6C
DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018 - IBAGUÉ
FACETAS
Una exposición en el MAT
La montaña a través de lo ‘Suprasensible’
FOTOS: JORGE CUÉLLAR / SUMINISTRADAS MUSEO DE ARTE DEL TOLIMA - EL NUEVO DÍA
Una autoresidencia en la montaña despertó en Jonnathan Cataño, artista plástico y visual, el interés por concebir a la montaña, y los microuniversos que la componen, para así narrar desde su perspectiva la importancia de sentirnos parte de la tierra y no al contrario. “Estar habitando ese entorno y aprender de las prácticas campesinas hizo que visitara por más de un año una finca a dos horas de Juntas, corregimiento del Cañón Combeima, y comprendiera cómo las familias cultivan las hierbas aromáticas y medicinales”, contó el artista. La familia Marín Conde, abrió las puertas de su casa para que Cataño hiciera un proceso de observación que concluyó con esta obra la cual tituló ‘Suprasensible’ que el mismo define como, “un estado de conciencia y percepción emancipado de los órganos sensoriales, que busca por medio de los objetos y del espacio instalativo que el espectador entre a otro estado de sensibilidad y cognición para percibir todo lo viviente y hacer consciente nuestro lazo con la naturaleza”. Durante el extenso recorrido por la montaña, el artista recolectó varios elementos orgánicos que debido a su particularidad, el tiempo los transformó, haciendo que los espectadores se cuestionen por lo efímero de los ciclos y cuál es su aporte para que la naturaleza detenga su acelerado deterioro. La obra pretende además despertar los sentidos que muchas veces se dejan de percibir por la cotidianidad de la urbe. Traer una fracción de la montaña a la ciudad
Las piezas que hacen parte de la obra no tienen nombre, debido a la libre concepción del espectador.
Una obra que va más allá de los sentidos y que reconoce al Cañón del Combeima por su grandeza, estará expuesta en el Museo de Arte del Tolima.
fue una apuesta del artista ibaguereño quien considera que muchos olvidan lo que pasa en la periferia, y por lo contrario atacan los recursos. Cáscaras de frutas, semillas, troncos, barro, estiércol de vaca, pasto, entre otros hacen parte de las piezas que junto a las hierbas componen la obra. “Fue un proyecto en el que también se pretende despertar conciencia, hacer entender que hay algo que necesita atención y que estamos descuidando. Además fue un proceso de observación, de quietud, de meditación y concentración (...) la idea es que el espectador entre en estados de percepción diferentes a los normales y que llegue a hacerlo de manera diferente y entre en vínculo con estas piezas”, agregó.
Un taller En la exposición también participan los saberes de un grupo de personas que con antelación se reunieron para compartir sus conocimientos ancestrales y medicinales en un taller llevado a cabo en el Museo de Arte del Tolima. Es decir que las texturas, los olores, las sensaciones que brindan las hierbas estarán presentes en la sala, “fue un grupo que excedió las 30 personas, tenemos pensado seguirlo haciendo porque se quedaron muchos por fuera, y así mismo fue demasiada la información que se recogió”, añadió Cataño. Este encuentro fue dirigido por Herminia Conde, quien las cultiva; Milena Carvajal, profesional en la salud y medicina natural, y Jazmín Riaño, quien tiene conocimientos tradicionales sobre las hierbas, convergiendo en los saberes. El resultado, un audio que estará instalado en la sala, donde hablan sobre los beneficios.
La preservación del territorio ‘Suprasensible’ invita a que la ciudadanía se sienta campesina, regrese a lo esencial y se permita construir y preservar. “Todos estas cosas que se han traído de la montaña te sugieren algo, son mensajeras. Todas ha-
Más de 30 especies de hierbas hacen parte de la exposición. blan del recorrido”. La obra, que defiende las tradiciones ancestrales, fue ganadora de la Convocatoria Municipal de Estímulos en el 2017 con la beca de Creación Artistas Emergentes que financió el proyecto. Esta es la primera muestra individual del artista quien aseguró quiere seguir trabajando en ella con la idea de poder llevarla a otros rincones del país y el exterior. “Hay un espacio en el que estoy interesado, aquí mismo en el Tolima. La segunda casa de la expedición botánica en Mariquita, que fue un eje central por su ubicación y que se referencia altamente con la obra”, dijo. Y agregó: “Luego de esta exposición se tiene previsto hacer una socialización que se difundirá a la gente (...) la tarea es social, hay que seguir hablando de la importancia de esta zona montañosa, el Cañón del Combeima que surte a toda la ciudad y muchas veces no le damos la importancia debida”, finalizó Cataño.