6C
DOMINGO 29 DE JULIO DE 2018 - IBAGUÉ
FACETAS BOGOTÁ, COLPRENSA
Pasaron seis años, justo antes del rodaje de ‘El abrazo de la serpiente’, la única película colombiana nominada al Premio Oscar, para que decidieran empezar la preproducción de dicha historia, pero esta vez con un cambio en la dirección, Ciro Guerra no estaría solo, lo acompañaría Cristina Gallego. ‘Pájaros de verano’, una cinta hablada, en su mayor parte, en wayuunaiki, rodada en la región Caribe colombiana, recrea la bonanza marimbera de la década de los años 70, en un trabajo adelantado durante nueve semanas por un equipo técnico de más de 75 personas, 60 figurantes, cerca de 2.000 extras y que tuvo como escenarios varios lugares de La Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta. Hace unos meses tuvo su estreno mundial en la 50ª edición de la Quincena de Realizadores del Festival Internacional de Cine de Cannes, donde fue muy bien recibida esta historia sobre una familia indígena wayúu, encabezada por Rapayet Abuchaibe y su suegra Úrsula Pushaina, y su evolución a lo largo de una década que transformó al país. Se trata de un relato coral que se enmarca en los años del contrabando y la bonanza marimbera, periodo que marca el final de toda una época en Colombia. El casting de la película, codirigida por Cristina y Ciro, cuenta con una mezcla de reconocidas estrellas de la televisión como Natalia Reyes, y del teatro como Carmiña Martínez, además de nuevas figuras como José Acosta y los actores naturales como el palabrero wayúu, José Vicente Cotes, en los papeles protagónicos. -¿Cómo llegan a la historia de ‘Pájaros de verano? En principio pensaba que era una historia que haría cuando yo fuera grande (risas), porque en su momento era difícil de hacer una historia épica, pensando en las películas de Hollywood de gángsters que siempre me han gustado, e igual uno llega tan lejos como son sus sueños, por lo que esta historia empezó a darnos vueltas en la cabeza cuando hicimos ‘Los viajes del viento’, pero no era el momento de realizarla. -¿Cuándo llegó el momento de realmente pensar en realizar la producción? El momento empezó en el 2014 cuando le apostamos a los estímulos cinematográficos del Ministerio de Cultura, cuando pensamos que la película era posible al poder contar con un capital semilla importante, antes del rodaje de ‘El abrazo de la serpiente’, y se pudo desarrollar, claramente, tras el éxito del Abrazo, ya que nos ayudó a contar rápidamente con la financiación, con un camino no tan duro como en las anteriores películas. -¿Cómo ha sido el apoyo para esta nueva producción? En Colombia hemos contado con el apoyo de Caracol Televisión que ha sido muy importante, pero también es una coproducción con México, Dinamarca y Francia, que es clave para el desarrollo de la película.
Cristina Gallego cuenta la historia
COLPRENSA – EL NUEVO DÍA
“Una película de gánster aún no contada” Hace diez años se encontraron con esta historia. Estaban rodando su segunda película, ‘Los viajes del viento’, Ciro Guerra como director y Cristina Gallego como productora, y conocieron la historia de la bonanza marimbera en La Guajira, que es el punto central de ‘Pájaros de verano’, película que este 2 de agosto estrenarán en las salas de cine.
-¿Cómo fue la investigación para realizar ‘Pájaros de verano’? Haciendo ‘Los viajes del viento’, que tiene una escena sobre la bonanza marimbera, nos documentamos mucho y leímos muchas historias, como el libro ‘La mala hierba’, pero también lo que nos contaban los actores naturales de la región, que habíamos escogido por haber sido marimberos y quienes nos compartieron sus historias, las cuales reflejaban como la historia de una épo-
ca dorada, terminó en una gran violencia. Ver esto y conocer la sociedad Wayuú, ver como son los guajiros, con sus códigos de valores y sistemas de duelos donde se exterminaron familias, uno a uno, bajos códigos de venganza, era ver una película de gángster aún no contada. También nos hacíamos la pregunta de por qué esto no había sido contado, ya que pareciera que quisiéramos escuchar por parte de otros pero no desde nosotros mismos.
EN COMUNIDAD -¿Qué tan difícil hacer una película dentro de la comunidad Wayuú? Ellos nos recibieron, nos contaron sus historias, pero debíamos llegar a negociar todos los temas, pero también una cosa muy bonita es que una buena parte de nuestro equipo de trabajo es Wayuú, que nos iban contando, ayudando y enseñando, por lo que fue una relación en la que sentimos la distancia, el rechazo, sobretodo en las escenas grandes donde necesitábamos muchos extras, generaba una distancia muy grande entre ellos y nosotros. A la vez, éramos acogidos por otra parte de la comunidad y por eso era tan importante haberla estrenado allí, tener su aprobación, como una forma de darles las gracias y la recibieron muy bien. - Esta película tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes, ¿cómo fue esa experiencia? Fue la recepción increíble, la mejor que hemos tenido. ‘El abrazo de la serpiente’ fue grandiosa, pero en esta ocasión fue mucho más grande, tanto por la crítica como el mercado. Realmente una experiencia única, donde personas de distintas culturas se sintieron identificadas, gente de India, Pakistán, Italia e incluso de Nueva York. - Venía siendo la productora de las películas de Ciro Guerra, ¿Cómo fue el paso a la dirección de esta película? No fue un cambio tan grande, ni drástico porque con Ciro siempre hemos cocreado las cosas, pero en esta película era claro que se necesitaba también un punto de vista femenino que no podía estar escondido, necesitaba de un papel protagónico para transmitir toda esta fuerza de una película de gángster, que es un género masculino pero darle la vuelta al lado femenino y la conexión con la naturaleza, necesitaba también esta visión.