Facetas octubre 1 de 2017

Page 1

6C

DOMINGO 1 DE OCTUBRE DE 2017 - IBAGUÉ

FACETAS (1)

Había un obispo que era muy amante y devoto de san Andrés, y más que a otra virtud alguna, afecto a la castidad.

Entró el pobrecito, y se sentó a un lado. -Vamos -dijo el obispo a la mora-, haz las preguntas para que te las conteste.

El Demonio, a quien Dios le quitó el poder pero no el saber, por tal de perder aquella alma justa y pura, tomó el cuerpo de una hermosa princesa mora, que se fue hecha un mar de lágrimas a buscar al piadoso obispo, y le contó cómo quería ser cristiana y tomar hábito en un convento, y que sus padres no querían, teniéndola avasallada, y queriéndola casar con otro moro fiero. El buen obispo se compadeció mucho de ella, la hospedó en su palacio, llamó a otros sacerdotes sabios, para que, instruida cuanto antes en la doctrina cristiana, entrase, cual deseaba, en un convento. Cuando le tocaba al obispo la plática, aquella mujer se ponía cada vez más hermosa, y resplandecía como un sol, tratando de mudar el tema, y de hablar de cosas mundanas y de amores, con tal maña y liviandad, que el pobre obispo sentía su corazón rebelde y su virtud flaquear.

-Dígame, pues -preguntó la mora-: ¿Cuál fue el primer milagro que hizo Dios? El obispo se quedó parado, pero el pobrecito, alzando gravemente la voz, contestó: -Hacer el hombre a su semejanza. Nada pudo oponer la mora; y así pasó a la segunda pregunta, que fue: -¿Me podréis decir dónde está la tierra más alta que el cielo?

La tentación

Si la primera pregunta dejó al obispo parado, la segunda lo dejó confundido. -En el trono celestial -dijo el viejecito-, pues allá está María en cuerpo y alma.

Fernán Caballero

Un día que ya lo traía confundido con la mucha palabrería que le gastaba, le dijo:

La mora, a su vez, se quedó confundida con aquella respuesta, y pasó a la tercera:

-Ya que sabéis tanto, ¿a que no me podréis contestar a tres preguntas que os voy a hacer? Y si no halla S. E. la solución, tendrá que confesar que yo sé más que S. E.

-Pues ya que tanto sabéis -dijo al viejecito-, ¿me podréis decir cuántas leguas hay del cielo al infierno? -Eso solo vos podéis saberlo -contestó el viejecito-, pues solo vos, Satanás, ángel rebelde, las habéis andado.

Entró en eso un criado, y dijo a S. E. que a la puerta estaba un pobrecito viejo que pedía limosna.

Al verse descubierto por aquel viejo, que era san Andrés, Satanás dio un rugido y desapareció.

-Que se vaya -dijo la mora. -No -repuso el obispo-. Dile que suba, que le socorreré.

FIN (2) (1) Na Pogoste / (2) sin titulo de Vania Zouravliov

Uno de los 33 inmuebles declarados como Bien de Interés Cultural

El Palacio Municipal es un edificio emblemático de Ibagué Tanto el Palacio Municipal como los otros 32 inmuebles están protegidos por la Ley 1185 de 2008, por tener un valor cultural e histórico que debe ser salvaguardado. El edificio de la Alcaldía de Ibagué está ubicado en el marco de la Plaza de Bolívar, lugar en el que se establece el centro de la ciudad, y que concentra a su alrededor el poder administrativo y religioso. La estructura de esta edificación simétrica, sus ventanas y puertas alineadas, un escudo insigne de Ibagué tallado en metal en la entrada principal hacen de este un lugar arquitectónicamente valioso del emblemático barrio La Pola. Según Alejandro Armes-

to, arquitecto de la Secretaria de Cultura, la fachada del Palacio Municipal al estar hecha en piedra e incorporar cornice en sus bordes, muestra cierto estilo del clasicismo. Además al tener “vitroblock” o vitromuro, es decir ladrillo pequeño vidriado, a los dos costados de la entrada principal, muy utilizado en los años 50, genera la sensación de espacialidad y una especie de eclecticismo en su composición. Definir el edificio en un leguaje adecuado resulta

complejo porque su arquitectura tiene, según Armesto, elementos de una época clásica, algo de renacentista, puesto que tiene una mezcla entre lo “Art Decó y lo moderno”.

El paso del tiempo Por esta razón, según precisó, su construcción pudo llevarse a cabo a finales de los años 40 o tal vez en los 50, así lo revelan las intenciones orgánicas de jardinería y algunos detalles

tradicionales como la escalera ceremoniosa ubicada en la recepción. Las puertas de entrada al edificio fueron grandes bloques de madera maciza, que hoy son en metal. Algunas ventanas han sido modificadas y el color verde oscuro que tenían las paredes no se percibe desde hace mucho tiempo. El Palacio Municipal tiene tres alas y en su interior tres sectores abiertos, en los que se conserva algo de

REGISTRO De esta construcción pública hay poco registro histórico. Sin embargo, los ciudadanos y funcionarios de la Administración que han pasado por este lugar, tienen recuerdos acerca de su experiencia de visitar o trabajar en el edificio. Nelson Cuestas, funcionario de planta de la Alcaldía, quien lleva 33 años trabajando en esta entidad, así lo constató. “Cuando empecé a trabajar en la Alcaldía estaban concentradas todas las dependencias en el Palacio Municipal. Recuerdo que las primeras secretarias que se descentralizaron fueron Infraestructura y Desarrollo Rural, de ahí poco a poco se fueron haciendo cambios al interior del edificio”. Y aunque estas transformaciones en su mayoría obedecen a una restructuración organizativa o en algunos casos a detalles de acabados dentro de las instalaciones, narró Cuestas, como una de las modificaciones en la plaza principal, dentro del Palacio Municipal y en la que al inicio había una fuente, se construyó una cafetería que cerró en 1998 durante el gobierno de Carmen Inés Cruz. Alberto Briceño, funcionario de la Administración municipal desde hace más de 25 años, reconoció la iniciativa de reducir una parte del auditorio para instalar una capilla. Así mismo, resaltó la construcción de un ascensor como una necesidad y expresión de la inclusión y el cumplimiento a las normas establecidas por la ley. A pesar de los cambios que ha sufrido el edificio, aún sobrevive su valor histórico, de ahí que haya sido declarado un sitio de interés cultural para ser preservado.

jardinería y un busto con la imagen de Antonio Nariño, otorgado a Ibagué como reconocimiento

por ser una ciudad defensora de los Derechos Humanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.