6C
DOMINGO 8 DE JULIO DE 2018 - IBAGUÉ
FACETAS
‘Torturas, lágrimas y sangre, las guerras campesinas de Villarrica’, tomo I
Villarrica narra su verdadera lucha campesina ALEJANDRA CAVIEDES
Antes de que los fusiles sonaran en Marquetalia y se enfrentaran conservadores y liberales, en Villarrica, suroriente del departamento los campesinos habían emprendido su propia lucha. Esta vez, en defensa de sus territorios, cuando se vieron amedrentados por fuerzas oscuras que pretendían adueñarse y producir la tierra fértil. El último libro de Edison Peralta González señala las rutas perdidas de la historia que narran los terribles momentos de guerra que afrontaron los habitantes de dicho municipio en la época del cincuenta e incluso antes, cuando los Cuindes, indígenas del territorio tuvieron que enfrentar a los colonos. “Esta obra es una crítica constructiva que pretende contar lo que por mucho tiempo se ha ocultado. La investigación data desde la ‘Guerra de trincheras’”, contó a EL NUEVO DÍA el escritor.
Una profunda indagación La obra es la recopilación de una serie de episodios desconocidos en la historia del país que hizo en el autor, víctima directa del conflicto, al reunir durante más de cinco años todo el material posible, encontrado en archivos periodísticos, bibliografía literaria y relatos orales que luego de un filtro comprobó sus orígenes y se dispuso a escribir de manera libre una historia real y sin atajos. “También fue un proceso en el que recordé mi niñez junto a muchos villarricenses que fuimos desplazados. Lo escribí cuando creí oportuno tener todo el material y lo terminé”, contó.
La no revictimización Como cada relato fue expresado desde lo más profundo del ser de sus amigos, familiares o paisanos que se atrevieron a contar sus sentimientos y pensamientos; sería redundante afirmar que la información tuvo un tratamiento de mucho tacto. El autor logró no tocar de nuevo esas heridas de manera negativa sino a través de un proceso de catarsis. “Sin embargo es importante que la gente conozca lo que pasó, son muchos los episodios que aún quedan fue-
Dentro de sus obras están también Crónicas y relatos de los Cuindes; El grito de la selva: poemario a Villarrica y Poemas del Alma.
EL AUTOR Manzanita, una veEdison Peralta González nació en y hermanos. res pad sus reda de Villarrica junto a lo hizo con los pero po, cam Siempre fue hombre de ca le daba vaépo esa por que aportes de la academia s; se convirtió en lílor a la tierra y las labores agrícola didacta dedicó der campesino pero de manera auto lector empederun o com s parte de su vida a las letra . nido y con el atrevimiento de escribir ivó a investigar y mot lo ia enc Ser una víctima de la viol de otros libros dedipublicar esta primera obra, luego el periodismo fue cados a la poesía. De igual manera lo que ha escrito cotransversal a sus actividades por rnativos como lumnas y artículos para medios alte ista Rovira y ReRev la de r Prensa Rural; fue fundado vista La Trocha Andina.
ra de la memoria colectiva. Han pasado más de 64 años desde que esto sucedió”, agregó. La historia, precisamente, hay que contarla de alguna manera a pesar de las dificultades y los riesgos. Por eso el escritor se atrevió a certificar que cada relato allí anexado es cierto y que la publicación de este primer tomo se hace con el propósito de construir y rescatar la memoria colectiva de una región que poco o nada ha sido documentada. No en vano, la crítica que abarca Peralta en este libro se hace con el fin de alertar a las nuevas generaciones de aquellos sufrimientos que vivieron sus antepasados y de los que no pueden tomar ejemplo, entendiendo a esta nueva era que busca la paz.
Una urgente visibilización Luego de tantas décadas, el municipio ha mantenido la alegría y la pujanza de su gente. Sin embargo, el dolor y el miedo se mantienen. Peralta pretende que sea esta una primera pesquisa que “aclare esos episodios que cobijan no solo a Villarrica sino otros munici-
FOTOS: SUMINISTRADAS - EL NUEVO DÍA
A través de 280 páginas, el escritor Edison Peralta González oriundo del municipio del suroriente tolimense cuenta los resultados de una investigación sobre los hechos por los que pasaron sus paisanos. pios del suroriente del Tolima, que tienen inconclusos algunos lapsos”. Parte de la crítica también apunta a la indiferencia del pueblo quien se siente atropellado e incluso amenazado si cuenta los detalles de los que fueron víctimas. Asimismo de los medios de comunicación tradicionales que desconocieron la lucha campesina y la falta de garantías para la libre expresión. Se trataría entonces de forma resiliente, que “Torturas, lágrimas y sangre. Las guerras campesinas de Villarrica”, recupera la autonomía de su pueblo y expresa tanto su descontento como la manera en que vienen construyendo país. Aunque Edison Peralta reside en Manizales, capital de Caldas, no deja de recordar su terruño y las tantas experiencias que en su niñez y juventud vivió. “Muchos viven en otros lugares como Bogotá, Ibagué, Girardot, entre otros; pero rescato que se atrevieron a contar lo que otros todavía guardan con la conciencia de aportarle verdad a su pueblo, acto que creímos posible cuando hace unos años se reunieron mesas para ser escuchadas y posteriormente tenidas en cuenta en la construcción de un acuerdo de paz en los diálogos de la Habana”, agregó.
De todos y para todos Esta obra está escrita para que todo aquel villarricense o no villarricense conozca parte de la historia, que incluso data desde antes del inicio de la época de La Violencia que el autor desconoce como el principio del conflicto armado en Colombia, cuando el pueblo ya había venido siendo ultrajado de todas las maneras posibles. “Uno crece con resentimiento pero ya no se siente odio. Sobretodo cuando mis hermanos mayores fueron combatientes en la guerra, y luego vimos el atropello de las fuerzas militares de la época. Esta obra tiene una gran responsabilidad porque debe cruzar las fronteras, alcanzar un reconocimiento a nivel nacional e internacional, por lo valioso de sus historias apoyadas con imágenes de archivo que evidencian aquellos actos”. En el libro también se desmienten episodios que aunque a muchos les produce descontento, el pueblo de Villarrica siempre ha querido contar. Este ya fue lanzado en Ibagué, pero como una deuda con la verdad, el próximo 20 de julio será dado a conocer al municipio en compañía de los dirigentes y fuerzas militares quienes mostraron su interés por la publicación.