FA CE TAS CULTURA AL DÍA Entre locos se entienden:
El lado bueno de las cosas
Daniela Melo Morales Fernando Rodríguez
Sigue conquistando España con arte contemporáneo El poema
¡Adiós!
Alfonsina Storni
IBAGUÉ, MARZO 3 DE 2013
Entre locos se entienden: el lado bueno de las cosas DANIELA MELO MORALES (ESTUDIANTE DE LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, UNIVERSIDAD DEL TOLIMA).
El filme El lado bueno de las cosas (Silver Linings Playbook, 2012) está basado en la novela homónima del estadounidense Matthew Quick. La dirección es de David O. Russell y tiene como protagonistas principales a Bradley Cooper (en el papel de Patrick) y Jennifer Lawrence (Tiffany). Entre los reconocimientos recibidos se destacan: Premio Óscar 2003 a mejor actriz; Premio Bafta 2013 a mejor guión adaptado; Globo de Oro 2012 a mejor actriz; ganadora de Independent Spirit Awards 2013 en las categorías de película, director, guión y protagonista femenina. En muchas ocasiones la sociedad reprime los deseos de libertad y ordena cómo debes ser. Este caso se evidencia con una madre sobreprotectora que restringe comportamientos inapropiados. En la cinta Jacki Weaver le da vida al personaje Dolores Solatano, una mamá impaciente por el dolor que puede estar pasando Patrick, desobedece a las autoridades del centro psiquiátrico Baltimore y en su instinto maternal cree que su hijo está curado del trastorno bipolar tras estar ocho meses internado. Él, cuando llega a casa, nota que sus padres han quitado su retrato dejándolo en un rincón; esta acción es entendida como una decepción y vergüenza a nivel social. Patty inicia tomando aspectos que dejó a medio resolver de su pasado, a pesar del recuerdo que martilla
su memoria -la canción de boda que sonaba mientras su esposa Nikky le era infiel en la ducha con el viejo profesor de historia Doug Culpepper. En su afán de recuperar la vida asiste a una cena con Ronie y Verónica; allí conoce a Tiffany, la atractiva cuñada de Ronie, con chispa de vivir y superar un episodio que ha sido el detonante de la depresión y trastorno bipolar: la muerte del esposo, Tommy. En esta extraña amistad se mantiene el interés mutuo dejando a un lado el shock, lo que explica, el cambio paulatino de la estabilidad emocional. Análogamente Patrick deduce que Tiffany le servirá de instrumento de comunicación con Nikky; por otro lado, él nota que ella intenta ayudarlo: “¿Se puede perdonar? ¿Eres bueno en eso? ¿Vas a vivir con miedo a esa canción?” Los nuevos amigos participan en un concurso de baile, aunque Patrick lo hace para demostrarle a Nikky que controla sus emociones y Tiffany quiere realizar un sueño que tenía con Tommy. Ellos en-
vueltos en la meta olvidan su trastorno maniaco-depresivo, dado que debían obtener 5 puntos (de 1 a 10) en el concurso para que la familia Solatano no perdiera la apuesta de la casa. De este modo, el arte “rompe el equilibrio interno, modifica la voluntad en un sentido nuevo y revive un sentimiento que lo hacía permanecer inmóvil” (Vigotsky, 2005, p. 306). Entonces ¿El arte del baile y danza sirven como terapia del trastorno bipolar? Según Vigotsky, en los momentos críticos de la conducta el arte representa una descarga necesaria de energía nerviosa y un complejo de procedimiento, así consigue el equilibrio del organismo con el medio ambiente. Es decir, el arte surgirá en el momento en que se dé solución a esa conducta y se supere el sentimiento mediante el acto creador.
IBAGUÉ, MARZO 3 DE 2013
¿Se puede definir el amor? Borges indica que, somos incapaces de definir el sabor del café, la poesía y el amor, entonces ¿qué hacen los seres humanos para vivirlo? Dejar a un lado su espíritu individualista para entregarse al amor, simplemente lo dan todo sin esperar algo a cambio. En suma, el sentimiento implica compartir experiencias, y “es un acto de fe pues quien no la tiene tampoco tiene el amor” (Fromm, 2007, 89). Al final, Patrick se enamora de
Palabra del día Moraleja
Tifanny, la mujer que lo hace sentir lleno de energía: “La única forma de conocer mi locura, es hacer algo loco a mí mismo”. Podría pensarse, a partir de la película, que un ser humano se asemeja a un libro con las páginas en blanco porque construye o derrumba su final, es quien define su forma de vivir, ser feliz, amar. Sin embargo, en el libro de su vida los errores se superan y, muchas veces, se reescribe el final.
El Corpus de Referencia del Español (Corde) indica que la primera vez que se registra el uso de esta palabra es por parte de un autor anónimo en un proceso de la Inquisición, registrado en el Archivo del Museo Canario. La falta de contexto en esta mención del corpus impide precisar la denotación con que el término fue empleado. El caso siguiente, 118 años más tarde, fue extraído de Pedro Calderón de la Barca en su comedia Guárdate del agua mansa. Don Toribio. Porque con la moraleja del Agua mansa y su ejemplo, dando principio a serviros, fin a la comedia demos. En 1679, en el Thesaurius linguae hispanae et latinae, de Baltasar Henríquez, la palabra es así definida en latín: Moraleja. Sensus, significatio, aut notio moralis. (En traducción libre, sentido, significado o aun noción moral). Sacarla, ex aliqua re sensum moralem elicio, haurio, expromo.
¿Cómo aman los protagonistas de la película El lado bueno de las cosas? Al inicio, Patrick espera recuperar a Nikky. Su psiquiatra habrá de advertirle: “El verdadero amor es aquel que se va y regresa”. En cambio para Tiffany es vivir sin afectar a otros, un ejemplo es cuando ella se altera y le grita en la calle: “Tienes miedo de estar vivo, eres un hipócrita, eres conformista, mentiroso y ¿así me juzgas?”
REFERENCIAS Borges, J. (2001). Arte poética. Barcelona: Editorial Crítica. Fromm, E. (2007) El arte de amar. Barcelona: Editorial Páidos. Vigotsky, S. (2005). El arte y la vida. México: Editorial Fontamara.
(Sentido moral que se extrae, que se saca de una historia) En el primer diccionario de la Academia Española, conocido como “de Autoridades”, moraleja se define como “doctrina ù documento breve, que se infiere y saca de algún apólogo, o parábola”, y se cita como ejemplo un caso de Calderón diferente al que aparece en el corpus: Con cuyo raro suceso sacando la moraleja quede al mundo por ejemplo que huvo una vez en el mundo mujer, amor y secreto. No cabe duda de que el que creó esta palabra, tal vez algún monje inquisidor, era una persona de cierta cultura, puesto que tomó el sufijo diminutivo -eja (derivado de su equivalente latino -iculus). Moraleja se formó pues a partir de moral y esta a partir del latín moralis (moral), que a su vez provenía de mos, mores (costumbres) con el sufijo mencionado.
IBAGUÉ, MARZO 3 DE 2013
o d n a n r e F z e u g í r d o R sigue conquistando España con arte contemporáneo Una constante investigación ha marcado los 25 años de trayectoria artística de este pijao que hace patria desde Girón, Santander. El artista coelluno, Fernando Rodríguez Rojas, pondrá de nuevo a sonar el Bunde Tolimense en Europa, gracias a sus más recientes creaciones: Desplazados - La llegada a la gran ciudad y Desplazados- Esperando el autobús municipal. Sus dos creaciones, que plasman la realidad de miles de hombres y mujeres víctimas del destierro, fueron selec-
cionadas para representar al país, en el concurso de pintura Arte por la Igualdad, organizado por SOS Racismo Madrid España. Más de 200 participantes de distintos países, buscaban el cupo obtenido por el tolimense, que ha logrado exponer sus trabajos en distintos escenarios españoles, entre ellos, en el Museo Casa de la Moneda de Madrid, para la
primera Exposición Internacional en homenaje a Salvador Dalí, a la cual fue invitado por el comisario y crítico de arte, Joan Lluís Montane. Aunque estas dos piezas que permanecerán colgadas en el exterior, entre marzo y abril, solo permiten una lectura, el maestro Fernando Rodríguez Rojas, no abandona del todo su estilo de Integracionismo Geométrico, pues si bien en las imágenes, no aplica el arte de atrapar pictóricamente instantes simultáneos de la vida real, su juego cromático se mantiene.
“Este es un juego de trazos del cual hago que emerjan las figuras, tratando de acondicionar al espectador a ver un registro del desplazamiento forzado”, dijo. Y agregó que: “Si bien el Integracionismo Geométrico tiene la cualidad de no ser perceptible a la primera mirada, debido a que la perspectiva de los elementos incluidos, es diferente para cada uno de ellos creando variaciones visuales por la simultaneidad, en esta nueva propuesta mantengo la línea de aplicar colores diferentes en todos aquellos espacios que aparecen a medida que voy entrelazando las figuras”.
IBAGUÉ, MARZO 3 DE 2013
El artista
Fernando Rodríguez Rojas, quien cree que su creatividad emerge del entorno y situaciones vividas que merecen ser plasmadas en óleo/tela, nació en Coello. Desde muy temprana edad empezó a mostrar su habilidad para el dibujo, y a medida que su cuerpo iba creciendo también sus ansias de ser artista. Sus primeros años de vida transcurrieron en su tierra natal, de donde partió con sus padres a Armero, donde comenzó a crear. “Hacía dibujos inspirados en distintos temas, así como cuadros tallados en madera”, narró. Su juventud en esta población estuvo llena de momentos especiales hasta el 13 de noviembre de 1985, cuando la avalancha generada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, lo obligó a huir. Con el dolor por la pérdida de algunos seres queridos, y la búsqueda de un
mejor futuro viajó a Santander. Allí encontró el consuelo que estaba buscando y las oportunidades de formarse en artes plásticas. Estudió con Víctor Laignelet, gramática del color y con Jorge Mantilla Caballero hizo el taller de Ser artista bien formado e
informado. Actualmente reside en San Juan de Girón, donde sus trabajos artísticos cuentan con el apoyo de las autoridades municipales para ser exhibidos en los centros culturales de Bucaramanga y el área metropolitana.
Sumado a ello, realiza experimentos pictóricos a través de sus obras en la búsqueda de una identidad propia en su estudio taller, donde ha venido forjando la tendencia Integracionismo geométrico, a la que llegó luego de conocer el trabajo de Joan Miro.
IBAGUÉ, MARZO 3 DE 2013
Definición de su estilo
En el Integracionismo geométrico el maestro Fernando Rodríguez Rojas fusiona pictóricamente con un estilo personalizado una variedad de culturas, armonizándolas geométricamente en cada una de sus composiciones. Según indicó a EL NUEVO DÍA la combinación de varios estilos, “le proporciona una manera característica muy particular y con la cual se permite tomar a través de un reciclaje seleccionador lo mejor de otras tendencias artísticas como el cubismo, abstraccionismo, constructivismo, figurativismo, realismo, surrealismo y hasta una especie de collage pictórico para concebir algo propio”. En su invención entrelaza cada una de las figuras representativas en la composición, otorgando una sensación de collage a la primera mirada y creando varias lecturas en su interior,
Sincretismo
obteniendo con este método una auténtica obra de arte contemporánea. “La obra es sincrética porque en ella se aprecia la integración de dos o más culturas, al fusionar instrumentos de origen europeo (acordeón, piano, saxofón...), con instrumentos de origen africano (tambores, marimba, congas) e instrumentos autóctonos de nuestros indígenas (la guacharaca de millo por ejemplo)”, dijo. Es por lo anterior, que asegura que cada obra representa una narrativa histórica diferente sobre cada uno de los referentes que lo inspiran y que simbólicamente están inmersos en la composición de su trabajo a través de su paleta. “A diferencia de otras obras artísticas, en las cuales la lectura se da en forma secuencial de principio a fin, en este trabajo la lectura puede hacerse en forma no lineal y los observadores no tienen la obligación de seguir una secuencia establecida, sino que pueden moverse libremente saltando de una figura a la próxima en forma casi instantánea y definir intuitivamente el contenido de la misma por asociación, siguiendo el interés de búsqueda de un término o concepto”, refirió.
En su obra Sincretismo Vallenato Fernando Rodríguez Rojas, plasma pictóricamente no solo la definición de sincretismo, sino que logra fusionar con su estilo integracionista un instrumento europeo (acordeón), un tambor africano (caja) y la guacharaca de millo, instrumento autóctono de nuestros indígenas.
Esta es la verdadera esencia y adonde el artista dirige la mirada, la integración o integracionismo en este trabajo artístico, siempre supone de un esfuerzo coordinado por el hacedor, la planeación en su unicidad para fusionar los elementos, creando una convivencia pacífica entre los elementos que conforman el conjunto o composición, así sea de manera surrealista hace ver un trabajo interesante. Esta es la única forma donde el autor puede lograr que las partes puedan constituir un todo, sin perder su individualidad. Un término con el que se viene a definir y englobar a todo el conjunto de acciones, de varios tipos, con el cual persigue es unificar la cultura costumbrista de nuestro país con otros de América Latina y con países europeos, siempre respetando la esencia y las señas de identidad de cada uno de ellos. En cuanto a la serie Desplazados, ha optado por crear una obra con un estilo diferente, a través de trazos rápidos en los que dibuja las figuras y luego va dándoles forma, a través del contraste de colores en cada uno de sus planos. Conserva del integracionismo, el colorido que estalla en cada obra, pero difiere de este estilo en su manera de hacer las figuras, ya que están se notan en una sola lectura, esta obra es más conceptual.
IBAGUÉ, MARZO 3 DE 2013
El poema
Alfonsina Storni (*)
Cuento Jorge F. Hernández (*) Cito de lejos, sin dejar que lo tocara un solo peón de brega. Seis verónicas, abriendo el compás, cargando la suerte y adelantando la pierna contraria como quien camina en un parque, sirvieron de introducción a la íntima satisfacción de lo que llaman “hacerse del toro”. Erguido en el centro del ruedo, más allá de los tercios ya superados, el torero cita envuelto en el ensueño con la atrevida intención de cuajar un quite por gaoneras antes de que el burel reciba el primer puyazo. Desafía la embestida sin considerar que el peso del novillo corresponde —en realidad— al de un toro de cinco años, alimentado con grano sobre kilómetros de músculo que ejercitaba todos los días y todas las tardes en una ganadería lejana. Aclamado por la multitud anónima, por esos miles de rostros que no tienen nombre ni más filiación que la admiración que le profesan a gritos, el novillero intercala otros tres quites entre el tercer y cuarto puyazo que hacen aún más inexplicable la utopía de esta lidia que ya es histórica e increíble. Se retira entonces hacia las tablas para enjugar los sudores del primer tercio, lanzando órdenes a los banderilleros como si fuera una figura del toreo y no un novillero con aspiraciones de gloria. Él mismo decide en un arranque de locura y engreimiento tomar las banderillas y definir el rumbo del segundo tercio: con una agilidad que no corresponde a la hora del día, ni a las condiciones del clima, el novillero logra resumir en tres pares perfectos (al cuarteo, al sesgo y al quiebro) el nuevo orden del universo, y hasta parece escucharse la voz de un aficionado enloquecido que exige avisar a la nasa el nuevo curso que han tomado los planetas por obra y gracia de ese milagro que acaba de materializarse sobre la arena. El muchacho toma la muleta y se encamina, sin brindis ni poses, a iniciar el decálogo de lo que será su pasaporte a la gloria: tres pases estatuarios que provocan algo parecido a una taquicardia, seis doblones rodilla en tierra y un muletazo de la firma que queda fotografiado en la memoria del propio novillero. Inicia entonces un recital de naturales con la consciente intención de honrar la memoria de Juan Belmonte, Lorenzo Garza y el recuerdo al óleo de Fermín Espinosa Armillita, sin importar que solamente los haya visto torear en películas, fotografías o sobremesas. El niño deja de serlo a la segunda tanda de naturales, como si con sólo torear por el lado izquierdo lograse acelerar su biografía y convertirse en hombre, en figura incuestionable del toreo, para siempre y a partir del instante en que logra dibujar la mejor versión jamás vista de eso que llaman un forzado de pecho.
ÁNGEL BASILIOALFARO ECHAVARRIA.
No hay párrafos que alcancen para explicar el milagro de esta faena perfecta. Una epifanía que combina la elasticidad gimnástica de cada uno de los músculos, nervios y emociones del novillero con la utópica embestida de un novillo con un peso y trapío que hacía años no se veía en ningún ruedo mexicano. Una puesta en escena de una obra plástica: las astas intactas del burel trazando surcos sobre la arena a los pies de un novillero que más que ejecutar una danza esquiva e improvisada, realiza una auténtica coreografía del arte, al ritmo de esa música callada que escuchaba antaño un poeta y medida por el cronómetro invisible de su propio corazón. Un milagro taurino que en el transcurso de su duración arbitraria —eterna en la mente de los aficionados de verdad y fugaz en los minutos que mide el Juez desde arriba— logra cambiar por completo la fisonomía putrefacta de la tauromaquia mexicana; milagro que se mide en cada embestida fantástica de un toro bravo, imponente al tiempo que noble, que no abrió el hocico en ningún momento de la lidia soñada; milagro que se mide en los gritos sordos e inaudibles que bajan desde los tendidos del ensueño hasta los oídos de ese novillero que ya no escucha nada porque ya no cree en nadie. Para goce de los estadísticos queda la cifra de treinta y nueve muletazos perfectos, en los que el novillero se jugó auténticamente la vida sin dejar que las astas rozaran su muleta inmaculada. Para deleite de los villamelones, se escucharon músicas que hacía tiempo no se dejaban oír en plazas de prestigio, y para solaz de los verdaderos aficionados consta para siempre que se trató de una faena rematada con un volapié ejecutado a la perfección, entregado el pecho a la cuna de las astas, empuñada la espada hasta tocar el pelo ensangrentado de ese novillo que, en un suspiro y apenas salido de la suerte, cae patas pa’ arriba en la contundencia inapelable de lo que llaman la muerte sin puntilla. El novillero sabe lo que ha logrado. Vuelve la mirada hacia las alturas y, contra toda lógica, no ve que los tendidos de la Monumental Plaza de Toros México están vacíos, salpicados con algunos aficionados despistados, distraídos y divagados. Al contrario, mira a las alturas y observa las gradas pobladas hasta el reloj, o hasta la bandera si estuviera en Madrid o en Sevilla. La plaza llena, hasta la altura de las últimas ramas de los árboles de este Bosque de Chapultepec, cuyas hojas forman una multitud que se sacude con la brisa gélida de un amanecer cualquiera como si fueran pañuelos pidiendo los máximos trofeos para un novillero anónimo que, en su cotidiano toreo de salón, ha ensayado el ilusorio encanto de torear como debe de ser: soñando. * Cuentista mexicano / www.ficticia.com
Las cosas que mueren jamás resucitan, las cosas que mueren no tornan jamás. ¡Se quiebran los vasos y el vidrio que queda es polvo por siempre y por siempre será! Cuando los capullos caen de la rama dos veces seguidas no florecerán... ¡Las flores tronchadas por el viento impío se agotan por siempre, por siempre jamás! ¡Los días que fueron, los días perdidos, los días inertes ya no volverán! ¡Qué tristes las horas que se desgranaron bajo el aletazo de la soledad! ¡Qué tristes las sombras, las sombras nefastas, las sombras creadas por nuestra maldad! ¡Oh, las cosas idas, las cosas marchitas, las cosas celestes que así se nos van! ¡Corazón... silencia!... ¡Cúbrete de llagas!... -de llagas infectas- ¡cúbrete de mal!... ¡Que todo el que llegue se muera al tocarte, corazón maldito que inquietas mi afán! ¡Adiós para siempre mis dulzuras todas! ¡Adiós mi alegría llena de bondad! ¡Oh, las cosas muertas, las cosas marchitas, las cosas celestes que no vuelven más! ...
IBAGUÉ, MARZO 3 DE 2013
LA AVENTURA DEL ESTUDIO
SEGUNDO VOLUMEN
VIVIENDO CON EL REY
EL MUNDO EN UN POEMA
Editorial: Panamericana Título: Una profe fuera de serie Autor: Ziraldo Páginas: 122
Editorial: Diana Título: Colombianadas Autor: Mauricio Quintero Páginas: 199
Editorial: Debate Título: El rey de la cocaína Autor: Ayda Levy Páginas: 232
Editorial: Fondo de Cultura Económica Título: Antología completa Autor: Antonio Colinas Páginas: 670
BOGOTÁ, COLPRENSA Ziraldo Alves Pinto, más conocido como Ziraldo, es uno de los grandes representantes de la literatura infantil de América Latina, siendo uno de los personajes más queridos en su natal Brasil. Acaba de cumplir 80 años y como tributo, en diferentes partes del continente, en especial Colombia, se ha comenzado a publicar buena parte de su obra, comenzando con su entrañable historia “Una profe fuera de serie”. Una historia con un maestro que sabía lo importantísimo que es estudiar, pero que ya vivió y vio lo bastante como para afirmar que leer es fundamental. Junto a él ,un personaje, “El Polilla”, que sin ninguna orden de papá o mamá se encerraba en su cuarto y estudiaba y estudiaba y volvía del colegio con el boletín lleno de excelentes calificaciones, pero con un solo cero: En conducta. Es el encuentro de estos dos personajes en una divertida y apasionante historia de cómo el estudio no tiene que ser un sacrificio y si una aventura.
BOGOTÁ, COLPRENSA Gracias al éxito logrado con su primer volumen de “Colombianadas”, Mauricio Quintero, su autor, no dudó en lanzar una segunda parte. Se trata de una divertida selección de las mejores frases que se dan en la familia, el estudio, el trabajo, en las conversaciones por el celular, además de apuntes sobre personajes y situaciones entretenidas. Es una forma de reírnos de nosotros mismos, siendo lo que dice su propio autor: “un verdadero Top 10 de un país Ublime”. Además, Mauricio Quintero afirma: “Podrá participar en el tema del día en una emisora de radio que les pida a sus oyentes que llamen y digan colombianadas para ganarse afiches de Jaider Villa”.
BOGOTÁ, COLPRENSA Las historias del mundo del narcotráfico suelen ser perfectas para un libro o una producción audiovisual, y Ayda Levy utiliza el género periodístico de la crónica para presentar las entrañas de este ilícito negocio a través de la vida del millonario boliviano Roberto Suárez que fue declarado en “El rey de la cocaína”, y de quien ella fue esposa hasta que descubrió la realidad de los negocios de su marido. Una forma de exorcizar los demonios del pasado, su versión de una verdad que en Bolivia ya ha sido contada de distintas maneras y por diversos actores, pero esta vez desde la experiencia de la mujer que compartió buena parte de la vida del capo sin saber que su fortuna había sido creada a través del narcotráfico. Bautizado por la prensa internacional como “El Rey de la Cocaína”, Roberto Suárez Gómez fue durante años el mayor proveedor de droga de Pablo Escobar.
BOGOTÁ, COLPRENSA Ya era hora que Antonio Colinas, poeta, novelista, ensayista, traductor y periodista español, tuviera una antología completa de su obra poética que lo ha llevado a ser una de las revelaciones en las últimas décadas en este arte. Este es un largo viaje por la vida a través de sus poemas,siendo un espacio para el encuentro con una voz que fluye con el tiempo y que no cesa. Su obra poética se destaca por tocar temas de evocación clasicista, la decadencia material del pasado, en una conjunción perfecta entre la estética y la meditación, sin dejar de crear una atmósfera mística alrededor de sus poemas.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga EDITORA GENERAL: Martha Myriam Páez Morales COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar Varón DISEÑO: Juan Manuel Ascencio. FOTOS: Camilo Yepes. Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co culturales@elnuevodia.com.co - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.