Facetas - julio 22 de 2018

Page 1

6C

DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018 - IBAGUÉ

FACETAS COLABORACIÓN DE JESÚS ALBERTO SEPÚLVEDA

Natural de Iquitos, Perú, nació el 4 de marzo de 1938 y fue bautizado años después en Mariquita, Colombia, siendo el primogénito y póstumo del matrimonio entre don Luis E. Viana Varón y doña Celmira Castro de Viana. Creció y recibió sus primeras letras de la mano amorosa y cómplice de su tía Matilde Viana en Honda, tierra de sus ancestros, luego de arribar proveniente de Leticia, donde avecindaron sus padres una vez terminada la guerra colombo-peruana de 1932 - 1933 y en la que don Luis sirvió a su país como secretario de navegación. Bachiller del Colegio San Simón de Ibagué, cultivó desde muy tierna edad su espíritu intelectual y sobresalió con su oratoria en las históricas “veladas simonianas”, promovidas por el avezado gramático Manuel Antonio Bonilla Rebellón. En 1954 inició su carrera en el periodismo tolimense, vinculándose como corrector de pruebas y columnista del diario ‘Tribuna’, propiedad de Héctor Echeverri Cárdenas. Al año siguiente, fundó con Silvano Garcés Rentería el semanario ‘Batalla’ y desde 1957, escribió para el periódico armerita ‘El Pueblo’, dirigido por Alberto Holguín Peláez. En Bogotá estudió Periodismo, historia y ciencias políticas en los claustros de la Universidad del Rosario, la Universidad Libre y la Universidad Nacional de Colombia. Y a partir del agitado año de 1957, se unió al movimiento intelectual colombiano que apoyó en su momento a la revolución cubana y cofundó el Movimiento Revlucionario Liberal (MRL), primera disidencia en oposición al Frente Nacional bajo la dirección de Alfonso López p Michelsen y Álvaro Uribe

Un hijo adoptivo de la ‘Tierra Firme’ que recurrió al poder de las letras para cambiar el mundo, cumplió recientemente una década de su partida, (1938 - 2008). Rueda. Residenciado en Armero a finales de 1959, junto a Germán Gutiérrez Arroyo y Henri Patiño Murillo, fundó el periódico ‘Revolución’, órgano político del MLR en el Tolima que impulsó las campañas electorales y gubernativas, cumpliendo con los lineamientos de su famoso plan Sett: Salud, Educación, Tierra y Techo. Entre 1960 y 1970, como activ activista social, fue líder sindical de los trabajadores de la Hacienda PaDATO

Viana fundó varios medios de comunicación y participó en otros tantos, entre ellos el Diario de los tolimenses.

Al cumplirse diez años de su fallecimiento

In memoriam,

jonales y de los recolectores del auge algodonero en la región, organizó el movimiento provivienda que logró la construcción del populoso barrio armerita de Pueblo Nuevo, así como el movimiento campesino para la parcelación de terrenos pertenecientes a la Granja Experimental, La Joya, La Palmera, San Jorge y Guyuribia. La gran mayoría adjudicados por el recién creado Incora, a partir de la Ley 135 de 1961. Y como candidato electo del MRL, fue perseguido durante el gobierno conservador de Guillermo León Valencia, teniendo que abandonar el país y exiliarse entre 1962 y 1967 en la isla de Cuba, y posteriormente en Méjico y en la Universidad de la Habana cursó la cátedra de humanidades a cargo de su rector reformador; y luego embajador ante la Unesco, el intelectual Juan Marinello Vidaurreta, vinculándose así al movimiento cultural hispanoamericano. De 1970 a 1982 ocupó diversos burocráticos en el Tolima, como secretario y asesor analista de la Comisión de Presupuesto y secretario de la Comisión del Régimen Político y Municipal de la Asamblea del Tolima, asesor de gobierno y hacienda de la Secretaría del Interior y coordinador de alcaldías de la Gobernación del Tolima, designado durante una década como alcalde ad hoc en la gran mayoría de los municipios del Tolima. Y desde 1983 residenciado de nuevo en Armero, ocupó el cargo honorífico en la presidencia del directorio liberal, dirigido por el entonces senador Alberto Santofimio Botero, ejerciendo hasta la trágica noche del 13 de noviembre de 1985. Siendo de los pocos sobrevivientes de la avalancha que sepultó Armero, consagró el resto de su vida y trabajo intelectual a la crónica periodística y a la investigación histórica regio-

Hugo Viana Castro Dedicó más de 50 años al periodismo escrito y radial.

nal, tal como lo evidencian sus monografías de los municipios del Tolima y sus obras ‘Honda en la vida, pasión y muerte de la República de Mariquita; Armero: su verdadera historia’; ‘Mutis en Mariquita: 1783 - 1791, Genealogías Hondanas’ y ‘José León Armero: Presidente y Mártir de la República de Mariquita’. Como miembro fundador del Centro de Historia de San Sebastián de Mariquita, escribió diversos artículos para su órgano divulgativo Noticias Historiales, y como columnista de opinión, publicó desde su regreso al país en 1967, en diversos periódicos, semanarios y revistas, entre ellos La Calle, Mitos, Sett, Nueva crítica, El Semanario, Voz, Tribuna, El Proletario, Tolima, Nueva Tribuna, Combate, El Cronista, Actualidad tolimense, Tolima 7 Días, EL NUEVO DÍA, El Tiempo y El Espectador. Su consagración intelectual a la cultura y al periodismo escrito y radial durante más de cincuenta años de ejercicio por los principales medios de la región y el país, alcanzó pleno reconocimiento a sus setenta años de edad, cuando el Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, rindiera homenaje a su vida y obra, meses antes de su fallecimiento en Ibagué, acaeciendo el 16 de julio de 2008. Sea pues, el único y verdadero legado cultural, el acucioso trabajo investigativo condensado en sus obras históricas, periodísticas y literarias, además del característico perfil político e ideológico de “inquebrantable reciedumbre”, que lo distinguen de una generación de intelectuales tolimenses del siglo XX como ineluctuable académico y benemérito erudito dentro de los especializados estudios regionales, confirmando así su aporte a la historiografía colombiana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Facetas - julio 22 de 2018 by EDITORIAL AGUASCLARAS S.A. - Issuu