“ 6C
DOMINGO 6 DE MAYO DE 2018 - IBAGUÉ
FACETAS
En entrevista con Colprensa
En asuntos sociales la gente tiene memoria corta”
¿Cómo se siente con esta última entrega? Me siento muy contenta, en esta última entrega quería ser impactante y después de esta vienen dos libros aparte. - Esta historia se desarrolla en pasado y presente, ¿Cómo lograr un equilibrio en el tiempo? Lo de pasado y presente es como una marca de mi firma, yo siempre escribo mis libros en dos espacios temporales, pero simplemente no tengo un plan en términos de cuánto voy a escribir sobre el pasado y cuánto va a ser el presente, simplemente sigo la historia que fluye naturalmente y eso es diferente en cada libro. - ¿Por qué hacer uso de esta narrativa? Es muy difícil explicar las razones de un delito solamente analizando el presente, hay que analizar la forma en la cual una persona ha sido criada, sus padres, sus abuelos, para poder entender como alguien puede llegar a cometer una cosa tan horrible como un delito y siempre quiero que el lector tenga claro que no tiene que simpatizar con el criminal sino entender por qué ocurrió el hecho. - Usted mencionaba que siempre hay que saber las causas de un suceso, ¿En su vida ha estado cerca de un caso criminal? No, yo realmente no he tenido acercamiento a ningún delito o crimen en mi vida personal, pero desde niña he leído mucho sobre delitos, casos de homicidios, también textos psicológicos, casos de asesinos en serie y adicional estuve casada con un oficial de policía. - ¿Qué la inclinó por la novela negra? Me enamoré de las novelas negras cuando tenía siete años y encontré mi primer libro de Agatha Christie en las repisas de los libros de mi papá, entonces le adjudico la culpa a mi padre por ese gusto. - Esta entrega se titula la bruja, ¿A qué hace referencia? Me interesó mucho el proceso de las brujas en Europa y Suecia durante el siglo XVII y cuando empecé a escribir la historia en tiempo moderno me di cuenta que seguimos haciendo lo mismo, que seguimos llamando a unas mujeres brujas y las sancionamos por ser más fuertes o diferentes, pero no las quemamos como antes, tenemos otras formas de juzgarlas y quería hacer la comparación entre esas dos épocas. - En su libro usted toca varios temas sociales, ¿Cuál fue su motivación? Creo que la situación es de mucho miedo en estos momentos en Europa y Suecia, es decir, tuvimos la Segunda Guerra Mundial en los años 30 y 40, y uno espera y piensa que la gente se acuerde, pero parece que en cambio la gente tiene la memoria muy corta frente a asuntos sociales, entonces el mismo tipo de propaganda que se utilizaba en esa época de la guerra se está utilizando ahora y creo que eso realmente es miedoso.
- ¿Qué anécdota recuerda del proceso del libro? Yo pensaba que este libro estaría listo para diciembre, porque yo siempre escribo más o menos el mismo número de páginas, entonces hice mis cuentas y calculé que para diciembre estaba listo, pero se volvió una cosa tan intensa y la historia creció y creció, por lo que finalmente estuvo listo para marzo lo que alteró mi cronograma y calendario, pero después me puso muy contenta porque esa historia necesitaba ese volumen de páginas. - ¿Actualmente dónde encontramos las brujas? En Suecia, Europa y Estados Unidos, no sé lo que está pasando aquí en América Latina, pero con el movimiento ‘Me too’ se ha hablado muchísimo de brujas y mujeres fuertes, ha habido acusaciones y creo que se ha convertido en un tema muy actual y necesario en el sentido de que las mujeres fuertes no son brujas, tenemos que eliminar la intensión de esa palabra.
La escritora sueca, Camilla Läckberg, presentó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) su más reciente libro, ‘La Bruja’, décima entrega de la saga literaria ‘Los crímenes de Fjällbacka’, en donde narra dos historias a temporales unidas por un mismo caso de homicidio. En entrevista con Colprensa, Läckberg cuenta cómo fue el proceso de esta historia, su objetivo y lo que viene después. - Y en dónde se cazan esas brujas actualmente... Yo diría que puede ocurrir en varios niveles, si vives en un pueblo se dará a través del chisme, la gente que habla detrás de ti y que señala diciendo cosas mal intencionadas. Si en cambio eres una persona pública a través de las redes sociales, por ejemplo, una de las problemáticas de Suecia en estos momentos son los comentarios anónimos en internet y creo que esa es la mayor caza de brujas en estos momentos. - Usted toca el tema de los prejuicios, ¿La esencia de su libro es cambiar esos señalamientos a la mujer? Me encantaría que fuera así, porque eso es algo muy importante en mi vida, entonces realmente trato activamente de hacer la diferencia y darle voz a ese tema que se está convirtiendo cada vez más importante y sería fantástico que hubiera un mundo mejor para las mujeres donde no se tuviera que hablar de feminismo. - ¿Qué impacto espera que tenga el libro? Mi objetivo siempre es el de entretener a la gente, pero también me gusta que la gente piense un poco, trato de ponerme un poco en los zapatos de otras personas cuando
leen los libros, por ejemplo, en este libro hablo mucho de racismo, que ahora se siente de manera importante en Europa y Suecia, simplemente quiero que la gente piense y se cuestione un poco más. - ¿Qué dificultades tuvo para escribir este libro? En Suecia nosotros recibimos muchas críticas por parte de los partidos racistas, no les gusta que yo manifieste esa opinión públicamente pero no es nada más grave de lo que me dicen en las redes sociales. - Usted tiene estudios en economía, ¿Cómo combina esto con sus libros? Creo que se combina perfectamente, todos los autores deberían ser economistas para empezar porque debes manejar tu propio negocio y es muy importante conocer los mecanismos, a mí me ha ayudado mucho. - ¿Cuál es su parte favorita del libro? La parte histórica, me encanta escribir sobre ello, he hecho muchísima investigación, que es parte de mi trabajo, he leído un montón de libros sobre procesos de brujas, documentales y me ha encantado. - Luego de esto, ¿Qué pueden esperar los lectores? Voy a hacer algo diferente a lo usual, será una serie de dos libros acerca de una mujer que se venga. Siempre me ha interesado el tema de la venganza, y también se conecta un poco con el hecho de que las mujeres están empezando a empujar las cosas y demostrar algo totalmente diferente a lo que se estima. Me gusta hacer cosas diferentes. - ¿Por qué leer ‘La bruja’? Primero porque es entretenido y es un buen libro de misterio, pero también da mucho material sobre lo cual pensar.
7C
DOMINGO 6 DE MAYO DE 2018 - IBAGUE
FACETAS Fruto de la sistematización de reflexiones hechas en la clase de Deontología Periodística, el periodista y docente ibaguereño, Fernando Salazar Palacio, expone en su libro, ‘Periodismo y ética’, la importancia que tiene esta profesión, y hace un llamado a la responsabilidad de autocriticarse cuando sea necesario. En diálogo con EL NUEVO DÍA, contó cuáles son las fallas en que más incurren los periodistas, bajo qué condiciones un profesional podría considerarse integral, cuál es la incidencia de la academia y la sociedad, y el mal resultado de mezclar la política con la labor diaria. Actualmente este hijo de la ‘Tierra Firme’ es docente de la Universidad Javeriana en Bogotá y está a punto de cumplir tres décadas ejerciendo el periodismo. En su infancia, estudió en el Colegio Jiménez de Cisneros para luego pasar a la Universidad de la Sabana donde se hizo Comunicador Social - Periodista. Es especialista en periodismo económico y en su destacada carrera registran importantes logros así como altos desempeños en cargos públicos y privados. Fue el primer jefe de redacción de EL NUEVO DÍA, en 1992, así como corresponsal para BBC Mundo, entre otros importantes medios. EL NUEVO DÍA: ¿De dónde surgió la idea de escribir ‘Periodismo y ética’? HERNANDO SALAZAR PALACIO: Fue un impulso, esta es una sistematización de lo que se hace en mi clase de Ética Periodística. Opté por hacer una reflexión sobre el periodismo frente a la ética. E.N.D.: Usted hace un llamado a la autocrítica, asegura que los periodistas deben “mirarse al espejo”, ¿Por qué es importante hacerlo? H.S.P.: Los periodistas solemos ser muy arrogantes, no nos gusta reconocer que nos equivocamos y creemos que somos perfectos, y que somos dueños de la verdad. Resulta que eso es mentira. Creo que los periodistas deben tener cierta humildad para hacer bien su trabajo, ese cuentico de que son los que se la saben todas está mandado a recoger. Hay un tema muy fuerte con la arrogancia de los periodistas y los medios en general, digamos que si nos vemos al espejo, nos damos cuenta que también cometemos errores y por eso tenemos que ver cómo los afrontamos, cómo los evitamos, cómo somos creíbles y generamos confianza, y qué hacemos para ganarla. E.N.D.: ¿Cuál sería uno de esos espejos para llegar a la autocrítica responsable? H.S.P.: Es mirar bien de las lecciones aprendidas. Hay muchas en el mundo y en Colombia que nos deberían hacer medir los pasos que damos, y saber cuál es el rol que cumplimos; cuáles son las preguntas que hacemos y que dejamos de hacer, por qué las hacemos y las dejamos de hacer. Cuáles son nuestros conflictos e intereses cuando los haya, cuál es la forma de generar confianza, cómo logramos en medio de la abundancia de información en medio de las redes sociales, valorar aún más el trabajo de los periodistas, así como cuál es el valor agregado que le damos los periodistas a la información. ¿Cuál es mi aporte como periodista, qué hace distinto lo que yo publico a lo que hacen otras personas que no tienen la misma formación ni las mismas responsabilidades mías? Entonces creo que ahí es donde se rescata el valor de este oficio; pero digamos que el llamado es sobretodo a que sea un periodismo responsable y transparente, y uno que sea capaz de reconocer que se equivoca, pero que evita equivocarse y que si lo hace, lo reconoce. E.N.D.: Entonces, ¿Cuáles son las fallas contra la ética en las que más incurren?
La verdad no es el único compromiso del oficio
“La sociedad debería ser especialmente exigente con los periodistas” H.S.P.: Hay muchas: periodistas que extorsionan a otros diciéndoles “si usted no me da publicidad yo saco esta noticia”, ¿Eso qué es? Otros que tienen conflictos de intereses porque militan en partidos u organizaciones y al mismo tiempo hacen periodismo, entonces chocan. Distorsionan deliberadamente la realidad o mienten porque no preguntan lo que tienen que preguntar, no verifican, no contrastan, no cuestionan, tragan entero o creen que la verdad es el único compromiso del periodismo y no les importa la responsabilidad. Me parece que hay muchos tipos de factores que inciden en el ejercicio. E.N.D.: ¿Cómo defender la verdad y la objetividad, cuando enfatiza en la defensa del conocimiento y el interés público? H.S.P.: No creo en la objetividad, yo creo que no aplica para el periodismo, creo que más bien aplica es la imparcialidad más que la objetividad. Porque esta existe en un laboratorio de química donde uno mide con exactitud la cantidad de gramos de una cosa o el peso de lo otro, cuando uno maneja información no puede medirla de esa manera, digamos que nosotros tenemos que ser transparentes con los instrumentos que utilizamos, no deberíamos abusar de nuestra función, tenemos un trabajo muy importante en la sociedad. La sociedad espera mucho de nosotros, no podemos defraudarla con el encargo que nos ha hecho; a mí me parece que el periodismo es una labor muy incomprendida también y muy exigente que no podemos tomarnos a la ligera. La sociedad debería ser especialmente exigente con los periodistas porque necesita de la información para tomar decisiones políticas, electorales, para saber si este producto es bueno o malo, es decir, es un gran filtro que certifica la gente para saber la realidad. Entonces el filtro no debería oscurecerse sino aclararse, debería ser uno que nos permita ver más nítidamente la realidad, no opacarla ni distorsionarla, ese es el gran reto. E.N.D.: Bajo esas condiciones, ¿Cómo debería ser un periodista integral? H.S.P.: Que sea responsable, transparente, que defienda el interés público, que no revuelva la publicidad con el periodismo porque me parece que eso es tremendo. Que mire los efectos de la información que produce y además tenga en cuenta que no es neutra; que genera efectos, defiende los derechos de los niños, no genera prejuicios, verifica y vigila, pero que tampoco asume el papel de un juez ni un fiscal. Creo que hay un grave problema en este ejercicio, y es cuando los periodistas y los medios se creen jueces y tribunales; creo que están malentendiendo su función. Una cosa es hacer veedu-
ría y otra ser policía o ser juez. A veces los juicios que se emiten en los medios son bastante radicales, ligeros y apresurados y resulta que la gente y los medios no tienen los elementos de valor para decidir si algo es bueno o malo, a veces caemos en simplezas peligrosas y absurdas, deberíamos ser conscientes de eso. E.N.D.: Ante la vulneración de la ética en la práctica, ¿De qué manera incide la academia? ¿Qué responsabilidad tiene en la formación de nuevos periodistas? H.S.P.: Tienen la responsabilidad de dar una buena formación y de no tomarse a la ligera un tema tan trascendental para el buen ejercicio del periodismo, digamos que hay una responsabilidad de la academia sin lugar a dudas, pero también es un tema de la sociedad, de los medios y de los gremios periodísticos. Aquí hay una cadena de responsabilidad de quién garantiza y quién vela por la calidad ética de los periodistas, todos tenemos una responsabilidad. E.N.D.: Recientemente se generó una controversia en la ciudad por una serie de enfrentamientos entra la prensa local y las administraciones de turno, ¿Considera que es ético aunar protestas en contra de los mandatarios desde los medios?
SUMINISTRADA - EL NUEVO DÍA
El periodista y docente ibaguereño, Hernando Salazar Palacio, lanzó recientemente ‘Periodismo y ética’, obra que analiza la forma en que se ha venido ejerciendo esta labor en Colombia. Para él la ética, base fundamental del oficio, es vulnerada a diario. E.N.D.: ¿Qué podemos esperar de las nuevas generaciones de periodistas, son menos mañosas o son más propositivas al futuro?
H.S.P.: Esperaría que tuvieran más recursos e inquietudes. Digamos que la ética no es un tema de fórmulas exactas para resolver problemas, pero sí es uno para generar inquietudes y obtener luces para tratar de resolver problemas cuando se presenten. Yo he visto gente muy buena pero también he visto gente muy mala, entonces más bien creería que eso tendería a cambiar. Lo que me aterra en general es un poco la superficialidad con la que se asume un oficio tan importante en una sociedad como el periodismo. Digamos que esto no es para exhibirse, el periodismo como lo decía Tomás Eloy Martínez hace 21 años, “ no es un circo para exhibirse” y lamentablemente lo que vemos hoy en día es que para muchos sí lo es. El trabajo periodístico es muy importante en una sociedad, entonces lamentablemente el tema de las redes se presta mucho para la exhibición, la gente se come el cuento de que yo soy famoso, que tengo likes, que tengo seguidores... ¿Qué tan fuerte, qué tan sólido es eso?
E.N.D.: La ética y el periodismo digital, ¿Qué decir de esas nuevas caras?
H.S.P.: En esencia es lo mismo, solo que hoy en día es más evidente. Por ejemplo, usted no puede saber el éxito de una historia periodísitica por el número de veces que haya sido vista, el periodismo no se puede mirar solamente a través de visitas y clicks en páginas web, o en una nota, o el tiempo que usted estuvo detenido en la página mirando un contenido. Eso es importante pero no suficiente, hay que tener cuidado con eso, eso puede indicar algo pero esa no es la verdad. Yo creo que la ética periodística sí tiene sus particularidades en internet, pero en esencia es la misma, digamos que las enseñanzas que se han recogido a lo largo de la historia son básicamente las mismas, solo que se aplican a las redes o a lo digital.
E.N.D.: En Ibagué hay más facultades de periodismo, ¿Lo ve como algo positivo?
Si eso mejora la calidad del periodismo de la ciudad, sí. Quiero ser absolutamente franco, si la gente que va a las universidades llega a los medios a cometer los mismos errores y repetir las mañas de los periodistas que tanto criticamos, pues sobra que vayan. Si los estudiantes no son capaces de cambiar ciertas prácticas y de mejorar lo que hay, entonces perdieron su platica y su tiempo porque lo chévere de ir a la universidad y ser estudiante es cuando uno tiene los bríos de la juventud para querer ayudar a cambiar las cosas; entonces en la medida en que las facultades ayuden a cambiar el estado de las cosas, a mejorarlas, bienvenidas. Si estamos produciendo periodistas que van a hacer las mismas cosas de las que tanto nos quejamos, creo que sobran las facultades. Ahí radica la diferencia.
H.S.P.: No conozco los detalles, pero lo que puedo decir en general es que es censurable que los medios utilicen como una forma para chantajear o vengarse de personas por o tener pautas u otros beneficios; eso me parece horrible aquí y en cualquier parte del mundo. Si eso está pasando, me parece espantoso, totalmente deleznable. E.N.D.: ¿Qué tan ético es generar controversia desde los medios cuando los periodistas incursionan de manera casi directa en la política? H.S.P.: Esa es una tentación gravísima, porque digamos que si usted está utilizando el periodismo con fines políticos, me parece que ahí hay algo raro, si usted está utilizando sus micrófonos, sus páginas o espacios en la web o redes sociales para a nombre del periodismo hacer política o hacer proselitismo, me parece que es terrible, eso no es limpio ni transparente sino censurable. Nos ha costado mucho trabajo en el periodismo colombiano separar la política del periodismo, es complicado y gravísimo si pongo mi medio o mis servicios periodísticos al de una causa partidista y no me voy a trabajar con el candidato sino que lo hago desde mi medio, entonces ¿Soy periodista o estoy haciendo campaña a alguien en particular, y me presento como periodista independiente cuando no lo soy? Complicado. E.N.D.: ¿Se puede hablar de ética en el periodismo de Ibagué? H.S.P.: No conozco muy bien la realidad del periodismo en la ciudad porque hace muchos años no estoy ejerciendo allí, pero me he enterado de unas cosas muy malucas; de prácticas bastante censurables y que dejan mucho que desear. No puedo hablar con nombres propios, pero sé que hay ciertos periodistas que usan y abusan de su poder para presionar por publicidad, para chantajear a personas o ese tipo de cosas, y eso no me parece que sea serio ni bueno para el periodismo ni para la sociedad. E.N.D.: Es decir que la mezcla entre política y periodismo... Es una mezcla muy dañina, pero le repito que no conozco el caso particular. No puedo hablar de nombres propios ni de emisoras, ni de periodistas porque no los conozco.
8C
DOMINGO 6 DE MAYO DE 2018 - IBAGUÉ
FACETAS La niña de Guatemala
El cuento
Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor: la niña de Guatemala, la que se murió de amor. Eran de lirios los ramos; y las orlas de reseda y de jazmín; la enterramos en una caja de seda... Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor; él volvió, volvió casado; ella se murió de amor. Iban cargándola en andas obispos y embajadores; detrás iba el pueblo en tandas, todo cargado de flores... Ella, por volverlo a ver, salió a verlo al mirador;
José Martí.
él volvió con su mujer, ella se murió de amor. Como de bronce candente, al beso de despedida, era su fente -¡la frente que más he amado en mi vida!-... Se entró de tarde en el río, la sacó muerta el doctor; dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor. Allí, en la bóveda helada, la pusieron en dos bancos: besé su mano afilada, besé sus zapatos blancos. Callado, al oscurecer, me llamó el enterrador; nunca más he vuelto a ver a la que murió de amor. Ilustración por Anne Yvonne Gilbert.
Un insólito brindis literario para celebrar la larga y feliz unión entre la bebida y la botánica. En este original libro, la autora expone los secretos de la “botánica” de nuestros néctares favoritos, una guía de más de 150 plantas, arboles, flores y frutos, aderezada con apuntes inéditos sobre la relación entre las plantas, la química y el alcohol. Contiene además, indicaciones para que uno mismo pueda cultivar muchas de las plantas descrias, así como cincuenta recetas de cocteles y abundantes consejos para dominar el arte de mezclar bebidas.
Casi todos los días Adrián va a la escuela con un nudo en el estómago. Cuando está allí se siente solo y diferente a los demás. Lo peor es cuando los profesores le piden que lea en voz alta: entonces el mundo entero parece congelarse. Una cautivadora novela gráfica sobre la vulnerabilidad y el poder transformador de la imaginación.
Editorial: Salamandra Título: Botánica para bebedores Autor: Stewart Amy
Editorial: Babel libros Título: Es tu turno, Adrián Autor: Helena Örbeg
NOVEDADES LITERARIAS
Vladdo es uno de los caricaturistas más conocidos y populares del medio. Este libro, es precisamente una demostración clara de su talento vitríolico y de su hiriente ironía; son las caricaturas, los retratos de 101 personajes públicos colombianos, con sus defectos (más de estos), y sus virtudes. Cada caricatura va a acompañada de un texto donde Vladdo descuartiza al personaje, lanzando luego sus restos al pozo de los réprobos,
Texto en primera persona donde su autora, hija de una maestra rural a la que siguió por diferentes pueblos y escuelas, habla en un relato magnético y maravilloso, de su amor por los libros: la autobiografía de una lectora a través de los títulos que la han acompañado desde que era niña y adolescente en la Italia de los años 50 y 60, hasta el día de hoy. Editorial: Periférica Título: Los libros son tímidos Autor: Giulia Alberico
Editorial: Aguilar Título: 101 retratos havladdos Autor: Vladdo
La palabra de la semana
Amoniaco
NH3
Gas incoloro, de olor irritante, soluble en agua, compuesto de tres átomos de hidrógeno y uno de nitrógeno, y también la solución acuosa de este gas al 35 %. El gas amoníaco tiene diversas aplicaciones en la industria química y se utiliza también en refrigeración, con la ventaja de que, a diferencia del freón, no ataca la capa de ozono de la atmósfera terrestre. Además, su alto contenido de nitrógeno lo hace particularmente útil como fertilizante. El uso más antiguo de este gas se vincula a la preparación de una goma resinosa, de olor bastante desagradable, que actuaba como expectorante. Los griegos y romanos conocieron esta resina de uso médico, a la que llamaron ammoniakós y ammoniacum, respectivamente, debido a que provenía de Libia, donde había un famoso templo erigido en homenaje al dios egipcio Amón. En español se emplea tanto la forma diptongada amoniaco, como con hiato, amoníaco.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA DISEÑO: Edison Guarnizo FOTOS: Suministradas. Internet. Colprensa. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: El Nuevo Día - Colombia - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.