Gastronomía de la zona sur

Page 1

 Bebidas típicas  Quelites  Tipo de carnes  Insectos comestibles

 Chiles más comunes y más. - Cultura - Mapas - Historia




Este estado tiene colindancia con los Estados de Veracruz, Chiapas, Campeche y un pedacito del país de Guatemala se encuentra situado en el golfo de México. Tiene 17 municipios. La gastronomía de este estado se encuentra conformado por el consumo de pescados y los mariscos prácticamente durante todo el año, aunque su consumo se acrecienta más en la época previa y posterior a la "Semana Santa". Los pescados y mariscos más utilizados en la gastronomía de Tabasco son: robalo mojarra, liza, pámpano, sábalo, huachinango, ostión, camarón, tenguayaca, jaiba, pigua (langostino), sin faltar el típico pejelagarto, la especie más representativa del estado. La cocina de Tabasco es exótica y variada, donde podemos encontrar platillos prehispánicos como pejelagarto asado, tamales de chipilín, tortuga en salsa verde, la barbacoa de pescado, el róbalo a la tabasqueña, junto a otros platillos ya en los que se nota la mezcla con la cultura española, como la carne salada, el puchero tabasqueño, los camarones o la carne de res. Destaca la fuerte tradición en el consumo de tamales como chanchamito (tamal pequeño y redondo envuelto en hoja de plátano); el manea (más grande que el anterior e incluye cilantro, tomate, cebolla y carne de cerdo) o el potze (relleno de carne de cerdo o res y está envuelto en hoja de to, más dura que la hoja del plátano). En lo que respecta a sus dulces, la región se caracteriza por la incorporación de ingredientes como el guapaque, la papaya zapote o el cocoyol. Los postres más populares son el chongo tabasqueño (con pan esponjoso de huevo), el dulce de coco, la copa nevada (natilla con merengue) o las torrejas de yuca. Tampoco podemos olvidarnos de sus chocolates.


Bebidas típicas: 

Guarapo: esta bebida es consumida en chontal Tabasco, una etnia maya que viven en varias partes de tabasco como Nacajuca, Centla, Jalpa de Méndez, Macuspana y Centro. Esta bebida es del jugo de caña fermentado, igual se puede preparar con una mezcla de maíz tostado y quebrado, agua y piloncillo molido, todo eso se pone para fermento. Es una bebida colonial ya que los españoles trajeron la caña. Se suele consumir para Día de Muertos, tarda aproximadamente 15 días su preparación. Chorote: bebida preparada mediante la fermentación de

una masa de cacao molido y nixtamal, se realiza en un recipiente de barro de forma ovalada llamado apaste. Es muy común que se consuma en el Festival del Chocolate, evento celebrado en noviembre en Villahermosa. 

Quelites: 

Chipilín: nombre científico crotalaria longirostrata, arbusto de uno o dos metros de altura. Son hojas contiene un alto nivel de hierro, calcio, magnesio, vitaminas B, vitamina C, previene la anemia. Sus hojas son aromáticas, es utilizado en muchas comidas, siendo el ingrediente principal de los famosos tamalitos de chipilín tabasqueños. Igual se utiliza sopas, té, que puede controlar los nervios ya que tiene una acción relajante, igual induce el sueño y puede ser endulzado con miel.

Hoja santa: clasificada como una planta aromática, con notas de anís. Ayuda a disminuir la fiebre, combatir los nervios y el insomnio, ayuda al sistema digestivo, combate los dolores estomacales, estreñimiento y diarrea, funciona para tratar el asma y bronquitis, en la cocina es utilizado para tamales, jugos, salsas, caldos, carnes y pescados y té


Proteína: 

Ostiones: nombre científico argopecten purpuratus, este contiene una gran cantidad de omega tres y de ácidos grasos, contiene carboidratos, la aportación de colesterol es muy bajo, estos contienen triptófano (aminoácido que sirve para el crecimiento de los bebes, y para el equilibrio del nitrógeno en los adultos, el cuerpo utiliza esta encima para la producción de niacina (tipo de vitamina B hidrosoluble), melatonina (hormona que regula el sueño, se encuentra presente más por la ausencia de luz, y este disminuye con la presencia de la luz ) y serotonina (sustancia química que contribuye a la felicidad y bienestar).

Pejelagarto: nombre científico atractosteus tropicus, este tipo de pes se puede encontrar en gran parte de las agua de Veracruz, Tabasco, Campeche Chiapas, Guatemala, Belice, San Salvador, Nicaragua y Costa Rica, la carne o pulpa este pes se acostumbra a utilizarse como relleno para empanadas, tacos, salpicón (mescla de ingredientes, fríos en ocasiones cocidos y picados, aderezado y condimentado), tamales y el preferido asado.

Insectos: 

Chapulines: son unos pequeños saltamontes que significa insecto que rebota. Los indígenas prehispánicos lo consumían por que ganaban una buena dosis de proteína. Estos insectos son tostados hasta quedar crujientes; para conservarlos son tostados y pasados por un agente graso como manteca.

Escarabajos: conocidos como gusanos de palo, escarabajo rinoceronte, gallina ciega, chahuis o xamoes, estos se alimentan de los árboles de mezquite, estos deben de cocinarse muy bien para que no sepa amargo.


Chile: 

Chile mashito: nombre cientififo capcicum annumm var. Aviculare L. cv. Amashito, este un chile muy pequeño y tiene un grado de 9 en el picor, es un tipo de chile silvestre, es muy común este chile en la parte sur, lo podemos encontrar desde tabasco hasta Yucatán. Por el alto contenido de capsaisina que este contiene es un anticancerígeno, contiene augenol que es encarga de proteger al hígado, mejora la circulación de la sangre y funcionamiento del corazón, es un antioxidante y tiene propiedades analgésicas.

Chile dulce: es una variedad de pimiento muy propia de la región. Su sabor es dulce y amargo, no es jugoso ni grueso a diferencia de los morrones. Es crocante y su cáscara es casi no de ampolla como otros. Su forma asemeja a una calabaza. Los ejemplares pequeños suelen ser naranjas cuando maduran y los grandes a tonos rojizos. Este chile no contiene capsaisina, este es utilizado en sopas y pastas, cortado o licuado, actúa más como condimento que como aderezo. Al igual es utilizado en estofados, consomés y en ocasiones en salsas.

Técnica: 

Potze: esta técnica significa envuelto sobre una hoja de tó, para realizarlo se pone una hoja del tó sobre ella se pone hoja santa para cubrir la preparación, luego se envuelve como si fuera un tamal y se cose al vapor. El relleno puede ser de carne de cerdo, pollo, mariscos etc, y va de complemento algunas verduras como tomate, cebolla, ajo entre otros.

Hervido: esta técnica es muy utilizada para realizar la cocción de sus alimentos, esta técnica cuece los alimentos sin dorarlos mayormente es aplicado en platillos caldosos como caldo de res, de verduras, de quelites, cocidos, pozoles, menudos e infinidades de sopas. Esta técnica se puede empezar desde frio o bien cuando el líquido llega a cierta temperatura se agrega los elementos para ser cocidos.


Tiene colindancias con los estados de Campeche, Quintana Roo, se encuentra situado en el golfo de México, tiene 106 municipios. Es una región en el cual esta fundad la cultura maya, su base alimenticia proviene del maíz, el frijol, el chile, más adelante gran variedad de animales de caza como jabalí, armadillo, venado, iguana, tusa, serpiente, pavo de monte entre otros y domésticos como el cerdo con el cual elaboran un potaje con carne de cerdo, al que llamaron frijol con puerco; así como otros variados platillos. Aprendieron a comer chile y a utilizar los elementos que se tenía en su alrededor como plantas y árboles utilizándolos para herramientas, utensilios y otros. Algunas de las plantas silvestres como la chaya (chay) hacían una especie de tamales a los que les añadían pepita de calabaza molida y salsa de tomates. Comían calabazas de la tierra y aprovechaban su semilla como almendra para confeccionar guisos y dulces. Comían también camotes, especie tuberculo dulce con los que fabricaban dulces y pastas, la yuca entre otros. La jícama, raíz tuberosa, la comían como fruta. Tiene una gran variedad de platillos, se dice que tiene un guiso para cada día del año. Algunas de ellas puchero, relleno blanco, relleno, negro, papadzules, salpimentado, cochinita pibil, tamales, pibes, salbutes, sopa de lima, poc chuc, panuchos, huevos motuleños, frijol con puerco, queso relleno, longaniza de Valladolid, etc.


Bebidas: 

Balché: bebida embriagante que se consumía desde la época prehispánica, se utiliza para ceremonias o ritos mayas. Esta bebida se prepara con la corteza del balché conocido como saayab, xbalché, palo gusano, sakiab y palo de patlaches. Se deja fermentar la corteza con agua virgen (recién sacado del cenote) y miel de abeja, este es cubierto con hojas de plátano se considera como una bebida purificante del alma, era consumida antes de realizar los rituales.

Xtabentun: licor elaborado de la fermentación de la miel, anís y la flor del mismo nombre rivea corymbosa es un licor dulce, su nombre significa viñas enredadas que crecen sobre piedras, las semillas se dice ser alucinógenas, y su consumo puede causar una sensación de euforia y somnolencia.

Quelites: 

Chaya: nombre científico cnidoscolus chayamansa, tiene un alto contenido de hierro y fibra, entre sus beneficios podemos encontrar que regula la presión arterial, mejora la circulación sanguínea, reduce el peso corporal, aumenta el calcio en los huesos y facilita la digestión. Las hojas suelen consumirse con infinidad de platillos se prepara en brazo de reina (masa nixtamalizada revuelta con las hojas picadas de la chaya, manteca de cerdo, con esta mezcla se forma un tamal, envuelto de hojas de plátano, de relleno lleva huevo duro y semillas de calabaza molida) se come con huevo, en licua para hacer bebidas e infusiones y se puede freír para obtener una crocante de presentación.

Flor de calabaza: tiene una fuente importante de vitaminas como es A, C, B1, B2, B3, B9, es rico en calcio, hierro, fósforo, potasio, magnesio, sodio y fibra, tiene un aporte muy bajo de colesterol, tiene un 90% de agua, sus beneficios son el retraso del envejecimiento, fomenta la formación de los glóbulos blancos, ayuda a bloquear la formación de células malignas. Las flores se suelen consumir capeados, o fritos, en sopa, en ensalada, guisada para relleno de quesadillas o simplemente salteadas.


Proteína:  Cerdo: en Yucatán esta proteína se le hace una gran variedad de guisos desde caldo, asado, frito, estofados, horneado etc, de los platillos preferidos de esta proteína esta la cochinita pibil y frijol con puerco. De este animal es utilizado absolutamente todo, desde la piel, vísceras, proteína, órganos internos, cabeza, cola y patas, orejas y lengua. Las vísceras, órganos interno, piel es utilizado en una fritura profunda que de ahí se obtiene la chicharra, adicional al freírse todo eso se genera materia grasa que luego se recolecta y se utiliza como materia grasa para cocinar.  Pavo: el guajolote contiene proteínas, minerales como magnesio, zinc, potasio, fósforo, selenio, vitaminas B6, B12, ácido fólico entre otros, esta proteína tiene gran representación en la cocina yucateca, el consumo de esta ave es símbolo de grandesa, de fiesta, de celebración, puesto se utiliza para momentos especiales se utiliza el caldo, horneado, relleno, entre otros. Uno de los platillos típicos de esta ave es el relleno negro, relleno blanco y escabeche, mayormente esos guisos se da en fiestas y celebraciones importantes.

Insectos: 

Larva de la abaja: conocida como Xuux (Polybia occidentalis) y el Ek (Brachygastra mellifica) otro animales consumidos son las abejas silvestres, hormigas, avispas e inclusive escarabajos. La larva de las abejas tiene un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales. En Yucatán se acostumbra comer este tipo de manjares en los poblados donde hay pequeñas colmenas, estas larvas que se encuentran incrustadas en el panal de la abeja se tuesta sobre el comal y se come con tortillas.

Alacrán: Este arácnido puede alcanzar los 10 centímetros de largo, se han hecho estudios que los péptidos bioactivos (moléculas conformadas por varios aminoácidos) que se encuentran en él, pueden emplearse para mejorar el sistema inmune y en el desarrollo de distintas aplicaciones terapéuticas. Se acostumbra a utilizar este insecto para tratar las verrugas, se le retira el agujón y se asa sobre el comal, se muele y es agregado en la comido para que no sentir el sabor.


Chile: 

Habanero: es considerado uno de los chiles más picantes, este tipo de chile es utilizado en la industria de la farmacéutica, la capsaicina que contiene funciona como un antiinflamatorio natural ayudando a tratar los malestares de la artritis, y los dolores de cabeza, tiene propiedades antioxidante y anticancerígenas, ayuda al proceso digestivo, este contiene vitaminas Ay C, ayuda a la construcción del colágeno en los huesos, dientes y tejidos, adicional contiene triptófano, regula los niveles de insulina en el cuerpo. Este se consume al natural, asado para salsa, en guisos y para preparación de algunos platillos. Este chile no falta en cada mesa yucateca.

Chile Xcatic: este chile puede ser algo picante, es utilizado fresco, asado, para condimentar algunos platillos, puede ser utilizado relleno, suele utilizarse en mariscos, caldos y salsas, se utiliza para hacer una crema.

Técnica: 

Pib: es un horno fabricado bajo tierra. Su preparación consiste en hacer un hoyo grande en la tierra ponerle maderas y piedras, prenderle fuego hasta que se consuma todas las maderas, al término se coloca en el centro los alimentos que se vayan a cocer y por encima se coloca esas piedras calientes y suelo se tapa con la misma tierra que se sacó del hoyo, hojas de maderas. Esta técnica es aplicada para muchas preparaciones, como la conocida cochinita pibil, y otro platillo muy tradicional como pibes o muk’bi pollo. Las texturas que se obtiene en esa técnica cuando es una comida de caldo es impresionante ya que el caldo de la comida se va reduciendo, se concentra y potencializa los jugos de la proteína.

Hervido: esta técnica es muy utilizada para realizar la cocción de sus alimentos, esta técnica cuece los alimentos sin dorarlos mayormente es aplicado en platillos caldosos como caldo de res, de verduras, de quelites, cocidos, pozoles, menudos e infinidades de sopas. Esta técnica se puede empezar desde frio o bien cuando el líquido llega a cierta temperatura se agrega los elementos para ser cocidos. Esta técnica es aplicada al mole de olla potosina, guiso borracho se le llama de esa forma por que lleva pulque la preparación.


Este estado tiene colindancias con los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco, y gran parte del país de Guatemala. Está conformado por 15 regiones y este a su vez con 124 municipios. Fusión gastronómica después de la conquista, en ella hay una increíble variedad de sabores y formas en las que están presentes los productos de la tierra, ocasionalmente sazonando algún raro ejemplar como el armadillo, el venado, el conejo o la iguana, por ejemplo. El platillo principal de Chiapas son los tamales que por lo menos se preparan en 23 variedades por mencionar algunos como el de chipilín, de bola, de cambray, untados, pictes, de azafrán, de manjar y de dulce. Se utiliza mucho el maíz que acompañan sopas de fiesta, que está confeccionada con fideos, menudencias de pollo, plátanos fritos y huevo cocido en rebanadas, una verdadera fiesta para el paladar. Otra sopa exquisita es la de chipilín con bolitas, preparada con la yerba de la región llamada chipilín, que se incorpora a bolitas de masa con manteca, caldo de jitomate y granos de elote, el shutis, confeccionado con caracol de río, chile, caldo de jitomate, epazote y yerba santa. Otros platillos como la chanfaina, que se prepara con vísceras de res, ninguijuti a base de cerdo con ajo, chile, jitomate, pimienta, y masa, el cochito pequeño cochinito al horno, o bien probar el tasajo con chilmol. Como bebidas se tiene el taxcalate, que lleva cacao, canela, achiote y maíz tostado, y el refrescante pozol, que es una bebida de masa de maíz con cacao, comiteco aguardiente ligero de agave, de muy buen sabor y efectos maravillosos.


Bebidas: 

Agua de Matalí: planta de hojas purpura, crece en Tabasco y Chiapas, este una planta desinflamatoria, tiene propiedades diuréticas (que facilita la expulsión de la orina), desintoxicantes, por su contenido de taninos (ciertas sustancias orgánicas que servían para convertir las pieles crudas de animales en cuero). Se hierve las hojas, cuando este en temperatura ambiente se le agrega jugo de limón y es endulzado con miel o azúcar. Es utilizado como refresco o para controlar la disentería.

El pozol: Es una de las bebidas más autóctonas de Chiapas. Se trata de una preparación a base de maíz y puede ser de maíz blanco, de maíz nixtamalizado (cocido con cal) o a base de cacao. La bebida se complementa con azúcar o sal (a gusto del consumidor), chile y hielo. Es muy común en sitios públicos y en los hogares chiapanecos, sobre todo a mediodía. El pozol se sirve en vasijas pequeñas de loza o jícaras, porque así lo dicta la tradición de Chiapas. Debe removerse con cierta frecuencia para evitar la formación del “pozo” en el fondo del recipiente.

Quelites:  Bledo: nombre científico amaranthus hybridus L. las hojas son utilizadas para infusiones, para tratar la diarrea. En la cocina las hojas son hervidas con ajos, sal y chile, o fritas con huevos.

 Bushná: nombre científico spathiphyllum friedrichsthali Schott. En la región Chol y mestiza es preparado las hojas tiernas para salsas de diferentes clases.


Proteína: 

Cerdo: este carne contiene un alto contenido de nutrientes, por lo general no se recomienda el consumo diario de esta proteína por tener un alto contenido de grasa, es muy poca la cantidad de carne magra que aporta, tiene un alto contenido de proteína ayudando al tejido muscular, este combate la anemia, aporta zinc para el mantenimiento de los huesos y músculos.

Guajolote: la carne de pavo está compuesta por un 75% de agua, tiene un bajo contenido de calorías, contiene aminoácidos que le ayuda al organismo, minerales, como magnesio, zinc, potasio, fosforo y selenio, vitaminas B6, B12, hierro y ácido fólico, por lo general esta proteína siempre es muy consumido para Mole negro, entre otros.

Insecto: 

Chicatanas: se cree que el costo por kilo esta alrededor de los $ 800.00 o más. Por lo general las hormigas son azadas en el comal, para luego triturarlos en el molcajete con chiles, ajo y cebolla. La salsa sirve para acompañar otros platillos de la zona. La característica de la hormiga chicatana es que su mordida es muy dolorosa. Otro uso para esta hormiga es prepararlos en tamales, caldos, guisados y galletas.

Shuti: conocido como xote o caldo de xuti, se trata de una sopa o caldo de caracoles de río. Estos últimos, de concha negra, son cocidos con epazote, chiles chimborotes, cebolla y jitomate. Es un platillo ancestral y exótico, elaborado por los indígenas zoques de Palenque Chiapas.


Chiles: 

Chile ancho: nombre científico capsicum annuu, este chile deriva del chile poblano pero ya en seco, es utilizado para adobos, caldos, y para dar color a los platillos, es de un color muy intenso. Este es utilizado para la realización del mole chiapaneco en el cual se trata de retirar las venas del chile y semillas para que pique lo menos posible.

Chile Simojovel: es un chile muy pequeño y muy picante, de color rojo y forma cónica. Este chile es utilizado para guisos como el ciguamonte y el tamal de bola, además de varias salsas picantes.

Técnica: 

Hervido: Esta técnica es utilizada para realizadas sopas, caldos, método en el cual se cuece los alimentos sin dorarlos es aplicado a platillos caldosos, para atoles etc. Aquí se puede empezar desde en frio o bien cuando llega a una cierta temperatura el cual el líquido se empieza a evaporar a través de burbujas de vapor, es cuando se agrega el producto. Utilizado para la cocción del mole y otros.

Fritura: esta técnica de cocción es en seco, el alimento que se vaya a someter a este proceso se introduce a un elemento graso ya sea vegetal o animal, para obtener una consistencia crujiente y dorado; es importante mencionar que para obtener un buena fritura la materia grasa no debe de llegar al punto de humo, o bien de igual forma es utilizado para dar pre-cocciones a ciertas verduras o proteínas. Debe estar condimentado o marinado con anticipación el producto para tener un mejor sabor. Otra forma es introducir estos alimentos puede ser capeados o empanizados. Esta técnica mayormente es utilizada para sus antojitos de ese Estado.


Tiene colindancias con los estados de Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, y parte de Guatemala. Se encuentra situado en el golfo de México, tiene 11 municipios. La gastronomía es variada puesto a la llegada de los piratas aportaron nuevos componentes y formas de preparación. Se puede apreciar desde mariscos de excelente calidad, carnes, verduras y frutas exóticas que sirven para preparar los platillos de la región y algunas como la planta de Chaya que lo mismo funciona para una deliciosa crema que para una deliciosa agua de piña con Chaya. El menú campechano cuenta con platillos como los panuchos, camarones al coco, pánpano en escabeche (pescado), el famoso pan de cazón, el chile X´catic -relleno de cazón- y los camarones campechanos de buen tamaño, pibipollos, que se preparan para el Día de Muertos, en noviembre.


Bebidas: 

Horchata de arroz y coco: Es fácil encontrarla tanto en Campeche como en otros lugares de México o Centroamérica. Se prepara mezclando harina de arroz, leche en polvo, azúcar, vainilla con almendras y coco, es común consumir esta bebida en cualquier momento del día. El arroz tiene propiedades y nutrientes que le aporta al organismo, algunas de ellas como la estimulación del cerebro, contiene vitaminas B, D, hierro, calcio y fibra, y lo principal de este cereal que es libre de gluten.

El atole de maíz: Esta bebida tiene la presencia de los granos de maíz, el agua, el azúcar y la sal. Otros ingredientes alternativos pueden ser la miel o el coco.

Quelite: 

Chaya: nombre científico cnidoscolus chayamansa, tiene un alto contenido de hierro y fibra, entre sus beneficios podemos encontrar que regula la presión arterial, mejora la circulación sanguínea, reduce el peso corporal, aumenta el calcio en los huesos y facilita la digestión. Las hojas suelen consumirse con infinidad de platillos se prepara en brazo de reina (forma de tamal), huevo revuelto con la chaya.

Epazote: nombre científico Dysphania ambrosioides, planta indígena muy apreciada por su sabor y por sus propiedades medicinales. Utilizada desde los aztecas y mayas por las propiedades medicinales como el disminuir los cólicos, los dolores estomacales e intestinales, desparasitante, calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna. El consumo excesivo puede ser toxico; Este florece en el otoño e invierno. El epazote es utilizado para los frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, también es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre otros.


Proteína: 

Cazón: este tipo de pez le pertenece a la familia de las mobranquios, peces cuyo esqueleto está formado por cartílago. Se encuentra en este grupo junto a los tiburones y mantarrayas. En la actualidad Campeche es un gran consumidor de esta proteína, tiene una gran variedad en su guiso, como el pan de cazón sin embargo este se consume de diferentes maneras. Además presentan un alto consumo de mariscos, pulpos, cangrejos, rubias y camarones. Este contiene vitaminas A, B1-B12, vitamina E, calcio, fosforo, hierro, potasio, magnesio, manganeso, selenio, sodio y zinc.

Pollo: esta proteína entra en la dieta del hombre como la más saludable, por tener un bajo contenido de grasa, es rico en proteína, aporta vitaminas y minerales como magnesio, potasio, fosforo y zinc y aporta un bajo contenido de colesterol, esta proteína tener múltiples tipo de recetas como es en caldo, a la plancha, en adobos, en tamales. El consumo en Campeche se ve muy presente en diferentes platillos como panuchos, salbutes entre otros.

Insecto: 

Chapulines: son unos pequeños saltamontes que significa insecto que rebota. Los indígenas prehispánicos lo consumían por que ganaban una buena dosis de proteína. Estos insectos son tostados hasta quedar crujientes; para conservarlos son tostados y pasados por un agente graso como manteca.


Chiles: 

Habanero: es considerado uno de los chiles más picantes, este tipo de chile es utilizado en la industria de la farmacéutica, la capsaicina que contiene funciona como un antiinflamatorio natural ayudando a tratar los malestares de la artritis, y los dolores de cabeza, tiene propiedades antioxidante y anticancerígenas, ayuda al proceso digestivo, este contiene vitaminas Ay C, ayuda a la construcción del colágeno en los huesos, dientes y tejidos, adicional contiene triptófano, regula los niveles de insulina en el cuerpo. Este se consume al natural, asado para salsa, en guisos y para preparación de algunos platillos. Este chile no falta en cada mesa yucateca.

Chile Xcatic: este chile puede ser algo picante, es utilizado fresco, asado, para condimentar algunos platillos, puede ser utilizado relleno, suele utilizarse en mariscos, caldos y salsas, se utiliza para hacer una crema.

Técnicas: 

Fritura: esta técnica de cocción es en seco, el alimento que se vaya a someter a este proceso se introduce a un elemento graso ya sea vegetal o animal, para obtener una consistencia crujiente y dorado; es importante mencionar que para obtener un buena fritura la materia grasa no debe de llegar al punto de humo, o bien de igual forma es utilizado para dar pre-cocciones a ciertas verduras o proteínas. Debe estar condimentado o marinado con anticipación el producto para tener un mejor sabor. Otra forma es introducir estos alimentos puede ser capeados o empanizados.

Estofado: Los alimentos se cuecen en su propio jugo, por lo que se produce una concentración de minerales, que se conservan en su totalidad, y la pérdida del resto de nutrientes se reducen al mínimo. se ven afectadas las vitaminas hidrosolubles (C y del grupo B), que, debido a la acción del calor, se pierden en un 10-20%. El guiso es similar al estofado. La diferencia es que mientras éste se realiza en los propios jugos que desprenden los ingredientes y generalmente se tapa, para conservar dentro de la cocción los vapores emitidos por éstos, al guiso se le suelen añadir algunos líquidos que lo hacen más acuoso (caldo, vino) y se puede cocer con la cazuela o recipiente destapado, esta técnica se puede ver presente en la elaboración de algunos platillos como el pan de cazón, bistec de cazuela.


Tiene colindancia con los estados de Yucatán, Campeche, y un pedacito de Belice. Se encuentra en el caribe está conformado por 11 municipios. La Gastronomía de Quintana Roo es muy amplio, puesto por su afluencia de turismo se puede encontrar gastronomía de varias partes del mundo. Esta cocina comparte varios elementos con la de Yucatán y Campeche, en la cual se mezclan técnicas tradicionales y contemporáneas de la cocina. Aunque en sitios como Playa del Carmen y Cancún, donde habitan migrantes llegados de otros países, los platillos se han enriquecido con sabores internacionales. En la cocina regional se combinan los ingredientes de origen prehispánico con los traídos por los españoles. Sobresalen los platillos de carne de pollo, puerco, res y conejo guisados y condimentados con orégano, cebolla morada, naranja agria, chile dulce, pepita de calabaza, tomate, achiote, chile habanero y cilantro entre otros ingredientes. Los papadzules, cochinita pibil, pipián, relleno negro y panuchos son parte de los elementos gastronómicos compartidos con el resto de la península. En algunos municipios de Quintana Roo aún es posible probar carne de jabalí, venado, chachalaca y faisán, cocinados en pib u horno de tierra aderezados con chiles de la región. Pescados y Mariscos: Destacan la langosta al vapor o a la mantequilla, el ceviche de caracol, las sopas de mariscos y las empanadas de cazón. También se come el pescado a las brasas envuelto en hoja de plátano. En Cozumel, es recomendable probar el cangrejo real. Muchos platillos de pescados y mariscos son acompañados con salsas picantes de chiles frescos o secos, como el habanero, chiltepín, morita, cascabel o árbol. Bebidas: Sobresalen el tan-chu-cuá, hecho con maíz y cacao, el agua de chaya y las aguas de frutas frescas del Caribe, como el nance, pitahaya, chicozapote y guaya.


Bebidas: 

Saká: es una bebida realizada a base de maíz, en la cocción se le da una término medio, con agua de cal y es endulzado con miel.

Balché: bebida embriagante que se consumía desde la época prehispánica, se utiliza para ceremonias o ritos mayas. Esta bebida se prepara con la corteza del balché conocido como saayab, xbal-ché, palo gusano, sakiab y palo de patlaches. Se deja fermentar la corteza con agua virgen (recién sacado del cenote) y miel de abeja, este es cubierto con hojas de plátano se considera como una bebida purificante del alma, era consumida antes de realizar los rituales.

Quelite: 

Hoja santa: clasificada como una planta aromática, con notas de anís. Ayuda a disminuir la fiebre, combatir los nervios y el insomnio, ayuda al sistema digestivo, combate los dolores estomacales, estreñimiento y diarrea, funciona para tratar el asma y bronquitis, en la cocina es utilizado para tamales, jugos, salsas, caldos, carnes y pescados, té y postres.

Chaya: nombre científico cnidoscolus chayamansa, tiene un alto contenido de hierro y fibra, entre sus beneficios podemos encontrar que regula la presión arterial, mejora la circulación sanguínea, reduce el peso corporal, aumenta el calcio en los huesos y facilita la digestión. Las hojas suelen consumirse con infinidad de platillos se prepara en brazo de reina (masa nixtamalizada revuelta con las hojas picadas de la chaya, manteca de cerdo, con esta mezcla se forma un tamal, envuelto de hojas de plátano, de relleno lleva huevo duro y semillas de calabaza molida) se come con huevo, en licua para hacer bebidas e infusiones y se puede freír para obtener una crocante de presentación.


Proteína: 

Pescados y mariscos: Es uno de los platillos más representativos de Quintana Roo. Este pescado está preparado con recado a base de achiote como condimento. El achiote es el que le da brinda ese característico sabor y color rojo. El consumo de pescados y mariscos es muy frecuente en esta zona por eso mismo, se presenta un alto consumo de pescados.

Pollo: esta proteína entra en la dieta del hombre como la más saludable, por tener un bajo contenido de grasa, es rico en proteína, aporta vitaminas y minerales como magnesio, potasio, fosforo y zinc y aporta un bajo contenido de colesterol, esta proteína tener múltiples tipo de recetas como es en caldo, a la plancha, en adobos, en tamales. El consumo en Campeche se ve muy presente en diferentes platillos como panuchos, salbutes entre otros.

Chile: 

Habanero: es considerado uno de los chiles más picantes, este tipo de chile es utilizado en la industria de la farmacéutica, la capsaicina que contiene funciona como un antiinflamatorio natural ayudando a tratar los malestares de la artritis, y los dolores de cabeza, tiene propiedades antioxidante y anticancerígenas, ayuda al proceso digestivo, este contiene vitaminas Ay C, ayuda a la construcción del colágeno en los huesos, dientes y tejidos, adicional contiene triptófano, regula los niveles de insulina en el cuerpo. Este se consume al natural, asado para salsa, en guisos y para preparación de algunos platillos. Este chile no falta en cada mesa yucateca.


Chile: 

Chile dulce: es una variedad de pimiento muy propia de la región. Su sabor es dulce y amargo, no es jugoso ni grueso a diferencia de los morrones. Es crocante y su cáscara es casi no de ampolla como otros. Su forma asemeja a una calabaza. Los ejemplares pequeños suelen ser naranjas cuando maduran y los grandes a tonos rojizos. Este chile no contiene capsaisina, este es utilizado en sopas y pastas, cortado o licuado, actúa más como condimento que como aderezo. Al igual es utilizado en estofados, consomés y en ocasiones en salsas.

Técnica: 

Brazas: cocinar los alimentos con el calor que desprende la leña o el carbón cuando ha quemado y queda encendido, pero sin llama, es muy utilizado esta técnica en la elaboración del pescado Tikin-xic.

Hervido: esta técnica es muy utilizada para realizar la cocción de sus alimentos, esta técnica cuece los alimentos sin dorarlos mayormente es aplicado en platillos caldosos como caldo de res, de verduras, de quelites, cocidos, pozoles, menudos e infinidades de sopas. Esta técnica se puede empezar desde frio o bien cuando el líquido llega a cierta temperatura se agrega los elementos para ser cocidos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.