Facetas - julio 15 de 2018

Page 1

6C

DOMINGO 15 DE JULIO DE 2018 - IBAGUÉ

FACETAS En Sao Paulo, Brasil

Proyectos culturales colombianos finalista s en Festival Comkids

interactivo FOTOGRAFÍAS: SUMINISTRADAS - EL NUEVO DÍA

es

s tolimenses y huilens

alecto La profesional reúne di

n e e s n e m i l o t a t o Cu o i r a n o i c c i D o v e u el n s o m s i n a i b m o l o de C

Los portales Maguaré y MaguaRED, de la Estr ategia Digital de Cultura y Primera Infancia de M inCultura, están nominad os en la categoría Plata formas por sus contenidos de calidad del Festival Comkids Interactivo. El ganador se conocerá el 17 de agosto en Brasil.

o v r e u C y o Car o al reconocimiento tiv ca ifi gn si e rt po “a un Como nte trabajó en ce do la , l” ia er at m in io del patrimon esta investigación.

CON COLABORACIÓN DE LA UNIBAGUÉ

Gina Quintero Aldana es profesora de tiempo completo de la Universidad de Ibagué e investigadora encomendada por el Instituto Caro y Cuervo a recolectar palabras y expresiones propias de los dialectos tolimense y huilense para el nuevo ‘Diccionario de Colombianismos’. Desde temprana edad estuvo interesada por la lingüística y cursó maestría en Lingüística Española en el Instituto Caro y Cuervo, en condición de becaria. En 2016, el Instituto convocó a egresados con experiencia en lexicografía para continuar con el trabajo que se desarrolla desde hace más de cien años desde el interés de Don Rufino José Cuervo por comprender y sistematizar la gramática latina, en obras como ‘Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano’,‘Diccionario de construcción’ y ‘Régimen de la lengua castellana’; por esta razón, fue contactada la docente, oriunda de Guamo, quien desarrolló el trabajo ‘El habla de Ambalema’, patrimonio histórico e intangible de la Humanidad como tesina de la Maestría, trabajo con el que también denotó un interés acorde con la apuesta del Instituto para el nuevo Diccionario, que ya está al alcance de los lectores en las bibliotecas y librerías del país. Con una revisión meticulosa de textos escritos como periódicos, revistas, investigaciones, trabajos de grado locales y en la web, la profesional fue identificando y aportando palabras propias de la región lingüística del Tolima - Huila con sus respectivas definiciones, y ejemplos para el ‘Diccionario de Colombianismos’, que se caracteri-

za por su contemporaneidad, por registrar el vocabulario de uso frecuente, cotidiano, diverso y variado de nuestros suelos. Es un aporte significativo al reconocimiento de nuestro patrimonio inmaterial, al ver las palabras como lo que somos y lo que fuimos, elemento constructor entre los unos y los otros, pues en ellas mismas está la identidad de las regiones. “En la construcción del Diccionario tuvimos reflexiones y debates por las palabras regionales. Yo, por ejemplo, no concebía registrar en Tolima - Huila la palabra carimañola, porque es del dialecto Caribe y ninguno de los corresponsales de otra región podía incluir la entrada achira, porque esa palabra es muy nuestra, del Tolima - Huila”, comentó de manera jocosa la docente.

LAS ENTRADAS En este trabajo se recogen cerca de s, 8.000 definiciones, 6.000 entrada ejem 1.500 expresiones y 4.500 plos; a continuación, presentamos de una breve exposición de entradas ye inclu la región Tolima - Huila que y esta magna obra del Instituto Caro Cuervo.

¡Eco!: Interj. Tol. - Hui. Inf. Se usa para expresar asombro ante algo. ¡Eco, Juan! ¡No me ofenda diciéndo

me eso! Julenco: ca: adj./s. llan., Tol. - Hui. al, Referido a una persona o un anim cayó se que cojea. Después de que ca de la bicicleta, Juanita quedó julen y no quiere ir al médico. Zurrapa: f. Tol. - Hui. Afect. Hija menor. Luisita, la zurrapa de la familia, solo tiene un año y ya corretea por

todas partes. Caucha: f. Tol. - Hui. rur. Bizcochuelo elaborado con claras de huevo, hari lide dura na de achira, azúcar y ralla món. La caucha es un manjar de la gastronomía regional y originalmente se preparaba en totuma.

FOTOS: COLPRENSA - EL NUEVO DÍA

COLPRENSA, BOGOTÁ

Este festival que se realiza en Sao Paulo (Brasil), premia a las producciones para niños y adolescentes de toda Latinoamérica. Las producciones elegidas tienen el compromiso de potenciar la participación infantil y juvenil en el mundo. ‘Maguaré’ y ‘MaguaRED’, que se han consolidado de manera conjunta como una oferta especializada para la primera infancia del Ministerio de Cultura, están nominados en la categoría de Plataformas, junto a otros dos contenidos: ‘Multimediando’, del Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural, de Ecuador; y ‘Sumérgete: Una travesía por el Océano Pacífico’, del Instituto Milenio de Oceanografía, de Chile. Los jurados seleccionaron, entre más de 74 proyectos, 16 iniciativas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador, y llegaron a un promedio de tres finalistas en cada una de las cinco categorías: juegos, Apps, libros digitales, accesibilidad, transmedia, realidad aumentada y plataformas. Con más de 500 contenidos especializados para la primera infancia entre juegos, videos, series audiovisuales, música, libros y aplicaciones, Maguaré está dirigido a los niños y niñas entre 0 y 6 años. Entre tanto, ‘MaguaRED’, publica contenido de calidad diario con recursos, recomendaciones, noticias y experiencias para padres, familias, maestros, cuidadores y amigos de la primera infancia. Ambas plataformas tienen más de 3,5 millones de visitas y más de 805 mil usuarios desde 2014. “Para el Ministerio de Cultura esta nominación es la oportunidad de so-

cializar frente a pares, la Estrategia de Cultura y Primera Infancia, única en Latinoamérica, puesto que no hay ningún portal con oferta de contenidos especializados para la primera infancia. También es el espacio ideal para reflexionar en conjunto con entidades públicas, privadas y con productores de contenidos sobre los objetivos, temas, formatos y participación de los niños en los entornos digitales desde perspectivas creativas, responsables, de calidad y con compromiso con la infancia y la juventud”, comentó Sandra Argel, asesora de Primera Infancia de la Dirección de Artes de MinCultura. Con la iniciativa del Ministerio de Cultura, Colombia cuenta con otras tres nominaciones: una en la categoría de Apps, con ‘Camusi Camusi Palabras’, de Señal Colombia y Atomic Studio; otra en la categoría de Libros digitales con ‘El llamado de Inti’, de Juanete Comunicaciones, y finalmente, una en Transmedia, con ‘El Chigualo’, de Fosfenos Media.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Facetas - julio 15 de 2018 by EDITORIAL AGUASCLARAS S.A. - Issuu