LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023

Page 7

El Manaba

Todo un éxito resultó el evento desarrollado en La Laguna de Charapotó

Una vez que concluya el periodo de Gobierno, en los próximos cinco meses, Guillermo Lasso anuncia que seguiría en la política haciendo una “oposición seria”.

«Yo tomé una decisión de no presentarme a las elecciones (generales) del 2023, pero eso no implica que yo me despida de la política, hay distintas maneras de poder gravitar en la política y una de esas es también desde la oposición.

Cuenca derrota 3-2 al Emelec y lo deja al fondo de la tabla

Católica se llevó los tres puntos a Barcelona del Monumental

Pág 6

El Decreto Ley Orgánica Reformatoria para la Atracción y Fomento de Inversiones para el Desarrollo Productivo no corrió con la misma suerte que el Decreto Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar, que recibió un dictamen favorable por parte de la Corte Constitucional (CC), mientras que la primera fue rechazada y sugiere que sea tratada en la próxima Asamblea Nacional.

En julio, BanEcuador realizará los remates judiciales en línea de bienes inmuebles y terrenos

LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02792 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O Pág 3
Pág 5
¿Por qué la Corte Constitucional rechazó la ley sobre las zonas francas?
Guillermo Lasso dice que no se despedirá de la política, haría una ‘oposición seria’ cuando termine su mandato en los próximos meses
Pág 6
Más de 300 productos en exhibición en la feria de emprendimiento y comercio Justo “Hecho en Manabí”
Pág 7

Más de 300 productos en exhibición en la feria de emprendimiento y comercio Justo “Hecho en Manabí”

Más de 100 emprendedores manabitas participan de la feria de emprendimiento y comercio justo “Hecho en Manabí”, organizado por la Prefectura de Manabí a través de la dirección de Fomento Productivo, en coordinación con el GAD Portoviejo, Universidad Técnica de Manabí, Maquita Cushunchic y la Casa de la Cultura, que se llevará a cabo hasta este sábado 17 de junio desde las 16:00 hasta las 21:00 horas, en el parque Las Vegas de Portoviejo.

El objetivo de este destacado festival es brindar apoyo a los emprendedores locales y promover el comercio justo en la provincia, fomentando espacios de desarrollo productivos, emprendedor, empresarial y comercial como estrategia de promoción y exposición de los productos.

En los stands, se exhiben y comercializan productos bajo la marca "100% Hecho En Manabí", destacando la calidad y excelencia de los productos manabitas.

Durante la feria los visitantes podrán disfrutar de actividades como barismo, cocina en vivo con rescate de la gastronomía ancestral, presentaciones artísticas, premios y conferencias, además se encontrarán una amplia variedad de 300 productos como: 28 tipos de café, chocolates, ajíes,

artesanías, bebidas, dulces, conservas, sombreros de paja toquilla, jabones, cosméticos”, entre otros.

El prefecto Leonardo Orlando, acompañado del alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, participó del festival y recorrió cada uno de los stands.

Posteriormente en su intervención expresó su compromiso de posicionar la marca "100% Hecho En Manabí", que permitirá convertir a la provincia en un escaparate de productos que reflejan su identidad. También dijo que continuará impulsando las acciones que promuevan el desarrollo económico y la valorización de los productos locales.

2 LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
El Manaba
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

Guillermo Lasso dice que no se despedirá de la política, haría una ‘oposición seria’ cuando termine su mandato en los próximos meses

Una vez que concluya el periodo de Gobierno, en los próximos cinco meses, Guillermo Lasso anuncia que seguiría en la política haciendo una “oposición seria”.

«Yo tomé una decisión de no presentarme a las elecciones (generales) del 2023, pero eso no implica que yo me despida de la política, hay distintas maneras de poder gravitar en la política y una de esas es también desde la oposición. Pero una oposición seria, no una oposición ciega, al punto de: ‘aunque el país se destruya, quiero destruir a mi contrincante’. Definitivamente que no», manifestó el primer mandatario, Guillermo Lasso, en una entrevista para la cadena televisiva regional NTN24, que mantuvo este 17 de junio.

Guillermo Lasso fue electo en los comicios generales del 2021 para un periodo de cuatro años, pero el 17 de mayo del año en curso, decidió disolver la Asamblea Nacional o figura conocida como ‘muerte cruzada’, contemplada en el artículo 148 de la Constitución, a la que apeló por una grave crisis política y conmoción interna.

Esto en el marco de un juicio político que se sustanciaba en su contra en el Parlamento impulsada por sectores de oposición a su mandato, que pretendían censurarlo y destituirlo por presunto peculado.

El efecto de la disolución parlamentaria, fue la convocatoria a elec-

ciones legislativas y presidenciales inmediatas y anticipadas para que, quienes resulten electos culminen lo que resta del periodo, es decir, hasta el 23 de mayo de 2025.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) fijó para el 20 de agosto el llamado a votaciones y Lasso informó su decisión de no presentarse como candidato a la reelección.

Durante esta entrevista en NTN24, que tuvo como escenario el Palacio de Gobierno, el jefe de Estado comentó que cuando culmine su mandato, dentro de cinco meses y medio, hasta que el CNE promulgue los resultados oficiales del proceso electoral, se mantendrá en sus actividades desde el campo privado, como es su Fundación Ecuador Libre y con el movimiento Creando Oportunidades (CREO), del que es su fundador.

“Los ejércitos se repliegan para tomar fuerza y volver a entrar”, aclaró.

Comentó que en el trámite de la interpelación política, sabía que no los bloques de oposición no contaban con los 92 votos para destituirlo de sus funciones, pero tomó la decisión de extinguir el pleno porque prefirió “gobernar dos meses en el purgatorio que dos años en el infierno”.

«En la Asamblea Nacional no tenían los votos para censurarme y destituirme y mi análisis fue: podía llegar a la votación, salir victorioso de la votación un día sábado, pero el día lunes volveríamos al infierno. Por eso dije que prefiero gobernar dos meses en el purgatorio y no dos años en el purgatorio».

En este espacio televisivo, negó que en su gestión se hayan producido hechos de corrupción relacionados con su cuñado Danilo Carrera, en referencia a las denuncias que hizo un portal digital llamado La Posta.

Explicó que esto surgió porque ordenó la liquidación de la aseguradora Seguros Sucre y que, supuestamente, actores ligados a esta institución financiaron a este portal para «atacar a un cuñado mío».

«…Un señor de 84 años de edad que no ha influido en ninguna decisión de mi gobierno, sobre el cual fui clarísimo al decir que, en mi gobierno no existe el cuñado del presidente y no existirá jamás un pariente del presidente que tenga privilegios», acotó. Recriminó que no hubo «investigación periodística, sino que fue un activismo político y un

activismo político a cambio de dinero»; y, en esa línea, anunció que el Servicio de Rentas Internas (SRI) tendría las «pruebas, toda la información… puede haber sido algún dinero legal y otro ilegal, pero sin duda alguna, fue a cambio de dinero y eso no es periodismo».

El diálogo que se realizó con la periodista Andrea Bernal, el gobernante reconoció que uno de las ‘autocríticas’ que se hace es haber fallado en la comunicación. «Hemos fallado en la comunicación, porque mi Gobierno ha hecho más de lo que los ecuatorianos conocen», dijo.

Lasso enviará tres decretos ley a la Corte Constitucional tras dictamen favorable al 742

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, reaccionó al dictamen favorable que emitió la Corte Constitucional (CC) sobre el proyecto de Decreto Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar. Además, señaló que próximamente enviará tres decretos más.

El Decreto ley 742 fue emitido con carácter de urgente en materia económica y es el primero que envió Lasso a la CC luego del 741, con el que disolvió la Asamblea Nacional.

La CC resolvió el 16 de junio dos causas, relacionadas al decreto ley antes mencionado y al Decreto Ley Orgánica Reformatoria para la Atracción y Fomento de Inversiones para el Desarrollo Productivo.

El jefe de Estado difundió su reacción a través de sus redes sociales, horas des-

pués del pronunciamiento de la Corte.

"La Corte Constitucional emitió dictamen favorable al Decreto Ley de Economía Familiar que permite que 195 millones de dólares se queden en los hogares y que miles de negocios populares no paguen impuestos", resaltó. Faltaba este paso para que el proyecto vaya al Registro Oficial y entre en vigencia.

Las reformas de ese decreto tienen como fin la rebaja del impuesto a la renta, beneficiando a más de 340 mil familias. Los recursos regresarán al bolsillo de los ecuatorianos para sus gastos de alimentación, salud y educación, según el Gobierno.

Sin embargo, la CC dio su dictamen desfavorable para el decreto ley sobre inversiones, que incluía las zonas francas. El Gobierno propuso un régimen

legal y regulatorio mejorado, para impulsar nuevas zonas francas.

Es decir, un régimen excepcional, exclusivamente en materia aduanera, tributaria y de comercio exterior. Se buscaba fortalecer y preservar las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (Zede), según el Ejecutivo. Lasso no se refirió a esta resolución en específico.

Más decretos ley Lasso aseguró que su Gobierno continúa trabajando, reseña El Comercio. En ese marco, adelantó que en los próximos días enviará tres nuevos decretos ley "que impacten y favorezcan a otras áreas de la economía". No detalló sobre qué reformas versarán.

El jefe de Estado envió un mensaje a la CC: "Espero que la CC se ponga del lado de la gente".

LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Otto gestionará con cooperativas para mejorar las condiciones de crédito para los campesinos

En conversatorio con miembros del sector arrocero de Daule, el candidato presidencial Otto Sonnenholzner escuchó las necesidades de los agricultores con el fin de fortalecer su plan de gobierno y favorecer la reactivación agrícola, “el campo tiene que ser sinónimo de esperanza y no de pobreza, regresar los ojos al campo y al campesino que con su trabajo asegura la soberanía alimentaria del Ecuador” dijo.

Revisión de impuestos, refinanciación de deudas, condonación de intereses; así como el control del agua, infraestructura de canales de riego y vialidad, son las necesidades más urgentes que afronta este sector, cuyos representantes aseguraron estar dispuestos a arrimar el hombro para recuperar la economía. La corrupción dentro de los procesos que se llevan a cabo desde Banecuador es otra de las grandes preocupaciones de los agricultores.

Los arroceros agradecieron la oportunidad de poder participar en la construcción del plan de trabajo y reafirmaron su apoyo a la candidatura del economista Sonneholzner por su experiencia y conocimiento como hombre emprendedor que ha trabajado toda su vida en la ruralidad.

Por su parte, Otto Sonnenholzner aseguró que es inviable que la ruralidad tenga el 70% de pobreza, "los agricultores deben poder tener un desarrollo real de sus actividades y tenemos que acompañarlos, estamos listos, sabemos cómo hacerlo, urge hacerlo", manifestó.

En este sentido, una de sus iniciativas es generar un bono para canasta de alimentos comprada directamente a los pequeños agricultores a precio justo que tiene como objetivo

garantizar estabilidad al campo al generar un círculo económico y no sólo entregar dinero.

En su plan de trabajo buscará articular con las cooperativas que operan en la ruralidad para obtener tasas de interés preferenciales con enfoque en la agricultura. Además, se comprometió a impulsar, junto a las Prefecturas,

la construcción de infraestructura y proyectos multipropósito para Manabí y Santa Elena para que sean ejecutados en el próximo período.

Respecto al impacto que se espera en relación al Fenómeno del Niño, aseguró que el gobierno entrante trabajará en la reactivación económica de los sectores afectados. "Tengo ex-

Bienes inmuebles y terrenos distribuidos en cinco provincias del país: Manabí, Sucumbíos, Chimborazo, Guayas y Azuay, forman parte de los remates judiciales que realizará BanEcuador entre el 6 y el 20 de julio del 2023.

Los valores del avalúo van desde los $ 7.000 hasta los $ 800.000, indica la entidad. Ba-

periencia en administración pública, tengo ganas de servir, pero yo no lo sé todo y vengo a dejarles mis ideas para que ustedes me den las suyas y juntos podamos hacer un gobierno que funcione y que cambie la realidad de la gente", finalizó Sonnenholzner, quien recibirá la propuesta unificada de los líderes de varios cantones arroceros para incluirla en su plan de trabajo.

nEcuador informa los pasos y guías a seguir para los interesados en este proceso de remates judiciales en línea.

En Sucumbíos está la mayoría de los bienes inmuebles, ocho; seguido por Guayas, con tres; Manabí con dos; y Azuay y Chimborazo, con uno cada uno.

4 LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
En julio, BanEcuador realizará los remates judiciales en línea de bienes inmuebles y terrenos ubicados en cinco provincias del país

Daniel Noboa recorre Chone, Portoviejo, Pasaje, Machala y Durán

Daniel Noboa Azín, candidato a la presidencia de la República por la lista 4-35, se encuentra cumpliendo agenda de actividades recorriendo varias ciudades del Ecuador, escuchando las necesidades de sus habitantes para seguir conociendo de primera mano lo que ellos expresan.

Y es que esto no es desconocido para el candidato, pues él lleva recorriendo el país cerca de 15 años y es por ello que, su Plan de Gobierno, está enfocado en resolver necesidades reales. El viernes visitó Chone y Portoviejo, el sábado estuvo en Machala, Pasaje y Durán.

El candidato conversó sobre sus propuestas, entre ellas, el Decreto Juventud, que ofrece dotar de trabajo a los jóvenes como eje prioritario, siendo él, el único candidato en tener esta oferta como número uno.

Daniel destacó que su visión es construir un país donde la salud y el bienestar sean derechos universales, no privilegios. Que en el Nuevo Ecuador que él propone, las familias no tendrán miedo de salir a las calles y donde la educación de calidad sea accesible para todos.

En todas las ciudades que visitó Daniel, lo recibieron con mucha alegría: gritos, aplausos y frases alentadoras augurando éxito. Sin embargo, el can-

didato no dejó de mencionar los problemas que aquejan a estas zonas del país, como por ejemplo a Manabí: el fenómeno del niño, el sobreprecio del arroz y la inseguridad y les manifestó que no está ahí para darles promesas vacías sino para invitarlos a construir un Nuevo Ecuador.

“En mi camino hacia la presidencia, mi mayor compromiso es escuchar y trabajar de la mano de ustedes, quiero trabajar sobre sus necesidades y construir el Nuevo Ecuador que se merecen” enfatizó Daniel Noboa Azín.

Villavicencio dice que hay candidatos con problemas más graves en su inscripción

Tras la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de impugnar algunos candidatos presidenciales, Fernando Villavicencio se defiende y denuncia que hay postulantes que tienen problemas más graves que un simple error de forma.

El candidato a la Presidencia manifestó que este sábado, 17 de junio de 2023, que no recibió una notificación formal por parte del CNE sobre la impugnación a su postulación a las próximas elecciones.

Sin embargo, señala que -aunque no han sido avisados debidamente- él, junto a su compañera de fórmula, corrigieron los errores el viernes.

Errores por los que se les impugnó la candidatura

El primero error está en el título de Plan de

Gobierno, ya que éste debe denominarse Plan de Gobierno Plurianual, en el cual no habían puesto el término ‘Plurianual’. Ante ello, Villavicencio aclaró que solo es un año y medio de mandato y para él no tiene sentido.

El segundo error es la ausencia de la firma en uno de los formularios de la ingeniera Andrea González, candidata a Vicepresidencia de la República. Denuncia contra otros candidatos

Villavicencio, ahora, le pide al CNE que observen cómo se inscriben otros candidatos, a la Legislatura y la Presidencia.

“Personas que no pagan impuestos, que tiene glosas, no pagan pensiones alimenticias, y para sentenciados por delitos graves como en el caso de Pablo Romero, pero allí sí el Consejo Nacional Electoral guarda silencio”, dijo Villavicencio

LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 5 ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec

Cuenca derrota 3-2 al Emelec y lo deja al fondo de la tabla

Deportivo Cuenca confirmó su poderío de local y remontó para derrotar 3-2 a un mejorado Emelec en duelo que se jugó este domingo en el estadio Alejandro Serrano Aguilar, por la decimoquinta jornada de la primera fase de LigaPro-2023.

Reñido cotejo en el cual los eléctricos, apremiados por mejorar, se plantaron exigentes ante un cuadro morlaco que es muy fuerte en casa.

Los locales tomaron ventaja por obra del goleador argentino Raúl Berrera a los 29′.

Empero los azules reaccionaron pronto y en una gran descolgada de Diego ‘Demonio’ García que puso un banquete para que Alejandro Cabeza se encargue de mandarla a guardar para la igualdad a los 39 minutos.

Para el complemento, el ida y vuelta resultó constante, pero los porteños sacaron efectivo provecho tras pase de Miller Bolaños que en un largo centro desde la izquierda encontró solo por el otro palo a Edwin Lastre que de derecha fusiló a Hamilton Piedra para la ventaja eléctrica a los 50′.

Buscando el empate

Las emociones subieron de nivel, con un Cuenca buscando la igualdad y los azules por liquidar en alguna contra. Entonces Lucas Mancinelli colocó un pase a las espaldas de la zaga visitante y Becerra la controló con tanta fortuna que eludió al golero Pedro Ortiz y remató a placer para el empate cuencano a los 59′.

Ambos equipos fueron generosos y buscaron la tercera. Los técnicos renovaron en la ofensiva pero al colombiano Hernán Torres, en su segundo duelo al mando de Emelec,

Por la última jornada

dicha apuesta le resultó en contra: mandó al campo a Bryan ‘Cuco’ Angulo, pero este se pasó de reclamos y fue expulsado a los 83′.

Pese al hombre menos, el bombillo buscó la tercera y cuando todo parecía sentenciado para la igualdad, un nuevo ataque del local permitió a Becerra apropiarse de un balón en la frontal

Católica se llevó los tres puntos a

Barcelona

del área, giró y cedió a su compañero de ataque Vilinton Branda que disparó bajo para la tercera del Cuenquita a los 90′ +2.

Lastimosamente para Emelec, no tuvo ni tiempo ni energías para buscar la igualdad, jugó el mejor partido de visitante de la etapa, en la cual está relegado a posiciones secundarias con

apenas 14 unidades.

Al final, el Cuenca festejó sentenció la séptima victoria del torneo y sumó 21 puntos.

Para la primera fecha de la siguiente fase, programada para agosto, el Cuenca visitará a Liga de Quito y Emelec, a Libertad en Loja.

del Monumental

Por la última jornada de la primera etapa del campeonato nacional de balompié LigaPro, Barcelona Sporting Club recibió a Universidad Católica en el estadio Monumental de Guayaquil. Con la etapa ya definida, ambos conjuntos buscaban la victoria para sumar en la tabla acumulada.

En los primeros 45 minutos, a los locales se les presentó un equipo que intentaba manejar el balón y las acciones del compromiso. De esta manera, los dirigidos por Segundo Castillo no mostraban su mejor versión sobre el campo de juego. A los 29’ minutos, el delantero de la ‘Chatolei’ Cristian Martínez aprovechó un rebote tras un tiro libre y de cabeza abrió el marcador para la visita.

Luego previo al entretiempo, Mauro Díaz

finalizó un centro al primer palo de Castillo y pudo aumentar la ventaja del ‘trencito azul’. Los ‘toreros’ salieron a buscar inmediatamente el descuento en el complemento, sin embargo la falta de precisión en los últimos metros fue el factor determinante en la mala noche del ‘Ídolo’.

El delantero amarillo Agustín Rodríguez descontó para el local en los últimos minutos del encuentro. Tras una habilitación de Fidel Martínez, el uruguayo definió fuerte de zurda y venció al guardameta Cuero.

Finalmente, Universidad Católica se llevó el triunfo y suma 24 unidades en la sexta posición de la tabla. Mientras que Barcelona se mantiene con 26 puntos en la cuarta ubicación.

6 LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES

¿Por qué la Corte Constitucional rechazó la ley sobre las zonas francas?

El Decreto Ley Orgánica Reformatoria para la Atracción y Fomento de Inversiones para el Desarrollo Productivo no corrió con la misma suerte que el Decreto Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar, que recibió un dictamen favorable por parte de la Corte Constitucional (CC), mientras que la primera fue rechazada y sugiere que sea tratada en la próxima Asamblea Nacional.

Para la Corte Constitucional esa propuesta “es inconstitucional y, por tanto, es improcedente un dictamen favorable”. En su dictamen sostiene que no se consideraría de urgencia económica, pero dejan “a salvo la facultad del presidente de la República de presentar un proyecto de ley sobre la misma temática una vez instalada la nueva conformación de la Asamblea Nacional”.

Desde el Gobierno se planteaba que esta ley, entre otros beneficios, generaría empleo e inversiones en el país. Según la ley vigente, las zonas francas solo pueden existir por iniciativa del Estado, pero con la reforma estas iniciativas iban a venir del sector público, sector privado e incluso hubiesen podido darse iniciativas mixtas.

Pero la Corte también considera inconstitucional la cláusula de supervivencia que consta en la propuesta y que “tiene un efecto de ultraactividad de la norma, según el cual si se producen cambios en el ordenamiento jurídico sobre los incentivos que afecten el régimen legal de las zonas de inversión, los administradores y operadores de estas podrán seguir gozando (de los beneficios) por el tiempo de vigencia y desarrollando sus actividades económicas de manera regular hasta su finalización”. Considera que eso limita la facultad de control político que podría ejercer la Asamblea Nacional si luego llegase a concluir la inconveniencia de ese régimen de inversión y si lo derogara o modificara, producto de la ultraactividad, no surtiría un efecto real.

Y es que por las implicaciones que conlleva para el modelo económico ecuatoriano a largo plazo, la Corte estima que esta propuesta requiere de un apropiado y exhaustivo debate técnico parlamentario.

Su análisis lo presenta en cuatro planteamientos:

¿Existen incompatibilidades manifiestas o evidentes entre el contenido del proyecto y la Constitución?

En un estudio preventivo de constitucionalidad del proyecto que planteaba reformas a tres cuerpos legales para atraer inversiones y generar empleo, a través de la apertura de zonas de inversión, incluyendo las reformas relativas a los procedimientos de establecimiento de zonas de inversión; la nacionalización de bienes y servicios generados en zonas de inversión; la posibilidad de que se asienten inversiones nuevas realizadas por personas jurídicas privadas, públicas o mixtas, nacionales o extranjeras, nuevas o existentes; el establecimiento de regulación específica sobre zonas de inversión ubicadas en territorios fronterizos; la aplicabilidad de las reformas a empresas

previamente acogidas al régimen vigente e, incluso, para aquellas autorizadas en forma previa a la entrada en vigor del Copci, entre otras, la Corte no encuentra que dichas reformas contravengan, de forma manifiesta o evidente, preceptos constitucionales.

¿El proyecto contraviene el artículo 82 de la Constitución por vulnerar la seguridad jurídica con su disposición general quinta que limita la presentación de adendas a cuestiones de fuerza mayor o caso fortuito?

El artículo 82 de la Constitución prescribe que “el derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”. Analizada la norma en cuestión, esta magistratura verifica que, contrario a lo alegado, en los regímenes previos y actuales en los que se han amparado los contratos de inversión, no es ilimitada la posibilidad de que los inversionistas locales y extranjeros soliciten reformas del cronograma de ejecución de la inversión y/o su monto. Además, se constata que ante la facultad de proponer adendas su aceptación siempre ha estado condicionada a la voluntad del Estado.

La disposición general quinta únicamente implica el establecimiento de requisitos y condiciones para el Estado respecto de su facultad para aceptar la inclusión de una adenda. En consecuencia, no se encuentra que esta afecte retroactivamente a los inversionistas, cambie o afecte las condiciones de sus contratos de inversión ni anule el derecho a solicitar reformas contractuales, pues no se afecta la protección a los montos invertidos, a los beneficios que los cobijan ni las condiciones jurídicas o materiales en las cuales estas se desarrollan y, aunque incorpora requisitos para futuras solicitudes de reforma, no impide a los inversionistas proponerlas.

Así se descarta una transgresión al artículo 82 de la Constitución y, por ende, afectación alguna a la seguridad jurídica.

¿El proyecto contraviene el artículo 148 de la Constitución por establecer disposiciones irreformables y regular temas que no constituyen urgencia económica?

El artículo 148 dispone que todos los decretos leyes expedidos por el presidente de la República, durante este periodo, “podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo”.

Una vez que se reinstale el Poder Legislativo, este tendría la potestad de analizar la conveniencia de toda normativa expedida por el presidente de la República mediante decreto-ley de urgencia económica. Sin

embargo, dado que, en este caso particular, las normas apuntadas establecen expresamente un efecto ultraactivo por la totalidad de la vigencia de una zona de inversión, se estaría materialmente limitando esta facultad constitucionalmente prevista de control político democrático ex post. Así, si la Asamblea Nacional llegase a concluir la inconveniencia del régimen de inversión que se establece con el proyecto de decreto-ley, su derogatoria o modificación, producto de la ultraactividad, no surtiría un efecto real sobre quienes ya se estableció una situación jurídica consolidada, eludiendo con ello la finalidad última de este control posterior.

La Corte identifica una transgresión al artículo 148 de la Constitución, toda vez que la inclusión de las disposiciones analizadas vaciaría de contenido al control posterior que puede efectuar la Asamblea Nacional. Por tanto, se determina la inconstitucionalidad de los artículos 16, 17 y 18 del proyecto.

El proyecto tiene como objetivos incentivar la máxima productividad y competitividad sistémicas, con miras a una inserción estratégica del Ecuador en la economía mundial; generar un mayor número de plazas laborales adecuadas y propiciar un mayor intercambio de bienes y servicios. Por tanto, no cabe duda de que es una norma de índole económica.

Pero “cabe cuestionarse si se trata de una norma “económica-urgente”, tal como manda el artículo 148. Esto es relevante, pues como quedó establecido anteriormente, es ante esta única circunstancia que el Constituyente habilitó al presidente de la República a emitir estos decretos leyes”. Por las implicaciones que conlleva para el modelo económico a largo plazo, la Corte estima que la normativa propuesta requiere de un apropiado y exhaustivo debate técnico-parlamentario, en el que puedan participar distintos sectores.

“Este proyecto no constituye per se una norma de urgencia económica en el escenario excepcional previsto en el artículo 148 de la Constitución”.

¿El proyecto contraviene el artículo 335 de

la Constitución por generar un desequilibrio en el mercado al otorgar mejores condiciones y precios dentro de las Zonas Francas?

Se ha planteado que varias disposiciones del proyecto que regulan las zonas francas y los beneficios que estas adquieren, específicamente las relativas a exoneración de impuestos aduaneros y tributos, generarían un desequilibrio en el mercado. Esto ocurriría porque estas empresas llegarían a ubicarse en mejores condiciones de mercado y precios, independientemente de la calidad de productos, en comparación con la producción nacional. Esto podría implicar “prácticas monopólicas”, contraviniendo el segundo inciso del artículo 335 de la Constitución.

El segundo inciso del artículo 335 de la Constitución establece que “El Estado definirá una política de precios orientada a proteger la producción nacional, establecerá los mecanismos de sanción para evitar cualquier práctica de monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posición de dominio en el mercado y otras prácticas de competencia desleal”.

Las sociedades que operan en zonas francas que se benefician de incentivos tributarios y arancelarios no pueden ingresar al mercado ecuatoriano sin más, sino pagando impuestos y tasas aduaneras que mantienen a los operadores locales, por ello no se observa que las reformas admitan prácticas abusivas, de monopolios o de competencia desleal, ni se evidencia un trato desigual o discriminatorio.

Tras su análisis, la Corte Constitucional determina que no es procedente emitir un dictamen favorable de constitucionalidad. Pese a ello, al haberse efectuado un análisis únicamente preventivo en el que la inconstitucionalidad encontrada corresponde al artículo 148 de la Constitución, por la irreformabilidad de sus cláusulas y no tratarse de materia económica urgente, nada impide que se presente un proyecto de ley sobre la misma temática una vez que se reconforme la Asamblea Nacional.

LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Educación virtual: La nueva dinámica de aprendizaje

La educación virtual se ha convertido en la nueva manera de llegar a las personas a través del conocimiento, generando oportunidades para personas que quizás no pueden desplazarse o quisieran carreras que solo se ofrecen en universidades internacionales.

Para hablar de las proyecciones que están ocurriendo en el sector, en primer lugar, hay que definir lo que entendemos por educación virtual, distinguiendo entre educación con apoyo de tecnologías on-line (centros presenciales cuyos docentes utilizan las tecnologías para apoyar su docencia), educación híbrida o blended (programas educativos que mezclan su docencia presencial y docencia on-line) y educación completamente on-line, también denominada e-learning, en la que toda la formación se transmite a través de las tecnologías. Dicho esto, nos centraremos en la educación completamente virtual para analizar su crecimiento en Latinoamérica. Según los datos del Observatorio Sectorial de DBK, esta formación está incrementando su ritmo de expansión en Latinoamérica, al pasar de 1.770 millones de euros tras la pandemia de covid-19 a un crecimiento en torno a 3.000 millones durante el 2023. No obstante, el interés no se centra solo en dar a conocer los “grandes datos”, sino en entender que la educación virtual seguirá creciendo, porque la pandemia puso en evidencia la necesidad de flexibilizar metodologías y recursos educativos y de fortalecer las competencias digitales de docentes y estudiantes en este siglo XXI.

Crecimiento de la educación virtual en el mercado

La educación virtual demostró durante la pandemia del COVID-19 su capacidad para mantener el sistema educativo en funcionamiento, a pesar de su absoluta falta

de rodaje previo. Ha mostrado también disfunciones, pero más vinculadas a las infraestructuras de algunos entornos rurales, a la situación socioeconómica de las familias o a la falta de competencia digital de algunos docentes que a limitaciones intrínsecas de la propia educación virtual. Rechazar este tipo de educación es desconocer su verdadero potencial, que no se limita, ni mucho menos, a trasladar el formato presencial al ámbito digital. Igual que en las escuelas de hoy ya no es asumible imaginar a un profesor dando clase en voz alta con todos los alumnos en silencio y escuchando durante una hora, la educación virtual tampoco consiste en que una persona hable sin parar delante de una cámara.

El auge de la educación virtual proviene de la creación de experiencias de aprendizaje fuertemente vivenciales a través de medios digitales, de la cada vez mayor alfabetización digital de la población (incrementada exponencialmente durante la pandemia) y del efecto de la globalización en la educación que te permite formarte cuando quieras, desde dónde quieras y con quien quieras.

Retos para las instituciones educativas

Uno de los retos que tienen las instituciones educativas es adaptarnos al aprendizaje del siglo XXI, que se caracteriza por ser conectivista y prosumidor. El conectivismo es una teoría que plantea que el aprendizaje no es algo estático, sino dinámico, generado por la enorme diversidad que encontramos en las distintas fuentes de información con

las que interactuamos, es un aprendizaje basado en nodos de conexión del conocimiento en constante movimiento. Es igualmente prosumidor, porque convierte al antiguo estudiante receptor de información en protagonista y generador de nuevo conocimiento, lo que se traduce en escenarios cooperativos y colaborativos en entornos cercanos y lejanos, de forma que las metodologías activas bidireccionales, que sitúan al estudiante como centro de producción de conocimiento, irán ganando terreno a las metodologías pasivas unidireccionales que simboliza la clase magistral.

La educación virtual se adapta perfectamente a este tipo de aprendizajes, por lo que uno de sus grandes retos es el cambio de rol docente, sobre el que hay que trabajar. Hace ya tiempo que se dice que los profesores no serán sustituidos por máquinas, pero los profesores sin ninguna pericia tecnológica y metodológica serán mayorita-

riamente sustituidos por profesores que sí las tengan. No es menor el reto que la Inteligencia Artificial supone para los sistemas educativos y especialmente en entornos virtuales, donde la biometría de la imagen y la voz va a cobrar un protagonismo importante para evitar la suplantación de la identidad en los sistemas de evaluación. Está nueva dinámica de aprendizaje trae consigo también tendencias que pueden ser un reto y una oportunidad de las instituciones para alinearse a las nuevas necesidades de los alumnos, como, por ejemplo, la tendencia educativa BYOD (Bring Your Own Device), que pone el foco en el elemento tecnológico que compartimos la inmensa mayoría de los seres humanos, que es un smartphone. Sacar el mayor provecho de la nueva transformación digital garantizará que las instituciones educativas se mantengan vigentes y atractivas para las nuevas generaciones.

8 LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Consuelo García Tamarit Vicerrectora de Docencia e Innovación Educativa de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

Chocapic® sorprende con nuevos productos para un desayuno delicioso y más chocolatoso

· Chocapic presenta 2 importantes innovaciones: el relanzamiento de Chocapic, ahora más chocolatoso y el nuevo Chocapic Boom

· Los nuevos productos están ya disponibles en los principales supermercados y tiendas de todo el país

CHOCAPIC® de Nestlé, la marca líder de cereales en el país, comprometida con satisfacer las necesidades de sus consumidores se enorgullece en anunciar dos grandes novedades: el relanzamiento de su producto estrella ahora con una receta MÁS Chocolatosa y también la introducción del nuevo Chocapic Boom.

Chocapic ahora más chocolatoso, cuenta con una nueva imagen y receta con extra chocolate y Chocapic Boom con una nueva forma de bolita, proporcionan sabor y diversión, complementando su alimentación gracias a su aporte de vitaminas y minerales. Ambos productos han sido diseñados pensando siempre en satisfacer los gustos y necesidades de los más pequeños de la casa.

El relanzamiento de Chocapic, ahora más chocolatoso y el nuevo Chocapic Boom®, se caracterizan por su delicioso sabor a chocolate e inigualable calidad,

así como sus beneficios nutricionales como vitaminas B2, B3, B5, B6 y hierro, fortificado con calcio, sin grasas trans ni colorantes.

“Con Chocapic® más chocolatoso y Chocapic® Boom, buscamos elevar la experiencia de sabor y nutrición en el desayuno, combinando el sabor irresistible del chocolate con los beneficios nutricionales para iniciar tu día con mucha

energía, afirmó Viviana Valdivieso, Vicepresidenta del Negocio de Cereales en Nestlé Ecuador.

En la fotografía de izquierda a derecha Susana De Freitas, Vicepresidenta de Comunicación Corporativa, Marketing Digital & E-Commerce de Nestlé Ecuador; Viviana Valdivieso, Vicepresidenta del Negocio de Cereales (CPW) de Nestlé Ecuador y Verónica Iñiguez, Jefa de Nutrición de Nestlé Ecuador

Con estos nuevos productos, Cereales Nestlé reafirma su liderazgo absoluto en su segmento para el desayuno, brindando a los consumidores deliciosas opciones con beneficios nutricionales y demos-

trando su compromiso por continuar innovando su portafolio de productos y así poder entregar deliciosas opciones para un día lleno de energía y vitalidad.

En Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas provincias que pertenecen a la zona 4 de salud, en lo que va de la campaña de vacunación contra el sarampión, rubeola y poliomielitis se han inmunizado a 366.177 niños y niñas, con el objetivo de protegerlos contra estas enfermedades.

En el caso de Manabí son 271.930 y en la provincia Tsáchila 94.247 niños a quienes se han aplicados los biológicos.

Dentro de la primera fase los equipos de salud se activaron en puntos estratégicos como unidades educativas y centros de desarrollo infantil.

En la fase II que inició el 3 de junio, las brigadas de salud visitan los domicilios, así como activan puntos estratégicos de inmunización entre ellos centros comerciales, parques,

supermercados, terminales terrestres y otros lugares de concentración, con el objetivo de acercar los servicios de salud a la población.

La aplicación de los biológicos se realiza a niños y niñas de 1 a 12 años, la misma que se coloca de la siguiente manera:

· De 1 a 7 años 11 meses 29 días una dosis de la vacuna bivalente oral contra la poliomielitis (bOPV).

· De 6 y 7 años una dosis fraccionada de la vacuna inyectable contra poliomielitis(fIPV).

· De 2 a 12 años una dosis de la vacuna contra el sarampión y la rubéola (SR).

“Como profesional de la salud y madre invito a los padres de familias a proteger a nuestros hijos. Estas enfer-

medades están en países cercanos y eso aumenta el riesgo de tener casos importados o brotes en el país, es por ello que como Ministerio de Salud se está realizando esta campaña de vacunación para inmunizar a los niños y niñas contra estas patologías”, sostuvo Cecilia Guillén, autoridad zonal de salud.

Esta campaña es una estrategia que se enmarca en el plan de sostenibilidad y mantenimiento de la eliminación del sarampión y la rubeola, así como en la erradicación de la poliomielitis.

La campaña se mantendrá hasta el 9 de julio del año en curso. En la zona 4 de salud se encuentran activos los puntos de vacunación en todos los establecimientos de salud, con los biológicos necesarios y el personal capacitado.

LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Más de 365 mil menores de 12 años se protegen contra el sarampión, rubeola y poliomielitis

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

10 LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Roberto

Ecuador y Chile son dos países unidos por una gran autopista, el Océano Pacífico

Roberto Izurieta embajador de Ecuador en Chile en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que hay perspectivas económicas entre los dos países luego de que el presidente Guillermo Lasso visitara en una agenda oficial meses anteriores y mantuviera reuniones con empresarios chilenos para invitarlos a que incursionen en el ámbito comercial .

Ecuador y Chile son dos países unidos por una gran autopista, el Océano Pacífico , subrayó el embajador Roberto Izurieta que a propósito en las últimas 24 horas se llevó a cabo en Chile sendas reuniones con expositores ecuatorianos y empresarios chilenos , reuniones que resultaron muy beneficiosas porque existe el interés de seguir invirtiendo en el país.

Chile tiene una economía desarrollada de la cual copiamos lo mejor tanto en el campo mineral y energético, lo importante es desarrollar una minería responsable y aprovechar la balanza comercial que se tiene con el país de la estrella solitaria, Izurieta destacó que desde la década del 70 Ecuador arrancó con la producción y exportaciones de sus productos petroleros y no petroleros antes de esa época teníamos pobreza.

Roberto Zuleta :

Chile en los últimos 20 años ya sabe exactamente que hacer en cuanto a la minería y lo que se obtenga de renta debe ser como debe ser para sus habitantes para cubrir las necesidades sociales y demás.

Roberto Izurieta embajador de Ecuador en Chile presentó a través de Radio Huancavilca al expositor ecuatoriano José Luis Holguín quien estuvo la noche anterior en la reunión con los empresarios chilenos y destacó que la intención es promover más negocios internacionales entre ambos países y esta gestión nace desde la Embajada ecuatoriana en Chile donde 100 empresarios representantes de multinacionales conocieron de las bondades que presenta Ecuador para invertir.

Cabe indicar que hay empresas farmacéuticas que ya están invirtiendo en Ecuador d la misma manera empresas de plásticos, alimentos para mascotas, conservas de frutas y Ecuador vende al mercado chileno productos como cemento sin pulverizar, camarón, enlatados de pescado, banano, plátanos , es decir hay nuevas oportunidades que se pusieron de manifiesto en la reunión realizada contó José Luis Holguín. Izurieta mencionó que también hay que

Roberto Izurieta embajador de Ecuador en Chile. hacer cambios para mejorar los trámites y simplificar de buena manera para la colocación de más productos.

Finalmente los procesos políticos que se registran en los países son necesarios por ejemplo Chile va de derecha hacia izquierda con el actual mandatario y Ecuador con

los problemas que ocurrieron con la muerte cruzada determinó la culminación de una Asamblea Nacional que se había convertido en una olla de presión si válvula de escape en todo caso los procesos políticos son buenos siempre y cuando no se malogre la economía de un país.

Los aspirantes a servidores policiales responden ahora a nuevas evaluaciones para su ingreso

Roberto Zuleta jefe de reclutamiento de la Policía Nacional en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que la institución hace poco puso a disposición de los ecuatorianos 8000 servidores policiales que han cumplido con su preparación, actualmente somos 60000 mencionó Zuleta.

Zuleta señaló que para ser servidor policial se necesita tener vocación de ayuda hacia la comunidad , además indicó que ingresarán 2300 nuevos aspirantes para aquellos existen los cupos por lo que se ha evidenciado el interés y deben adoptar el perfil que requiere la institución del orden.

Para el nuevo ingreso lo pueden hacer para quienes tengan el dígito 1 en su cédula de ciudadanía desde este día y dentro de ,os requisitos están no tener tatuajes en el cuerpo porque se revisa todo tipo de cicatrices estos datos son enviados al servicio de inteligencia y si hay dibujo alguno se contrasta si pertenecen a una organización o banda

para su ingreso.

Además se verifica el cuerpo, se realizan pruebas o test psicológico, entrevista personal, indicó Zuleta que hay una modalidad al momento de prestar servicio en cualquier ciudad del país siempre se envían a personas de su misma ciudad o provincia para evitar desconocimiento de la geografía para el instante de sus respectivos operativos que vayan a realizar.

Muchos jóvenes han visto en el servicio a la comunidad como una forma de estar empleado por lo que muchos profesionales y bachilleres tratan de ingresar a la institución policial así lo han hecho médicos, arquitectos, etc.

Finalmente Roberto Zuleta señaló que dentro de las evaluaciones que se obtengan del Senescyt se valora lo médico, lo físico y lo psicológico .

LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Roberto Zuleta jefe de reclutamiento de la Policía Nacional.

Tercer intento fallido para ley de zonas francas:

damos el lujo de rechazar tres veces un modelo que ha funcionado por décadas” en otros países

Tras el dictamen desfavorable de la Corte Constitucional al proyecto de Decreto Ley para la Atracción y Fomento de Inversiones, el ministro de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, indicó que durante tres años el tratamiento que desde otras instituciones se le ha dado a la propuesta de ley de inversiones del Gobierno “fue muestra palpable de obstrucción al plan de desarrollo”.

Que ahora es la Corte Constitucional la que la niega “no por inconstitucional”, sino porque no la considera urgente. “¿No es urgente exportar, invertir, contratar más? Seguimos aplazando oportunidades que otros países aprovechan”, refutó. Las dos veces anteriores fue la Asamblea Nacional que fue disuelta con la muerte cruzada que aplicó el presidente Guillermo Lasso el pasado 17 de mayo y por la que se convocó a elecciones anticipadas.

La Corte en su dictamen expone que disposiciones del proyecto “irrespetan el artículo 148 de la Constitución”.

El artículo 148 dispone que hasta la instalación de los nuevos legisladores, el Ejecutivo podrá expedir decretos leyes de urgencia

económica previo el dictamen favorable de la Corte Constitucional, que en este caso no lo dio.

El ministro recordó que no es la primera vez que se rechazan iniciativas como la creación de zonas francas y que en países como Corea del Sur, en donde estuvo estos días, el modelo tiene varios beneficios. “Acá nos damos el lujo de rechazar tres veces un modelo que allá les ha funcionado por décadas”, aseveró.

Dijo que la primera vez que se envió a la Asamblea Nacional fue en el 2021 “con otros capítulos”, pero que fue archivada. Luego, en el 2022 como ley de inversiones, pero también fue archivada por los legisla-

dores, y la tercera ocasión se envió a la Corte una vez activada la muerte cruzada. “Se mandó en 2023 a la Corte Constitucional como un decreto de ley como proyecto de zonas francas, lo negaron por no ser urgente”, afirmó.

Según Prado, este decreto ley sí es “urgen-

te”, porque generaría “más empleo, más exportaciones, más inversión” y agregó que cuando se comparan números de las zonas francas de Latinoamérica con las de Ecuador se ve la diferencia. “Nuestras industrias y productos pueden generar valor agregado, pero necesitamos un mejor marco legal”, sostuvo.

El BIESS, el banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, gestiona préstamos quirografarios a los afiliados, jubilados y pensionistas para solventar sus necesidades de consumo.

Se puede acceder a este préstamo con el valor acumulado en el Fondo de Reserva, o dependiendo de la capacidad de pago, el BIESS puede otorgar un monto de hasta 80 salarios básicos unificados, es decir

$36,000. El monto del préstamo dependerá de la capacidad de pago y del tiempo de aportaciones al IESS.

Quien pida el préstamo debe comprometer hasta el 50% de su sueldo para pagar mensualmente. El plazo máximo de pago es hasta 60 meses, o 5 años.

Según la entidad, este dinero puede ayudar a financiar pagos de deudas, compras de vehículos o inmuebles, gastos de salud o estudios, entre otros.

Requisitos para aplicar a un préstamo

Tener mínimo 24 aportaciones.

Ser un afiliado activo.

Su empleador actual no debe pertenecer al seguro social campesino.

No tener solicitud de cesantía en tramite.

Su empleador no debe estar en mora con el IESS.

Tener una cuenta bancaria registrada y autorizada por el IESS.

No constar con registro de fecha de falleci-

miento en el IESS.

No tener crédito en mora con el IESS o Biess.

Si es empleador no tener obligaciones pendientes con el IESS.

No tener un crédito hipotecario en trámite. No tener gastos de instrumentación pendientes en solicitud de préstamos hipotecarios iniciada y no concluida.

No tener comprobante pendiente de pago. No tener créditos quirografarios en tramite.

Tener créditos en liquidación.

Desde la plataforma del BIESS, los afiliados pueden acceder a un simulador de crédito, que indica si cumple las condiciones para un préstamo quirografario. Además, el sistema deja seleccionar el monto del préstamo y los meses en los que podría cancelar el valor de la deuda, calculando cuál sería el valor mensual del pago.

Para probar el simulador, o solicitar un crédito, debe acceder con su número de cédula y contraseña del portal del IESS.

12 LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
“Nos
¿Cuánto me puede prestar el IESS por primera vez?

¡Todos juntos frente a El Niño!

Trabajamos en acciones de prevención y mitigación ante el fenómeno de El Niño

La Alcaldía Ciudadana junto a su empresa Aguas de Manta ejecutan múltiples intervenciones en distintos puntos de la ciudad, para prevenir y mitigar los efectos que pudiera provocar, en el territorio, la llegada del fenómeno El Niño.

Dentro del plan de acción se están ejecutando ampliaciones, rehabilitaciones y reforzamiento de la red pluvial para aumentar, en puntos específicos, la capacidad de recolección y evacuación de caudal, con el fin de mitigar la acumulación y favorecer el drenaje de las fuertes lluvias pronosticadas para los próximos meses.

En la calle 17 y avenida 21 se mejoró el sistema, con la extensión de 30 metros de colector y nuevos sumideros con sus respectivas rejillas.

También se está robusteciendo el alcantarillado pluvial en las calles 115 y 116, entre las avenidas 108 y 109, con un nuevo tirante y un sumidero con doble rejilla.

A esto se suma la ampliación de sumideros en el sector El Boulevard, calle 103 entre las avenidas Malecón de Tarqui y 105, trabajos que arrancan hoy jueves 15 de junio.

Desde Aguas de Manta también se han intensificado las intervenciones de limpieza y mantenimiento del sistema de alcantarillado, con cerca de 3 mil atenciones en lo que va del primer semestre de este año.

Además, se reactivó la limpieza de los ríos, con la intervención en primera instancia en el cauce del cauce del río Muerto; una tarea permanente que en esta Alcaldía Ciudadana, ha evitado inundaciones por desbordamientos donde normalmente se inundaban en el pasado;

esto gracias al retiro, en estos 4 años, de más de 150 mil metros cúbicos de lodo.

La Alcaldía Ciudadana, junto a su empresa de agua y alcantarillado y todas las dependencias

adscritas, permanecen en alerta y en planificación permanente para prevenir y mitigar, pero también para actuar de forma rápida en caso de efectos adversos, que resulten inevitables, por la magnitud del evento natural que se viene.

Prefecto de Manabí recorrió vía Julcuy - Machalilla

Dentro de la agenda de actividades de este sábado 17 de junio, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, recorrió junto a las alcaldesas de Jipijapa y Puerto López, Angela Plúa y Verónica Lucas, respectivamente

esta importante vía intercantonal.

La autoridad provincial indicó que se ejecutan los estudios de la misma para que quede a nivel de carpeta asfáltica, pero so-

bre todo para el beneficio de los cantones Jipijapa y Puerto López, altamente productivos y turísticos.

Esta ruta de integración de 34 km conecta con dos vías estatales, el avance de los estu-

dios es de un 80% aproximadamente. El prefecto reiteró su compromiso de integrar a Manabí para mejorar la conectividad y movilidad de los manabitas y de quienes nos visitan.

LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 13 MANTA www.diarioelmanaba.com.ec

Manabí rinde homenaje a Manuel Inocencio Parrales y Guale en sus 278 años de natalicio

La mañana de este sábado 17 de junio, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, junto a las autoridades del cantón Jipijapa, rindieron un homenaje al Cacique jipijapense Manuel Inocencio Parrales y Guale, por lo que se realizó una ofrenda floral al pie del monumento que lo inmortaliza en el parque Central de Jipijapa.

Manuel Inocencio Parrales y Guale, nacido hace 278 años, fue declarado por la Asamblea Nacional de Ecuador como “Precursor de la reforma agraria y defensor de los indígenas de la costa ecuatoriana” por su inclaudicable accionar en la era colonial.

“Apostamos al arte y la cultura para mantener viva nuestras tradiciones y esto es un ejemplo de aquellos momentos que deben preservarse junto a los jóvenes“, indicó el prefecto de Manabí.

A esta actividad solemne también asistió la alcaldesa de Jipijapa, Ángela Plúa, concejales, estudiantes de diferentes unidades educativas y ciudadanía en general.

Más de 800 participantes capacitados a nivel nacional mediante la Escuela Apícola

809 personas terminaron el proceso formativo en la Escuela Apícola “Nivel Técnico Básico” que se realizó desde el 2 de mayo hasta el 2 junio. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ejecuta esta iniciativa a través de la Dirección de Gestión de Transferencia de Conocimiento Innovativo Agropecuario de la Subsecretaria de Redes de Innovación Agropecuaria.

Esta Cartera de Estado reconoce la importancia del sector productivo rural, especialmente la participación de los productores

agrícolas en la generación de productos que contribuyen a preservar la seguridad y soberanía alimentaria.

El objetivo principal de las Escuelas es incentivar la construcción de criterios de buenas prácticas de manejo de la agro biodiversidad a nivel local, mediante tecnologías y prácticas que permiten alcanzar un desarrollo sostenible en el sector apícola.

Se abordaron temáticas como: nociones básicas de la apicultura, equipos de protec-

ción y materiales empleados en la apicultura, manejo de un apiario, sanidad y nutrición apícola, meliponicultura.

Hugo Delgado, apicultor de la provincia de Guayas, destaca cómo la asesoría y capacitación técnica de la escuela le ha ayudado a explorar nuevas formas de economía y conservación ambiental.

Andrés Pareja, subsecretario de Redes de Innovación Agropecuaria, afirmó que: “la apicultura es una actividad que aporta el mayor

beneficio a la humanidad, es por ello que se busca concientizar a los productores agropecuarios de la importancia y beneficios que proveen los polinizadores en la generación de alimentos como también en la recuperación y regeneración del ecosistema”.

El MAG, a través de la Subsecretaria de Redes de Innovación Agropecuaria, ejecutará los módulos intermedio y avanzado de la Escuela Apícola para fortalecer los conocimientos de los pequeños apicultores del país.

14 LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

FESTIVAL!

Todo un éxito resultó el evento desarrollado en La Laguna de Charapotó

La comunidad La Laguna lució abarrotada de visitantes durante la mañana y tarde de este sábado 17 de junio, ya que hasta el lugar llegaron centenares de personas desde diferentes puntos de la provincia de Manabí para disfrutar del Sexto Festival Provincial del Maíz.

Mientras el programa preparado por los organizadores de este evento se desarrollaba al interior del coliseo comunitario, un simnúmero de activiaddes comerciales tuvieron lugar en las calles de esta localidad rural de la parroquia Charapotó del cantón Sucre.

Hubo exhibiciones sobre la destrezas de nuestros campesinos en tareas como el ordeño de las vacas, exposiciones de productos propios de nuestra campiña, y venta de una variedad de platos y bocadillos preparados en base al maíz.

Entre las autoridades presentes estuvo la viceprefecta de Manabí, Kelly Buenaventura, quien participó activamente en este Festival, y ratificó el compromiso de amor, trabajo y servicio de la Prefectura por nuestros hermanos manabitas. “Seguiremos trabajando, como lo hemos venido haciendo con las organizaciones maiceras”, dijo la viceprefecta.

La Prefectura de Manabí es una de las instituciones que prestó su contingente para el desarrollo de este evento que forma parte del cronograma de actividades por el Mes del Manabitismo.

LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
¡EL MAÍZ TUVO SU

El Manaba

Sucesos Sucesos

DOS MUERTOS DEJÓ UN TERRIBLE ACCIDENTE EN LA CIUDAD DE MANTA

Cómo Emilio Flores López de 22 años y Rafael Murillo de 23 años de edad fueron identificados los fallecidos en el accidente de tránsito que se registró la madrugada de este domingo 18 de junio aproximadamente a 1 km de de las letras de San Mateo.

Uniformados de la Policía, Agentes Civiles de Tránsito y elementos de rescate del Cuerpo de Bomberos, acudieron a la emergencia, estos últimos utilizaron herramientas adecuadas para retirar los dos cuerpos ya que habían quedados atrapados con la cabina del carro.

Los cuerpos fueron trasladados al Centro Forense para que le realicen la necropsia correspondiente.

Tres ciclistas mueren atropellados por un hombre ebrio en la vía a la Costa

Un hombre en estado de embriaguez ha atropellado a tres ciclistas en el kilómetro 11 de la vía a la Costa,a la altura de la urbanización Belo Horizonte, a las 08h00 de la mañana de este domingo 18 de junio, día del Padre. Los atropellados, un abuelo y dos dos nietos, han muerto de contado.

El sistema de emergencias ECU 911 informó que las tres víctimas son un adulto mayor de 60 años y dos adolescentes, de 14 y 16, miembros de la misma familia, que todos los domingos salían a la ciclovía.

Transeúntes aseguran que el conductor, que manejaba un vehículo Chevrolet Sail color concho de vino, que ha sido capturado tras volcarse en su fuga, iba a más de 140 kilómetros por hora.

José Rivas, capitán de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), ha decladrado que el abuelo y los nietos

solían participar todos los domingos en el ciclo paseo. En el momento del siniestro, esperaban al propietario del local, donde siempre alquilaban las bicicletas.

“Justo cuando estaban sentados se sus-

Hombre es hallado sin vida con varias puñaladas

Un hombre identificado como Eduardo Salgado fue encontrado apuñalado y sin signos vitales la mañana de este 18 de junio del 2023 en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió en el sector conocido como La Pradera donde moradores se alarmaron al ver su cuerpo tendido en el suelo.

citó la novedad” afirmó el Capitán.

Rivas detalló que el auto tipo sedán primero tuvo un roce con una camioneta. Al desviar su trayectoria, terminó atropellando a la familia.

Rápidamente llegaron al sitio personal de la Policía Nacional para el inicio de las investigaciones de este nuevo hecho violento.

Su cadáver fue trasladado al Centro Forense de la ciudad para la necropsia de ley.

UN ASESINADO Y UN HERIDO DEJA ATENTADO ARMADO EN PORTOVIEJO

Michael Reyes y su hermano mayor, Alex Rivas fueron baleados la tarde de este sábado 17 de junio en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió en avenida Universitaria, frente al estadio Reales Tamarindo por donde las víctimas se transportaban en una bicicleta después trabajar pintando una casa, detallaron testigos.

Ambos fueron interceptados por sujetos desconocidos quienes abrieron fuego en su humanidad. Inmediatamente fueron trasladados hasta una casa de salud donde se confirmó el fallecimiento de Michael, de tan solo 17 años de edad.

LUNES 19 DE JUNIO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

FESTIVAL! Todo un éxito resultó el evento desarrollado en La Laguna de Charapotó

0
page 15

Más de 800 participantes capacitados a nivel nacional mediante la Escuela Apícola

1min
page 14

Manabí rinde homenaje a Manuel Inocencio Parrales y Guale en sus 278 años de natalicio

0
page 14

Prefecto de Manabí recorrió vía Julcuy - Machalilla

0
page 13

Trabajamos en acciones de prevención y mitigación ante el fenómeno de El Niño

1min
page 13

Tercer intento fallido para ley de zonas francas: damos el lujo de rechazar tres veces un modelo que ha funcionado por décadas” en otros países

3min
pages 12-13

Los aspirantes a servidores policiales responden ahora a nuevas evaluaciones para su ingreso

1min
page 11

Ecuador y Chile son dos países unidos por una gran autopista, el Océano Pacífico

1min
page 11

Chocapic® sorprende con nuevos productos para un desayuno delicioso y más chocolatoso

3min
pages 9-11

Educación virtual: La nueva dinámica de aprendizaje

3min
page 8

¿Por qué la Corte Constitucional rechazó la ley sobre las zonas francas?

5min
page 7

del Monumental

0
page 6

Católica se llevó los tres puntos a

0
page 6

Cuenca derrota 3-2 al Emelec y lo deja al fondo de la tabla

1min
page 6

Villavicencio dice que hay candidatos con problemas más graves en su inscripción

1min
page 5

Daniel Noboa recorre Chone, Portoviejo, Pasaje, Machala y Durán

1min
page 5

Otto gestionará con cooperativas para mejorar las condiciones de crédito para los campesinos

2min
page 4

Guillermo Lasso dice que no se despedirá de la política, haría una ‘oposición seria’ cuando termine su mandato en los próximos meses

4min
page 3

Más de 300 productos en exhibición en la feria de emprendimiento y comercio Justo “Hecho en Manabí”

1min
page 2

El Manaba

0
page 1

Prefectura de Manabí limpia y desazolva el canal Aguas Amargas en San Vicente para prevenir inundaciones ante posible fenómeno El Niño

0
page 15

Alcaldía ciudadana limpia los cauces de los ríos

0
page 15

Atún Real renueva imagen con su nueva campaña “Me Hace Tun Tun”

3min
pages 14-15

Bienes a precio de oportunidad en los remates judiciales de Banecuador B.P.

0
page 13

Maybelline New York regresa a Ecuador

1min
page 13

Jornadas de capacitaciones virtuales gratuitas para potenciar tus conocimientos contables y financieros

1min
page 12

El mejor festejo para papá con la línea de impresión y proyección Epson

2min
page 12

Miembros de las mesas técnicas y grupos de apoyo del COE cantonal se capacitan frente a la posible llegada del fenómeno del niño

0
page 11

IESS Manabí pagó más de 135 millones a pensionistas

1min
page 11

En Portoviejo, MIES organizó una actividad recreativa para conmemorar el Día del Niño

3min
pages 9-10

Feria tecnológica por el mes de manabitismo

2min
pages 7-8

Bailomaratón por Esmeraldas

1min
page 6

La Alcaldía llega a los barrios de Portoviejo para fomentar la responsabilidad ciudadana

0
page 6

El camarón supera al petróleo en las exportaciones de productos primarios

1min
page 5

CNE convocó a que organizaciones políticas designen delegados para las auditorías del proceso electoral

1min
page 5

Acercamiento entre la Prefectura de Manabí y el Programa Mundial de Alimentos

0
page 4

Gobierno importará arroz para bajar los precios

1min
page 4

Cumbre Iberoamericana: El gobierno se enfocará en innovación, inclusión y sostenibilidad

2min
page 3

El debate presidencial será el 13 de agosto, ¿qué temas se abordarán?

1min
page 2

CNE Manabí coordina acciones con el Ministerio de Educación previo las Elecciones Anticipadas 2023

0
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.