Pasajero de un autobús provoca emergencia por el ébola Los beneficios del brocoli
Viernes 24 de octubre del 2014
Una vida entre pantallas Computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes, televisión, libros electrónicos... ¿Cómo cuidar nuestros ojos para que disfrutemos de los dispositivos electrónicos. Los expertos aconsejan la regla del 20-20-20
E
Elige juguetes seguros para tus hijos
L
os juguetes deben ser divertidos y cumplir una función importante en el desarrollo de los niños. Pero todos los años, son muchos los niños que reciben tratamiento en las salas de emergencia de los hospitales debido a lesiones relacionadas con el uso de juguetes. Uno de los riesgos es atragantarse, particularmente para niños de hasta 3 años porque en esas edades suelen llevarse los objetos a la boca. Los fabricantes siguen ciertas pautas y clasifican la mayoría de los nuevos juguetes de acuerdo a grupos de edades. Pero, probablemente, lo más importante que puede hacer un padre es supervisar el juego. Aquí incluimos algunas pautas generales para recordar al comprar juguetes: • Los juguetes de tela deben contar con una etiqueta que indique que son resistentes a las llamas, o que las retardan. • Los juguetes de peluche deben ser lavables. • La pintura de los juguetes no debe contener plomo. • Los materiales para actividades manuales y artísticas no deben ser tóxicos. • Los crayones y las pinturas deben indicar en el envase que cumplen con la norma ASTM D-4236. Esto significa que han sido evaluados por la American Society for Testing and Materials (ASTM).
• Evite los juguetes viejos, incluso los que los amigos o la familia le pasan. Tal vez tengan un valor sentimental y, con seguridad, le resultarán económicos, pero es probable que no cumplan con las normas de seguridad actuales. • Asegúrese de que los juguetes no sean demasiado ruidosos para su hijo. El ruido de algunos sonajeros, juguetes para oprimir, musicales o electrónicos puede ser tan elevado como el de una bocina de automóvil (o incluso más fuerte si el niño lo coloca directamente sobre los oídos) y puede dañar la audición. Aquí incluimos algunas pautas específicas para cada edad que usted puede tener en cuenta: Para bebés, niños que ya caminan y niños en edad preescolar • Los juguetes deben ser lo suficientemente grandes - por lo menos 1¼ pulgada (3 centímetros) de diámetro y 2¼ pulgadas (6 centímetros) de longitud - de manera que no se puedan tragar o queden atascados en la tráquea. • Evite las canicas, las monedas, las pelotas y los juegos con pelotas de un diámetro inferior a 1,75 pulg. (4,4 cm) ya que pueden quedar atascados en la garganta, arriba de la tráquea, e impedir la respiración normal. Más en página 2
l picor, enrojecimiento y sequedad de los ojos son algunos de los síntomas relacionados con el Síndrome Visual Informático o SVI, que la Academia Americana de Optometría lo define como el conjunto de signos y síntomas oculares y visuales relacionados con el uso excesivo del ordenador en condiciones ambientales adversas. James E. Sheedy, investigador de Optometría de las universidades estadounidenses Estatal de Ohio y del Pacífico, indica además que uno de cada siete pacientes que acuden a una revisión visual tiene síntomas primarios relacionados con el uso de la computadora. Pasar muchas horas ante una pantalla puede provocar muchas molestias, generalmente temporales y las más frecuentes son fatiga visual, sequedad, picor, visión borrosa, enrojecimiento, lagrimeo o visión. "La mayoría de la población está frente a una pantalla más tiempo del recomendable, que serían unas dos horas al día, muy lejos de las 10 horas y media que pasan los menores de 30 años; de las 9,3 de personas entre 31 y 45 años; de las 8,3 en adultos de 46 a 60 años; e incluso de las 3,8 en personas mayores de 60”, aseguró Sheedy "Mirar a una distancia muy corta provoca un esfuerzo superior de enfoque al empleado en la visión de lejos", según el optometrista Alfonso Bielsa, que añade que “en los móviles y las tabletas, el factor de la distancia es primordial, porque el tamaño de la pantalla y de la letra es más pequeño, y ello nos induce a acercarnos aún más”. Más en página 2
Siete ejercicios que despertarán tus neuronas
P
orque la gimnasia no es sólo para ejercitar el cuerpo y porque sabemos que a estas alturas del año es más difícil concentrarse y estar más despierto. Existe una gran parte de la población que sufre un trastorno estacional llamado astenia primaveral y que produce en las personas cansancio físico e intelectual, falta de concentración y decaimiento. La astenia es un trastorno causado principalmente por el aumento de las temperaturas y mayores horas de luz en el día, en el cual el cuerpo no logra adaptarse al cambio estacional. Se caracteriza por una sensación continua de cansancio físico y mental, debilidad generalizada,
falta de memoria, poco apetito, dolor de cabeza, trastornos del sueño, dificultad para concentrarse, decaimiento, tristeza sin causa aparente, irritabilidad, pérdida de pelo, menor interés sexual…¡y la lista continua! Sin embargo, hay una solución para esto. ¿Cómo? Ejercitando tu cerebro. El sociólogo estadounidense Paul Dennison, después de tener varias experiencias con sus pacientes que acudían a él por problemas de aprendizaje, expresión, concentración, entre otros, buscó la forma de comunicar las neuronas de las persona. Es así como creó la gimnasia cerebral, la cual logra unir el hemisferio cerebral
izquierdo con el derecho provocando así un mayor nivel de concentración, creatividad, mejorar las habilidades motrices y propiciar el aprendizaje. Esta gimnasia para el cerebro es utilizada también como una herramienta útil para solucionar problemas de lectura, escritura, dislexia o hiperactividad. Estos ejercicios son usados principalmente en niños desde los 6 meses, pero también son aplicados en algunas empresas donde se busca la unión del equipo, potenciar la creatividad y la motivación. Recomiendan realizar los ejercicios todos los días por 30 segundos y repetir cada uno unas 10 veces. Además, antes de comenzar es necesario mantener una
respiración abdominal (no torácica) y beber un poco de agua. 1. Gateo cruzado Tocar enérgicamente la rodilla izquierda con el codo derecho y viceversa. • Activa el cerebro para mejorar la capacidad media visual, auditiva, kinesiológica y táctil. • Favorece la concentración. • Mejora los movimientos oculares. • Mejora la coordinación. 2. La lechuza Poner una mano sobre el hombro del lado contrario, apretándolo firme, y girar
la cabeza hacia ese lado. Respirar profundamente y botar el aire girando la cabeza hacia el hombro contrario. Repetir el ejercicio con el otro lado. • Estimula la comprensión lectora. • Libera la tensión del cuello y hombros. 3. Doble Garabateo Dibujar con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo. • Estimula la escritura y la motricidad fina Más en página 2