6C
DOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018 - IBAGUÉ
FACETAS
Documental colombiano
abrirá el Ficci 2018 BOGOTÁ, COLPRENSA COLPREN
Cada vez se cconocen más detalles de lo que será la edición edic 2018 del Festival InterCine de Cartagena de Indias, nacional de Cin que comenzará en pocas semanas. Como ha suc sucedido en los últimos años, una película co colombiana será la encargada de abrir el Ficci Ficci, y por segundo año consecutivo lo hará uun documental. En esta ocasión ‘The Smilin Smiling Lombana’. Es el ssegundo largometraje de la colombi colombiana Daniela Abad Lombana que abrirá este festival en su edición 558, documental creado a partir del retrato de su abuelo, el artista Tito Lombana, donde la directo rectora enfrenta las luces y sombras de su familia y aquellas que nos constituyen como país. D Daniela Abad Lombana, qu quien con su primer largometr traje documental, ‘Carta a una sombra’, codirigido con Miguel Salazar participó en el Ficci 55 y obtuvo el Prem mio Especial del Jurado y el P Premio del Público, vuelve a su sumergirse en la memoria de su propia familia, ahora su abuel abuelo materno. Ella es ahora la hija, la nieta, la sobrina que se hace cargo de las preguntas incómodas sobre un tabú familiar. Lo que q al comienzo parece ser la historia del de prometedor y joven artis-
Esta mujer tiene algo especial en las manos. Sus dedos gruesos hablan. Sus uñas negras, los nudillos apenas deformados. La resequedad de la piel. Aprieta el cuchillo entre los dedos y corta la zanahoria casi sin esfuerzo. Pedazos chiquitos para la sopa. Calabaza, puerro, cebolla. Bandejitas de verdura en juliana. Buen día, ¿me da una banana? ¿Una sola? Sí. Dos pesos. ¿Dos pesos? Por unidad es más caro. Bueno. ¿Algo más va a llevar? No, nada más, gracias. Detrás de la expresión seria, un dolor atrasado. El estómago oprimido se oculta bajo la redondez del cuerpo. Cuerpo cansado. Lento. Lejos quedaron los días de críos en la espalda. De palabras crueles de gente igual, pero con otra vida. Lejos, pero más presente que nunca. Los anhelos se arrancan de los azotes recibidos, los sueños deformados por lágrimas imperceptibles. Inaceptables. El pecho que se incendia con la naturalidad del aire y trasmite en esa fuerza, generación tras generación, el sabio sigilo de la lucha imperecedera. La victoria descalza deja huellas en la planta del pie. La angustia en silencio. El silencio que asume la rabia del otro, la absurda intolerancia. Los huesos sufren, pero se callan. ¡Deja las ciruelas quietas! Gabriel, vigila a tu hermano. ¿Qué le doy, señor? ¿un kilo? Los zapallitos dos kilos cinco pesos. Un kilo, tres. ¡Gabriel, vigila a tu hermano te he dicho! El brócoli se lo dejo dos con cincuenta porque no vino bueno. ¡Quita tu mano de allí te he dicho! ¡Gabriel! El tomate de oferta se ha acabado, tiene esos a cuatro pesos. ¡Gabriel! Muchos siglos esperando la esperanza. Con la esperanza a cuestas se sueña distinto, se lucha distinto, la dignidad es posible. El día empieza mucho antes si se hacen trámites. Filas eternas de personas que acampan, en busca de un sueño deseado por obligación. Dejar de pertenecer para ser de otra parte. Colas inacabables por una identidad legal. Prueba
Autora: Cecilia Courtoisie Nin (Buenos Aires, Argentina)
l a co olo
a cebolla
ta Tito Lombana, y su romance con una italiana inteligente y liberal, se empieza poco a poco a vestir de sombras. A través de los testimonios de su esposa, su familia y las personas que lo conocieron, el personaje revela sus pliegues, unos en los que, más allá de la historia familiar, aparece algo que nos concierne a todos de manera muy cercana. Tito Lombana, quien renegó de su país cuando se fue a estudiar a Europa, terminó atrapado en sus inmensas contradicciones. Su figura condensa la tragedia de una sociedad que decidió entregarse a la vorágine del éxito y el dinero rápido, sin medir los daños inmediatos y futuros de esta decisión. Pero el personaje central de este documental también es el hombre que, en solitario, asume el costo de sus actos, y el que con ellos cambia el destino de las personas a su alrededor. El documental suma capas, interroga memorias y archivos y confronta lo innombrable. ‘The Smiling Lombana’ siembra ideas y preguntas que tienen significado en el presente y que son asumidas por una generación de hijos y nietos que remueve silencios y busca darle sentido al pasado para evitar su repetición mecánica e inconsciente. Durante cinco años consecutivos el Premio del Público del Festival ha sido obtenido por esas películas documentales que cada vez con mayor frecuencia llegan a las salas de cine y se encuentran con espectadores inquietos.
indeleble del exilio. Madrugadas enteras desperdiciadas en un papel. Punto de partida de una aparente vida nueva. Sudamérica, hermanos latinoamericanos. Buenos Aires, la utopía disfrazada de anhelos tangibles. Sábanas limpias, un trabajo digno. ¿Digno de quién? ¡Sudamérica! ¿Hermanos latinoamericanos? La Patria Grande. Falta la partida de nacimiento. Pero yo he traído todo. Todo no, le falta la partida legalizada en su país de origen. Pero yo he traído todo lo que me han dicho ustedes. ¿No entiende lo que le digo, señora? Falta la partida legalizada. A ver, ¿de dónde es usted? ¿y tiene familia allá? Bueno, mándeles la partida para que le hagan el trámite y vuelva otro día. Ya vine cinco veces. ¡Le falta la partida, señora! Vuelva otro día, hoy no puedo hacer nada. Otra vez el silencio. Las manos de esta mujer tienen algo. Hablan. Cuentan su historia. Llega a casa cuando la noche está avanzada, con sus hijos de las manos. El más pequeño quizás en brazos. Abierta al reencuentro que la espera puertas adentro, donde todo está en calma. La familia unida, por el exilio, por la historia compartida, por el porvenir que están creando. La familia toda, completa, los que ya están, los que van llegando. La esperanza contenida en los sabores que pasan de mano en mano, hombres y mujeres, núcleo inseparable, inquebrantable. El aroma de los otros que allá están, que son pero no son. Desconocidos de la misma raza, humanos, seres que explotan de vida, de angustia, de anécdotas que son distintas y tan iguales. Rituales que son de todos y que ellos se llevaron a otra parte. Rituales compartidos a la distancia con aquellos que aún luchan en la tierra que los trajo. Pacha al rojo vivo que guarda en frasquitos los vientos huracanados. Puertas adentro el alma se reconstruye, se comprende. Puertas adentro de casa, y del país que una vez fue nuevo.
7C
DOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018 - IBAGUE
FACETAS
a i r e a i a a e n a n e i
COLPRENSA, BOGOTÁ
A la fecha, van más de 6,4 millones de visitas en Youtube y aún no se llega ni a la mitad de la campaña, en la cual está trabajando Iván Benavides, uno de los más destacados productores de música en Colombia, quien entiende perfectamente la riqueza musical de los distintos territorios nacionales. Benavides, desde mediados de los años ochenta inició con este interés, cuando hacía parte del dueto Iván y Lucía, para luego trabajar de la mano de Carlos Vives en la construcción de su propio sonido junto a La Provincia, ser gestor de ‘El bloque de búsqueda’, trabajar de la mano de Richard Blair en Sidestepper y productor de los primeros pasos de Chocquibtown, por lo que era la persona idónea para este ambicioso proyecto. Quienes conocen ‘Colombia, tierra de la sabrosura’ han podido ver y disfrutar de temas como ‘Fly away’ y ‘Una eterna primavera’, dos de los cinco videos que ya están al aire con imágenes de lugares típicos de esos destinos. El primero es interpretado en inglés por la cantante Maía junto al dúo sanandresano Irie Kingz, y el segundo por la banda colombiana, Puerto Candelaria. Además de esta campaña, Iván Benavides trabajó toda la parte musical de ‘Versión en vivo’, la nueva propuesta de Señal Colombia que acaba de ser nominada a los Premios India Catalina, que serán entregados en Cartagena el 3 de marzo.
PURA SABROSURA - ¿Cómo ha sido el trabajo en el proyecto ‘Colombia, tierra de la sabrosu sabrosura’? Hasta el momento ha sido una campaña muy exitosa que ha logrado comunicar lo mejor del alma de Colombia a través de elementos como la gente, la música, la biodi-
” a z e u q i r a r e gen versidad y la cultura. A partir de estos elementos estamos mostrando todo el potencial turístico con el cual cuenta Colombia, a través de la música y los videos que estamos realizando en este proyecto. - ¿Cómo ha sido el recorrido por el país, encontrándose con la diversidad de la música colombiana?
Ya son cinco canciones, con sus respectivos videos, que se conocen de la campaña ‘Colombia, tierra de la sabrosura’, la cual se lanzó en diciembre y tiene como fin promover los distintos atractivos turísticos del país, tanto para nacionales como para visitantes internacionales.
Lo interesante es que me encomendaron crear la música de los destinos, y cada destino tiene una gran particularidad, por lo que intentamos es traducir el alma de la región en música y luego en imágenes para el video. Así, trabajamos la música llanera a partir de los cantos de vaquería, que semanas después de grabar la canción con Orlando ‘Cholo’ Valderrama, fueron nombrados
EN LA TV - Hace poco Señal Colombia estrenó el musical ‘Versión en vivo’, en el cual usted participa y que acaba de ser nominado a los Premios India Catalina... Es un proyecto aparte pero que venía con la misma filosofía, y creo que esto se da porque vengo trabajando la filosofía del diálogo musical y cultural desde hace mucho tiempo, quizás desde que hicimos el álbum ‘La tierra del olvido’, hace 22 años, intentando hacer el diálogo entre tradición y modernidad, lo mismo que ocurriría cuando empezamos el desarrollo de un grupo como Chocquibtown.
reggaetón y vallenato, pues tenemos una gran cantidad de músicas increíbles y ‘Versión en vivo’ nos permitió lograr el encuentro entre músicos jóvenes electrónicos de gran talento y nuevas ideas, junto a músicos que trabajan lo orgánico y lo tradicional, pero con una mente abierta. Fueron encuentros inéditos bajo la línea de los improbables, que son encuentros de músicas que usualmente no se encuentran, como la música llanera y los sonidos electrónicos. Eso es propiciar el diálogo y de allí salen cosas innovadoras.
- ¿Qué tal la experiencia de hacer ‘Versión en vivo’? Este tipo de contenidos se han ido mucho a las redes sociales, pero Señal Colombia tiene el claro compromiso de hacer programas sobre identidad cultural colombiana y su diversidad, para que no se caiga en lugares comunes como el creer que Colombia es sólo
- ¿Iván ha dedicado su vida al encuentro de lo improbable? Establecer estos posibles diálogos te permiten siempre estar en búsqueda de lo diferente, no de lo que conoces y sabes trabajar. En esa línea, esto me permitió hacer cosas como trabajar la música popular, cosa que no había hecho, y en-
contrarme con artistas como Paola Jara, que trabaja este género desde el universo femenino. Pero fuimos más allá y nos encontramos con músicos electrónicos que jamás pensaron en hacer un trabajo con la música popular, pero la sorpresa fue encontrar similitudes entre el corrido, que es una de las raíces de la música popular en Colombia, y los sonidos balcánicos, que tiene la música electrónica. - ¿Qué viene para Iván Benavides? Estamos preparando el lanzamiento de una película que hicimos en Buenaventura, ‘Somos Calentura’, con una productora audiovisual que hicimos con unos amigos. Es un sueño que comenzó hace cinco años y del cual muchos nos decían que estábamos locos pero lo logramos, siendo una película de ficción, con mucho baile, entre las dificultades del Pacífico, mostrando el fenómeno de las nuevas músicas de esta región.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. Eso nos ratificó que realmente estábamos en el alma de los llanos. En Medellín lo hicimos con Puerto Candelaria, que es uno de los grupos más importantes de su escena musical que trabaja el sonido de la música tropical pero modernizado. Trabajamos la música amazónica a través de los cantos chamánicos de los indígenas y el espíritu del agua, para luego trabajar San Andrés, Cartagena y por estos días haciendo la parte del Pacífico, de la mano de Herencia de Timbiquí, con Cali rescatando todo su espíritu salsero. - ¿Una forma de redescubrir nuestra música colombiana? Ha sido un viaje increíble para mí, pese a que siempre he trabajado la diversidad musical de Colombia, pero un proyecto como este es realmente un sueño para un músico, al poder ir por el país trabajando con esa diversidad sonora y cultural para intentar traducir el alma de las regiones en música con los mejores artistas de Colombia. - ¿Entre la tradición y nuevos exponentes? Estamos haciendo una música que es un verdadero diálogo entre lo tradicional y moderno. Un país como el nuestro necesita del diálogo, la construcción de la paz está en el reconocimiento del otro, porque la diversidad bien manejada genera riqueza, mientras que la mal manejada genera conflicto. Nosotros manejamos estéticas nacidas del diálogo entre la tradición y modernidad, lo que nos da una visión de futuro, sin dejar de saber o entender de dónde venimos.
8C
DOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018 - IBAGUÉ
FACETAS Son de negros en Cuba
El poema
Federico García Lorca.
“La rumba” Antonio Sánchez Araujo (1887-1946).
Cuando llegue la luna llena iré a Santiago de Cuba, iré a Santiago, en un coche de agua negra. Iré a Santiago, cantarán los techos de palmera. Iré a Santiago, cuando la palma quiere ser cigüefla, iré a Santiago. Y cuando quiere ser medusa el plátano, iré a Santiago. Iré a Santiago con la rubia cabeza de Fonseca, iré a Santiago. Y con la rosa de Romeo y Julieta iré a Santiago. ¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas! Iré a Santiago. ¡Oh cintura caliente y gota de madera!
Iré a Santiago. ¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco! Iré a Santiago. Siempre he dicho que yo iría a Santiago en un coche de agua negra. Iré a Santiago. Brisa y alcohol en las ruedas, iré a Santiago. Mi coral en la tiniebla, iré a Santiago. El mar ahogado en la arena, iré a Santiago, calor blanco, fruta muerta, iré a Santiago. ¡Oh bovino frescor de calaveras! ¡Oh Cuba! ¡Oh curva de suspiro y barro! Iré a Santiago.
“La evolución de la conga” Óscar García Rivera (1916-1971).
El doctor Jordi Montero ha querido poner en negro sobre blanco todo lo que ha aprendido, a lo largo de una dilatada carrera como neurólogo, acerca del dolor. El resultado es un libro fascinante, Montero nos da permiso para quejarnos tanto como deseemos y, a cambio, nos propone algo que muchos médicos parecen haber olvidado. Nos mira a los ojos cuando hablamos y, una vez ha entendido lo que pasa, nos explica con calidez las causas de nuestra dolencia, y todas las implicaciones que esta comporta.
Un thriller electrizante sobre la relación única e indestructible que une a una madre con su hijo. Y sobre lo que sería capaz de hacer para protegerlo. Cuando un día feliz en el zoo se convierte en una pesadilla y Joan se ve atrapada con su hijo, deberá hacer acopio de todas sus fuerzas y encontrar el coraje para protegerlo a cualquier precio; incluso si eso significa cruzar la línea entre el bien y el mal, entre la humanidad y el instinto animal. Una línea que nadie imaginaría nunca traspasar.
Editorial: SUMA
Autor: Gin Phillips
Título: Reino de fieras Editorial: Ariel Título: Permiso para quejarse Autor: Jordi Montero
NOVEDADES LITERARIAS
Belén es una editora madrileña que siente el deseo profundo de ser mamá, y que tras varios intentos fallidos por quedar embarazada opta por el camino de la adopción. Esta es la historia de esa decisión y del proceso complejo y valiente mediante el cual va construyendo su maternidad. Es, también, la historia de su hijo Federico, un joven fotógrafo que con el pretexto de un proyecto artístico regresa a Colombia para rastrear sus orígenes y entender mejor quién es. Y es la historia de ambos, de una madre y un hijo que a través de sus búsquedas aisladas estrechan un vínculo que demuestra ir más allá de lo biológico.
Hay ciudades donde las piedras encierran la historia del mundo entero y pasiones que viven de nuestra imaginación. Jahan sabía que su amor solo podría dibujarse en el aire, pero eso poco le importó. El joven había llegado de la India con solo doce años, a principios del siglo XVI, para trabajar al servicio del gran arquitecto Sinan y construir los mejores palacios y mezquitas de Estambul. Editorial: Lumen
Título: Qué raro que me lla-
Autor: Yolanda Reyes
me Federico
Editorial: Alfaguara
Título: El Arquitecto del universo Autor: Elif Shafak
La palabra de la semana
Carnaval Es el nombre del periodo de tres a cinco días que, para los católicos, precede al comienzo de la Cuaresma y, principalmente, el de la fiesta popular que se celebra en tales días, que consiste en bailes de máscaras, disfraces, comparsas y otros regocijos bulliciosos. Algunos antropólogos han dicho que el Carnaval es una fiesta de inversión social, en la que los pobres se sienten ricos y los poderosos trabajan al servicio de los habitantes de los barrios más pobres. De acuerdo con esta tesis, esta inversión funciona como una válvula de escape que alivia tensiones sociales y permite el mantenimiento del statu quo.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA DISEÑO: Edison Guarnizo FOTOS: Suministradas. Internet. Colprensa. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: El Nuevo Día - Colombia - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.