IBAGUÉ, MAYO 1°° DE 2011
FA CE
TAS CULTURA AL DÍA Del Death Metal al Facebook
‘Inframundo’
Jorge Ladino Gaitán Bayona Obra Musical Escogida
Más que una compilación Hernán Camilo Yepes Vásquez Arquitectura
Diseño, horror vacui, retórica y Zaha Hadid Jorge Enrique Lozano
FACETAS
IBAGUÉ, MAYO 1° DE 2011
El lenguaje humano se originó en África Los alrededor de seis mil idiomas modernos que se hablan actualmente en el mundo pueden haber descendido todos de una única lengua ancestral hablada por los primeros habitantes de África hace 50 mil o 70 mil años, sugiere una nueva investigación. El hallazgo, publi cado en Science, podría ayudar a explicar cómo emergió el primer lenguaje oral, cómo se extendió y cómo contribuyó al proceso de evolución de la especie humana. Quentin Atkinson, un psicólogo evolutivo de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, y autor del estudio, halló que los primeros grupos que emigraron de África sentaron las bases para todas las culturas del mundo llevando su lenguaje con ellas, la madre de todas las lenguas. Solamente los humanos tienen la capacidad biológica de comunicarse con un lenguaje rico basado en símbolos y reglas, lo que nos permite pasar ideas a las futuras generaciones. Sin el lenguaje, la cultura, como la conocemos, no existiría, por lo que los científicos están ansiosos por determinar dónde apareció. Las conclusiones de Atkinson son coherentes con la impresión prevaleciente respecto al origen de los humanos modernos. Fortalecido por reciente evidencia genética, Atkinson sostiene que los humanos modernos aparecieron solamente en África, hace alrededor de 200 mil años. Luego, hace
Receta Hasta hace algunos años, los médicos, especialmente los de más edad, solían encabezar sus prescripciones con un enigmático Rp, que pocos legos sabían qué significa. Se
alrededor de 50 mil o 70 mil años, una pequeña cantidad de ellos emigraron y colonizaron el resto del mundo, transformándose en los antepasados de todas las poblaciones no africanas del planeta. El origen de las primeras lenguas es más confuso. Los lenguajes verdaderamente antiguos no dejaron evidencia empírica que los científicos puedan estudiar. Y muchos lingüistas creen que es difícil decir algo definitivo sobre los lenguajes de hace más de ocho mil años, ya que se deben haber mezclado entre ellos a lo largo de milenios. Pero el reciente estudio de Science «y nuestras propias observaciones sugieren que es posible detectar una cronología» subyacente a los primeros lenguajes humanos hablados hace más de ocho mil años, asegura Murray Gell-Mann, del Instituto Santa Fe en Nuevo México, que leyó el trabajo de Science y lo respalda. La «cronología» se basa en la noción de que es posible utilizar datos de los lenguajes modernos para rastrear sus orígenes 10 mil años atrás o incluso más. GellMann, un premio Nobel de Física con un gran interés en la historia de las lenguas, es cofundador del proyecto llamado Evolución de los Lenguajes Humanos. Hace alrededor de 50 mil años se produjo un súbito y marcado cambio en la forma en que se comportaban los humanos modernos. Comenzaron a crear arte rupestre y artefactos de hueso
y desarrollaron herramientas de caza más sofisticadas. Muchos expertos argumentan que este inusual brote de actividad creativa fue probablemente causado por una innovación clave: el lenguaje complejo, que permitió el pensamiento abstracto. La investigación de Atkinston tiende a respaldar esta idea. Sus investigaciones están basadas en fonemas, unidades distintas de sonido como las vocales, las consonantes y los tonos, y una idea tomada de la genética conocida como “el efecto fundador”. Ese principio sostiene que cuando una cantidad muy pequeña de individuos se separa de una población más grande, se produce una pér-
dida gradual de variedad genética y de complejidad en ese grupo que se aparta. Atkinson supone que si pudiera determinar un efecto similar en los fonemas, respaldaría la idea de que la comunicación verbal moderna se originó en África y después se expandió a otros lugares. En un análisis de 504 idiomas del mundo, Atkinson encontró que, en promedio, los dialectos con más cantidad de fonemas se hablan en África, mientras que los que tienen menos se utilizan en América del Sur y en las islas tropicales del Pacífico. El estudio también encontró que el patrón de uso de los fonemas en el mundo es igual al de la diversidad genética, que también declinó a medida que los humanos modernos instalaban colonias en otras partes. Hoy, en zonas como el África Sub-sahariana, que ha albergado vida humana desde hace milenios, todavía se
utilizan muchos más fonemas que en regiones que fueron habitadas más tarde. «Es una hermosa contribución y otra pieza del mosaico» que respalda la hipótesis del origen africano, señala Ekkehard Wolff, profesor emérito de lenguajes africanos y Lingüística en la Universidad de Leipzig en Alemania. El enfoque de Atkinson tiene sus límites. Los genes se modifican lentamente, a lo largo de muchas generaciones, mientras que la diversidad de fonemas en una población puede cambiar rápidamente a medida que el lenguaje evoluciona. Mientras que la distancia desde África puede explicar hasta 85 por ciento de la diversidad genética de las poblaciones, una distancia similar puede explicar solamente 19 por ciento de la variación de fonemas. Atkinson asegura que ese porcentaje sigue siendo estadísticamente significativo. *The Wall Street Journal Americas. Elcastellano.org
Palabra del día trata de la abreviatura de la palabra latina recipe, imperativo del verbo recipere ‘tomar’, ‘recibir’. Recipe se ha conservado en inglés, pero con el signifi-
cado de receta... de cocina. En español, las cosas ocurrieron de manera ligeramente diferente; la palabra se tomó del latín recepta, participio plural neutro de recipere, que
significaba ‘cosas tomadas para hacer un medicamento’. En portugués, receita es usado con el sentido de ‘receta médica’ o ‘prescripción’ y también como receta de co-
cina, pero se aplica además a la recaudación del Estado y a la facturación de una empresa. Así, la Oficina de Rentas de Brasil es conocida como Receita Federal.
IBAGUÉ, MAYO 1° DE 2011 Por Jorge Ladino Gaitán Bayona*
Notas de inframundo, novela ganadora del Concurso Nacional de Novela Corta en el 2009 (convocado por el Taller de Escritores de la Universidad Central), condensa en 108 páginas una aguda mirada sobre los usos y abusos del Facebook, la venganza que brota del desamor y la difícil supervivencia de quienes anclan sus sueños en la creación y sostenimiento de una banda de metal. Su autor, Alejandro Cortés González (Bogotá, 1977), con esta ópera prima lanzada en agosto de 2010 en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, logra atrapar a los lectores con una historia amena en su anécdota, inteligente en el manejo del dato escondido, certera en su lenguaje y de alta visibilidad en escenas donde se recrean los temores y fragilidades del protagonista. Estratégicamente una narración en primera persona “tiene la ventaja de poseer el aspecto de una experiencia vivida” (Sarraute, La era del recelo: ensayos sobre la novela. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1967: 56) y cuando se hace un uso acertado de las técnicas literarias, del asombro y de la brevedad la lectura no quiere pausas, sino beberse el relato de una sola sentada. En el caso particular de Notas de inframundo, la atención del lector es captada desde el inicio y, a medida que transcurren las páginas, lo que empezaba siendo el atractivo de la anécdota (un misterio por resolver) deriva en aspectos más complejos de la condición humana. En este sentido, vale destacar en la obra el dato oculto como herramienta narrativa, pues la respuesta que se persigue y que nunca asoma es la excusa perfecta para ahondar en cuestiones más duras de la vida del personaje y de las tribulaciones de la banda a la que pertenece: las dificultades para su integración; la alegría de grabar unos discos compactos que, sin embargo, no cuentan con la debida circulación; el irrespeto
FACETAS
Del Death Metal al Facebook en Notas de inframundo a que son sometidos los grupos de rock y de metal locales en bares o conciertos donde resultan vulnerados cuando son teloneros de bandas internacionales. Se podría hablar, incluso, de una novela de artista, en este caso de un metalero que pone de relieve el porqué de su elección artística, su sentido de la amistad y del carpe diem, las travesías y los conciertos, su lucha por consolidar su música en un contexto difícil y el peso de saber que se envejece sin alcanzar las metas propuestas. El protagonista-narradormetalero no sólo pone en estrecha conexión el universo de la música y de la ficción, sino que
también suscita reflexiones sobre los usos irresponsables que muchos hacen del Facebook y las redes sociales de la Internet. Lo que debieran ser espacios privilegiados de la tecnología para fortalecer la interculturalidad, el diálogo respetuoso, la afectividad sincera y la consolidación de propuestas novedosas a nivel político, ecológico y estético, terminan frecuentemente convertidos en lugares oprobiosos donde cualquiera puede insultar, hacer montajes fotográficos de las víctimas de turno y volver un muro público la intimidad ajena. Así comienza justamente Notas de inframundo, cuando su protagonista des-
cubre que en el Facebook hay un grupo llamado “Yo también odio a Leo Rodríguez”, donde sus exnovias resentidas quieren volver trizas la imagen y el nombre que durante años ha intentado consolidar. El texto narrativo se burla de la banalidad de los cibernautas, de las gramáticas empobrecidas de quienes saltan de muro en muro opinando sin argumentos de todo y de nada, y de un mundo postmoderno donde muchos olvidan vivir y el contacto cara a cara por reducirse a simples egos en pantalla que se vanaglorian por aumentar sus contactos virtuales. Es de resaltar que la complejidad de la lectura ideológica sobre el metal, el amor y el desamor, reposa en un tejido verbal ligero, es decir, agradable por el uso del humor, veloz en los diálogos y preciso en sus frases cortas. El protagonista es un burlado-burlador. A las bromas a que lo someten las facebooknautas, antepone su ingenio para reírse de sí y del devenir de su banda. Usa el repertorio lingüístico aprendido en su oficio de panadero para contar sus cuitas y nombrar a sus agresoras (Mabely, la chica fanfarrona del Facebook, en su argot no es sino una gorda a la que siempre denominó “mogolla”). Reconoce, no sin dolor, que llamarse Leonardo Eultogio Rodríguez Mora es un nombre poco apto para un rebelde porque suena a “abuelo con diarrea” (Cortés González, 2010: 44). Pone en tensión la imagen oscura que quiere brindar y la cursilería a la que se llega en los noviazgos; de Martina, por ejemplo, dice que “por estar flotando en su nube de ositos cariñositos no se acordaba que yo tocaba death metal” (p. 27). Además, el humor permite que las escenas
sexuales narradas por alguien que juega a ser rudo convierta lo que podría parecer burdo en divertimento del lenguaje: “Yo era su surtidor lácteo; pude entender lo que sienten las vacas. Ella decía que mi esperma era azucarada y le gustaba mucho. Qué bueno que alguien haya encontrado mi lado dulce” (p. 71). Jocoso es también que la banda de death metal de la que es bajista, considere que si las agrupaciones europeas triunfaban cantando las mitologías escandinavas, nada de malo tendría que una colombiana llamada Bajo Tierra- cuente en sus canciones la cosmogonía precolombina de los Muiscas, al fin de cuentas es oriunda del municipio de Chía (el nombre en muisca de la Luna). Notas de inframundo es una novela divertida y profunda, con una propuesta estética que no descuida los recursos narrativos al recrear el sentido de una pasión por la música y los desajustes existenciales del hombre reciente en un mundo globalizado liviano en convicciones, pero pesado en su verborrea y culto por la imagen. La risa en sus claroscuros lleva a que el lector sienta al protagonista como una presencia cercana y querida, fluctuando entre la ridiculez de sus relaciones fallidas y la profundidad de sus digresiones, entre lo universal -el gusto de tocar temas de bandas gringas y europeas- y lo local -el orgullo de cantar las “raíces chibchas” (p. 61)-; entre la soledad de quien lentamente abandona su juventud y el frenesí de los conciertos, la embriaguez y los porros. *Profesor de literatura de la Universidad del Tolima, jlgaitan@ut.edu.co
FACETAS
IBAGUÉ, MAYO 1° DE 2011
IBAGUÉ, MAYO 1° DE 2011
FACETAS
‘Obra Musical Escogida’, más que una compilación tención. “Lo único que yo tengo es la alegría de estar escribiendo y siempre con los encargos de personajes como en el caso de la última cantata, ‘Consagración de la vida’, o la del homenaje a Darío Echandía (‘Maestro’), que fue por la Presidencia de la República; o el de los 100 años de la Catedral, (encargo) hecho por Juan Francisco Sarasti, un amigo increíble; los 100 años del colegio La Presentación”, entre otras, expresó. Y es bastante mayor la alegría, cuando a la satisfacción personal por haber dejado a disposición de sus conterráneos este acervo de melodías se une el que sean amigos, personas cercanas, familia y otros gestores culturales, los que confirmen la necesidad de que la historia de la música cuente con este baluarte perenne.
Prueba de esto es la presentación del libro, una entrada triunfal con el testimonio entregado por Polidoro Villa, reconocido por su labor al frente de la biblioteca Darío Echandía, quien resaltara este documento como la inmortalización de “un artífice de desarrollo cultural”, calificado como un “privilegio”, debido a la “inagotable inspiración” demostrada en cada una de sus composiciones.
La publicación
Tras la bienvenida a este libro, a la que también se sumaron las redacciones sinceras del Rector y el Vicerrector Académico de la Universidad del Tolima, una foto en que el Maestro toca un violoncello, su instrumento consentido, es portón dorado camino a la exploración de la obra escogida. No fue fácil, a su juicio, determinar cuáles canciones
Acto de presentación de la publicación ‘Obra Musical Escogida’, que participará de la Feria del Libro de Bogotá en su edición 24, la próxima semana.
En una partitura cada ser humano puede hallar una historia, un pensamiento, un anhelo y hasta el mejor de los propósitos por garantizar que dicho testimonio, acompañado por el espíritu de quien le dio vida y la ejecución de quien la interpreta, se conserve en el tiempo y entre a formar parte de ese legado que nos pertenece y que expresa la necesidad de reivindicar lo propio. De eso trata, precisamen-
te, ‘Obra Musical Escogida de natas, rapsodias, odas a las César Augusto Zambrano Ro- leyendas más cercanas a la redríguez’, una compilación sa- gión presentadas en algunos bia y bien lograda, propiciada por la institución que lo vio progresar profesionalmente Mil ejemplares desde que decidió quedarse en su tierra, Ibagué, en la que se fueron impresos, y condensa cerca de 35 años de quedarán también un interés definitivo por integrar poesía, narrativa, senti- en manos de insmientos, expresiones y mucho tituciones de camás en un solo denominador racteres musical y común: la música. Cantatas, sanjuaneros, so- cultural.
de los más variados y majestuosos escenarios de la región, el país y el mundo, y cuya música ha sido escrita con el mayor desinterés se dejaron plasmar cual letras doradas en lo que se considera no como un libro más, sino como un registro vivo del bagaje cultural que reposa en el corazón del tolimense.
representativas de inspiración de este gestor cultural y musical del Departamento. Pero no sólo es retratar tal bagaje; es, también, el acto de querer comunicar un sentimiento, ya sea propio, ya sea ajeno, reconocer que las historias de los demás muchas veces motivan y dan el mérito suficiente para ser convertida en canción. Es, para el maestro Zambrano, motivo de Integración de vida Conforman el texto, en su total regocijo, pues con esta totalidad, 10 de las obras más publicación se reafirma tal in-
Firmados quedaron los ejemplares que reposaron en las manos de sus seres más cercanos.
Es toda una vida escribiendo. Maestro César Augusto Zambrano Rodríguez incluir en esta obra, planeada hace más de dos años gracias a la idea del alma máter por conservar indeleble este patrimonio, pero de lo que sí estuvo seguro es que las melodías seleccionadas cumplieran, en conjunto, con un objetivo crucial. “Colocar unas alitas a la música que sale del alma de uno y de los afectos de los amigos, porque, definitivamente, el compositor es un radar que recoge esos afectos colectivos y los vuelve sonidos, y le pone alas para que viajen con el tiempo, a otros lugares, para ver si otras personas van a quererlas y van a amarlas como nosotros lo hemos hecho”, expresó. ‘Puente de Luna’, ‘Suite I’ y ‘Sonata No. 1’, instrumentales; ‘Lluvia nocturna - tripartita’, instrumental con narración; ‘Cantata No. 16 – Invocación’, ‘Tierra’, ‘Cantata No. 23 – Ibanasca, diosa de las nieves’, ‘final de Rapsodia No. 6 a partir de los cantos de Pedro J. Ramos’ y el ‘Canto mayor de la Universidad’, en los que se integra el Coro, comprenden la narración musical de su vida y obra. Es, en síntesis, una obra surtida, que recorre esa línea de tiempo que el maestro Zambrano quiere reflejar a partir de la consecución de un solo hilo de vida. “Nos encontramos mucho con obras que tienen que ver
Exclusivamente para el programa de lanzamiento del libro, Darío Ortiz elaboró esta pintura que refleja una de las inspiraciones del maestro Zambrano.
con nuestra historia, nuestros escritores y leyendas, nuestra gente; es decir, no estoy demasiado separado entre una obra y otra, finalmente creo que la idea fue mostrar diferentes formas de expresión musical”.
El sentimiento
Lo mejor de ver encerrados tantos tesoros en este nuevo cofre musical es compartir dicha felicidad con las personas más allegadas y que éstas sean conscientes de que es un logro que debe quedar alojado en un lugar de gran importancia para la música. “Hablé con algunos amigos y me dicen que esto es un reconocimiento que hay que ponerlo en el lugar que es
para que tenga la dimensión real, precisamente porque es una publicación de una universidad”, manifestó. A estos amigos se suman, sin duda, los académicos, que en su concepto dejan ver que este libro era algo que no podía ser improvisado, debido al espíritu de quien lo inspiró y al contenido tan invaluable que alberga en sus páginas. “La obra del maestro Zambrano es muy diversa, pero además de toda ella es muy importante destacar su obra como educador y formador, y ha constituido un apoyo muy importante por estar permanentemente vinculado a los temas culturales de la ciudad”, fueron las palabras de Héctor Villarraga, vicerrector académico de la Universidad.
FACETAS
IBAGUÉ, MAYO 1° DE 2011
El cuento
La última cita
Por Federico Schaffler*
Hoy ceso de existir. Esta enfermedad que me aqueja desde hace años finalmente dejará de atormentarme. Muchas veces pensé en este momento. En el último ataque, en la fiebre que desaparece y en la furia que se extingue, pero jamás pensé que sería así. Los especialistas han expresado certeras predicciones sobre esta noche. Afirman sin duda que no habrá otra. Jamás. La maravilla termina y la oscuridad reinará por siempre. Con una ligera ansiedad que no pensé sentir, espero el momento en que la brillante luz bañe mi cuerpo y se apodere de mi consciencia. Imagino a la muerte danzando en el cosmos, impasible, segando de un tajo la ilusión. Marchitando la esperanza de un seco golpe. Aguardo con impaciencia a que el Sol se oculte. Deseo verla por última vez. Ansío sentir sobre mi piel la amorosa caricia de Selene, mien-
Poesía Orietta Lozano Poeta colombiana
Redimí mi carne, la inmolé en el sagrado bebedizo de la poesía y me lavé en sus aguas de yerbas perfumadas. Me liberté en el mítico olor del lenguaje que me poseyó en los sueños. Todo será conmigo en la hora inviolable, todo se irá conmigo, el polvo de la luna,
tras me extasío con el ligero viento que eriza mis vellos. Ya la extraño y aún no se ha ido. Mis lágrimas corren ya por su ausencia.
No habrá ya cantos nocturnos ni cenas románticas. La complicidad con esa amiga incondicional terminará al fin. El amor sufrirá, pero sé que
podrá sobrevivir por siempre, como la vida misma. Aún con una pérdida que jamás podrá ser olvidada; aún cuando no haya quién la extrañe. Es increíble cómo uno empieza a añorar algo que aún está presente, pero que sabemos pronto nos dejará para nunca volver. La noche será eterna. A partir de hoy. No hay salvación alguna. Es el fin. Las cifras son duras y frías. Impasibles. Los estudios no dejan lugar a dudas. Esta será la última noche que entregaré mis suspiros y mi aliento a la Luna llena. No habrá más. A medida que la oscuridad me envuelve, instantes previos a la iluminación final, aprecio el mágico don que recibí y que transformó mi vida para siempre. No puedo creer que esté agradecido con Dios o con la naturaleza, pero el dolor ha sido mucho, el propio y el ajeno, y hoy termina todo. El mañana ya no será igual, simple y sencillamente, porque no habrá uno. Al dibujarse apenas la brillante silueta en el horizonte,
Ascendiendo hacia el olvido tus uñas desgarrando mi fastidio, el olor inviolable del deseo. Los perros hambrientos del lenguaje han dejado su presa abandonada en el silencio. Me duele el lenguaje que agoniza tercamente entre mis carnesOlvídame con tu recuerdo me desciendes, me detienes. Lo perdido nunca más será hallado-
Déjame en la edad del olvido. Un día me uní a esta violenta caravana y la destrocé como a una jaula de gorilas, destrocé la nave en que se detuvo el desespero, la incineré como carne sagrada y su polvo me dio la dimensión del tiempo y de la muerte. Déjame en la edad de la nada. Déjame ascender hacia el olvido.
la paz interior se convierte en ansiedad. No puedo aceptarlo, pero es cierto. Los científicos de todo el mundo han confirmado la triste e increíble noticia. La Luna llena que hoy se alza majestuosa, iluminando la noche, las almas y los corazones, será la última que veremos todos. Un cometa gigantesco chocará con ella en cuestión de horas y la destruirá por completo. En su agonía cargará con la raza humana y millares de años de civilización. En esta noche del adiós a la humanidad, agotaré mi energía sin remordimientos, precipitando graciosamente el fin de cuanto hombre, mujer o niño encuentre a mi paso. Los ayudaré a llegar pronto a un final, que de cualquier manera llegará. Después, beberé su sangre, en un postrero brindis, en honor de mi amante y de mi madre, viviendo a plenitud mi última transformación feral. Saludando con mi aullido a la Luna y a la muerte, anunciándoles que pronto estaremos todos con ellas. *Escritor mexicano
IBAGUÉ, MAYO 1° DE 2011
FACETAS
Diseño, horror vacui, retórica y Zaha Hadid Por Jorge Enrique Lozano*
Algunos profesores de arquitectura saben que el diseño no se puede enseñar, pero sí se puede aprender. Esta paradoja ocurre, entre otras cosas, porque la creatividad y la originalidad son asuntos personales de cada individuo. Original es lo que proviene de la fuente, y la fuente tiene que ser uno mismo, o si no, no sería original. Quien enseña pintura intenta que sus alumnos aprendan a mezclar y combinar los colores, o explica cómo asir el pincel para que el trazo sea más fluido, pero la creatividad y la originalidad no se las puede enseñar. El profesor de diseño arquitectónico puede decir a sus alumnos cómo funcionan los edificios o cómo se comportan las personas en ellos cuando los usan -lo que en arquitectura se denomina funcionalismo-, o les puede indicar cómo construir las casas y hasta explicarles uno o varios métodos para diseñar, pero no más. Por eso hasta el diseñador más experimentado pasa por la experiencia del horror al vacío que, en nuestro caso, es la hoja de papel en blanco que se tiene ante sí cuando se empieza un nuevo diseño. Para enfrentar esto, algunos profesionales y pedagogos de diseño, utilizan un “germen” o “semilla” desde el cual se inicie el proceso creativo, para no empezar de la nada… con el papel en blanco. Ese germen puede ser una pintura, figurativa o abstracta. A partir del cuadro el diseñador empieza a extraer unas formas. O puede imaginárselo como si en vez de dos, tuviera tres dimensiones, profundidad. O sigue el proceso inverso al de los pintores cubistas, quienes representaban en un mismo cuadro las cosas miradas desde dos o más puntos de vista. En nuestro caso lo inverso sería imaginar que una parte del cuadro representa una vista lateral de un ob-
jeto tridimensional y otra parte del mismo cuadro representa, por ejemplo, la vista desde arriba. Así se van construyendo en la mente del diseñador las formas tridimensionales, propias de la arquitectura o del diseño industrial. Pues bien, la arquitecta iraní Zaha Hadid pintaba sus propios gérmenes, ya que ella, aparte de ser arquitecta, también es pintora. Lo interesante es que empezó a diseñar sus proyectos partiendo de su propia expresión pictórica. Sus pinturas abstractas tendían hacia las formas angulosas, filosas, como los pedazos que quedan cuando se rompe un vidrio. No desarmaba los objetos, sino que los quebraba y pintaba los fragmentos superpuestos unos a otros, produciendo sombras entre ellos como si los viéramos en tercera dimensión o en perspectiva. Los edificios que diseñaba se parecían a sus pinturas, por eso la invitaron a participar en la primera exposición que hubo de Arquitectura Deconstructivista. Esta arquitecta ha tenido mucha influencia en el gremio a nivel mundial. Revisando en Internet los proyectos que hacen los estudiantes en las facultades de arquitectura de los cinco continentes, se encuentra con que tiene muchos imitadores, ya sea porque a estos les atraen las formas novedosas de sus edificios o porque piensan, ingenuamente, que si la imitan también serán famosos. Era de esperarse que de tantos imitadores, alguno le hiciera un desarrollo ulterior a las formas que ella usaba, que a partir de esas formas se produjeran otras nuevas. Pero no, después de una década de imitaciones tuvo que ser ella misma quien realizara el cambio morfológico de sus proyectos. Y para ello usó otro de los recursos creativos que proponen los profesores a sus estudiantes de diseño: la utilización
de las figuras de la retórica: la metáfora, la hipérbole, la sinécdoque, etc., que normalmente usan los escritores, pero que son muy útiles como recurso creativo durante el proceso de diseño. Haciendo, por ejemplo, una analogía del edificio que se va a diseñar con algún objeto de la naturaleza, animal, planta, o con algún artefacto. Es probable que el edificio al final no se parezca al objeto con el cual se inició la analogía, pero eso no importa, ya que no se trata de esto sino de tener un “germen” del cual partir. Para el cambio en las formas de su arquitectura Zaha Hadid usó, y de manera literal, la figura retórica llamada oxímoron, que consiste en acercar dos palabras que tengan sentido opuesto como “agridulce”. Oxímoron viene del griego oxys que significa agudo y moron que significa romo. A las formas agudas y agresivas de su primera arquitectura, opuso las formas “romas” suaves y amables. Comenzó por suavi-
zar los bordes de sus edificios, como si les hubiera pasado una lija para quitarles lo cortante o filoso, luego fue cambiando las líneas rectas por curvas y terminó haciendo unos edificios de formas aleatorias en los que su volumetría exterior no presenta una sola superficie plana ni una línea recta ni un ángulo agudo. Esta morfología surge de las operaciones que se realizan con los programas de modelado tridimensional de computador: comprimir, erosionar, tallar, alabear, curvar, retorcer, doblar, alisar, etc. Lo que actualmente permite que se puedan diseñar y, sobre todo, construir estos proyectos arquitectónicos de formas “amorfas” son los computadores. No sólo por la facilidad y rapidez del modelado de esas formas, sino porque gracias a esta herramienta se pueden generar, representar y, sobre todo, medir estas masas informes, permitiéndose llevarlas a un plano con medidas precisas para uso de quien se encarga de la construcción de
estos edificios. Sin los computadores no se habrían podido traducir a planos ni construir estas arquitecturas amorfas, que fueron inventadas hace un siglo. Los arquitectos expresionistas alemanes se movían entre dos mundos formales, el de las formas facetadas triangulares y el de las redondeadas amorfas. Como en esa época no existían los materiales ni las formaletas adecuadas ni había forma de representarlos en planos técnicos precisos, que permitieran al constructor hacerlos realidad, casi todos los proyectos de los expresionistas se quedaron en el papel dibujados como perspectivas, ya que, como decía, no había forma de construirlos. Sin embargo, resultaron valiosos para Hadid, que los estudió y hoy los reinterpreta seduciendo de nuevo a los diseñadores. ¿Será que tendremos otra década de arquitectos seguidores de estas formas sin que a ninguno se le ocurra proponer un desarrollo o transformación?*Arqu itecto colombiano.
FACETAS
IBAGUÉ, MAYO 1° DE 2011 Editorial: Urano Título: Luz en la sombra Autores: Marianne Williamson, Debbir Ford y Deepak Chopra Páginas: 224
Editado por: Universidad Los Andes Título: Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos Compiladores: Alejandro Gaviria Uribe y Daniel Mejía Londoño Páginas: 224
Bogotá, Colprensa
Este libro, con un prólogo escrito por el expresidente de la República César Gaviria, recoge las investigaciones de académicos de diversas disciplinas y analiza de manera minuciosa los éxitos, los fracasos y los extravíos de las políticas antidroga en Colombia. Alejandro Gaviria y Daniel Mejía, compiladores de éste trabajo, lograron a partir de las diferentes investigaciones realizadas por expertos de la Universidad de Los Andes, construir un texto que analiza objetivamente los impactos de las políticas antidroga en la realidades económica, social e institucional en Colombia.
Editorial: Tuquest Título: 1Q84 Autor: Haruki Murakami Páginas: 744
Editorial: Indicios Título: Memorias de un exorcista Autor: Padre Amorth Páginas: 192
Bogotá, Colprensa
El padre Gabriele Amorth es conocido como el exorcista más famoso del mundo, y a través de una serie de entrevistas, se construyó la historia de su labor que ahora se edita en español. Exmiembro de la Resistencia italiana durante la guerra, hijo y nieto de abogados, licenciado en Derecho, y fundador de la Asociación Internacional de Exorcistas, este sacerdote fue convocado como ayudante del padre Candido Amantini, uno de los grandes expertos mundiales en exorcismo, dando inicio a una carrera de lucha directa contra Satanás. Así, su día a día ha sido enfrentarse al demonio. En este libro relata sus encuentros más fuertes contra las fuerzas del mal, con momentos y situaciones que bien podrían convertirse en un excelente guión cinematográfico del terror.
Es un libro en el que se encuentran los pensamientos de los considerados maestros espirituales más influyentes de los últimos tiempos, con sus claves sobre el estudio del alma. “Iluminar con su sabiduría las zonas inhóspitas de la psique humana, esas que gobiernan nuestra vida en la penumbra”, es la premisa de estos maestros espirituales en los textos incluidos en este libro. A diferencia de otros textos, que fantasean sobre la luz, esta obra enseña a hacer consciente la oscuridad, “porque sólo así seremos dueños de nuestro destino”. Con un tono ameno y compasivo, los autores se convierten en unos guías de excepción para este viaje privilegiado. Bogotá, Colprensa
Bogotá, Colprensa
Según los críticos de la literatura que nace en el lejano Oriente, ‘1Q84’ está llamada hacer la obra maestra del escritor Haruki Murakami, en un mundo donde la letra q y el nueve son homófonos, se pronuncia igual, por lo que 1984 o 1q84, es la misma fecha, el año de los ecos orwellianos. Así, el autor presenta cómo un cambio de letra podría generar una sutil alteración del mundo en el cual habitan sus personajes en un Japón, donde todo, en apariencia, es normal, pero los desajustes empiezan a cambiar del destino de sus habitantes. En él se mueve Aomame, una mujer independiente, instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años, llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo leves desajustes en su entorno, que los conducirán de manera inexorable a un destino común.
DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Billy Edison Zúñiga Valencia DISEÑO: Carlos Augusto Delgado G. ILUSTRACIONES: Obras del pintor colombiano Alejandro Sánchez. Colarte.com FOTOS: Jorge Cuéllar - Camilo Yepes - Suministradas - Colprensa Carrera 6a. No. 12-09 Tels.: 2770050 - 2610966 -- Ibagué - Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.