Facetas mayo 27 de 2018

Page 1

6C

DOMINGO 27 DE MAYO DE 2018 - IBAGUÉ

FACETAS

Un recorrido histórico colombiano

Decir el lugar: Testimonios del paisaje Colombiano En el segundo piso de la sede del Banco de la República, en el centro de la ciudad, están exhibidas las obras que hacen parte de esta exposición en la que se hace un recorrido histórico sobre la manera en que los diferentes artistas nacionales y extranjeros han plasmado los relatos e imágenes inspirados en los paisajes del territorio colombiano.

Siglos XVI, XVII y parte del XVIII: En esta época (s.XVI) el paisaje se manifestó como registro territorial, los límites de las propiedades, demarcaciones de los caminos, usos del suelo, actividades de explotación y diferenciación de áreas; mientras que en el S. XVII y XVIII, las imágenes respondían al proceso de control ideológico de la iglesia Católica en el contexto de lo que es la definición personal y social; era un oficio enseñado en los talleres, que eran determinados por modelos de representación de los santos y los elementos simbólicos de la iconografía católica. Algunas obras representativas de estos siglos fueron: ‘Nuestra señora de Monserrate’ de un anónimo, o ‘el Consuelo en la ausencia, recuerdo de la infancia’ de Aníbal Villacís.

Siglo XVIII y XIX: Durante esta temporada (s. XVII) América recibió científicos formados bajo el criterio humanista de la Ilustración; dentro de estos estaba el berlinés Alexander Von Humboldt junto al francés Aimé Bonpland quienes dieron inicio a la producción de imágenes de representación de la naturaleza en función de la práctica científica. Y para el s. XIX con el legado independentista y los proyectos de construcción nacional en búsqueda del posicionamiento de la economía global, se necesitaron esfuerzos mayores para reconocer el territorio, sus límites y potencial de explotación. Artistas como Eugenio Montoya o Mateo Pérez hacen parte de esta línea.

La exhibición es una invitación para que los tolimenses e ibaguereños conozcan en profundidad sobre las transformaciones de la visión de paisaje que se han reproducido en el país. A continuación se hará un resumen de la investigación que expone el Banco de la República en su sala, que aún se encuentra disponible para quienes deseen acercarse y profundizar en la historia de este elemento visual. Los artistas pudieron plasmar sus puntos de vista respecto a los espacios naturales abiertos, profundizando en sus detalles y representaciones ya sean pictóricas, audiovisuales o con el empleo de recursos plásticos. La exposición inicia con obras hechas desde el siglo XVIII, momento en el que han venido plasmando el paisaje, desde las experiencias como la exploración de nuevos territorios, el crecimiento urbano o la consolidación de clases burguesas que demandaron nuevas formas de explotación del

campo, y así comprender la majestuosidad de la naturaleza, hasta llegar al arte contemporáneo. Por ende, se desprenden diferentes fases como el control ideológico de la iglesia Católica, tiempo en que el paisaje era un elemento de su programa visual, para posteriormente pasar a ser el telón de las batallas de los héroes en el siglo XIX. El paisaje también permeó en escenarios científicos en los que se permitió reconocer y clasificar los recursos hidrográficos, minerales y botánicos del territorio neogranadino, y así se van diversificando las formas en las que los artistas proponen técnicas. Y se llega al punto actual, que a través de dichas expresiones artísticas se comunica preocupación por el avance de las economías extractivas y la devastación de los recursos; asimismo, se trabaja en la connotación del vínculo entre el conflicto armado y el dominio territorial que hacen del paisaje un escenario de guerra.

Instituto de Bellas Artes de Medellín: Con la apertura de estas dos academias en 1886 y 1910, se promulgó la valoración autónoma de la práctica artística que fuera más allá de los tintes económicos o políticos, por ende se abrió el espacio para que llegaran ideas modernas. Andrés de Santa María, Luis de Llanos y Enrique Recio y Gil, fueron algunos artistas referentes para la exploración pictórica, para que el paisaje dejara de ser una manifestación religiosa o científica y pasara a representar elementos de la identidad nacional. También se destacan Ricardo Borrero, Jesús María Zamora o Francisco Antonio Cano, entre varios artistas más.

Paisaje del río Tunjuelo, del sibateño Fídolo Alfonso González (1910).

Por este motivo científicos y diplomáticos nacionales y extranjeros con formación en pintura documental se acercaron al territorio americano atraídos por las tierras exóticas y las experiencia de Humboldt. Dentro de estos se destacaron Auguste Le Moyne, Jean Baptiste y Francois Désiré, quienes trabajaron el paisaje natural y divulgaron las imágenes del territorio americano, que también evidenciaron los ecosistemas, habitantes y actividades comerciales. Nacimiento de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y del

Sín título, del ibaguereño Darío Jiménez (1960).

Siglo XX:

‘El cafetal’, del bogotano Gonzalo Ariza (1959). Durante este siglo, a partir de los años veinte crecen las diferentes visiones que respectan al paisaje, la vanguardia y la libertad subjetiva se asocian a la definición de arte moderno, que se consolida en 1950. Con la libertad de transformar la apariencia del entorno es que nace el arte abstracto. La relación de paisaje y abstracción son términos que terminan involucrados debido a las relaciones sensoriales del artista con el mundo, motivo por el que elementos como la luz, atmósfera o variaciones de color terminan representando un papel importante. Artistas como Guillermo Wiedemann, Manuel Hernández, Judith Martínez y Cecilia Porras representan la abstacción gestual.

Años 80’s en adelante:

Evanescente, de la manizalita Olga Lucía Hurtado (2008). A partir de esta época los medios empezaron a visibilizar las problemáticas sociales y ambientales, por ende el paisaje ha sido redefinido en contextos de violencia, desigualdad, sobrepoblación, desplazamiento y alarma ambiental. Se evidencian en las obras fenómenos del crecimiento urbano e invasión del espacio rural, la explotación minera, la tala de Bosques, la caza, la pesca desmedida y la contaminación del agua y del aire. Algunos artistas que han trabajado esta línea son: José Alejandro Restrepo, Miguel Ángel Rojas o María Elvira Escallón, entre otros. Y finalmente con el avance las economías extractivas, devastación de los recursos y el estrecho vinculo entre el conflicto armado y el dominio territorial hacen del paisaje un escenario de guerra; y con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948, se consideró la necesidad de un testimonio visual de los hechos, sus causas políticas y consecuencias sociales. Artistas como Pedro Alcántara, Luis Ángel Rengifo o Augusto Rendón exteriorizaron los fenómenos de transformación de su entorno con un tinte de denuncia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Facetas mayo 27 de 2018 by EDITORIAL AGUASCLARAS S.A. - Issuu