Facetas mayo 13 de 2018

Page 1

6C

DOMINGO 13 DE MAYO DE 2018 - IBAGUÉ

FACETAS En el Museo de Arte del Tolima

Yuma, el río amigo

FOTOS: JORGE CUÉLLAR - EL NUEVO DÍA

ALEJANDRA CAVIEDES

“Yuma es el nombre dado por los pueblos prehispánicos al río Magdalena, y significa Río Amigo (...) así los indígenas bautizaron al río, mucho antes que el conquistador español Rodrigo de Bastidas le diera un nombre cristiano: Río grande de la Magdalena, en 1501. Es la primera arteria fluvial de Colombia con más de 1500 km de longitud”. Ese sonido, ese olor y hasta ese sabor tan propio que emanaba el río grande de la Magdalena es hoy tan solo un recuerdo. Los tiempos de bonanza, de la gran subienda, han perdido su magia con el paso del tiempo. Sí. Si usted recuerda aquellos días en que junto a su familia organizaban el tradicional paseo de olla para rematar con un sancocho de pescado al lado de la rivera, es prácticamente cosa del pasado. Y no porque se haya secado, aún no; es nada más porque contra todo pronóstico muchos se aprovechan de las bondades de sus aguas y cuando llega el momento de navegarlo para la recolección de peces, su nivel es bajo, o el invierno ataca sin precedentes. Yuma, el río amigo es una exposición que hace un llamado de atención importante a las nuevas generaciones para que no se olviden de las tradiciones de las que hoy en día, todavía se puede disfrutar de algunas. El colectivo La Embarrada, integrado por un grupo de nueve personas, en su mayoría estudiantes de quinto y sexto semestre de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad del Tolima, decidieron emprender un recorrido, una investigación con diario de campo en mano; río arriba en la ciudad de los puentes, Honda, para recoger toda la sabiduría popular que fuera posible. Los pescadores que aún existen, contaron con detalle aquellas historias que aunque algunas siguen siendo míticas, otras son radiografía de la realidad colombiana. Al comienzo, este colectivo era un since-

La exposición irá hasta el 20 de mayo en las salas del MAT.

Una exposición que retrata el pasar del tiempo y el cambio de las prácticas pesqueras en las aguas del majestuoso afluente que cruza el país.

ro y entregado semillero de investigación universitario, llamado SAL, Semillero de Arcillas Locales, guiado por la docente de cerámica, Gloria del Pilar Garzón, que decidió conformarse como un colectivo que les permitiera ser acreedores de beneficios. De esta manera se presentaron al Programa Municipal de estímulos, en el que ganaron como proyecto de la “Beca de Creación para Artistas Emergentes”.

Somos el colectivo La Embarrada porque queremos abrazar el hacer de la cerámica, el hacer del ceramista que trabaja con el barro, es una reivindicación

La instalación La arcilla es el principal elemento de producción. De ella parte todo. Moldean sus piezas con materia prima extraída de los cerros que circundan Ibagué, que pueden verse casi en la totalidad de la obra. Asimismo, son tres piezas: dos plásticas y una audiovisual que componen la exposición, además de otras que también tienen una narrativa y contextualizan al espectador del trabajo hecho por estos jóvenes artistas que se estrenan como expositores en un recinto museal. Un elemento importante en la exposición es el paso del tiempo que se evidencia en cada una de las piezas hechas en cerámica, que cobran vida con el detallado trabajo que estos artistas le dieron. Según Juan Gutiérrez, integrante del colectivo y uno de los artistas que hace parte de la exposición “es a través de la cerámica y su hacer artesanal que se pueden manejar lenguajes contemporáneos en el arte. Podemos contarle a la gente lo que ha pasado (…) incluso muchos se preguntan por qué no trajimos elementos desde el territorio, y ahí nosotros respondemos que es por no alterar el curso natural de las cosas que de una u otra manera pudimos representarlas con la arcilla. Vamos mucho más allá de moldear como simples ceramistas”. DATO

El colectivo La Embarrada asume el río como elemento clave para comprender la identidad regional, que hace parte del imaginario de la gente, proveedor de recursos naturales a través de todas las generaciones, y en su transcurrir, flujo de vida y la historia del territorio colombiano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.