Mas mundo jul18 2014

Page 1

Tigre de bengala es abandonado en una casa del estado mexicano de Guerrero

Receta colombiana de caldo de costilla Una publicación de El Heraldo News • Viernes 18 de julio del 2014

PÁGINA 1

s e t n e i d n e c s e d Afro en América a comunidad afro representa cerca del 30% de la población del continente americano, pero después de cinco siglos de luchas sociales continúa buscando un “futuro digno” y un mayor reconocimiento de los Estados. En pleno Decenio de los Afrodescendientes, establecido por la ONU en 2013, salir de la pobreza y la marginalidad son sus principales desafíos. Se estima que la llegada de los primeros esclavos africanos al continente americano se produjo en el siglo XVI, “piezas de ébano” que fueron utilizados como mano de obra servil colocándolos en el escalafón más bajo de la sociedad. Cinco siglos después, los descendientes de aquellos “migrantes desnudos”, son reconocidos ciudadanos “sin poder asumirlo por la discriminación que sufren”, denuncia el historiador y periodista Jean Arsène Yao. Yao, autor del libro “Afrodescendientes en América. De esclavos a ciudadanos” (Editorial Mundo Negro), argumenta que el término “afrodescendiente” fue acuñado con fuerza en el año 2000 y que, a pesar de que actualmente representa alrededor del 30% de la población de las Américas, la variable “afrodescendencia” no se ha incorporado en los censos u otros mecanismos de registro en la mayoría de los países americanos y “de ahí que estén pobremente representados en los Gobiernos y Parlamentos”. En entrevista con EFE, Jean Arsène Yao analiza los logros de esta lucha que, desde hace más de 500 años, viene manteniendo la comunidad afro en América y los retos que les quedan por afrontar para el disfrute de sus derechos fundamentales. Para Yao, profesor de Civilización Latinoamericana en la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abiyán (Costa de Marfíl) y redactor de la revista “Mundo Negro”, “no se puede hablar de la esclavitud como se entendía en siglos pasados, de compra-venta de seres humanos. Ahora bien, la esclavitud como forma de explotación de las personas sigue existiendo y

L

es la condición que tienen la mayoría de los afrodescendientes en América”. ¿Cuál es la situación de los afros en América a comienzos del siglo XXI?. Son ciudadanos sin poder asumirlo por la discriminación que sufren. Los americanos de ancestro africano viven en lugares y regiones que fueron, y continúan siendo, sometidos al generalizado abandono del Estado, a la carencia de infraestructura mínima y de servicios públicos, sanitarios y de educación. Salvo escasas excepciones, los índices de mortalidad, de morbilidad, de analfabetismo o de pobreza absoluta, son mucho más altos entre los afrodescendientes que en el resto de la población nacional. ¿Qué datos manejan?. Según estudios de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras agencias multilaterales, existe un panorama desalentador de la afrodescendencia, en cuanto a logros sociales y a la satisfacción de derechos económicos y culturales. Por poner un ejemplo, en Colombia, en 2009, la esperanza de vida al nacer para los hombres afrodescendientes era de 64,6 años, frente a los 70,3 años para el total de la población. En el caso de las mujeres afrodescendientes era de 66,7 años, frente a 77,5 años para las mujeres a nivel nacional.

Más en pág. 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.