería no sólo amistad. Correr con un amigo puede ser más divertido que reunirse para estar sentado o hablar. 4. Da tiempo para pensar Muchos dicen que correr es la mejor forma de reflexionar. De alguna manera, aclara la mente, elimina distracciones y ayuda a ver las cosas mejor. Puede hasta alimentar la creatividad.

MÁS EN PÁGINA 2

¿Cuánta agua hay que beber?

A

unque la publicidad indica que hay que beber 2 litros de agua al día, la realidad es que no todas las personas necesitan la misma cantidad, y, para quienes padecen ciertas enfermedades, el exceso puede ser incluso tóxico. La edad, la actividad física que se realiza, el clima en el que se vive y las condiciones generales de salud de una persona demandan cantidades específicas del líquido, demuestra la evidencia científica. El consumo ideal de agua depende de la talla y el peso de cada individuo, explica Guillermo Meléndez Mier, máster en Nutriología Clínica. Incluso diversos estudios han concluido que dos personas de la misma edad, que hacen las mismas horas de ejercicio, no pueden beber la misma cantidad de agua si una pesa más que otra. “Hay circunstancias que incrementan las necesidades de líquidos del organismo como el estrés, la actividad y el ejercicio físico, el aumento de la temperatura ambiental, la fiebre, las pérdidas de líquidos por vómito o diarrea, la diabetes descompensada, las que-

que se comunican las células de los órganos y por el que viajan el oxígeno y los nutrientes a los tejidos. 3- Una vez aprovechada, los riñones la convierten en orina. 4- La orina llega a la vejiga por unos tubos llamados uréteres. 5- Cuando la vejiga está llena surge la necesidad de orinar. Más vale prevenir Ciertos padecimientos conllevan ciertos ajustes en la alimentación e ingesta de bebidas. - Problemas en los riñones. Si hay un problema en los riñones y no elimina el agua “usada o vieja”, se propicia que el corazón falle. Éste aumenta su volumen y no puede bombear adecuadamente la sangre.

maduras, etcétera”, explican los autores del artículo “Recomendaciones de Bebida e Hidratación para la Población Española”, publicado en la revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. La recomendación de los espe-

cialistas es beber la necesaria según su condición física y de salud. En una persona sana: 1- Al beber agua, ésta se integra al flujo sanguíneo y de ahí se distribuye a tejidos y órganos. 2- El agua es el medio por el

- Diabetes y problemas del corazón. Corre el riesgo de que el agua se acumule en los pulmones y se presente falla respiratoria por “inundación” pulmonar. - Presión arterial alta. El agua en exceso provoca el aumento del volumen de las arterias y sube más su presión sanguínea.

5. Te lleva de A a B Los seres humanos son cazadores-recolectores que nacieron para correr largas distancias. Al final, correr es una manera de desplazarse. Pocos de nosotros lo hacemos así, ¿pero por qué no empezar? Se puede correr para ir a comprar, ir al parque, a casa de un amigo o al trabajo. 6. Es el deporte más natural y puro Corriendo volvemos a nuestras raíces evolutivas. Los niños corren de forma espontánea tan pronto como pueden. Es la forma más simple y pura de ejercitarse. El movimiento más básico que conocemos. No hay complicaciones, sólo un punto de partida y una meta, y el camino abierto en el sentido de la libertad que tenemos para decidir a dónde queremos ir puede ser liberador. MÁS EN PÁGINA 2

Los momentos más difíciles para el corazón moto de 8.9 grados Richter y al tsunami subsecuente que mató a miles de personas en Japón en 2011, la incidencia de infartos entre los sobrevivientes se triplicó, en comparación con la tasa registrada durante esas semanas del calendario en años previos. Es importante que los equipos de rescate y los servicios de salud estén conscientes de esto.

Dr. Joel Kahn

E

n 25 años de ejercer como cardiólogo me he percatado de que los infartos no siempre ocurren de repente. Hay ciertas condiciones que predisponen a ellos, sobre todo en las personas que tienen cardiopatías o que corren riesgo de contraerlas, como tabaquismo, diabetes, colesterol alto e hipertensión arterial. Estar consciente de estos peligros podría ayudarte a modificar tu estilo de vida y reducir así tus probabilidades de tener problemas. La muerte de un ser querido En un estudio realizado en Estados Unidos con miles de personas que habían tenido infartos, los investigadores observaron que aquellas que afrontaban la pérdida de un familiar cercano o amigo íntimo corrían mayor riesgo de sufrir otro ataque cardiaco en el transcurso de la semana posterior al fallecimiento del ser querido. Otro estudio llevado a cabo en Suecia mostró que, tras la muerte de un hermano adulto (sea hombre o mujer), el

riesgo de infarto se mantiene alto durante varios años. Si estás sobrellevando una pérdida y te sientes solo o deprimido, acude a tu médico, familiares o amigos en busca de apoyo y consejos. No te limites a sufrir a solas en casa. Un desastre natural muy grave En las tres semanas que siguieron al terre-

Un ataque de gripe Como si el agotamiento extremo, los dolores musculares y la fiebre no fueran molestias suficientes, la gripe puede cuadruplicar tus probabilidades de sufrir un infarto durante un lapso de hasta tres días después de la enfermedad. El virus puede desencadenar una respuesta inflamatoria capaz de dañar tus arterias. La deshidratación hace más espesa la sangre, lo que aumenta el riesgo de formación de coágulos. La fiebre eleva la frecuencia cardiaca y obliga al corazón a trabajar más arduamente. Si contraes gripe, acude al médico unos días después para que te examine. MÁS EN PÁGINA 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.