Mas mundo jul18 2014

Page 1

Tigre de bengala es abandonado en una casa del estado mexicano de Guerrero

Receta colombiana de caldo de costilla Una publicación de El Heraldo News • Viernes 18 de julio del 2014

PÁGINA 1

s e t n e i d n e c s e d Afro en América a comunidad afro representa cerca del 30% de la población del continente americano, pero después de cinco siglos de luchas sociales continúa buscando un “futuro digno” y un mayor reconocimiento de los Estados. En pleno Decenio de los Afrodescendientes, establecido por la ONU en 2013, salir de la pobreza y la marginalidad son sus principales desafíos. Se estima que la llegada de los primeros esclavos africanos al continente americano se produjo en el siglo XVI, “piezas de ébano” que fueron utilizados como mano de obra servil colocándolos en el escalafón más bajo de la sociedad. Cinco siglos después, los descendientes de aquellos “migrantes desnudos”, son reconocidos ciudadanos “sin poder asumirlo por la discriminación que sufren”, denuncia el historiador y periodista Jean Arsène Yao. Yao, autor del libro “Afrodescendientes en América. De esclavos a ciudadanos” (Editorial Mundo Negro), argumenta que el término “afrodescendiente” fue acuñado con fuerza en el año 2000 y que, a pesar de que actualmente representa alrededor del 30% de la población de las Américas, la variable “afrodescendencia” no se ha incorporado en los censos u otros mecanismos de registro en la mayoría de los países americanos y “de ahí que estén pobremente representados en los Gobiernos y Parlamentos”. En entrevista con EFE, Jean Arsène Yao analiza los logros de esta lucha que, desde hace más de 500 años, viene manteniendo la comunidad afro en América y los retos que les quedan por afrontar para el disfrute de sus derechos fundamentales. Para Yao, profesor de Civilización Latinoamericana en la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abiyán (Costa de Marfíl) y redactor de la revista “Mundo Negro”, “no se puede hablar de la esclavitud como se entendía en siglos pasados, de compra-venta de seres humanos. Ahora bien, la esclavitud como forma de explotación de las personas sigue existiendo y

L

es la condición que tienen la mayoría de los afrodescendientes en América”. ¿Cuál es la situación de los afros en América a comienzos del siglo XXI?. Son ciudadanos sin poder asumirlo por la discriminación que sufren. Los americanos de ancestro africano viven en lugares y regiones que fueron, y continúan siendo, sometidos al generalizado abandono del Estado, a la carencia de infraestructura mínima y de servicios públicos, sanitarios y de educación. Salvo escasas excepciones, los índices de mortalidad, de morbilidad, de analfabetismo o de pobreza absoluta, son mucho más altos entre los afrodescendientes que en el resto de la población nacional. ¿Qué datos manejan?. Según estudios de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras agencias multilaterales, existe un panorama desalentador de la afrodescendencia, en cuanto a logros sociales y a la satisfacción de derechos económicos y culturales. Por poner un ejemplo, en Colombia, en 2009, la esperanza de vida al nacer para los hombres afrodescendientes era de 64,6 años, frente a los 70,3 años para el total de la población. En el caso de las mujeres afrodescendientes era de 66,7 años, frente a 77,5 años para las mujeres a nivel nacional.

Más en pág. 4


2 • Mà S MUNDO

ÂżSABIAS QUE?

El Heraldo News viernes 18 de julio • 2014

ÂĄSONRIELE Iba el cazador caminando por el bosque cuando de repente escucha unos quejidos y el cazador empieza a buscar de dĂłnde provienen, hasta que se encuentra al lobo tirado en el piso quejĂĄndose que le dolĂ­a el estĂłmago. El cazador le pregunta: -ÂżQuĂŠ le ocurre seĂąor Lobo?

A

LA

-Me duele el estĂłmago y tengo las tripas revueltas. -ÂżY por quĂŠ le duele, SeĂąor Lobo?. -Supongo que me comĂ­ una Caperucita verde. -Perdone, ÂżQuĂŠ hora es? -A ver..., Las siete y cuarto.

ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS

VIDA!

-¥QuÊ barbaridad, otra vez! -¿QuÊ le pasa? -Nada, que me he pasado el día entero preguntåndole la hora a todo el mundo, y nadie se puede poner de acuerdo. ¿Por quÊ el león es amarillo, grande y peludo? Porque si fuese chiquito, verde y pelado, sería un sapo. La hija oveja le pregunta a su madre oveja: 0DPi ¢SXHGR LU D OD ¿HVWD" -Veeee... veeee... Le dice la dueùa de casa a la mucama: -No sabes?, acabo de enterarme que el tonto de mi marido sale todos los días con su secretaria. -¥No lo creo seùora! Usted me lo dice para darme celos...

El porcentaje de mortalidad por la mordedura de una serpiente mamba negra es del 95%.

EVÉ fjZ iZ ZcigZiZc\Vh

SOLUCION EN LA PAGINA 3

ÂżCuĂĄl es la verdura que le habla a los pollitos? El apiopiopio.

INSOLITO =dbWgZ ^ciZciVWV bViVg jcV VgVŠV n iZgb^c‹ ^cXZcY^VcYd hj XVhV Zc HZViiaZ l hombre y su madre salieron de la casa y no hubo heridos en el incendio, dijo Kyle Moore, portavoz del departamento de bomberos de Seattle. “La araĂąa tratĂł de trepar por la paredâ€?, dijo Moore. El hombre entonces “lanzĂł llamas a la pared, que se incendiĂł y las llamas se extendieron al techoâ€?. Los bomberos recibieron la llamada poco antes de las 8.30 de la noche. Al principio combatieron las llamas desde afuera porque les informaron que podĂ­a haber municiones en el inWHULRU GH OD FDVD SHUR ÂżQDOPHQWH HQtraron cuando vecinos les aseguraron que no las habĂ­a. Al principio el hombre tratĂł de sofocar las llamas con agua, pero no lo logrĂł.

E


MÁS MUNDO • 3

El Heraldo News viernes 18 de julio • 2014

COCINA

Casos y cosas Armó un hotel con tubos de hormigón Un joven de Henan, China, se topó con algunos tubos de hormigón inmensos que estaban en desuso. Al verlos, se le ocurrió que podrían servirle para construir pequeñas casas y decidió reciclarlos. Hizo 15 casitas y formó un complejo hotelero de bajo costo. Cada estructura robusta, diseñada para acomodar a dos personas, está equipada con una cama doble, un baño y algunos detalles como el aire acondicionado y el aislamiento acústico. Los exteriores de las viviendas circulares incluso han sido decorados con un poco de arte callejero para darles un aspecto más atractivo. Llega el baño público para perros La localidad de El Vendrell, España, instaló en la rambla llamada Josep Cañas un dispositivo para que los perros depositen allí sus excrementos. Con la intención de mantener limpias las calles y los espacios verdes, España se transformó en el país pionero en intentar resolver el problema de los desechos caninos. Las peleas entre los dueños de las mascotas y aquellos desafortunados que pisaron un obsequio sin envoltura en la vereda, son constantes. Ahora, esta implementación podría finalizar el conflicto. En caso de ganar la batalla contra la materia fecal, el proyecto podría traspasar las fronteras y llegar al resto de Europa y los Estados Unidos. Si los perros rechacen hacer sus necesidades donde corresponda, los dueños podrán arrojar los regalos en este nuevo invento, ¡pero sin bolsas!, para no dañar su funcionamiento. Según los

Receta colombiana de caldo de costilla sta preparación es bastante popular en la cocina colombiana. Su sabor la hace eficaz para dar energía. En algunas regiones del país es conocida como "levanta muertos", ya que incorpora gran cantidad de contenido calórico al cuerpo haciendo que estés más despierto y activo.

E

creadores de esta innovación, los amigos de cuatro patas terminarán acostumbrándose a ir al baño. ¡Recorre 3 mil kilómetros comiendo de la basura! El nacido en Tours, una ciudad de Francia, quiso mostrarle al mundo que el continente europeo tira y desperdicia comida a montones pese al hambre que ya está asomando en varios de sus países. Baptiste Dubanchet es un ecologista con una maestría en desarrollo sostenible, y pese a la seriedad que representa este título, el chico tuvo una idea desopilante para llevar a cabo su objetivo. Así, preparó su bicicleta y se propuso recorrer 3 mil kilómetros desde París (Francia) hasta Varsovia (Polonia). Sin embargo, su espíritu deportivo no es lo más sorprendente: ¡vive a base de basura orgánica! Es una locura, pero sin lugar a dudas se trata de una acción llamativa que tal vez logre concientizar a aquellos que tiran alimentos pese a la pobreza que castiga a buena parte del planeta.

Ingredientes: • 1 kg de costilla de res • 15 tazas de agua • 5 dientes de ajo • 6 cebollines picados • 1 cucharadita de comino molido • 1/4 cucharadita de achiote (opcional) • 1 taza de cebolla picada • 500 gr de papa pelada y picada • 1/2 taza de cilantro fresco picado • 2 zanahorias peladas y rebanadas • Sal y pimienta Preparación: Coloca las costillas de res en una olla grande con el comino, sal, achiote, pimienta y las 15 tazas de agua, pon al fuego y deja hervir. Cuando llegue a ebullición, reduce el fuego y deja cocinar a fuego lento durante 1 hora. Ahora, en la licuadora agrega el ajo, cebolla y cebollín con 1/4 de agua y trabaja

esta mezcla por 1 minuto. Cuando tengas lista la mezcla, añádela a la olla donde tienes la carne y deja cocer por 40 minutos más. Incorpora la mitad del cilantro con las papas y zanahorias . Rectifica los condimentos y deja cocinar de 25 a 30 minutos. Comprueba que la carne, papas y zanahorias estén tiernas, cuando lo estén retira de la estufa. Sirve en un plato hondo y espolvorea un poco de cilantro sobre el caldo.

Tigre de bengala es abandonado en una casa del estado mexicano de Guerrero a Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), delegación Guerrero, aseguró de manera precautoria un tigre de bengala que se encontraba en un domicilio particular abandonado del municipio de Chilapa de Álvarez, sin las condiciones mínimas de espacio y seguridad. Mediante un comunicado, se informó que se trata de un ejemplar hembra, de aproximadamente 150 kilos de peso, con una longitud de 1.60 metros y una altura de 0.60 metros; aparentemente está en buenas condiciones físicas y

L

de salud. En atención a una denuncia ciudadana, el personal de la Profepa acudió al domicilio ubicado en la población de Chilapa, junto con elementos de la Procuraduría General de la República (PGR), donde encontró al felino en una jaula dentro de una casa abandonada, sin bebedero de agua y sin las condiciones mínimas de espacio y seguridad que un animal de esta especie requiere. Es un ejemplar hembra, de aproximadamente 150 kilos de peso, con una longitud de 1.60 metros y una altura de

0.60 metros. Personal de la Subdelegación de Recursos Naturales de la Profepa verificará la situación en la que se mantenía al ejemplar, debido a que éste fue encontrado en un lugar que no contaba con las condiciones que requiere esta especie. Cabe señalar que la Ley General de Vida Silvestre establece que realizar actos que contravengan las disposiciones de trato digno y respetuoso a la fauna silvestre pudiera ser sancionado con multas que ascienden a varios miles de dólares.

SOLUCIÓN AL QUITATIEMPO DE LA PÁGINA 2


4 • MÁS MUNDO

El Heraldo News viernes 18 de julio • 2014

ALGO QUE CONTAR

También hay pandilleros entre los menores inmigrantes l menos seis menores centroamericanos llegados a EE.UU. en las últimas semanas cometieron crímenes en sus países mientras formaban parte de la Mara Salvatrucha, una organización criminal que cuenta con unos 70.000 miembros. "Hemos tenido reportes de agentes que nos han dicho que los mismos menores aceptaron ser miembros de la Mara Salvatrucha", dijo a EFE Art del Cueto, presidente del sindicato de la Patrulla Fronteriza. Los seis menores que están dentro del centro de procesamiento en Nogales, en Arizona, admitieron haber matado a alguien o herirlo de gravedad, y en la actualidad están a la espera de ser reunificados con sus familias. Según los reportes, un grafiti de la Mara Salvatrucha dentro de las instalaciones de Nogales alertó a los agentes que interrogaron a los menores, y se encontró que dentro de los miles de menores que han cruzado la frontera ilegalmente hay miembros de esta organización. La MS13 o Mara Salvatrucha es una organización criminal trasnacional que se formó en Los Ángeles y se esparció a otras ciudades del país, México, Canadá y Centroamérica.

A

DE LA PORTADA

Afrodescendientes... Se estima que tiene alrededor de 70.000 miembros. Activistas y defensores de los inmigrantes han advertido que muchos de los menores que han llegado al país en esta avalancha cruzando solos la frontera podrían solicitar asilo político, pero los miembros de organizaciones criminales como Mara Salvatrucha no tendrían ninguna posibilidad de continuar en el país. EFE

¿Hay casos de esclavitud en América o este término ha quedado totalmente abolido?. No se puede hablar de la esclavitud como se entendía en los siglos pasados, de compra-venta de seres humanos. Ahora bien, la esclavitud como forma de explotación de las personas sigue existiendo. Y es la condición que tiene la mayoría de los afrodescendientes en América. En relación con el derecho al trabajo, las estadísticas indican que la población afrodescendiente ocupa los puestos más bajos de la escala laboral y, mayoritariamente, realiza tareas informales y de baja calificación o con una remuneración menor. Carecen de los beneficios de la seguridad social y la tasa de desempleo de este colectivo es mayor que la del conjunto total de la población. ¿Dispone de algún ejemplo clarificador?. Claro que sí. En Brasil, el 50 por ciento de las personas afrodescendientes tienen una renta mensual inferior al salario mínimo e, inversamente, en los ingresos altos, mientras el 16% de la población blanca recibe más de diez salarios mínimos, esa proporción baja entre los afrodescendientes al 6%. ¿Cuáles son los principales logros alcanzados por la comunidad afro en estos cinco siglos de luchas sociales?. Los afrodescendientes han realizado acciones colectivas y movilizaciones con el objetivo de reivindicar sus derechos humanos. Como resultado de estas luchas existen hoy en día legislaciones nacionales –Colombia, Ecuador, Bolivia– que han reconocido la diversidad étnica y cultural, y Gobiernos –Uruguay, Perú– que han creando instituciones encargadas de encausar este tipo de demandas. En Argentina, país que durante décadas negó la existencia de los afrodescendientes, en el año 2013 declaró el 24 de abril como “Día nacional de los afroargentinos”. En Nicaragua, la población negra goza, desde 2003, de una ley que le otorga el derecho a la propiedad de la tierra que ancestralmente viene ocupando. En Uruguay, la ley de acciones afirmativas dispone, desde 2011, que el 8% de las vacantes laborales del Estado se reserve para las personas afrodescendientes.

Por un “futuro digno” Usted sitúa que los afrodescendientes representan alrededor del 30% de la población americana, ¿qué países son los que concentran el mayor número de afrodescendientes?. Los afrodescendientes están dispersos en todos los países de la región y representan volúmenes importantes en algunos de ellos. La población de las islas del Caribe –tanto las Antillas mayores como menores– es mayoritariamente de ascendencia africana. Haití, República Dominicana, Cuba y Jamaica, tienen un porcentaje que supera el 80%. En la parte continental, Brasil, con más del 50% de población afrodescendiente, concentra el mayor número de afros. Le siguen países como Colombia, Ecuador, Uruguay, Venezuela, donde los afros son en torno al 10% de la población. ¿En qué naciones se dan las peores condiciones socio-laborales para los afrodescendientes?. Creo que en todos los países, pues la situación de marginación y discriminación de la población afroamericana es la misma en el conjunto de naciones del continente. Usted habla de retos para un “futuro digno”, ¿cuál son estos retos?. El principal es la construcción de una ciudadanía afrodescendiente, que implica terminar con la invisibilidad epistemológica, luchar contra el racismo, la enajenación del sujeto y buscar el reconocimiento de la contribución de la diáspora africana a la formación de la diversidad cultural de la humanidad. Esto mismo buscan las organizaciones afrodescendientes que se movilización para la revaloración histórica y fortalecimiento de su identidad colectiva; la conquista y defensa de los territorios que ocuparon sus ancestros, y la participación política e inclusión social. En 2013 dio comienzo el "Decenio para los Afrodescendientes", establecido por la ONU, ¿se están cumpliendo los objetivos marcados?. Se han dado pasos pequeños, como el caso de Argentina que mencioné anteriormente. Más allá de esto, no he podido observar gran cosa. En mis conversaciones con los propios afrodescendientes y demás investigadores la observación es la misma. También es cierto que es demasiado pronto para hacer un balance del Decenio. Habrá que esperar por lo menos cinco años para que, si no se hace nada, dar la alarma. EFE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.