Laguia degala sep19 2014

Page 1

Ser mujer, bueno para el corazón ¿Qué debes saber sobre el virus Ebola? Viernes 19 de septiembre del 2014

La gingivitis: común en niños y adolescentes

L

a mayoría de la población piensa que las enfermedades de las encías –periodontales- sólo las padecen los adultos. Sin embargo, la gingivitis, la primera etapa de esta enfermedad periodontal, es muy común en los niños y los adolescentes. Los expertos están percibiendo que se ha incrementado hasta en un 60% los pacientes jóvenes que acuden a la consulta con este problema. Esto se debe a los hábitos bucodentales incorrectos en el menor, además de factores genéticos o cambios hormonales durante la pubertad. “Estamos viendo cada día más menores que presentan inflamación y sangrado de encías”,- confirma el Director Médico de Vitaldent, Gustavo Camañas. Aunque los malos hábitos bucodentales adoptados durante la infancia son la principal causa del incremento de estas enfermedades, también destaca la influencia de factores genéticos, ya que “estudios recientes han expuesto que aquellos menores cuyos padres padecen enfermedades periodontales, tienen mayor riesgo de padecer este problema”.

A esto se le suma que ha crecido el número de menores que padecen diabetes. Como explica Camañas, “los niños y los adolescentes que tienen diabetes están más expuestos porque un control deficiente del azúcar en la sangre aumenta las probabilidades de tener estos problemas en sus encías”. La adolescencia, una etapa con mayor riesgo La prevalencia de padecer enfermedades periodontales aumenta durante la adolescencia

a consecuencia de la falta de motivación en la práctica de la higiene oral. “Es habitual que cuando el menor cumple 13 años sea independiente a la hora de cepillarse los dientes y usar el hilo dental, por lo que los padres supervisan menos si sus hijos mantienen correctos hábitos bucodentales”, explica el director médico de Vitaldent. Otro agente que hay que tener en cuenta son los cambios hormonales relacionados con la pubertad, que incrementan el riesgo de desarrollar la enfermedad periodontal. Durante

¿El brasier causa cáncer de mama?

Padres retiran silla infantil antes de lo debido

U

Casi un 90 % de padres deja de usar las sillas de seguridad en los automóviles antes de que los niños sean lo suficientemente altos como para viajar sólo con el cinturón de seguridad, según un informe . EFE

E

l informe de la organización Safe Kids Worldwide se basó en entrevistas efectuadas en Estados Unidos a 1.000 padres con hijos de edades entre los 4 y los 10 años sobre los hábitos de seguridad en el automóvil. Los resultados del estudio señalan que un 70 % de los entrevistados desconocía que un niño debe medir al menos 1,4 metros para poder viajar en un automóvil sólo con el cinturón de seguridad.

esta etapa, el aumento en el nivel de las hormonas, -como la progesterona y el estrógeno-, causa una mayor circulación sanguínea en las encías. Esto puede provocar que se inflamen más, aumente la sensibilidad de las encías y se origine una reacción más fuerte a cualquier irritación, incluyendo las partículas de comida y la placa. Aunque es frecuente que, a medida que pase esta fase, las encías se irriten menos al descender el nivel hormonal, sin embargo, hay que extremar el cuidado oral diario. Si no se trata este problema desde temprana edad, puede dar lugar a enfermedades más severas porque las bacterias avanzan rápidamente invadiendo el hueso y el tejido que rodea al diente formando pequeñas “bolsas” que causan la caída prematura de los dientes del menor. Por eso, el diagnóstico temprano es importante para obtener un tratamiento exitoso de las enfermedades periodontales des-de edades tempranas. Como asegura el doctor Camañas, “es vital que los niños se realicen un examen periodontal como parte de las visitas de rutina al dentista”.

Además, un 20 % de los padres reconocieron que ignoran normas básicas de seguridad, como utilizar los cinturones y las sillas de seguridad, cuando transportan a varios niños para compartir tareas de recogida con otras familias. Más en página 2

n estudio evaluó el riesgo que representa el uso de un brasier o sostén y el desarrollo de cáncer de mama. Se investigó en un estudio de control con 469 mujeres de entre 55 y 47 años de edad. De lo que se pudo hallar en estas investigaciones, no se encontró asociación en el desarrollo de cáncer de mama y el uso del brasier de cualquier talla y usado por el tiempo que sea, en mujeres posmenopáusicas. Como se puede observar, el uso del brasier, sin importar el tiempo de uso o la talla, no es algo que deba preocuparte. Lo que sí debe preocuparte son los factores de riesgo comprobados con la formación de cáncer de mama. El sobrepeso y la obesidad, también relacionados con la dieta y el ejercicio, son uno de los principales factores de riesgo, no nada más para el cáncer de mama sino también para muchísimas otras enfermedades. Mantener un peso saludable es importante para tener una alta calidad de vida. La mejor forma de detectar el cáncer de mama es la autoexploración. Toda mujer, después de los 18 años, debe tocarse y revisar sus senos por lo menos una vez al mes. Idealmente debe ser una semana después de su periodo menstrual, pero lo más importante es que aprendan a conocer su cuerpo para que así identifiquen cualquier anomalía, bulto anormal o textura que antes no tenían.

Beneficios de la malta De la malta se pueden extraer mieles, maltas sólidas y leches malteadas...

E

s un alimento nutritivo y energético, recomendado en la dieta de los niños que están en etapa escolar y en la de las mujeres gestantes Para obtener la malta es necesario germinar los granos de cebada bajo ciertas condiciones de humedad y temperatura, buscando alterar su constitución para hacerlos más digeribles y con un alto contenido de proteínas vegetales, ácido fólico y glutamínico, hierro, zinc, calcio y varias vitaminas del complejo B. Debido a sus propiedades, la malta de cebada ya sea en bebida o en comidas, es un alimento con características nutritivas similares al trigo, al maíz o a la avena. La malta en bebida no alcohólica es diferente a los energizantes, hidratantes o a las gaseosas, por su contenido nutritivo y por ser una bebida natural que repone energías, nutre y refresca. Como de la malta se pueden extraer mieles, maltas sólidas y leches malteadas, se recomienda a las personas con niveles altos de estrés, hipertensión y problemas digestivos o nerviosos que elijan la presentación más llamativa, evitando así exponerse a sustancias estimulantes como la cafeína. Estos son algunos de las aportaciones que puede hacer a nuestra salud:

1. La malta es utilizada como bebida energética principalmente por deportistas, ya que ésta proporciona energía de forma rápida y constante, además de aportar proteínas, vitaminas, minerales y aminoácidos, lo cual hace de la malta una bebida muy saludable, siempre y cuando no se consuma en exceso. 2. La malta es esencial para los niños ya que les aporta una gran cantidad de nutrientes necesarios para el desarrollo óptimo de huesos y dientes. 3. Las personas que padecen de anemia pueden consumir malta de manera moderada, ya que ésta con-

tiene hierro y vitaminas del complejo B que ayudan a contrarrestar los efectos de este padecimiento. 4. Es muy buena para quienes entrenan en el gimnasio o que practican algún otro deporte de alto rendimiento, ya que la malta actúa sobre los vasos capilares mejorando el flujo de sangre y evitando obstrucciones en estos. 5. Las vitaminas que posee la malta ayudan a mejorar la vitalidad de la piel, cabello y uñas. 6. Es benéfica para el cerebro ya que el fósforo ayuda a aumentar la concentración y mejorar la memoria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Laguia degala sep19 2014 by El Heraldo News - Issuu