La columna
André Malraux
José Roosevelt Nivia Revista ‘Candilejas’
El ‘séptimo arte’ a muchas manos
Hernán Camilo Yepes V.
Ensayo por la paz
Bonita
Germán Varón C.
2
FACETAS
DOMINGO 2 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE
André Malraux en la columna del literato
Nació en París el 3 de noviembre de 1901 y falleció en Créteil el 23 de noviembre de 1976. Por: José Roosevelt Nivia Montoya
André Malraux no solo ha sido uno de los escritores más importantes del siglo XX, sino además uno de los protagonistas más clarividentes y de mayor aliento humano, de los eventos sociales y políticos que convulsionaron al mundo en el periodo comprendido entre 1920 y 1970, en especial en la transición del imperialismo Chino al nacionalismo, conquistado a través del partido del Kuomintang, liderado por Chiang Kaishek en contra del último emperador, con una dirigencia honesta y organizada, que condujo al pueblo al triunfo final. En su obra ‘La condición Humana’, describe el horror de la guerra en los cruentos combates que se libraban casi a diario. La represión, la tortura, las desapariciones forzadas, las condiciones inhumanas a que eran sometidos los presos políticos en las mazmorras del estado por simples sospechas. Situación muy similar a la que ha vivido Co-
El escritor por excelencia de los conflictos de Indochina
lombia y algunos países de Latinoamérica, a través de las dictaduras civiles o militares, desafortunadamente, sin una guerra for mal. En algunos países de América latina, se ejercía por la misma época y se ejerce
aún, por períodos, los mismos brutales métodos, por el simple hecho de los desfavorecidos reclamar, por vía pacífica, la inclusión mínima, en un país de oportunidades solo para los que ejercen el poder. La conmovedora narración de Malraux sobre la guerra en china, puede leerse en ‘La Condición Humana’, los párrafos siguientes, son un ejemplo de ello: “Para ellos, todo era sencillo: Iban a la conquista de un pan y de su dignidad. Para él… Salvo de su
dolor y de su combate común, no sabía siquiera hablarles. Por lo menos, sabía que el más fuerte de los lazos es el combate. Y el combate estaba allí.” “Cinco tiros de fusil sonaron en una calle próxima: tres a un tiempo; luego otro, y otro más: “Esto comienza” – dijo Chen -. Se estableció el silencio, pero parecía que ya no fuese el mismo. Lo llenó un ruido de pisadas de caballos, precipitado cada vez más próximo. Y como después de un trueno prolongado, sobreviene el desgarramiento vertical del rayo, siempre sin que viesen nada, un tumulto llenó de golpe la calle, producido por gritos entremezclados, disparos de fusil, relinchos furiosos, caídas; luego, mientras los clamores producidos se ahogaban pesadamente bajo el indestructible silencio, ascendió el grito de un perro, que aulló, recortadamente, a la muerte: un hombre degollado.” Todo por la dignidad humana y un pan para alimentarla, pero con guerra en igualdad de oportunidades para los actores, no solo con la violencia del estado. ¿Notan la diferencia? *Poeta y escritor. DNDA: 1-201380620
DOMINGO 2 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS
3
Por Rodolfo J. M.*
Remedios contra el aburrimiento
El cuento
Obra del pintor samario Ricardo Angulo Díaz-Granados
Como por descuido, pero muy consciente de lo que estoy haciendo, muevo un poco el dedo meñique, contrayéndolo apenas. Enseguida se apagan dos mil ochocientas estrellas que parpadeaban al oriente de mi cabeza. Inmediatamente después me rasco la barbilla, la tomo con los cinco dedos de la mano y froto la piel hacia el centro, hago esto tres veces; y entonces no sólo vuelven a brillar las dos mil ochocientas estrellas desaparecidas, sino que en un pequeño rancho de la provincia mexicana, una yegua pura sangre da a luz un par de blanquísimos pegasos. Y aunque sé que no debo hacerlo, doy un breve tirón a mi nariz. En el acto desaparecen, durante pleno vuelo y llenos de pasajeros, trece aviones de distintas aerolíneas, a lo largo y ancho del mundo, sin explicación alguna. Después, como quien no quiere la cosa, sólo por no aburrirme en esta tarde amarilla, introduzco el dedo índice de la mano izquierda en mi oído derecho, mientras con la otra, hecha puño, tallo mis ojos. A continuación un árbol particularmente alto, en medio de un bosque en Toronto, Canadá, se llena de minúsculas arañitas brillantes que tejen a ritmo desaforado una postal perfecta de la Ciudad de Nueva York, que a los pocos segundos será deshecha por el viento. Al mismo tiempo, en Japón, un tigre de bengala consigue escapar de su jaula en el zoológico y, antes de esfumarse frente cientos de horrorizadas personas, arrebata de los brazos de su madre a un bebé. Al otro lado del mundo un militar ordena la masacre de cierta población indígena, y tan sólo a tres edificios de donde ese miserable uniformado quiere prender fuego al mundo, una pareja joven, temblorosa, llena de esperanzas y repentino frío, se entrega por primera vez a ese mismo mundo en peligro de incendio. Entonces escucho un sonido familiar a mi espalda, giro la cabeza lentamente, buscando el origen de ese ruido, y veo a mi madre, seguramente molesta por encontrarme jugando con estas cosas tan delicadas. Se truena los dedos y dice, en voz muy baja para que yo no alcance a oírla y pueda preparar mi defensa, eso que dice siempre que la hago enojar. Ahora... voy sintiendo poco a poco como me lleno de sueño... y me quedo dormido
*Escritor y antologador mexicano - Red literaria Ficticia
La palabra del día
Furia
Cronos, el dios del tiempo para los griegos, era hijo de Urano, el cielo, y de Gea, la Tierra, y hermano de los titanes. A pedido de su madre, Cronos le cortó los testículos a su padre con una hoz que Gea misma le había dado. De las gotas de sangre que Urano perdió en la mutilación, se formaron las Erinias, diosas violentas y temibles que no reconocían la autoridad de los demás dioses, al punto de que amedrenta-
ban hasta al propio Zeus. Al incorporar las creencias de los griegos, los romanos las llamaron Furias, que era como designaban a los genios malignos del mundo infernal de los latinos, nombre que, a partir de cierta época, adquirió para ellos el significado de la emoción que hoy en castellano llamamos furia y también dio lugar al verbo furere ‘enfurecerse’. Elcastellano.org (por suscripción)
4
FACETAS
DOMINGO 2 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE
Una publicación que, según lo reseñan sus creadores, rinde homenaje a la memoria, a esa itinerancia del cine concebida como una realidad “inimaginable para muchos”. Es espacio de discusión dentro y fuera de la alma máter pública. HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ culturales@elnuevodia.com.co
El movimiento tan permanente del llamado ‘séptimo arte’ no merece otra cosa que una discusión generosa, ya sea dentro o fuera de los claustros universitarios; precisamente un mecanismo para suplir ese vacío en el manejo conceptual se concibió la revista ‘Candilejas’, desde el Centro Cultural de la Universidad del Tolima. Son en promedio 50 páginas en los que se rinde digna pleitesía a todas las manifestaciones del cine: los festivales, los personajes, quienes están detrás y adelante, la producción de culto, la contextualización histórica y su interpretación de cara a los más importantes procesos sociales.
Así se concibe
La dedicación al cinema itinerante es el tema central de esta revista, que, cabe recordarlo, tomó su nombre actual para rendir tributo a ‘Candilejas’, la cinta que tanto reconocimiento actoral significó para el mítico Charles Chaplin, donde “reflecta su vida”, ya que lo hizo ver como el protagonista de su propia historia. Para materializar este objetivo, se dispone de un equipo de estudiantes, expertos, investigadores y directores de la región, y otros protagonistas directos de dicha arista de la cultura, que abren sus letras semestre a semestre, y tras una convocatoria, para contar lo que pasa en el medio. Se centra en recontar los avances, los retrocesos, las nuevas iniciativas, las etapas que la han caracterizado, e incluso su transversalidad con la música, la literatura, la expresión escénica y la construcción de una sociedad más crítica. María Angélica Mora, coordinadora de Cinema Itinerante de la UT, ha explicado que la revista nació con el propósito de “iluminar cada escena, cada acto; el público, el lector, se perderá en el vector hecho papel o simplemente, se levantará de la silla y las luces se apagarán”.
Candilejas po
Y cómo es... No sería mayor el mérito de esta publicación si no fuese por el movimiento constante que caracteriza el cine en la Universidad, al contar con un Cine Club llamado, sencillamente, Cine Club U.T., que llegó en 2013 a cumplir sus primeros 20 años de ‘evangelizar’ mediante la teórica y la práctica sobre el mágico mundo de la pantalla grande. De ahí que se pasara a la siguiente etapa: a materializar esos conocimientos adquiridos ya sea en la facultad de Ciencias Humanas y Artes o en la vida misma, en el trabajo de campo de la realización misma, para convertirlos en teoría y en decenas de páginas inmortales sobre el tema. La revista funciona con una convocatoria para las diversas secciones de la revista (ver página 6), a la que se inscriben los interesados en disertar sobre el tema. Música oscura, Cine de terror, historias de colectivos particulares, Stop motion, Cine del Oeste, entrevistas con realizadores experimentados, Hitchcock y muchos otros temas son contados en formato de ensayo, reseña (con calificación de la película tratada), crítica y hasta relato histórico.
Sus dos primeras ediciones
Resulta que, como toda publicación que quiera seguir un debido proceso, ‘Candilejas’ se vale de una estructura de determinar temáticas, ejemplo de ello sus dos primeros números, dedicados a Charles Chaplin
El primer ejemplar de ‘Candilejas’ constó de 25 páginas; para su edición vigente, pudo imprimir 50, conservando su papel de alta calidad.
El anhelo d Cultural es quel Centro turo, no muy e en un fuClub de la Un lejano, el Cine su espacio pro iversidad tenga p ciones en 35 io, con proyecmomento his mm; sería un tóric titución y parao para la insla ciudad María Victoria Va lencia, directora del Cine Club U.T.
e
DOMINGO 2 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS
5
one el ‘séptimo arte’
en el papel
Este proye ció como un cto inifabricó con msueño, se sionadas y, a anos apah puesto en moora, se ha vimiento María Angélica
Mora
A HARRYHAUSEN Entre tanto, su número 2 va dedicado a quien significara grandes aportes a la técnica del Stop motion, el norteamericano Ray Harryhausen, en virtud de sus cualidades como animador y creador de efectos especiales, que se vieron reflejados en no menos de 40 años de películas con esta identidad particular. Laura B. Castro, estudiante de Comunicación Social de la UT, fue la encargada de rendir homenaje póstumo a este intelectual del ‘séptimo arte’ -puesto que falleció en 2013, a sus 93 años-, al escribir apartes como los siguientes: “Los aportes (...) le valieron no solo reconocimientos por la academia, sino que brindaron vida al cine para contar historias fantásticas y hacer posible la aparición de monstruos mitológicos y dinosaurios imposibles de representar, en aquella época en que los efectos y las animaciones en computador no eran ni remotamente imposibles”.
La revista se edita en el Centro Cultural, y cuenta con el apoyo de la Rectoría y la Vicerrectoría de Desarrollo Humano. y a Ray Harryhausen, cada uno con su mérito particular.
Apertura a temas olvidados
1000
tiraje de ejemplares es el distribula revista, que se ultutro C ye desde el Cen ral de la UT.
Como se dijo anteriormente y como en cualquier publicación de variedades suele ocurrir, siempre hay siempre un invitado central por cada número y un número de temas anexos que nutren la edición, algo que en ‘Candilejas’ ocurre al brindar espacio a temas que podrían pasar ocultos ante la movida comercial que caracteriza al mundo audiovisual de hoy. María Angélica explica que “en la segunda edición se reivindica con la producción cinematográfica nacional y local, y dedica especial atención a la película colombiana ‘Estrella del Sur’ y al cortometraje experimental ‘Música oscura’, logrando sus estrenos en Ibagué (...) Nuestra intención es
que cada número sea fortalecido y reconocido por sus contenidos y aportes a la discusión en el terreno cinematográfico”. A CHAPLIN El primer número fue para el hombre del bastón y el sombrero, puesto que en una película llamada ‘Candilejas’ dejó ver su autenticidad, su vida misma. “Chaplin fue un cineasta total. Maravilloso actor, productor, compositor, director y guionista, compuso la banda sonora de ‘Candilejas’, considerada como una de las mejores partituras de la industria del cine. Después de producir este filme, fue perseguido y desterrado por ‘cometer graves delitos contra la moralidad y por formular declaraciones que demuestran una actitud hostil y de menosprecio hacia EE.UU.”, señala al respecto la joven Coordinadora. El homenaje se ciñe al valor y la imaginación que Chaplin inyectó a la vida, no por no encontrarle significado o sentido, sino porque sabía que el deseo es el motivo de toda vida, acuña la editora de la revista.
6
FACETAS
DOMINGO 2 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE
CONVOCATORIA DE TEXTOS PARA ‘CANDILEJAS 3’
Quedan dos semanas para participar de esta convocatoria de recepción de textos para la tercera edición de ‘Candilejas’. En cuanto al tema principal, el Centro Cultural quiso dedicar su atención a la exhibición, la realización, las publicaciones y la influencia en la cinematografía colombiana del Grupo de Cali. Los organizadores indican que además de dicho artículo, que se orienta a la sección ‘Legajo’, “existen otras secciones en las que puede escribir ¿En qué otro tema se apunta?” Las opciones temáticas son: -Comparadas. El cine y su interacción con la literatura, la música, la pintura, etc. -Nacional. Cine colombiano y local. -Siluetas. Sobre un personaje: director, actor, guionista, productor. -Documentales. -Festivales. Sobre festivales de cine en los ámbitos local, nacional o internacional. -Cine de culto. -Cine animado. -Historia de un género cinematográfico. -Banda sonora original. -Reseñas de películas. “Si usted es de aquellos que disfrutan horas sentados frente a la pantalla, y luego no tiene con quién comentar ni siquiera el argumento de lo que ve, pare de buscar contertulios. En vez de esto, afile ortografía y coherencia, y envíenos su texto”.
ESPECIFICACIONES: Fuente: Arial Tamaño de fuente: 12 Interlineado: 1,5 Reseñas: Máximo una cuartilla + Ficha técnica + puntuación sobre 100. Para las otras secciones: Máximo dos cuartillas. Fecha límite de entrega: sábado, marzo 15 de 2014. Devolución de textos para corrección: sábado, marzo 22 de 2014. Fecha límite para segunda escritura: sábado, marzo 29 de 2014. Para participar de esta convocatoria, se debe enviar el texto y los datos personales completos al correo electrónico cinemaitinerante@ut.edu.co o a la oficina del Centro Cultural U.T., dirigido al Comité Editorial o a la Editora de la revista, María Angélica Mora.
DOMINGO 2 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE
Bonita
FACETAS
7
Construcción literaria por la paz
Por Germán Varón Cardoso* Los hombres, las mujeres y los niños del país, querían abrazarla con cariño. Como era muy bonita, los pintores de todos los rincones de la nación, la habían pintado en forma de paloma blanca y los poetas le habían creado poemas, que los músicos cantaban en celebraciones grandes. No pocas delegaciones de personalidades internacionales llegaban para concebirla y también para acariciarla. Pero todos la veían cómo se fugaba, así como se desliza el agua entre las manos cuando queremos beberla, porque tenemos sed-angustia que hace delirar el alma. Unos señores distinguidos la miraban distante y hasta con recelo, otros con los puños en alto y espíritu arrogante la miraban desde lejos, porque tenían temor de tenerla y amarla. Los niños sí querían tenerla en la escuela para siempre gozarla y vivirla con ternura. Los labradores ilusionados la veían en el surco y la hacían crecer todas las mañanas, pero en las tardes se volvía pequeña y con ellos lloraba en espera de mejores tiempos. En todas partes se hablaba de ella, unos lo hacían con discursos sin sentido y sin ética. Otros le elevaban
una oración y le entonaban hermosas canciones; los niños recorrían las calles para llamarla a los cuatro vientos, intentaban encontrarla, pero ella estaba perdida. Las palabras circulaban en libros, volantes, afiches y grafitis que la gente trataba de leerlos, pero les era muy difícil entenderlos, porque la nación entera no se había acostumbrado a quererla ni a consentirla en la profundidad de sus espíritus; por eso éstos deambulaban en este país, inquietos, tristes y aturdidos.
Sin embargo, un día entre tantos que habían cruzado los años, los capullos se cuajaron en Flores, el sol nació radiante e iluminó las mentes de los ricos y pobres, de letrados e iletrados, de negros, blancos e indígenas, de humildes y soberbios, de gobernantes y gobernados, de maestros y maestras, de padres, madres, niñas y niños, de patronos y trabajadores, y todos como desafiando y cambiando la historia de la república, se abalanzaron y con un solo sentimiento universal se acercaron a ella, empezaron a tocarla, luego a acariciarla, amarla y cada uno se la llevó para su casa para tenerla por mil años. Y valió la pena acariciarla, abrazarla y amarla durante mucho tiempo; porque ella es muy bonita. Ella es LA PAZ DE Colombia. *Escritor colombiano - germanvaron1942@hotmail.com
Cartel promocional de ‘Out 1’ (1974), película dirigida por el francés Jacques Rivette, quien naciera el 1 de marzo de 1928. Sus filmes se destacan por su excesiva duración, como esta cinta, de 13 horas, que tiene una versión reducida de cuatro horas y media.
8
FACETAS
DOMINGO 2 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE
LA OSCURIDAD DEL ÉXITO
Editorial: Trama Título: En los dominios de Amazon Autor: Jean-Baptiste Malet Páginas: 112 BOGOTÁ, COLPRENSA El fenómeno de Amazon ha sido elogiado por el mundo empresarial. Mientras el mundo entraba en crisis, lograba ventas únicas y ser un referente en las ventas por Internet, por la variedad de productos y la velocidad para atender los pedidos. Muchos ignoran que para cubrir el aumento de actividad, en especial en Navidad, Amazon, como cualquier otra empresa, contrataba a miles de trabajadores temporeros, pero en un ambiente casi carcelario y con jornadas extensas por salarios de miseria. Este es el resultado de una investigación de Jean-Baptiste Malet, quien se infiltró en este sistema y conoció de primera mano la situación de todos aquellos que atienden a los cibernautas que creen que todo es posible a sólo un clic de distancia.
TRAS EL BULLYING
UN UNIVERSO PARA ELLAS
EN EL MUNDO DE LAS LEYES
Editorial: Norma Título: La lluvia sabe por qué Autor: Ma. Fernanda Heredia Páginas: 204
Editorial: Lumen Título: La vida de las mujeres Autor: Alice Munro Páginas: 384
Editorial: Montena Título: El secuestro Autor: John Grisham Páginas: 224
BOGOTÁ, COLPRENSA Pese a ser países vecinos, son pocos los encuentros entre escritores de ambos lados de la frontera que se logran. Son realmente pocas las obras que desde Ecuador llegan a Colombia y viceversa, por lo que la publicación de ‘La lluvia sabe por qué’, ya es todo un suceso. Se trata de la nueva obra de la escritora e ilustradora ecuatoriana María Fernanda Heredia, quien lleva dos décadas escribiendo cuentos y novelas infantiles y juveniles, con las que ha logrado cuatro veces el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. En esta nueva obra, relata la historia de dos jóvenes inmersos en la soledad, con familias alejadas y sufriendo la hostilidad de su entorno, por lo que es una historia en la que se profundiza en el tema del “bullying”, perfecta para estos tiempos.
BOGOTÁ, COLPRENSA De la Premio Nobel de Literatura canadiense, se edita en Colombia ‘La vida de las mujeres’, una obra en la que la autora demuestra, de la mejor forma, cómo desde lo local, el ambiente y el lugar donde creció y se desarrolló, puede ser el mejor de los escenarios para lanzar su visión sobre temas universales. Una historia dentro del universo femenino, donde Del Jordan, su encantadora protagonista, empieza con un relato con la dulzura infantil, recorriendo su día a día, su familia, vecinos y amigos, con un mundo diferente sólo por su visión del mismo. Munro hace magia en cada una de las páginas de este libro, devolviendo la dulzura al mundo de la literatura, sin que esto llegue a atentar contra la profundidad de las reflexiones sobre las relaciones humanas.
BOGOTÁ, COLPRENSA En esta nueva entrega, Grisham profundiza en los argumentos planeados en ‘El joven abogado’, pero ahora conociendo más del enigmático mundo de los estrados judiciales y las leyes, un tema del que se han nutrido en cantidad la literatura, la televisión y el cine norteamericano. La novela se puede leer independiente a la primera entrega, aunque los detalles mejoran con una lectura continua de los volúmenes, con Theodore, de 13 años de edad, que en el bufete de sus padres ayuda buscando expedientes, revisando largos documentos en busca de frases o palabras claves e investigando cuestiones legales, pero su principal pasión es ir a los juzgados, presenciando juicios y sesiones. Ahora, Theo se enfrenta a la desaparición de su amiga April Finnemore.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes V. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.