Facetas marzo 11 de 2018

Page 1

6C

DOMINGO 11 DE MARZO DE 2018 - IBAGUÉ

FACETAS

FOTOS: COLPRENSA

Un clásico del cine colombiano restaurado y digitalizado CARTAGENA, COLPRENSA

Dentro de la programación del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias se realizó la presentación de la edición restaurada de una de las películas más importantes de la historia del cine colombiano, ‘Cóndores no entierran todos los días’. Presentada en 1984 y con una duración de 90 minutos, bajo la dirección de Francisco Norden y basada en la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazábal, con la actuación del fallecido Frank Ramírez, además de Isabela Corona, Víctor Hugo Morant y Vicky Hernández. Es un clásico del cine colombiano en los dos sentidos de la palabra: por un lado su forma y estructura cumplen con esos valores de sobriedad y articulación narrativa de

aquello que se ha llamado ‘cine clásico’; por el otro, es una película que hace parte fundamental en la tradición cinematográfica del país. Gran parte de las discusiones sobre esta adaptación de la novela que se estrenó en el Festival de Cannes, se han centrado en su contenido histórico. No es para menos, esta película, junto con la novela, se han convertido en textos emblemáticos sobre ese periodo conocido como ‘La Violencia’, con el cual el presente no parece haber roto su relación de continuidad. Esta versión restaurada por Proimágenes Colombia y al cuidado de Juana Suárez y Pamela Vízner permite renovar el interés en esta obra, para poder, con cierta perspectiva histórica, centrar la atención en sus inmensos valores estéticos y entender que su estatuto de clásico se debe no solo a su interés histórico sino a su plenitud formal, su elegancia narrativa y sobre todo a la estatura mítica de su personaje principal, León María Lozano, interpretado por un soberbio Frank Ramírez. Una obra realizada por Francisco Norden, belga que desde muy joven se trasladó a Colombia, a quien se le considera uno de los autores pioneros del cine colombiano. En su obra documental se destaca: ‘Camilo, el cura guerrillero’ (1974), además de dirigir dos largometrajes de ficción, además de ‘Cóndores no entierran todos los días’ y ‘El trato’ (2005).

EL POEMA

Primitiva revelación RUSVELT NIVIA CASTELLANOS Poeta tolimense

Sobre colorida preciosidad, pasean los leones rubicundos por la sabana, se desenvuelven en adelanto hacia el río, surcando los terrenos entonados de pastizales, procuran estos felinos, ser ágiles por entre lo silvestre, una variedad de paisajes recorren con admiración, más por el ocaso aventurado, ellos llegan a la orilla, toman el agua esmerilada, satisfacen sus instintos con recíproca reunión y mientras, muy graciosos, unos aborígenes peludos,

congregados alrededor de una fogata, gruñen sus extraños recuerdos, van comprendiendo de a poco sus experiencias, disfrutan de las ocurrencias suyas, cuando por un prodigio inesperado, ven surgir desde las flamas, unas alicantas doradas y ante esta majestuosidad, ellos exaltados vislumbran sus aletos fugaces y cautivados las halagan con su algarabía, gozan privilegiándolas a ellas en fascinación.


7C

DOMINGO 11 DE MARZO DE 2018 - IBAGUE

FACETAS

ZONA CERO - EL NUEVO DÍA

Contra la corriente, decidida, Flor Romero fue una de las primeras mujeres que en la segunda mitad del siglo XX demostró que era posible empoderarse a través de las letras para hacer valer las historias que en la “Colombia profunda” se venían perdiendo, mientras los aires foráneos se amañaban en las ciudades capitales. Nacida en el corregimiento de La Paz de Calamoima en Guaduas, esta mujer vivió una infancia llena de tradiciones tolimenses que hasta el final de sus días recordó y enalteció. Romero lo hizo siempre desde la lectura y la escritura, que amó profundamente y las moldeó para darle una resignificación a la historia. No le bastó con el bachillerato comercial de la época sino que se postuló para llegar a la capital del país a trabajar como secretaria del periodista Álvaro Pachón. Copiaba las colaboraciones que enviaba al ctador, y magazine dominical de El Espectador, o, tiempo como si fuera una señal del destino, después llegó al edificio de este periódico n y Fidel para ser quien colaboraba a Pachón era oficiCano en sus labores. Allí, en su primera ien luego na, fue vista por el mismo Cano quien omenzó a se convirtió como en su padre, y comenzó portantes escribir los dictados de textos importantes como entrevistas y reportajes. Su habilidad para la escritura, definió el inicio de un camino que la llevó al reconocimiento porr la partinadora de cularidad de su estilo. Fue la coordinadora la sección de sociales, una página dee mucho tacto, puesto que ahí aparecían las más importantes personalidades de Bogotá. Ella lo tomó por sorpresa, nunca see vio haciendo una sección de gente que no conocía, za y aval sin embargo Cano, le dio la confianza para continuar. Tomó las riendas y no solo ue lo hizo cumplió con la tarea asignada sino que sta nueva con el estilo propio de una periodista con ideas frescas. No obstante, no se sintió ara escricómoda y le pidió a Cano que la dejara o que allí bir para la separata dominical, le dijo ucho más se veía redactando a un público mucho especial y receptivo: los niños. ió y coRomero, desde el principio decidió ndía municó a los lectores que no pretendía rpublicar literatura extranjera, no porque no fuese importante sino porque era de urgencia rescatar las historias de la tradición colombiana. No fueron entonces cuentos de la literaturaa universal sino los mitos y leyendas del Tolima, Huila, Cundinamarca y otras regiones las que aparecían cada domingo en las páginas de uno de los periódicos más importantes dell país. Su trabajo fue tan reconocido, quee erno le bastó con aquellas historias cerro’ canas sino que con ‘mochila al hombro’ orio emprendió un recorrido por el territorio ra de colombiano que luego la llevó fuera nas de sus fronteras. Historias de los indígenas la Sierra Nevada de Santa Marta y los del ara luego Cauca aparecieron en las separatas para dar paso a cuentos escritos por ella misma de personajes de América Latina. Nuncaa se consideró una periodista de escritorio. Ganó una beca en la recién creadaa carrera rsidad Jade Comunicación Social de la Universidad veriana. Como muchos y una de los primeros valientes que trabajaban en el día y estudiarera para ban de noche, Flor terminó su carrera poder ayudar a su familia. Fue hija de siete hermanos, huérfana de mamá desde los tres ena deaños y líder de su región. Como buena ejal de fensora de la educación, siendo concejal io que La Paz, consiguió construir un colegio sarias tuviera todas las herramientas necesarias para la población escolar. ugar Además, gestionaba a como fuera lugar gotá condiciones y oportunidades en Bogotá illepara que los recién graduados bachilleodas res accedieran a la universidad. Todas speestas particularidades la hicieron espeada cial hasta el final de sus días, recordada al y con mucho cariño por esa línea social

Esta hija adoptiva del Tolima, dedicó su vida a rescatar las historias propias y defender el papel de las mujeres en la sociedad en una época de fuerte línea política y social.

por mantener viva la herencia de la oralidad desde la literatura. Quizá esa fue la manera más sincera y tangible en la que ella pudo aportar a la historia de un país que enfrentaba momentos coyunturales y luego se convirtieron en hitos. No fue sino para esa mitad del siglo en que la mujer adquirió el derecho a votar, se socializaron los métodos anticonceptivos y llegó la televisión.

Un capítulo diferente La vida de Flor Romero tuvo un capítulo especial en el que Enrique Nohra fue el protagonista. Él, de origen libanés, se convirtió en su esposo y padres de tres hijos que aunque no se dedicaron a la literatura, siempre han sido grandes lectores y defensores de esa tradición que aún sus nietos también preservan. Quizás fue esta la obra que más tiempo le costó escribir y la que más disfrutó descifrar. Su hija, Flor Ángela la recuerda como una mujer entregada a su familia y a la que siempre le enseñó a través de la lectura. “Para ella no había sino letras”, expresó. “Ella jugaba ajedrez, le gustaba cocinar, en especial la árabe por la cercanía con mi papá quien vino de oriente; era muy del campo, le gustaba mucho salir y recorrer la memoria de los lugares donde creció (...) ella nunca se olvidó de eso, ella siempre disfrutaba ir a Honda donde su familia, a donde usted la invitara estaba lista”.

“Para ella no había sino letras”

a

o lor

las historias SU OBRA

SUMINISTRADA - EL NUEVO DÍA

Flor Romero no solo escribió para El Espectador, su amplio recorrido por las regiones y conocer en paralelo a personalidades importantes, dieron la oportunidad de escribir libros dedicados al periodismo, las novelas, las biografías, las mujeres y los cuentos para niños. Algunos de ellos han tenido reediciones y traducciones al francés. Resultó que en ese amplio viaje fuera de las fronteras colombianas, llegó a Francia para desempeñarse como primera Consejera de la Embajada de Colombia. Su primera novela fue ‘3 kilates y 8 puntos’, así como ‘Yo, Policarpa’; biografías de Manuel Elkin Patarroyo y Gabriel Figueroa, además de ‘La ruta de El Dorado’, ‘El mohán enamorado’, ‘Teikú, el dios de la orfebrería’ y ‘América cuenta sus mitos: historias, fábulas y leyendas ancestrales del continente’; nombres que hacen parte de su bibliografía y que le hicieron merecer el premio literario Esso, de España. De esta manera, Romero rescató la identidad de los pueblos, defendió el papel de la mujer en la sociedad de una Colombia donde la política y lo social era vulnerado a totalidad, y acercó a los niños y jóvenes a la educación a través de la lectura. Además de fundar en compañía de otros escritores, la Unión de Escritores de América (Uneda).


8C

DOMINGO 11 DE MARZO DE 2018 - IBAGUÉ

FACETAS Chingaza al borde las lágrimas

El poema

Flor Romero, Colombia. (q.e.p.d.)

El jaibaná ordenó silencios en honor a la lluvia. Pero los de Ubaque no le creyeron y comenzaron las celebraciones de la fiesta de la cosecha, con fotutos, flautas, cascabeles y cánticos a todo pulmón, que comenzaban en las madrugadas. - Los dioses se enojarán -sentenció el hechicero. - Nada nos detendrá. Ya está preparada la chicha -replicó el Cacique Ubaque. -Tendrán su castigo. Los de Ubaque se desentendieron y continuaron las celebraciones, que se prolongaban hasta el amanecer. Hubo ofrendas a las lagunas. Llegaron delegados de varias tribus, trayendo cerámicas, figuritas en oro, y esmeraldas de parte de los de la tribu del oso, y del clan del conejo. Cuando todos estaban durmiendo la borrachera, el jaibaná tomó prisioneros a dos de los hijos del Cacique Ubaque. En secreto los llevó a la cumbre de Chingaza. Los fraylejones se agacharon de miedo, viendo los destellos de venganza en los ojos del hechicero. Los osos de anteojos cerraron los párpados para no presenciar el tormento. Las guacharachas se silenciaron y prefirieron refugiarse en los nidos hasta el día siguiente. Ruta al parque Chingaza

Sinopsis: tras el éxito mundial de la historia romántica ‘Contra el viento del norte’, logrando más de cuatro millones de lectores, el autor austriaco, Daniel Glattauer, vuelve con una historia inteligente y llena de humor, sobre las dificultades de las relaciones en pareja. Joana y Valentin se encuentran en plena crisis matrimonial; no se soportan y se pelean sin cesar. En un intento por romper esa destructiva dinámica y recobrar la armonía perdida de sus primeros años de convivencia, deciden acudir a una terapia de parejas. En cuanto cruzan la puerta de la consulta comienzan de nuevo sus disputas sin sentido y cada uno procura manipular al terapeuta para que no vea más que los defectos del otro.

Sinopsis: El secreto de lo que hace especiales a los humanos está en la creatividad, es una de las afirmaciones que Agustín Fuentes presenta en este libro, “que la pintura con los dedos que hace nuestro hijo procede esencialmente del mismo lugar que la creatividad usada hace millones de años para cazar y recolectar. Todo esto requiere una colaboración que es inseparable de la imaginación, y que nos lo ha aportado todo, desde los cuchillos y la comida caliente a los iPhones y las naves espaciales interestelares”. Una síntesis novedosa de las ideas más punteras en paleontología, arqueología, genética y antropología que echa abajo ideas equivocadas sobre el sexo, la raza, la guerra y la paz y la propia naturaleza humana. Editorial: Ariel Título: La chispa creativa

Autor: Agustín Fuentes Páginas: 458

Editorial: Alfaguara Título: Terapia amorosa Autor: Daniel Glattauer

NOVEDADES LITERARIAS

Páginas: 166

Sinopsis: es la historia, contada por él mismo, de John Douglas, el hombre que revolucionó las técnicas para estudiar las mentes de los criminales en serie, y que se convirtió en serie de Netflix. Durante 25 años como agente especial del FBI, Douglas contribuyó a resolver los casos más difíciles, con aciertos asombrosos, como el que le llevó a anticipar la personalidad de un asesino de niños en Atlanta, contradiciendo las opiniones de sus colegas. Este libro no es sólo el relato de su carrera, sino una escalofriante exploración de las mentes de los asesinos en serie, basada en sus interrogatorios a personajes como David Berkowitz, ‘El Hijo de Sam’; Charles Manson, Edmund Kemper, el ‘Asesino de colegialas’, que comenzó su carrera criminal a los catorce años; o Ted Bundy.

Sinopsis: esta es una recopilación de columnas escritas por Gabriel Silva Luján acompañadas por caricaturas de Matador, una interesante combinación de la aguda mirada de cada uno de ellos sobre los grandes temas de la actualidad nacional e internacional. Silva Luján aporta su punto de vista de autoridad en política y economía, que se combina con el genial y crítico humor de las caricaturas de Matador. Así pues, cada tema se narra a tres voces: los titulares de las noticias, las caricaturas de Matador y la columna de Gabriel Silva. Editorial: Intermedio Editores

Editorial: Crítica

Autor: Jhon Douglas

Título: A otro perro con ese hueso Autor: Matador y Gabriel Silva

Título: Mindhunter

Páginas: 420

Páginas: 286

La palabra de la semana

SUPLICAR Proviene del verbo latino supplicare, del mismo significado. Sin embargo, supplicare se formó mediante el prefijo sub- antepuesto al verbo plicare ‘plegar’, ‘doblar’, o sea que supplicare significó, etimológicamente, ‘doblarse hacia abajo’ en el sentido de prosternarse. Por ser palabra que nos llegó en forma directa del bajo latín peninsular, se usó desde muy temprano en nuestra lengua, como muestra este fragmento de ‘Historia troyana’, un libro del escritor medieval italiano, Guido delle Colonne, traducido al castellano en el siglo XIII: Aqui pongamos silencio ala pluma muy magnifico señor humilmente suplicando vuestra señoria que si enlo por mi escripto algunos defectos hallare como no dudo los mande corregir y emendar atribuendo la culpa [...].

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA DISEÑO: Edison Guarnizo FOTOS: Suministradas. Internet. Colprensa. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: El Nuevo Día - Colombia - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.