6C
DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2018 - IBAGUÉ
FACETAS Contará con una agenda académica para quienes quieran profundizar en el tema
Se crece la más importante exposición de Orquídeas del país Hasta el 23 de septiembre en el Jardín Botánico de Bogotá se realizará la exposición más grande que en ese lugar se desarrolla cada año: ‘Orquídeas 2018: un mundo por descubrir’.
Los asistentes podrán conocer cerca de tres mil ejemplares de las especies de orquídeas más representativas. En esta ocasión, trae de diferentes partes del país y del mundo una selección de las mejores orquídeas, destacando las que están en amenaza como la Phragmipedium Schlimii, mejor conocida como ‘zapatilla’, la cual es endémica de Colombia y que para este año es la imagen del evento. Aunque Colombia tiene la mayor cantidad de especies registradas en el mundo con 4270. En esta exposición los visitantes podrán conocer orquídeas de México, Perú e Islandia, entre otros países, en una exposición que para este año crece en tamaño. Es un evento que contará con el respaldo del Banco de Bogotá y la Asociación Bogotana de Orquideología (ABO), que buscan con este tipo de eventos generar conciencia frente a las orquídeas nacionales y por esto resaltarán los íconos de Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindío, Valle y Cauca, entre otros departamentos. Durante los cuatro días de exposición, los asis-
tentes también podrán disfrutar de una agenda académica y cultural alrededor de dichas coloridas e interesantes plantas. Así, como una franja artística, habrá exposición fotográfica, presentación de teatro y proyección de cortometrajes. Además, abriendo las puertas a los más pequeños, el jardín tiene preparados unos espacios enfocados en primera infancia, donde los menores podrán explorar los sentidos y reconocer los elementos vivos que los rodean, todo esto, acompañado de talleres de manualidades y coloreado de orquídeas. Para quienes deseen profundizar en el mundo de las orquídeas, en el evento también se llevarán a cabo encuentros académicos, charlas explicativas y talleres de cultivo in vitro. Todas estas actividades amenizadas por el colectivo, Cantaletra, y el grupo de cuerdas andinas de la Universidad Sergio Arboleda, quienes ofrecerán conciertos que van desde el folclor hasta el rock. El costo de ingreso para niños de entre 4 y 12 años es de 5.000 pesos y para el público en general de 12.000, en un horario al público del jueves y viernes de 8:00 am a 4:00 pm, y sábado y domingo de 9:00 am a 4:00 pm.
Luego del gran incendio que arrasó con toda la edificación
TOMADA DE EL COLOMBIANO
Museo Nacional de Río tardaría 10 años en volver a abrir
“Estimamos algo cerca de 10 años en base a ejemplos de situaciones similares”, afirmó Marlova Jovchelovitch Noleto, representante en Brasil de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). “Será un trabajo gradual, y en varias etapas se podrá ir abriendo el museo nuevamente para recibir al público”, agregó. El Museo Nacional de Río de Janeiro, arrasado la noche del 2 de septiembre por las llamas, era el mayor museo de historia natural y antropológica de América Latina, con más de 20 millones de piezas. La jefa de la Misión de Emergencia de la Unesco para la institución, Cristina Menegazzi, estimó que “no existe en este momento ninguna solución mágica que permita reconstruir el museo en algunos meses” y el trabajo de identificación de restos de piezas será “largo”. La misión de la Unesco se encuentra en Brasil desde la semana pasada. Las causas del siniestro continúan siendo investigadas por las autoridades brasileñas.
Volver a levantar el Museo Nacional de Brasil en Río de Janeiro, reducido a cenizas a principios de mes, llevará al menos 10 años de trabajo, estimó el grupo de trabajo de la Unesco en conferencia de prensa en Brasilia.