Facetas julio 30 de 2017

Page 1

6C

DOMINGO 30 DE JULIO DE 2017 - IBAGUÉ

FACETAS El Instituto Caro y Cuervo, consagrado desde su creación a la investigación científica de la lingüística, la filología, la literatura, las humanidades y la historia de la cultura colombiana, cumple 75 años de tradición. Para celebrarlo, ha creado un evento que va del 24 al 27 de agosto. Este último día tendrá cita en Chía, en la Hacienda Yerbabuena, donde se brindará un homenaje a Jorge Isaacs, y durante los otros días se celebrarán actividades en las dos sedes del Instituto: las sedes centro y norte de Bogotá. Su directora, Carmen Millán, destacó la importancia de esta celebración para la historia cultural y académica del país: “Celebramos que, en estos tres cuartos de siglo, el Instituto Caro y Cuervo ha comprometido equipos científicos y docentes en torno a la investigación y conservación del patrimonio lingüístico del país; además se ha distinguido por ser una Institución de Educación Superior que hoy en día cuenta con cuatro maestrías, seis diplomados y varios cursos de extensión”.

Cumple 75 años el Instituto Caro y Cuervo

Programación

Según explica en un comunicado, la programación que se presentará durante esos días busca acercar al público con la organización y con sus proyectos. Las actividades conmemorativas comenzarán el jueves 24 de agosto a las 9 a.m. en su sede centro, y contarán con la participación del presidente Juan Manuel Santos; con una charla sobre la historia del Instituto a cargo del expresidente Belisario Betancur, y el exministro de Cultura y el rector de la Universidad

Los cuentos

Tríptico de cielo y mar

B

ordeando el amanecer el bulto se detuvo en tierra firme. Allí estuvo solo por cerca de una hora hasta que un joven pescador se percató de él y fue a ver de qué se trataba. Lo vio y cayeron sus lágrimas. Fue hasta el caserío y dio la alarma: del mar están llegando muertos. Al instante las playas se llenaron de curiosos que esperaban ver muertos amontonados, cadáveres juntos como testigos de innombrables catástrofes, relaciones muertas entre cuerpos muertos, sacudones ocasionales de tristeza y pesar. Pero no esperaban ver solo un pequeño bulto. Días atrás el pescador y sus playas. La tensión de posibles invasiones. Rumores de naufragios, de apariciones. Hoy la confirmación a medias de los temores. Esperaban hombres, quizá mujeres; del mar vino solo la inocencia para abrigarse con la playa, para fundirse con las algas también muertas. ¡Por Dios! –grito un hombre, y todos le abrieron paso para que cruzara, creyendo que se trataba del padre, juzgando en su alarido la presencia del dolor, imaginando angustias familiares, hasta que en medio de la circunstancia el grito se transformó en un “clic” por aquí y “clic” por allá, desde abajo, con el fondo en picada, en plano medio, “clic” para la foto del día, “clic” para salvar las ventas del periódico. Nadie interrumpió el proceso, como si se tratase de un ritual en el que todos participan. Un centenar de ojos y nadie vio la desnudez del cadáver, nadie, oh piedra, vio la apagada y muerta inocencia, ni siquiera cuando al otro día su agotado cuerpecito inundaba la internet y las portadas de los diarios alrededor del mundo entero.

Eafit, Juan Luis Mejía. Ese mismo día, en la tarde, se llevará a cabo la apertura del Festival la Palabra Caro y Cuervo 2017, presidido por la exministra de Cultura, Elvira Cuervo de Jaramillo. También se efectuará la premiación del Concurso de Cuento Caro y Cuervo 2017. Además, entre muchas otras actividades, que podrán ser consultadas en la página web del Instituto, está un homenaje a Jorge Isaacs a cargo de una retreta por la Orquesta Batuta en la Hacienda Yerbabuena, ubicada en Chía. Ese mismo día se orientará una visita guiada a la Imprenta Patriótica, en la que los participantes podrán apreciar los modos tradicionales de hacer un libro con máquinas linotipo y ver cómo se arma e imprime con moldes de plomo fundido. También habrá una jornada de actividades para niños y adultos, quienes podrán aprender cómo se hace un libro manualmente según se hacía en el siglo XIV y también, cometas artesanales en las que podrán escribir. Para la clausura del evento, intervendrá la Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta en la Imprenta Patriótica, en honor al Instituto. Todo es entrada libre. ALGO DE HISTORIA

El Instituto Caro y Cuervo fue creado en 1942 mediante la Ley 5a. del 25 de agosto de 1942. En 1970 definió su vocación: “Es un establecimiento público del orden nacional de investigación científica y de carácter docente”, con el fin de “cultivar la investigación científica en los campos de la lingüística, la filología, la literatura, las humanidades y la historia de la cultura colombiana”. (Decreto 1442 de 1970)

Ómar Alejandro González Villamizar*

N

ada es más libre que el mar. Hay seres que creen ese juego y de manera esquizoide fantasean ser enormes peces con dentaduras atroces, con las que no podrían ni trozar un pan mojado. Aun así insisten en ser dueños del inmenso ponto, aventurados en su ir y venir libre y solitario. Nadie sabe de su suerte una vez que se arrojan y hasta ahora, ninguno ha regresado a casa, quizá porque hallaron el lugar utópico y no desean volver, o tal vez solo encontraron agua salada que revienta sus pulmones. En tierra otros creen demasiado la realidad y sus fantasmas. Parecen niños jugando a saltar abismos cuando en verdad sufren de vértigo. De vez en cuando alguno salta, se aventura en busca de las aguas y paf, se estrella de plano para descubrir que fue en vano la caída, mientras arriba tiene lugar la celebración de un rito que conmemora la partida de sus almas libres, imperecederas. El acantilado es la suma de las dos partes. Los sueños utópicos y los deseos realizados se juntan con los cuerpos rotos por el impacto de la caída. El mar se lleva una parte y en las rocas se perciben vestigios de osamentas antiguas. Albatros y gaviotas toman los más frescos como alimento y alzan vuelo para ser objeto de adoración de los que creen que la libertad está representada en unas alas abiertas. *Director Taller de Literatura y Escritura ‘Hugo Ruiz Rojas’, de la Universidad del Tolima *Editor de la revista ‘Palabra realizada’

El niño que trajo el mar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.