Dbh 3 gazteleraz

Page 1

ELKAR HEZI HLBHIP

NOMBRE DEL CENTRO AREA / ASIGNATURA

CIENCIAS SOCIALES

ETAPA - CURSO 1

3º ESO

OBJETIVOS, DEFINIDOS COMO CAPACIDADES MÍNIMAS - Lograr competencias sociales y ciudadanas. Integrarse en la sociedad a partir del conocimiento de la realidad social actual e histórica. Del mismo modo, interiorizar la resolución pacífica y democrática de los conflictos, defendiendo la propia identidad y respetando la identidad ajena. Y también interiorizar otros valores como la empatía y el respeto a las opiniones de otras personas. - Lograr una percepción certera de la relación, directa e indirecta, entre las actividades humanas y el espacio físico, y, para ello, desarrollar las competencias científicas, tecnológicas y de cultura de la salud necesarias. Tendrá especial importancia, pues, la relación del ser humano con su entorno y la influencia de esta relación en la organización del territorio. - Conseguir, por medio del conocimiento y valoración de las manifestaciones artísticas, competencias artístico-culturales, adquiriendo habilidades para conocer, valorar y respetar el patrimonio artístico y cultural. - Lograr la competencia para tratar la información de forma adecuada y con objetividad, utilizando para ello, y si fuera necesario, las tecnologías de información y comunicación. Decidir sobre la validez de la información con criterio, conocimiento y comparación de las fuente y sentido crítico. - Conseguir la competencia en la comunicación lingüística en diferentes tipos de discurso: entrevistas, opiniones, juicios éticos, ideas, estructuración del conocimiento, coherencia, cohesión… De este modo se logra la capacidad de analizar y describir la realidad social. - Con el objetivo de conseguir un aprendizaje autónomo, desarrollar la competencia de aprender a aprender. De este modo, se podrán ampliar los conocimientos, revisarlos, actualizarlos y contextualizarlos, así como interiorizar el pensamiento relativista y formar la propia opinión y, como consecuencia, tener autonomía y capacidad de iniciativa. SECUENCIACION DE CONTENIDOS

2 OR D.

1ª Evaluación Conceptos 1. Primeros estados modernos: los Reyes Católicos 2. Euskal Herria en el siglo XVI: la conquista de Navarra y los FUEROS. Película GARTXOT. 3. Encuentro y conquista del continente Americano: Cristóbal Colon, Hernán Cortes, Fernando Pizarro, Elcano...     

2ª Evaluación

ORD.

ORD.

Conceptos Conceptos El conflicto entre España y el 1. La Revolución industrial: los Reino Unido: la armada cambios sociales. Mediante invencible, piratería.... (teatro) la pelicula DAENS. 2. Esclavismo 2. El arte del siglo XIX 3. La Reforma: Martin Luther, Enrique VIII, Calvino. La Contrarreforma, Iñigo de Loyola…mediante la película “Martin Luther” Procedimientos Diferentes modos de conseguir información: Internet, apuntes, análisis de gráficos. Utilidad de los mapas históricos. Conocimiento del tiempo histórico: eje cronológico. Unificar la información obtenida de diferentes medios y relacionarla con otras fuentes de información (apuntes, libros,...) Hacer esquemas. Dominar la relación causa-consecuencia para explicar los hechos históricos. Relacionar la información obtenida con los conocimientos anteriores. 1.

Actitudes  

3ª Evaluación

Valorar y respetar el patrimonio cultural. Potenciar el uso riguroso y objetivo de la información obtenida de las fuentes históricas. Valorar el concepto de progreso y los logros del ser humano a lo largo de la Historia.


NOMBRE DEL CENTRO AREA / ASIGNATURA ETAPA - CURSO

ELKAR HEZI HLBHIP TECNOLOGÍA 3º ESO

1 OBJETIVOS, DEFINIDOS COMO CAPACIDADES MÍNIMAS  Partiendo de necesidades propias y del grupo y empleando medios tecnológicos identificar problemas a resolver.  Analizar objetos y sistemas desde el punto de vista tecnológico: para proponer otras soluciones, entender como funcionan, porque se utilizan, como se utilizan y que propiedades tienen.  Diseñar soluciones a un problema técnico y representar el funcionamiento del mismo, emplear las fuentes de información adecuadas, realizar la planificación del proyecto, y trabajar con responsabilidad empleando el dialogo y el trabajo en equipo.  Tener sentido crítico y capacidad de tomar decisiones y espíritu emprendedor.  Llevar a cabo lo diseñado en equipo respetando las reglas y empleando los medios de forma adecuada.  Capacidad para valorar el resultado y el proceso de trabajo empleado.  Ser capaces de explicar las soluciones técnicas aportadas empleando el canal y herramientas adecuadas.  Dentro del contexto Europeo, saber situar e identificar los medios tecnológicos mas relevantes del País Vasco. 2 ORD.

1ª Evaluación

ORD.

SECUENCIACION DE CONTENIDOS 2ª Evaluación ORD. Conceptos

Hojas de cálculo: EXCEL. Recordar los apartados de un Proceso tecnológico. Recordar algunos mecanismo del curso anterior: Poleas, conceptos básicos de la electricidad. Tipos de movimientos. Sistema mecánico. Tipos de Sistemas mecánicos: palanca, barras articuladas, sistemas de polea, engranajes. Proyecto: mecanismo móvil. Procedimientos Elaborar apuntes con la ayuda del profesor. Moverse con libertad por las ventanas de los programas estudiados. Ante un problema, realizar preguntas al profesor tanto dentro como fuera de la clase. En trabajos de grupo, que todos los componentes utilicen el ordenador como herramienta para trabajar. Realizar informes y presentar a sus compañeros (oral y escrito). Utilizar las herramientas y el material adecuadamente. Construir las estructuras y operadores necesarios. Realizar un boceto adecuado del proyecto. Planificación del tiempo. Actitudes Aprender a trabajar con responsabilidad y autonomía. Aprender a pensar e interpretar la información. Tomar decisiones y ayudar a resolver problemas. Aplicar los métodos de los conocimientos científicos. Utilizar e interpretar información de modo crítico. Promover el trabajo en grupo y una relación positiva. Ser persona autónoma, positiva y realista, tomar decisiones para superar las dificultades. Posibilitar un ambiente de trabajo en el grupo. Saber aprovechar el tiempo adecuadamente. Ocuparse de la limpieza del taller. Tener una actitud positiva para utilizar las herramientas de trabajo.

3ª Evaluación Sistemas de representación: proyección cónica y proyección cilíndrica. Vistas de una pieza. Tipos de movimientos. Sistemas mecánicos: palancas, barras articuladas, sistemas de poleas, engranajes. Proyecto 1: transmisión de movimientos. Proyecto 2: programador cíclico. Utilización adecuada de los útiles de dibujo. Planificación temporal. Realizar informes y presentar a sus compañeros (oral y escrito). Utilizar las herramientas y el material adecuadamente. Construir las estructuras y operadores necesarios. Realizar un boceto adecuado del proyecto. Planificación del tiempo. Corrección.


NOMBRE DEL CENTRO

ELKAR HEZI HLBHIP PLÁSTICA

AREA / ASIGNATURA

ETAPA - CURSO 1    

2 ORD

3º ESO OBJETIVOS, DEFINIDOS COMO CAPACIDADES MÍNIMAS

Aprender a usar el lenguaje plástico de forma eficaz para el desarrollo de la autonomía y la autorregulación del aprendizaje implicados en la competencia para la autonomía e iniciativa personal. La interpretación y valoración de las obras de arte contribuye al desarrollo de la competencia en cultura humanística y artística. Favorecer la interpretación del mundo, formas, colores, construcciones, materiales etc.. relacionados con los distintos ámbitos de conocimiento la competencia matemática y la competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud. Utilizar soportes y técnicas básicas para la comprensión del lenguaje plástico, para profundizar en las competencia de comunicación y así potenciar la creatividad e imaginación, mediante el procesos creativos. Reflejando la relación entre la naturaleza y el arte en los trabajos realizados.

1ª Evaluación Conceptos: 1.- Escala.

SECUENCIACION DE CONTENIDOS ORD. 2ª Evaluación

ORD.

Conceptos: 2.-Fotomontaje.

3ª Evaluación Conceptos: 3.- Diseño digital.

Procedimientos: 1.- Realización de la maqueta del “Parque”. 2.- Las esculturas de 2. de ESO, moviliario, el espacio público: propuestas organizativas. 3.- Realización y presentación del proyecto.

Actitudes:     

Curiosidad e interés por utilizar herramientas, materiales y soportes diferentes. Interés por utilizar el material de forma adecuada, intentando utilizarlo con orden y limpieza y cuidando el lugar de trabajo: aula, taller, laboratorio. Respeto y actitud crítica hacia el trabajo propio y el de los demás. Aceptar las decisiones de la mayoría y predisposición a tomar parte en el trabajo en grupo, una vez aceptadas las mismas. Disposición activa para aprovechar las iniciativas espontáneas y fomentar las ideas originales y creativas.


NOMBRE DEL CENTRO

ELKAR HEZI HLBHIP LENGUA INGLESA

AREA / ASIGNATURA

ETAPA - CURSO 1       

3º ESO OBJETIVOS, DEFINIDOS COMO CAPACIDADES MÍNIMAS

Desarrollar la capacidad para participar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social favoreciendo la competencia en comunicación lingüística. Desarrollar la capacidad de hablar, escuchar, leer y escribir sobre las distintas disciplinas contribuyendo así a la competencia básica de aprender a aprender. Aprender a usar la lengua de forma eficaz para el desarrollo de la autonomía y la autorregulación del aprendizaje implicados en la competencia para la autonomía e iniciativa personal. Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección y transformación de la información relevante para diferentes necesidades comunicativas consolidando las competencias en el tratamiento de la información y digital. Profundizar en las habilidades lingüísticas complejas para la negociación del significado, el acercamiento de posturas y la resolución de conflictos desarrollando la competencia social y ciudadana. La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuye de forma relevante al desarrollo de la competencia en cultura humanística y artística. Favorecer la interpretación del mundo, el análisis de mensajes, la argumentación racional de las causas y consecuencias en diferentes realidades, y la utilización en el aula de discursos complejos y abstractos relacionados con los distintos ámbitos de conocimiento la competencia matemática y la competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud.

2 1ª Evaluación Conceptos

ORD.

ORD.

SECUENCIACION DE CONTENIDOS 2ª Evaluación Conceptos

      

Phrasal verbs and collocations Modals,semi modals and modal perfects Sentence patterns: such a , so that Writing: a review, Conditionals and temporals

   

3ª Evaluación Conceptos

ORD.

Relative clauses: defining and non defining Easily confused words The passive voice Writing: an opinion essay

    

reported speech collactions: give phrasal verbs linking words Teamwork: industrial revolution, women´s rights, Martin Luther king, Thomas Alva edison

Procedimientos        

 Saber utilizar diferentes medios para obtener la información  Tomar apuntes Comprensión de textos adecuados a su nivel  Comentario de texto.  Expresión oral Ejercicios auditivos  Audición,pronunciación y desarrollo de la comprensión. Trabajar diferentes tipos de textos escritos y orales. Word building and functional language  Teamwork: Inventions and inventors 

Saber utilizar diferentes medios para obtener la  información Tomar apuntes Comprensión de textos  adecuados a su nivel Comentario de texto.  Expresión oral Ejercicios auditivos  Trabajo en grupo: inventions and inventors  Audición,pronunciación y desarrollo de la comprensión. Trabajar diferentes tipos de textos escritos y orales. Word building and functional language  Teamwork: music  Actitudes

Reconocer la importancia de la solidaridad y el trabajo en grupo.

Desarrollar actitudes empáticas.

Desarrollar la capacidad de análisis crítico y explicativo de los elementos físicos y políticos de un territorio.

Conocer las actividades humanas dañinas para el medio ambiente y desarrollar actitudes para cambiarlas.

Valorar y cuidar el patrimonio cultural

Saber utilizar diferentes medios para obtener la información Tomar apuntes Comprensión de textos adecuados a su nivel Comentario de texto. Expresión oral Ejercicios auditivos Trabajo en grupo: what a story! Audición,pronunciación y desarrollo de la comprensión. Trabajar diferentes tipos de textos escritos y orales. Word building and functional language Teamwork: what a story!


NOMBRE DEL CENTRO AREA / ASIGNATURA ETAPA - CURSO 1       

ELKAR HEZI HLBHIP LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 3º ESO OBJETIVOS, DEFINIDOS COMO CAPACIDADES MÍNIMAS

Desarrollar la capacidad para participar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social favoreciendo la competencia en comunicación lingüística. Desarrollar la capacidad de hablar, escuchar, leer y escribir sobre las distintas disciplinas contribuyendo así a la competencia básica de aprender a aprender. Aprender a usar la lengua de forma eficaz para el desarrollo de la autonomía y la autorregulación del aprendizaje implicados en la competencia para la autonomía e iniciativa personal. Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección y transformación de la información relevante para diferentes necesidades comunicativas consolidando las competencias en el tratamiento de la información y digital. Profundizar en las habilidades lingüísticas complejas para la negociación del significado, el acercamiento de posturas y la resolución de conflictos desarrollando la competencia social y ciudadana. La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias, ámbito de trabajo fundamental en esta etapa, contribuye de forma relevante al desarrollo de la competencia en cultura humanística y artística. Favorecer la interpretación del mundo, el análisis de mensajes, la argumentación racional de las causas y consecuencias en diferentes realidades, y la utilización en el aula de discursos complejos y abstractos relacionados con los distintos ámbitos de conocimiento favoreciendo la competencia matemática y la competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud.

2 ORD.

1ª Evaluación Conceptos • • • • • •

El texto argumentativo. El lenguaje publicitario. Elementos de cohesión. Morfosintaxis, tipos de oraciones. Ortografía. Lectura y comentario de un libro.

ORD.

SECUENCIACION DE CONTENIDOS 2ª Evaluación Conceptos • • • • • • •

3ª Evaluación Conceptos

ORD.

Contenido y forma en una narración literaria. Elementos del relato. El verbo. Conectores temporales. Recorrido por la historia de la literatura. Lectura y comentario de un libro. Ortografía

• • • • • •

El texto descriptivo. Significado gramatical de las palabras. Formación de las palabras. El mensaje oral. Lectura y comentario de un libro. Ortografía.

Procedimientos • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Elaboración de esquemas gráficos que reflejen la organización del texto y sus componentes. Identificación de las marcas de cohesión textual. Búsqueda y selección de información adecuada sobre el tema. Revisión y corrección de las producciones propias. Lectura, selección y análisis de textos narrativos literarios medievales. Imitación y transformación de textos narrativos Redacción y revisión de un borrador. Utilización de diversas fuentes de información. Lectura, comparación y clasificación de diferentes tipos de textos. Organización de la información. Planificación del texto. Elaboración de un borrador. Planificación del discurso oral. Lectura y comentario de libros Producir correctamente textos orales espontáneos o previamente estructurados. Utilizar el conocimiento tanto de las convenciones básicas de los géneros literarios como de las etapas y obras fundamentales de su evolución histórica , para favorecer la comprensión y producción de textos literarios y de intención literaria Respetar las normas ortográficas, elementos morfosintácticos e identificar los recursos gramaticales. Realizar una lectura crítica de los textos orales y escritos.

Actitudes • • • • • •

Valorar todo tipo de fuente de documentación como medio de información y aprendizaje. Desarrollar la creatividad. Mostrar iniciativa y autonomía en la revisión y mejora de los textos. Valorar el estilo y la ortografía como garantía para la comunicación escrita. Disfrutar de la lectura. Participar de forma crítica y activa en las actividades que requieran un proceso de elaboración colectiva


NOMBRE DEL CENTRO

ELKAR HEZI HLBHIP LENGUA VASCA Y LITERATURA

AREA / ASIGNATURA

ETAPA - CURSO 1

3º ESO OBJETIVOS, DEFINIDOS COMO CAPACIDADES MÍNIMAS

Desarrollar la capacidad para participar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social favoreciendo la competencia en comunicación lingüística. Desarrollar la capacidad de hablar, escuchar, leer y escribir sobre las distintas disciplinas contribuyendo así a la competencia básica de aprender a aprender. Aprender a usar la lengua de forma eficaz para el desarrollo de la autonomía y la autorregulación del aprendizaje implicados en la competencia para la autonomía e iniciativa personal. Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección y transformación de la información relevante para diferentes necesidades comunicativas consolidando las competencias en el tratamiento de la información y digital. Profundizar en las habilidades lingüísticas complejas para la negociación del significado, el acercamiento de posturas y la resolución de conflictos desarrollando la competencia social y ciudadana. La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias, ámbito de trabajo fundamental en esta etapa, contribuye de forma relevante al desarrollo de la competencia en cultura humanística y artística. Favorecer la interpretación del mundo, el análisis de mensajes, la argumentación racional de las causas y consecuencias en diferentes realidades, y la utilización en el aula de discursos complejos y abstractos relacionados con los distintos ámbitos de conocimiento favoreciendo la competencia matemática y la competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud.

      

SECUENCIACION DE CONTENIDOS

2

1ª Evaluación

ORD.

2ª Evaluación

ORD.

Conceptos •

      

       

3ª Evaluación

ORD.

Conceptos

Textos de las diferentes asignaturas —características. Gramática ( sintagma nominal, verbal—elementos) Elementos de la comunicación Léxico—malos usos. Palabras compuestas, derivadas, préstamos. —soluciones) Sintaxis. Tradición oral Procedimientos

    

Textos. El verbo. La declinación Conectores. Genero periodístico

Recabar información de distintas fuentes, seleccionarla en base al objetivo establecido y clasificarla. Conocimiento del proceso comunicativo de los textos. Comentarios de textos Comunicación—elementos Proceso de producción de las palabras—reglas y normas Textos argumentativos, explicativos y narrativos Identificar fallos gramaticales--normas de corrección. Realización de exposiciones orales. Realización de presentaciones en Power Point.

 

Comentario de géneros periodísticos Diferenciación de los géneros informativos y argumentativos. Analizar de manera crítica los periódicos. Utilizar conectores en los textos explicativos

 

Conceptos 

Verbos

 

Elaborar textos explicativos. Contruir un blog e incluír textos periodísticos siguiendo las pautas trabajadas durante el curso.

Procedimientos

Procedimientos

Actitudes

Actitudes

Actitudes

Saber comunicar y dirigirse correctamente en las diferentes situaciones de la vida.

Saber producir correctamente los géneros periodísticos. Aprender a criticar activa y devidamente los textos.

Amplitud y apertura a la hora de escribir, componer y leer. Tomar parte de manera crítica y activa en los grupos de trabajo.

Desarrollar y aprender facultades con el objetivo de aprehender las ideas que se exponen en los textos Mostrar una actitud de respeto y consideración hacia la tradición oral vasca, patrimonio de una lengua y de un pueblo Crear obras iltararias


NOMBRE DEL CENTRO AREA / ASIGNATURA ETAPA - CURSO 1 1. 2. 3. 4.

2 ORD.

Patrimonio Cultural 3º ESO

OBJETIVOS, DEFINIDOS COMO CAPACIDADES MÍNIMAS Desarrollar la competencia de aprender a aprender analizando desde diferentes vertientes la importancia del patrimonio cultural de Oñati y euskal Herria. Practicar la competencia de comunicación linguística participando en debates sobre la importancia de la tradición , las creencias religiosas y el mundo mito´logico a la hora de formular la identidad vasca. Desarrollar la competencia en el tratamiento de la información digital proporcionando destrezas para la busqueda y tratamiento de información relacionada con el patrimonio cultural. Profundizar en la competencia social y ciudadana impulsando el conocimiento y valoración de diferentes manifestaciones pluriculturales , desarrollando hacia éstas una relación de respeto y tolerancia.

1ª Evaluación Conceptos      

ELKAR HEZI HLBHIP

Oñati, nuestro entorno. Historia Geografía humana. Orografía. Tipología urbana. Patrimonio cultural. ( arquitectura,fiestas, tradiciones) Oficios tradicionales.

ORD.

SECUENCIACION DE CONTENIDOS 2ª Evaluación Conceptos       

      

Los carnavales como reflejo de la conciencia colectiva. ( De Caro Baroja a Urbeltz) El caserio vasco La relación entre religión y naturaleza. La cosmología del mundo mitológico vasco. Principales personajes de la mitología vasca El legado de Barandiarán y Satrústegi. La huella de la mitologia vasca hoy en día. Procedimientos y actitudes

3ª Evaluación Conceptos

ORD.

  

 

La diversidad cultural en el planeta. La importancia de la transmisión oral. El mundo simbólico del caserio vasco( amuletos, otros elementos de culto, animales, actividad económica..) La organización temporal y espacial en el imaginario vasco. Juegos tradicionales infantiles de Euskal Herria.

Identificación de aspectos significativos de la cultura tradicional que perviven en nuestros días. Recopilación de todo tipo de información en diferentes soportes para su posterior análisis. Lectura reflexiva y selectiva de diferentes libros. Realización de trabajos en grupo. Elaboración de exposiciones sobre los temas tratados Participación en debates sobre la forma de entender la vida que subyace en los ritos y creencias. Comparación del mundo sociocultural del alumno con el de sus parientes de generaciones anteriores.


NOMBRE DEL CENTRO AREA / ASIGNATURA ETAPA - CURSO

ELKAR HEZI HLBHIP

RELIGIÓN 3º ESO

Actitudes  Acitud reflexiva sobre la participación de Dios en el devenir histórico.  Conocer y valorar las relaciones entre la historia del pueblo de Israel y el Cristianismo.  Ser consciente del significado e importancia de la Biblia. Por medio del material “Egunez Egun” de BRUÑO:  Potenciar diferentes valores humanos, pensando en una formación integral de la persona.  Promover, especialmente, estos valores: higiene, salud, civismo, consumo, ecología, convivencia.  Reflexionar sobre la actividad escolar y los objetivos de la educación.  Fomentar la sensibilidad social y el compromiso en la defensa de los Derechos Humanos, la justicia y la solidaridad con los marginados.  Proponer una visión trascendente de la vida por medio del mensaje del Evangelio.  Educar para la Democracia: respeto, apertura, pluralismo, diálogo, tolerancia.


NOMBRE DEL CENTRO

ELKAR HEZI HLBHIP

AREA / ASIGNATURA

MÚSICA

ETAPA - CURSO

3º ESO

1

OBJETIVOS, DEFINIDOS COMO CAPACIDADES MÍNIMAS Competencia en cultura humanística y artística Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales a través de experiencias perceptivas y expresivas Competencia para aprender a aprender Potenciar las capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. Competencia para la autonomía e iniciativa personal Cantar ,oír una canción, tocar un instrumento, bailar, no son acciones pasivas o que se realicen por simple imitación, sino acciones que exigen interpretación y creatividad. La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuye de forma relevante al desarrollo de la competencia en cultura humanística y artística Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Utilizar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para las actividades de autoaprendizaje, comunicación, expresión y creación musical.

2 OR D.

SECUENCIACION DE CONTENIDOS 1ª Evaluación

2ª Evaluación

ORD.

Conceptos :Diferentes talleres: Taller de relajación: Teoria y práctica de las distintas tecnicas de relajación. Buscar la música adecuada para cada momento. Taller del ritmo. Escuchar e inventar distintos ritmos. Taller de la melodia: Analizar distintas melodías .

ORD.

3ª Evaluación

Conceptos Origenes y evolución de de la música vasca.

Conceptos Analizar las distintas músicas actuales.

.

Música y anuncios. Música y las nuevas tecologías. El programa Movie maker.

Procedimientos Mediante audiciones de distintos tipos de música. Utilizando distintas enciclopedias e Internet. Hacer trabajos en grupo. Realizar un trabajo en grupo con el programa movie maker uniendo la música y las imagenes,video,fotografias… Actitudes Tomar parte en las actividades grupales. Valorar la música como lenguaje y modo de comunicación. Valorar la música como bien cultural. Respetar los distintos tipos de música.


NOMBRE DEL CENTRO

ELKAR HEZI HLBHIP

AREA / ASIGNATURA

EDUCACIÓN FÍSICA

ETAPA - CURSO 1

3º ESO

OBJETIVOS, DEFINIDOS COMO CAPACIDADES MÍNIMAS Participar en actividades físicas y deportivas estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás.        

Competencia en la cultura científica, tecnológica y de la salud: Conocer los riesgos y beneficios de la actividad física y determinadas practicas ( higiene, posturas alimentación,…) para la salud integral. Competencia para aprender a aprender: Adquirir los recursos necesarios para planificar y practicar actividades físico-deportivas en el tiempo libre Competencia matemática: Controlar diferentes magnitudes : espacio, tiempo, distancias, peso,… Competencia en comunicación lingüística. Comunicarse con los compañeros-as de forma adecuada, de forma verbal y no verbal ( expresión corporal) Competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital. Utilizar de forma apropiada diversos recursos tecnológicos para analizar, valorar, tratar y expresar informaciones relacionadas con la actividad física ,el deporte y la salud. Competencia social y ciudadana; Adquirir y mostrar relaciones positivas ( respeto, colaboración, aceptación normas, ….) en la practica de juegos y actividades físico-deportivas Competencia en cultura humanística y artística: Conocer y practicar diferentes deportes, juegos tradicionales y actividades expresivas , valorándolos como patrimonio cultural. Competencia para la autonomía e iniciativa personal: Adoptar una actitud activa y positiva para organizar diferentes actividades físico-deportivas y superar situaciones de cierta dificultad ( física, técnica,…)

SECUENCIACION DE CONTENIDOS

2

1ª Evaluación

ORD.

ORD.

2ª Evaluación

ORD.

3ª Evaluación

Conceptos

Conceptos

Conceptos

El calentamiento

Cualidades físicas basicas: fuerza y velocidad

Beneficios de la actividad física

Procedimientos  

Analizar informaciön referida a la cultura de la salud y la actividad fisica y presentarla de forma adecuada de forma escrita,oral o utilizando recursos audiovisuales o informáticos Participar activamente en las actividades propuestas, que se eligirán y secuenciaran según disponibilidad de las instalaciones del polideportivo, intereses del alumnado y logrando que respondan de forma equilibrada al desarrollo de todas las competencias que posibilita el área y ajustadas a la programación no solo del curso sino también del ciclo y de toda la ESO. Las actividades a realizar se escogerán entre las siguientes Individuales: ,Atletismo, carreras, Juegos tradicionales de punteria, bolos, bailes, malabares y juegos alternativos, gimnasia deportiva, actividades de expresión corporal. relajación, actividades de respiración, yoga, estiramientos, stretching, actividades de resistencia ( footing ) aerobic, spining, actividades de fuerza y musculación, ejercicios de velocidad, escalada Colaboración: Carreras y relevos, Herri kirol eta jolasak, danzas de grupo, acrosport, mimo, juegos de expresión corporal. masaje, y estiramientos por parejas. Oposición: Euskal Pilota (mano y herramientas), badminton, Indiaka, tenis. Juegos de lucha, squash, frontenis Colaboración y oposición :Futbol, balonmano baloncesto, futbol sala, fllorball, rugby, freesbee, beisbol, korfball, kinball, voleivol, juegos tradicionales, juegos motores juegos del mundo Actividades en la naturaleza :Bicicleta, carreras y juegos de orientación, walking (paseos),y juegos de exterior.

Actitudes       

IMostrar habitos saludables( ducha, equipamiento adecuado,alimentación, …) Ser autonomo y actuar con iniciativa personal Mostrar interes, ganas y esforzarse ante las dificultades Cumplir las normas del polideportivo ( uso y respeto de material, instalaciones, …) Colaborar y actuar con respeto con los compañer@s Comunicarse en euskara Facilitar un buen clima de trabajo: seguir con atención las explicaciones del profesor y compañer@s, aceptar con naturalidad las tareas propuestas, ser puntual,…


NOMBRE DEL CENTRO

ELKAR HEZI HLBHIP

AREA / ASIGNATURA

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

ETAPA - CURSO

1 • • • • • • • •

3º ESO

OBJETIVOS, DEFINIDOS COMO CAPACIDADES MÍNIMAS Competencia en la cultura científica, tecnológica y de la salud. Profundizar en el manejo de conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes de la ciencia, para poder explicar de forma autónoma los fenómenos de diferentes contextos. Competencia para aprender a aprender. Profundizar en el pensamiento lógico, la flexibilidad intelectual y el rigor metódico. Competencia matemática. Profundizar la competencia para resolver problemas y realizar investigaciones simples, con el objetivo de poder resolver las situaciones cotidianas de una forma crítica y decidir responsablemente así como para profundizar en darse cuenta de que la ciencia se construye sobre la base de ensayo y error. Competencia en comunicación lingüística. Entender y expresar las situaciones científicas, empleando una terminología adecuada, y utilizando el lenguaje oral y escrito, el gráfico y el algorítmico así como estableciendo las relaciones existentes entre estos tres lenguajes. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Recalar información científica de diferentes tipos de recursos, y utilizar de manera crítica esta información para poder hablar e interpretar distintos temas relacionados con la ciencia. Competencia social y ciudadana. Profundizar en la idea de que la ciencia es una actividad que se está construyendo continuamente; lograr la capacidad de comparar las teorías e hipótesis contrarias; y valorar la importancia que tiene en el desarrollo de los conocimientos del ser humano, para desarrollar el pensamiento crítico, y darle la importancia que tiene en las consecuencias en la sociedad y en la educación de las personas. Competencia en la cultura humanística y artística Transmitir a las personas una visión del mundo, un modo de pensar, un conjunto de valores y actitudes para identificar la Ciencia con un enfoque subjetivo y emotivo además del enfoque de tipo racional y objetivo con el que suele identificar en general. Competencia de autonomía e iniciativa personal Analizar las relaciones existentes entre la ciencia, tecnología, sociedad y el medio ambiente en la vida cotidiana para poder hacer frente y tomar decisiones racionales frente a cualquier problema.

2 ORD.

1ª Evaluación Conceptos Química     

                

Clasificaciones de sistemas materiales y sus propiedades. Disoluciones. Concentración de una disolución. Substancias puras. Normas de seguridad. Reacciones químicas.

ORD.

SECUENCIACION DE CONTENIDOS 2ª Evaluación Conceptos Biología • Ecología y medio ambiente. Durabilidad del ecosistema y su evaluación  Los organismos y sus funciones vitales.  Los organismos y su entorno.  La interacción de la materia y la Energía.  Los cambios que sufren los ecosistemas. • Funciones vitales de los seres vivos y cuerpo humano  Funciones vitales.  El cuerpo humano. Aparatos y sistemas en relación a las funciones vitales.

ORD.

3ª Evaluación Conceptos Biología  El cuerpo humano. Aparatos y sistemas en relación a las funciones vitales. Geología • Estructura interna de la Tierra  Estructura interna del planeta Tierra.  Vulcanismo.  Movimientos sísmicos.  Métodos directos e indirectos de análisis *Estructura externa de la Tierra y su dinámica  Meteorización, erosión, denudación continental.  Diferentes formas de relieve.

Procedimientos Comprender y obtener información de textos, gráficos e imágenes propuestas. Obtener información de fuentes bibliográficas y documentación gráfica. Utilizar modelos y teorías para explicar hechos y situaciones. Interpretar la información de tablas y gráficos. Hacer comparaciones. Buscar relaciones causa-efecto. Obtener o completar conclusiones utilizando diversas fuentes de información y darlas por escrito. Utilizar tablas para representar la información, eligiendo los formatos más adecuados.. Completar dibujos Utilizar conocimientos de otras áreas para resolver problemas. Utilizar con precisión el lenguaje científico para definir conceptos y expresarlos por escrito. Debatir. Representar la información de un texto de forma gráfica. Seguir las fases del método científico en la experimentación. Tener el cuaderno bien ordenado señalando los apuntes y los ejercicios de manera adecuada. Hacer las correcciones adecuadamente. Tomar apuntes. Actitudes      

Mostrar interés por conocer los fenómenos naturales. Tomar parte en clase de forma activa. Respetar las normas de seguridad en el laboratorio. Utilizar correctamente los recursos naturales. Tomar en cuenta las opiniones de los demás y valorarlas de forma crítica. Reconocer la importancia del trabajo en grupo y mostrar interés por aportar al grupo. Mostrar interés por el método científico como método de trabajo. Mostrar afán de superación y una actitud optimista ante el trabajo..


NOMBRE DEL CENTRO

ELKAR HEZI HLBHIP

AREA / ASIGNATURA

MATEMÁTICAS

ETAPA - CURSO

3º ESO

1 OBJETIVOS, DEFINIDOS COMO CAPACIDADES MÍNIMAS  Competencia en la cultura científica, tecnológica y de la salud: Desarrollar el pensamiento matemático para una mejor percepción y una descripción mas ajustada del medio; Elaborar modelos y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lograr un mejor conocimiento de la realidad a través de la medida y a través del álgebra analizar, interpretar y predecir la evolución de fenómenos sociales.  Competencia para aprender a aprender: Conocimiento y uso básico de las herramientas matemáticas para abordar situaciones de creciente complejidad. Incidir en la mirada crítica y habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.  Competencia matemática: Profundizar en la comprensión de los diferentes tipos de números y las operaciones que se realizan con ellos; la construcción de nuevos conceptos matemáticos; el desarrollo conceptos y la evaluación de las ideas expresadas; la identificación de los elementos propios de las matemáticas que conllevan las situaciones planteadas a través de los problemas; la obtención de conclusiones, toma de decisiones y la compresión del mundo que nos rodea asi como su funcionalidad e importancia en la aplicación cotidiana.  Competencia en comunicación lingüística: Incorporar lo esencial del lenguaje matemático de forma apropiada y eficaz en cualquier contexto comunicativo cotidiano, desarrollando la propia capacidad de expresión, la capacidad de escucha al otro, el espíritu crítico y mejorar las destrezas comunicativas.  Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: Usar correctamente las tecnologías del a información y del a comunicación (calculadora, ordenador, …) para realizar cálculos, encontrar todo tipo de información, tratarlo y expresarlo, y también , de esta manera ,ayudar a aprender matemáticas.  Competencia social y ciudadana: Trabajando en grupo, aceptando otros puntos de vista distintos al de uno mismo, utilizando las estrategias personales; describir e interpretar los problemas del entorno y razonar de forma crítica.  Competencia en cultura humanística y artística: Aplicar el conocimiento matemático para valorar y comprobar su contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Reconocer las relaciones y formas geométricas para analizar y comprender determinadas producciones artísticas.  Competencia para la autonomía e iniciativa personal: Los contenidos asociados a la resolución de problemas contribuyen al desarrollo de esta competencia. Mostrar iniciativa y confianza en la propia capacidad para enfrentarnos con éxito a las situaciones planteadas, ganar en autoestima y disfrutar de los aspectos creativo, manipulativo y práctico de las matemáticas 2 SECUENCIACION DE CONTENIDOS ORD.

1ª Evaluación Conceptos   

ARITMERTIKA Números racionales: naturales, enteros, fracciones y decimales. Algoritmos para de las operaciones: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación. Notación científica

ORD.

2ª Evaluación Conceptos         

Procedimientos 

     

Operaciones con números enteros y racionales. Comprensión de la información de las expresiones numéricas y organización de la información con las mismas. Comunicar información mediante los números enteros y racionales. Escribir expresiones simples con una incógnita. Utilizar letras para dar información sobre cantidades desconocidas. Utilizar el álgebra para organizar la información. Trabajar en la construcción de redes conceptuales. Organización adecuada del cuaderno

         

ORD.

3ª Evaluación Conceptos

ALJEBRA + PRPORCIONALIDAD Expresione algebraicas ( polinomios, ecuaciones de primer grado. Algoritmos para operar entre polinomios (suma, resta y multiplicación. Tipos de igualdades algebraicas: ecuaciones, identidades y formulas. Proporcionalidad directa e inversa Escala. Porcentajes, IVA, descuentos Funciones crecientes y decrecientes. Funciones: lineal, afín. Funciones continuas y discontinuas. Procedimientos

SEMEJANZA + GEOMETRIA DE CUERPOS GEOMÉTRICOS  Mediatriz, bisectriz.  Puntos de un triangulo: incentro, circuncentro, ortocentro y baricentro.  Teorema de Pitágoras.  Teorema de Tales.  Elementos de los cuerpos geométricos.  Área y volumen de esfera, cilindro y cono.  Área y volumen de prismas y pirámides. .

Efectuar operaciones entre polinomios y resolver ecuaciones de primer grado. Resolver problemas utilizando el álgebra Reforzar la organización de la información utilizando el aljebr. Hacer facturas , trabajando el IVA y los descuentos. Analizar las facturas de agua, gas y luz. Representación gráfica, tabular, oral y algebraica de funciones Resolución de problemas utilizando los criterios de proporcionalidad Elegir de forma autónoma las estrategias a seguir en la resolución de problemas. Trabajar en la construcción de redes conceptuales. Organización adecuada del cuaderno.

Procedimientos

      

Actitudes     

Ser puntuales. Participar en clase activamente. Respetar a l@s profesor@s y compañer@s . Tomar en cuenta las opiniones de los demás y valorarlas críticamente. Tener en cuenta los consejos del profesor/a.

Actitudes    

Correcta de intrumentos ( escudra, cartabón, compas…) Obtener el baricentro, ortocentro, incentro y circuncentrode un triangulo. Interpretación de figuras y cuerpos geométricos básicos. Calcular áreas y volúmenes de cuerpos geométricos utilizando formulas. Resolución y comprobación de problemas que unen información gráfica, algebraica y geométrica. Resolver problemas cotidianos utilizando los criterios de semejanza y congruencia entre triangulos asi como etl teorema de Tales. Trabajar en la construcción de redes conceptuales. Organización adecuada del cuaderno Actitudes

Hacer los deberes. Valorar las matemáticas como medio para expresar sucesos o hechos de la vida diaria. Mostrar voluntad para organizar el material de estudio. Mantener actitud positiva para cooperar en los trabajos de grupo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.