Facetas - diciembre 16 de 2018

Page 1

6C

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018 - IBAGUÉ

FACETAS Es una puesta en escena inspirada en el libro del escritor vallecaucano Medardo Arias Satizábal

La compañía de circo y salsa, Delirio, en su carpa en Cali, acaba de estrenar su nuevo montaje, ‘El Chachachá del Diluvio’, que entre el color, los malabares, la salsa y la danza, busca generar una reflexión sobre el medio ambiente. COLPRENSA, BOGOTÁ

“El nuevo espectáculo es una fantasía para conmocionar los sentidos y reflexionar sobre el comportamiento humano y la protección del medio ambiente, imaginando que hay una última oportunidad y que los valores éticos serán nuestro pasaporte a la salvación”, señaló Andrea Buenaventura Borrero, directora de la Fundación Delirio. Contando con más de 200 artistas en escena, provenientes de cuatro escuelas de salsa, una escuela de circo más una orquesta con 14 coreógrafos y 300 prendas de vestuario, esta obra cuenta con invitados de lujo, como el diseñador Alfredo Barraza y el Quinteto Acople Vocal, en una temporada que se vivirá a lo largo de 2019. Por medio de una alegoría feliz y optimista, esta nueva puesta en escena, que proviene de los ríos, manglares, montañas y de la fuerza mágica del cercano Pacífico, recrea con Salsa, circo, baile y poesía, el advenimiento de un segundo diluvio universal, noticia que un ángel transmite en sueños a un poeta. “Siete elegidos se abren a la mar en una nueva arca, construida por artesanos del Pacífico colombiano para sobrevivir al diluvio universal con la fiel intención de volver a repoblar la tierra sobre todo de valores y de sentidos fundamentales como el respeto de la verdadera fuente de la vida:

Delirio y su montaje salsero en pro del medio ambiente la madre Naturaleza”: son ellos los personajes de ‘El Chachachá del diluvio’, el Poeta, el Ángel, el Bailarín errante, la Mujer de los años sesenta, el Piruncho, la Hermana Misionera y la Mujer Rastafari, describe el escritor Medardo Arias Satizábal. Este nuevo montaje, el número 15, obedece a tres factores sobre los cuales se basa el modelo y la metodología de creación colectiva que ha desarrollado Delirio a lo largo de sus 12 años, los cuales son la investigación, el desarrollo y las tendencias. “Iniciamos este proceso con la investigación y el trabajo de campo en la zona rural de Buenaventura en el Pacífico vallecaucano, adentrándonos en sus ecosistemas naturales y siendo testigos de la importancia de transmitir un mensaje social que logre fusionar a los seres humanos en torno al cuidado del planeta, transformándonos en una nueva especie”, continuó la Directora de la Fundación Delirio. Luego se desarrolló todo el concepto y

Una colección de máscaras indígenas

Arte desde lo profundo del Putumayo COLPRENSA, BOGOTÁ

Arte, chamanismo, protesta, protección y agudo humor negro, son algunas de las cientos de interpretaciones que ofrece el conjunto de 64 máscaras de madera elaboradas por los antepasados de las comunidades Ingas y Kamentsá del Valle de Sibundoy, Putumayo. Las máscaras que integran la colección preservada por el cineasta y fotógrafo alemán Michael Tauchert, hoy bajo custodia de la Fundación BAT, narran los rostros de dos pueblos diferentes con elementos comunes. Hablan del yagé, de su historia colonial y su capacidad de resiliencia. Generalmente, su uso está asociado al ocultamiento, sin embargo, para estos pueblos supone la expresión de sus más íntimos malestares y sentimientos, no obstante, sus deformidades también hablan de patologías mentales o de visiones surgidas por el uso sagrado del yagé. La exposición que se encuentra clasificada en tres tipologías: naturalistas, expresionistas y zoomorfas, contará con un nuevo capítulo, que expone la actualidad de las máscaras y los nuevos desarrollos realizados por tres artesanos emblemáticos de estas comunidades: William Diego Chicunque, Carlos Mutumbajoy y Ángel Marino Jacanamijoy.

Una a una

Dentro de esta colección de máscaras indígenas se encuentran las Naturalistas,

que son retratos que se dividen en dos fenotipos: el indígena y el europeo. En ambos casos se muestran con pocas tensiones emocionales, pero con algunas variaciones en la forma de los ojos, en el tamaño de las narices y en sus mejillas. Esta tipología demuestra la diferencia étnica que observaban los talladores entre su comunidad y los colonos. También están las Expresionistas, con tallas con un alto nivel creativo, son piezas que se pueden considerar verdaderas obras de arte por su originalidad. Se caracterizan por gestualidades grotescas, narices y lenguas desproporcionadas que caricaturizan fisionomías foráneas que intentan hacer una transición entre la burla y el

Dentro de la gran cantidad de propuestas que se encuentran dentro de Expoartesanías, la feria que se realiza en Corferias, Bogotá, hasta el próximo 18 de diciembre, hay un espacio donde se narra la historia indígena del Putumayo a través de 64 máscaras. miedo. Además, están Zoomorfas, con animales como el saíno, el puerco, el jabalí y la danta, que están relacionados con la dieta de estas poblaciones indígenas. Llama la atención que a pesar de que las máscaras tenían algún uso ritual, no aparezca entre ellas representaciones de animales sagrados como búhos, halcones, águila, colibríes o jaguares. Estas obras están exhibidas durante Expoartesanías 2018 en ‘Artesanía Étnica’, en el Pabellón 3, Nivel II, un evento organizado por la Fundación BAT Colombia, que promueve, difunde, valora y proyecta la cultura popular colombiana en todas sus manifestaciones y fomenta la preservación del patrimonio, con el fin de contribuir al fortalecimiento del tejido social y al desarrollo de Colombia.

el montaje, en el cual han participado, a lo largo de un año, un equipo de 12 personas a cargo de la escenografía, 14 coreógrafos de las 4 escuelas de salsa y de la escuela de circo y 25 personas del colectivo del vestuario que han creado y producido 300 prendas de vestuario de fantasía, con diseños de los artistas Camilo Zamora y Wendy Perea y ‘el diseñador de reinas’, Alfredo Barraza. También está la orquesta de Delirio y el grupo de asesores musicales, que se ha encargado de siete arreglos musicales propios. En total, 690 personas entre personal logístico, de producción y catering, para todas las funciones. Otra de las innovaciones que el público verá al visitar la gran carpa de Delirio, que es un complejo cultural de 23 metros cuadrados, es el Lobby, concebido como un prólogo de la obra que se desarrollará luego en la Carpa y es un bosque encantado que representa la riqueza natural. Un lugar para escuchar los mensajes que la madre Naturaleza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.