marzo10

Page 1

FA CE

TAS CULTURA AL DÍA Curiosidad sobre el habla

Fuimos pájaros y cantando aprendimos Elcastellano.org El poema

Soñadora encelada Rusvelt Nivia

Gonzalo Sánchez Reyes

“Lucharé hasta mis últimos días”

Hernán Camilo Yepes Vásquez


2

FACETAS

IBAGUÉ, MARZO 10 DE 2013

Fuimos pájaros y cantando aprendimos a hablar TOMADA DE HTTP://4. BP.BLOGSPOT.COM/FZBNQ58GQFU/ TNKYOKYPHEI/ AAAAAAAAPEC/9DC1YWY6YA/S1600/ AVES-IMPRESIONANTESEN-HD_30.JPG

Si el hombre aprendió a hablar escuchando a los pájaros, es porque fue pájaro.

J

unto con el brote de la conciencia, el nacimiento del lenguaje constituye uno de los objetos de estudio que más fascina y mantiene perplejos a científicos e investigadores de diferentes ámbitos. Un nuevo trabajo realizado en conjunto por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Tokio plantea la posibilidad de que el lenguaje humano haya surgido en una de sus capas de la imitación del canto de las aves. Los expertos creen que el lenguaje humano es la combinación evolutiva de las canciones de las aves y de una expresión utilitaria, orientada a la transmisión de información que puede ser observada en otros animales (como las abejas, por ejemplo).

Su morfología

Según Shigeru Miyagawa, existen dos capas de expresión en el lenguaje humano: una expresiva, que involucra los cambios organizacionales en los enunciados, y una capa “léxica”, que se relaciona con el

contenido de los enunciados -esto basado en el trabajo de lingüístas como Noam Chomsky, Kenneth Hale y Samuel Jay Keyser. Las canciones de las aves asemejan la capa expresiva -y los mensajes de las abejas o de los primates la capa léxica. En algún punto, entre 50 mil y 80 mil años atrás, los humanos fusionaron estos dos tipos de comunicación, creando una forma única de lenguaje, que nos ha dado desde Shakespeare a la Supercomputadora Watson. “Este tipo de adaptaciones de estructuras ya existentes son comunes en la historia natural”, afirma Robert Berwick, coautor del trabajo y profesor de lingüística computacional en el Laboratory for Information and Decision Systems del MIT. “Cuando algo nuevo se desarrolla, generalmente lo hace a partir de piezas viejas”, dice Berwick. “Hemos visto este fenómeno una y otra vez en la evolución: las viejas estructuras pueden cambiar un poco y pasar a adquirir funciones radicalmente nuevas”. Según esta hipótesis, la capacidad expresiva y melódica fue primero aprendida y luego de aquí -de este

lenguaje similar al de los pájaros- se aprendió a recombinar elementos para formar discursos (la capacidad léxica). La hipótesis también se basa en que existen similitudes en las primeras etapas en las que el ser humano aprende lenguaje y las de un ave -incluso en las partes del cerebro que utilizan. Aunque esta hipótesis parece más sólida existen algunas teorías alternativas, más desaforadas. Como la de William Burroughs de que «el lenguaje es un virus del espacio» o la de Terence Mckenna, quien considera que los monos evolucionaron -y aprendieron a utilizar lenguaje complejodespués de que consumieran hongos que contenían psilocibina. Según una teoría del conocimiento, basada en las neuronas de espejo como en la literatura védica, el que conoce se convierte en aquello que conoce, este es el verdadero aprendizaje. Con cierta libertad, podemos decir que si el hombre aprendió a hablar escuchando a los pájaros, es porque fue pájaro.

Elcastellano.org


El cuento

IBAGUÉ, MARZO 10 DE 2013

FACETAS

3

Muselina Violeta Socorro Venegas* En la antigua residencia Malmaison se pasea Josefina, ya sin su chal vaporoso. Nada es diferente en ella, en apariencia. Sus ojos aún son rasgados, de mirada lejana. La cabeza ladeada, sin recuerdos, sigue el curso distraído del tiempo. Josefina murió antes que Napoleón. Una madrugada, un destello bajo los párpados plateados: lo último que supo fue que lo amaría siempre. Para los fantasmas, siempre es una palabra que significa aceptar un estado de cosas que no se puede cambiar, es como la palabra fatalidad, pero sin porvenir. Para ella no hay porvenir. Sólo vive una misma noche, una, la de su muerte, que empezó con la crepuscular visita del Zar. Cuando supo que el Zar la visitaría, escogió muselina, aunque le advirtieron: es un género muy delgado para protegerse del crudo inicio del invierno. Y la quiso violeta, el color de la melancolía, para mostrarle al vencedor su aflicción por el emperador exiliado. Se hizo confeccionar un vestido y un chal. El Zar no olvidaría ese paseo, del brazo de una de las mujeres más bellas de Francia, por el jardín laberinto que ella misma había diseñado. El frío no importaba, hablaban... de qué hablaban en verdad. Esa noche Josefina enfermó, su delicado cuerpo se rindió al frío que le cobraba el paseo nocturno. En su delirio deseaba el exilio. Morirse con Napoleón, el emperador caído en desgracia, humillado en las estepas rusas, abandonado por María Luisa -la joven y fértil esposa austriaca-, perseguido por sus vencedores. Josefina murió. Sobre el almohadón descansó su cabeza ladeada, los rizos dorados. Al alba, dio unos pasos fuera de su cuerpo, no pensaba, no quería nada. No cruzó el mar con su nuevo cuerpo de niebla, no fue a buscarlo a la isla en que él luchaba contra la brisa del mar, contra el rumor de las olas, enemigos que le impedían volver al verdadero campo de batalla. No. Josefina no realizó su deseo. Las leyes de los fantasmas son otras. El amor le dio vida eterna, aunque ella no sabe por qué, no tiene recuerdos de nadie. Su vestido es inexplicablemente violeta. *Escritora mexicana

Obra del pintor es

pañol Narcís Galià Ad

el.

El poema

Soñadora encelada

Rusvelt Nivia*

Yo te extraño, usted ha sido toda virgen conmigo. Por eso te escribo esto que te siento. Para que guardarlo, si lo veo como una equivocación. Mejor expresarte los poemas que me vienen del dolor, que angustian, por ti, preciosa, porque te llevo en el corazón, porque haces parte de mi juventud. Y esto tan lindo, te lo irradio con sinceridad, porque deseo lo mejor para ti. Además el tiempo pasa, pero lo luz nunca, tú sabes lo noble de habernos encontrado.

Por ello dan ganas de llorar, hoy la soledad me envejece, así mejor, recitarte sin disfraces y ser lo triste que soy, confesarte que estoy solo, sin ti, lo que pudo ser y quizá al otro despertar, vendrás con la madrugada. Mientras, lo azul decae y tu verbo como hoy, quebranto, por este paroxismo por el cual me entrego y vivo, siguiendo a lo cristero, porque te amo celestial, mujer esperanzada, dadivosa del alma. *Escritor ibaguereño

Magenta El 4 de junio de 1859, las tropas francopiamontesas de Napoleón III, comandadas por el mariscal Patrice McMahon, derrotaron a las fuerzas austríacas en una importante batalla en la ciudad italiana de Magenta, obligándolas a abandonar la Lombardía. McMahon fue nombrado duque de Magenta debido a esta victoria. Más tarde llegó a ser presidente de la IV Repú-

blica Francesa. La batalla de Magenta, que dejó 9700 muertos y 4600 desaparecidos, fue un paso importante hacia la unidad italiana. El nombre de esta ciudad lombarda es muy antiguo: proviene del general romano Marcus Maxencius, quien estableció allí su cuartel, que se llamó Castra Maxencia, en el siglo IV a. de C. Poco después de ocurrida la batalla

de Magenta, fue descubierta una tinta de anilina. Aunque dicho hallazgo no tenía relación alguna con la contienda bélica, por el solo hecho de haber ocurrido en una forma casi contemporánea, y dado que la victoria era tan comentada, se dio el nombre magenta al color de la nueva anilina. Sin embargo, muchos prefirieron llamarlo fucsia en lugar de magenta,

en alusión a la flor del mismo nombre y color, así denominada en homenaje al botánico alemán Leonhard Fuchs (1501-1566), su descubridor. El magenta o fucsia no es un color espectral, o sea, no se define mediante una única longitud de onda, sino que se compone de una mezcla en partes iguales de rojo y celeste; es, por tanto, complementario del verde.


4

FACETAS

“Los paisas todavía sostienen la música andina, y nosotros aquí nada”.

IBAGUÉ, MARZO 10 DE 2013

“Sigo luchando h Gonzalo En su pequeña y emblemática residencia, todo un auténtico museo de los aires colombianos, este renombrado compositor vive dichoso de sus logros, pero sigue reclamando de la sociedad más sentido de pertenencia.

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ

Quizá el dolor más grande de Gonzalo Sánchez Reyes no sea no poder mover a plenitud su brazo derecho tras una caída sufrida el año pasado, como sí la implacable modernidad, que a fuerza se ensaña contra la viveza de la música tradicional, la de antaño. Así lo deja ver este destacado y querido compositor, músico y gestor cultural espinaluno, quien a los 86 años está seguro de defender hasta sus últimos días los aires tradicionales de su país; más, los de su tierra: su

Tolima Gr Sigue d nal, en la q que aún lib estos grup para amen “A la b conocer a músicos y tres: bomb rato, por l poco contr


IBAGUÉ, MARZO 10 DE 2013

FACETAS

5

hasta mis últimos días”, o Sánchez Reyes ta la gente s o C la n E “ lo suyo”. sí aprecia

rande. dirigiendo la Banda de Música de Espique empezó a sus cortos 10 años, y en la bra nobles batallas ante la situación de pos tradicionales de ser poco requeridos nizar. banda tradicional y famosa, la que hizo a Espinal, ya no la buscan. Somos 12 ahora se busca es la papayera, de solo bo, platillos y melodía. Eso es algo balo que ya las bandas oficiales son muy ratadas”, asevera.

Historia de vida

Cumplía 10 años y ya era clarinetista de dicha agrupación en ese municipio, el mismo que lo vio nacer y proyectarse como uno de sus más honorables y constantes hijos por cuenta de su espíritu de defensa autóctona. Una guitarra y un tiple

también aparecían en la vida de Sánchez Reyes, y le servían de cómplices para componer sus primeras canciones a la orilla del río Magdalena, como Calentana del Tolima, todo un himno para la mujer de la región. Antes de convertirse en director de la banda y viajar con ella por el país y algunos países del extranjero, pasaron maestros como Domingo Pérez, Eleuterio Lozano y Emiliano Lucena, “grandes figuras que repartían, componían y dirigían. “Ahora estoy yo, afrontando el fenómeno de las papayeras y el que los medios de difusión se han encargado de que ahora sea todo electrónico, con una grabación y ya, en cualquier evento. Eso ha venido acabando con las cosas vivas”, indica. Sin embargo, un matrimonio sólido y cinco hijos que en diversas aristas de la música buscan difundir esta eterna y consumada pasión se constituyen como ese bastión que todo artista demanda para seguir adelante.

En estos tiempos

Otro de sus recientes motivos es la cercanía de la edición 30 del Festival Nacional del Bunde, concurso musical que fundó en 1973 y que le ha dejado grandes resultados en cuanto a los talentos difusores de los ritmos autóctonos. De igual manera está cada 18 de septiembre, día de su cumpleaños, que tiene la amable coincidencia con el nacimiento del Bunde tolimense de Alberto Castilla, el 10 de septiembre1 de 1914, cuyo centenario espera ver ampliamenDATO te festejado. En diálogo con EL NUEVO DÍA, No hay una letra específica este connotado músico y compositor, para un bunde, según que también tiene en su dorada hoja de Sánchez, quien aclara vida haber sido periodista, fotógrafo que incluso hay bundes y docente, se declara con la suficiente románticos como los vida para continuar su incondicional compuestos por Nicanor labor con la cultura. Velásquez.


6

FACETAS

IBAGUÉ, MARZO 10 DE 2013

UNA FAMILIA INTEGRAL “LES PIDO QUE APRENDAN LO NUESTRO” EL NUEVO DÍA: A estos 86 años, ¿qué lo sostiene vivo? GONZALO SÁNCHEZ REYES: La música, que es la vida mía. Me he hecho querer de la gente con esto de las canciones, además ser pintor y fotógrafo también ha sido parte de mi vida. Por fortuna a la gente le ha gustado. END: ¿Cómo está su salud? GSR: He estado bien. Tuve dengue hemorrágico, que nunca antes lo había tenido y me dio muy duro, pues tuve dolor en los huesos y en la carne, así como diarrea y el no poder levantarme. Era algo increíble y terrible. Soy muy enérgico, pero me quedó de ese dengue que voy a levantarme y no lo hago con igualdad, por ejemplo voy a salir de una vez y no puedo, me duele el cuerpo. El año pasado me caí sobre el brazo derecho y no lo puedo subir completamente, y si puedo tiene que ser a las malas, aunque me hicieron terapias y me quedó así el brazo. Eso no me ha quitado energías. Eso sí, queda uno con tres cosas: como si estuviera sin fuerza, sin vigor y con esa enfermedad. Pero, por lo demás, me han revisado los pulmones y, como fui músico, me diagnostican que los tengo bien. END: ¿Cómo ha visto la actitud de las nuevas generaciones? GSR: Hay unos que son un poco molestos y piden reguetón y otras cosas, pero hay otros en los que sí he notado que son agradecidos, porque no cobro por enseñar cosas como el ritmo de la guitarra. He notado el cariño de la gente. Actualmente sigo enseñando música en el colegio, para sembrar esa actitud en los muchachos. Trato de que aprendan y les voy en-

señando y cuando se inquietan por lo que sale en la radio y la televisión, les pido que primero aprendan lo nuestro. Ya hay muchachos compositores y que tocan instrumentos de viento, cuerda y percusión (…). A veces pasa de lejos alguien con bicicleta y me saluda, y yo me acerco y no lo recuerdo y me dice: ‘¿No recuerda que me dio clases en el colegio?’. Por ejemplo, un día había terminado hacia la 1 o 2 de la mañana y estaba solo, en una esquina, iban a atacarme y a sacarme los centavitos que tenía en el bolsillo y otro tipo me defendió y dijo: ‘Con el profe no se meta’. Eso es grato para uno. END: ¿Cómo le pareció la más reciente edición del Festival? GSR: Siento mucha gracia de que la gente de ahora aún trate de hacer canciones a ese estilo de nosotros. Me parece extraordinario, aunque hay dificultades de sonido, afinación y colocación, pero eso es normal. Todas (las canciones concursantes) son muy bonitas. Hablan de lo nuestro,

del cielo... Incluso hubo un grupo que llevó el ritmo auténtico del bunde, que es de la familia de la guabina, pero no es igual. END: ¿Qué debe tener un bunde ganador como los que se premia en el Festival? GSR: Que el compositor sepa algo de música y se asesore de alguien que comprenda la diferencia de los ritmos, porque hay gente que toca de una manera y gente que lo hace de otra, entonces hay que tratar de tocarlo como el original. END: Vienen la edición 30 del Festival y el centenario de nacimiento del Bunde Tolimense. ¿Cómo le gustaría que se celebrara? GSR: Que se celebre no cuando yo hice el Festival, sino cuando nació el Bunde, el 10 de septiembre. Si es entre semana, que se pase a un fin de semana cercano para que la gente asista. Sigo luchando hasta los últimos días para que esta música no se acabe. Ese festival para mí ha sido maravilloso, pues ha venido y ganado gente de Bogotá, Santander, Boyacá, Valle y Huila. Me siento feliz, porque estamos defendiendo la música. De momento, Sánchez Reyes sigue entre tiples, guitarras, fotografías y miles de recuerdos más en su casa museo (foto izq.), en el centro de Espinal, aguardando esas fechas especiales que le hacen reforzar su amor por lo propio. Así también espera que la regional Ibagué de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, Sayco, le resuelva una solicitud de registro de 22 obras nuevas a ritmo de bunde y bambuco, con las que quiere contribuir a esa preservación musical.

Gonzalo Sánchez es un hombre feliz de estar aún unido a su esposa, Rosa Elena Pérez Peralta, con quien comparte unos 40 años de unión, de la que han provenido tres hombres y dos mujeres, todos vinculados al ámbito de la música. Entre el mariachi Jalisco, la orquesta Suelo caliente y la actuación en liturgias y actos especiales se reparten Ricardo, ‘Pilo’; Gonzalo, ‘Palo’; Esperanza, ‘Anza’; Luis Alberto y Luz Estela, nacidos en promedio cada año, según cuenta entre risas el maestro.

“Como yo, son contados los que aman y quieren el folclor, la música, las tradiciones y las costumbres nuestras”.


IBAGUÉ, MARZO 10 DE 2013

Gonzalo Sánchez Reyes es miembro de Sayco desde los 36 años. “En ese tiempo Sayco se encargaba de agilizar estos registros; ahora se demoran mucho”.

DATO Una de las más significativas experiencias del maestro Sánchez con la Banda fue en una edición de la Feria de Maracay, en Venezuela, alternando con la orquesta Billos Caracas Boys.

COMUNICADOR DE LA HISTORIA De su época de reportero gráfico quedan recuerdos gratos, como el de sus trabajos en El Espectador y El Tiempo en los 40, cuando capturó grandes momentos de la historia como la caída del general Gustavo Rojas Pinilla y la violencia del Suroriente del Tolima. Recuerda esas fotografías en particular porque de la

primera ganó un premio al captar el momento en que enemigos de Rojas tumbaban un monumento instalado en el Parque Mitológico halándolo de un lazo; justo ahí llegó la lente de Sánchez: “Fui oportuno”. El segundo episodio ocurrió en Villarrica, donde, según refiere el maestro, “la guerrilla había matado un poco de gente y la había dejado sin cabeza. Tomé esa foto por encargo”. De esos testimonios, asegura que en la casa de su progenitora “hay una caja, pero quién sabe cómo estará eso, porque ya no molesto con fotografía ni con pintura, sino con la música”. REFERENCIA 1. Por un error involuntario, en la página Cultural del pasado 18 de febrero se había publicado que la fecha de nacimiento del Bunde de Castilla era el 14 de septiembre.

FACETAS

7


8

FACETAS

IBAGUÉ, MARZO 10 DE 2013

EROTISMO PURO

UN PERSONAJE ESPECIAL

Editorial: Grijalbo Título: Cincuenta sombras de placer Autor: Marisa Bennett Páginas: 180

Editorial: Panamericana Título: El chico del comic Autor: Zimaldo Páginas: 32

BOGOTÁ, COLPRENSA Para nadie es un secreto el éxito mundial que ha logrado la trilogía erótica Cincuenta sombras, por lo que ya empiezan a aparecer libros, como ahora Cincuenta sombras del placer, un libro-guía para ayudarle a convertir la ficción en realidad. Si las novelas eróticas han alimentado sus fantasías o si solo quiere poner pimienta a su vida sexual, este libro puede ayudarle a explorar los placeres de los pequeños dolores, ayuda a aprender a usar músculos que ni siquiera algunos sabían tener y hasta a romper las reglas. No es para mojigatos, pues para los más osados, permite curosear un poco con el BDSM (Sadomasoquismo, dominación, etc.), pero aclarando que puede ser de forma normal con su pareja, en la comodidad de su dormitorio sin necesitar una habitación roja o mazmorra.

BOGOTÁ, COLPRENSA Continúa la celebración de los 80 años de Ziraldo, uno de los más importantes escritores y dibujantes de literatura infantil del Brasil, y que ahora empieza a conquistar a los niños colombianos con obras como El chico del comic. Había un chico que vivía en un cómic. Era feliz en ese mundo de cuadritos de colores, codeándose con Superman, Batman y el Hombre araña, pero un día, como de repente, las imágenes desaparecieron. El chico descubrió entonces otro mundo en blanco y negro. El chico del cómic es una de las obras más sutiles y fascinantes escritas por Ziraldo, consagrado autor de la profe fuera de serie, ‘Flicts, el niño marrón’ y otros éxitos. Un libro para saborear y meditar.

MÁS ALLÁ DE CUBA

Editorial: Siglo del Hombre Editores Título: Choteo: Irreverencia y humor en la cultura cubana Autor: Narciso J. Hidalgo Páginas: 254 BOGOTÁ, COLPRENSA Dentro de la colección Biblioteca José Martí se edita este nuevo estudio cultural del profesor de literatura y cultura latinoamericana, quien presenta en este libro el ‘choteo’, proceso que toma distintas formas en el conflicto entre Estado y nación en Cuba. Lo interesante es que no es un ‘ladrillo’ político, sino una interesante experiencia a través de diferentes manifestaciones del arte, la cultura y la vida cotidiana de la isla, reflexionando sobre algo que muchos pensadores consideran un problema resuelto y agotado. En este estudio del profesor Hidalgo se muestra, desde distintos escenarios, los agónicos pero a la vez creativos conflictos que aún tiene la nación cubana.

DE INTRIGA Y DESAPARICIÓN

Editorial: Salamandra Título: Una vacante imprevista Autor: J. K. Rowling Páginas: 601 NORMA Con su plaza adoquinada y su antiquísima abadía, Pagford Parece un típico pueblecito inglés, un lugar idílico en el que la vida transcurre con plácida tranquilidad. Sin embargo, sus habitantes están inmersos en una realidad muy diferente. Tras la conmoción causada por la súbita muerte de Barry Fairbrother, se desencadena una auténtica batalla en sordina por ocupar la vacante dejada por Barry en el consejo parroquial, donde se dirime el destino de una urbanización que tiene una dudosa legalidad. Y cuando la tensión llega para hacer aflorar una serie de conflictos latentes que involucran a todo el pueblo, la pasión, la hipocresía y, especialmente, los secretos que suelen anidar en una comunidad pequeña desempeñarán un papel decisivo en el futuro de Pagford.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga EDITORA GENERAL: Martha Myriam Páez Morales COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar Varón DISEÑO: Andrés Cubillos Callejas. FOTOS: Camilo Yepes. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co culturales@elnuevodia.com.co - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.