Una publicación de El Heraldo News Núm. 257 • Viernes 18 de NOVIEMBRE del 2011 PAGINA 1
Para evitar el cáncer de seno, saque el teléfono celular de su sostén
S A L U D
Genéricos: ventajas e inconvenientes LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS Y LOS DE REFERENCIA COMERCIAL CONTIENEN LOS MISMOS PRINCIPIOS ACTIVOS Y EN LA MISMA PROPORCIÓN, ADEMÁS DE TENER LA MISMA FORMA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN (ORAL, INTRAVENOSA, CUTÁNEA, ETCÉTERA).
os medicamentos genéricos y la prescripción por su principio activo son adoptados en varios países con el fin de optimizar el gasto en fármacos, ya que sustituyen a los que llevan la marca comercial de los laboratorios productores. El asunto, sin embargo, envuelve grandes discusiones entre la industria farmacéutica, gobiernos, médicos y pacientes. Los medicamentos genéricos tienen un precio menor que sus equivalentes comerciales porque sus fabricantes no necesitan hacer inversiones en investigación para su creación. Su fórmula está definida por los fármacos de referencia, cuya patente pertenece a los laboratorios que los desarrollan. Después de un periodo en el que tienen derecho a la explotación comercial, el gobierno retira la patente y así el medicamento puede ser producido por otro laboratorio autorizado. Como los genéricos no tienen una marca comercial, sus fabricantes no hacen inversiones en publicidad, lo que también influye en los precios más bajos. Todo esto obliga a la industria farmacéutica a abaratar también los productos de su marca, ya que con la adopción de la prescripción por el principio activo (PPA) de los medicamentos, las farmacias quedan obligadas a dispensar el producto de menor precio. Esta mecánica beneficia tanto al sistema público de salud de cada país como a sus ciudadanos. En España, por ejemplo, que adoptó el PPA el 1 de noviembre, se espera que el Estado ahorre hasta 2.000 millones de euros al año. Por otro lado, la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) reclama que la medida “tendrá un impacto para el sector de 1.850 millones de euros, lo que representa más del 10 por ciento de su mercado, poniendo en riesgo la viabilidad de algunas compañías, sus inversiones en investigación, su internacionalización y el empleo”, según comentan en la asociación.
L
MÁS EN PÁGINA 2