6C
DOMINGO 3 DE JUNIO DE 2018 - IBAGUÉ
FACETAS Como dignos representantes del Pacífico y el Caribe en la academia
FOTOS: SUMINISTRADAS / HÉLMER PARRA - EL NUEVO DÍA
ALEJANDRA CAVIEDES
No son minoría. De esa base parte esta asociación estudiantil que desde la academia se autoreconoce y avanza en la consecución de sus derechos ante una sociedad que durante muchos años solo los ha rechazado y recriminado. Soweto, nació en el 2012 cuando un grupo de jóvenes estudiantes procedentes de departamentos de la zona pacífica y caribe arribaron a la ‘Tierras Pijao’ para iniciar sus estudios en la educación superior, específicamente en la Universidad del Tolima, la única institución pública de la región desde donde lucharon contra la discriminación racial. Como colectivo, lograron visibilizar su estancia en el alma máter y adelantar actividades en beneficio de sus integrantes, que poco a poco se fueron sumando y así crearon una familia, que acogió las tradiciones, intercambió sus conocimientos y ratificó su huella a partir de logros académicos y deportivos. Fue para el 2014 cuando se registraron ante la Cámara de Comercio, acción que les ha traído muchos beneficios en el sentido de abrirse cabida en lo gubernamental y así participar, aprender y proponer de otras colectividades afro. Los integrantes de Soweto se definen como ‘Afroestudiantes’ en el sentido de integrar su procedencia, sus raíces y la academia de donde pretenden aplicarla a sus pueblos. La asociación congrega a más de 35 ‘Afroestudiantes’, que proceden de ciudades como Tuma-
co, Buenaventura, Popayán, Cartagena, entre otros, que se reúnen juiciosamente una vez a la semana para compartir un espacio de libre esparcimiento y trabajar fuertemente en la construcción de proyectos de intervención política y social.
Un pueblo, una familia
No importa de qué ciudad provengan, en la Universidad todos son iguales y ese ha sido el motivo por el que con mucha conciencia se autoreconocen. “No somos tan vulnerables como piensan muchos (...) ser negro, afro, no es sinónimo de pobreza o vulnerabilidad, dicen que somos perezosos pero por lo contrario, nuestro pueblo ha aportado mucho a la sociedad a través de la historia”, le contaron a EL NUEVO DÍA. Soweto, con su nombre, hace una representación a los africanos que fueron oprimidos por los blancos en los tiempos del Apartheid en Sudáfrica, así como un homenaje a las Panteras Negras en Norteamérica cuando lucharon en los años sesenta por sus derechos. Además, de referirse a una ciudad donde resistieron como pueblo negro. Así pues, esta asociación trabaja
En un autoconocimiento constante y reivindicación de derechos la Asociación Afroestudiantil Soweto se ha convertido en la vocera de la comunidad estudiantil de la Universidad del Tolima. en pro de los estudiantes así como trasciende las fronteras del campus y reúnen a los afro que están en la ciudad, tal es el caso del barrio Milagro de Dios, que en su mayoría acoge a personas provenientes del Pacífico y el Caribe.
“Todos venimos de la tierra África”
Así como tienen por objetivo garantizar la educación superior
del pueblo afro, Soweto también tiene un enfoque diferencial en el que acoge a personas de otros pueblos aborígenes, como Waira que es del pueblo guambiano, exactamente del Cauca. Manifestó que aunque es difícil mantener las raíces por lo que muchos llegan y se olvidan, “el hecho de salir de nuestros pueblos no debe ser motivo para que nos olvidemos de dónde venimos y podamos complementar a nuestro regreso los conocimientos adquiridos con los ya sabidos”.
marimba, el arrechón, el arroz con coco y el pargo rojo son fundamentales a la hora de celebrar las fechas especiales y recordar sus tradiciones. En el año existen dos momentos especiales que se conmemoran con orgullo: el Día de la Afrocolombianidad y el Día de la Raza. Con decoro y orgullo, reflexionan y proponen ante la historia y la actualidad del pueblo afro. Por eso, con actividades culturales y académicas intercambian conocimientos con docentes y líderes. Sus tradiciones “El reto que tenemos luego de El sabor del mar se siente en las renovar la Junta Directiva, es lomontañas, por lo que la salsa, la grar a la instancia nacional con registro ante el Ministerio del Interior”, finalizaron.
“Somos afroestudiantes
y reivindicamos nuestra historia”
“
”
No somos minoría y trabajamos en pro de nuestro pueblo.
Los afroestudiantes pertenecen a programas como Biología, Comunicación Social, Enfermería, entre otros.