FA CE TAS CULTURA AL DÍA Hablando de cine
Guerra Mundial Z Efraín Rendón Ardila
Reynolds y el marcapasos
“Cada vez es más fácil descubrir ideas”
Hernán Camilo Yepes Vásquez Recomendados editoriales
Marketing, redes, matemática y viajes Compendio de agencias
2
FACETAS
IBAGUÉ, AGOSTO 4 DE 2013
Efraín Rendón Ardila*
La última producción de Paramount Pictures en cooperación con Plan B Entertainment es dirigida por Mac Foster y protagonizada por Brad Pitt. Está basada en la novela homónima escrita por Max Brooks en 2006 y se encuentra en las salas de cine desde finales de junio de 2013. Mac Foster es reconocido por dirigir en el 2008 la vigesimosegunda película de James Bond Quantum of Solace mientras que a Brad Pitt se le reconoce por películas como Seven (1995), El club de la pelea (1999), Troya (2004), El Sr y la Sra. Smith (2005) y El curioso caso de Benjamin Button (2008), por nombrar solo algunas. En 2007 fue encargado de escribir el guión de Guerra Mundial Z Joseph Michael Straczynski, escritor y guionista de cómics estadounidenses reconocido por sus colaboraciones en El asombroso hombre araña, pero debido a que definió la película como un Thriller no fue aceptado su guión. En 2009 sería el guionista de la película La Sombra del Poder (2009), Matthew Michael Carnahan, quien reescribiría la historia que finalmente sería
llevado a la pantalla grande. En el filme, el mundo se enfrenta a una nueva amenaza: un virus que no ha sido identificado y que ha producido un sin número de muertos vivientes cuyo único fin, al parecer, es acabar con el planeta. Un investigador retirado de las Naciones Unidas, Gerry (papel que encarna Brad Pitt), se ve obligado a encontrar la fuente del extraño virus. La raza humana lucha por sobrevivir en una batalla apocalíptica y Gerry tendrá que recorrer varios países en los que será testigo de los atroces ataques de los zombis para buscar la cura que logre acabar con la guerra. La película es emocionante, presenta
una nueva especie de zombis mucho más rápidos que a los que estamos acostumbrados, sumado a la idea de un virus con capacidad de escoger el cuerpo al que desea ingresar. Además Malta, Budapest, Londres y Escocia se encuentran entre los lugares en los que fue rodada la película; parajes que poseen especial encanto en el desarrollo del argumento. Sin lugar a dudas, quienes no conocen la obra original de Max Brooks --“Guerra Mundial Z: una historia oral de la guerra zombi – escrita en 2006 y que narra a través de los testimonios de los sobrevivientes lo sucedido en medio de la “Gran Peste” se verán motivados a leerla. La novela de Max Brooks cuen-
ta con una especial particularidad y es que los zombis no son los protagonistas de la historia, por el contrario, la gran protagonista de la historia es la raza humana en su lucha por sobrevivir. Pero más allá de esas grandes diferencias entre el filme y la novela original (apenas normal teniendo en cuenta las particularidades del lenguaje narrativo escrito y del cinematográfico), Mac Foster ha logrado conseguir una buena adaptación, entretenida y con momentos de suma tensión. Además, de manera implícita, suscita un mensaje sumamente pertinente en medio de la situación actual de la raza humana en la que parece que el mayor caos no es producido por agentes externos sino por las propias acciones del Hombre. En conclusión, Guerra Mundial Z es una película que vale la pena conocer de primera mano. *Integrante de la Tertulia Tinta de Búho, Licenciatura en Lengua Castellana, Universidad del Tolima.
IBAGUÉ, AGOSTO 4 DE 2013
FACETAS
3
Aprendizaje de lenguas depende del
hemisferio izquierdo del cerebro
Europa Press
El aprendizaje de una lengua depende de la buena conexión entre las regiones del hemisferio izquierdo del cerebro, según un estudio del grupo de cognición y plasticidad cerebral del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y la Universidad de Barcelona (UB) en colaboración con el King's College de Londres. La clave está en el fascículo arquea-
do del cerebro, un haz de fibras nerviosas que conecta las regiones auditivas del lóbulo temporal con la región motora situada en el lóbulo frontal, en el hemisferio izquierdo del cerebro; esta conexión condiciona la capacidad de aprendizaje de nuevas palabras. El estudio, practicado a 27 voluntarios sanos, ha detectado que los participantes que aprendían mejor las palabras tenían el fascículo arqueado más "mielinizado" -mielina en las fibras nerviosasy registraban una mayor sincronización entre la actividad de las regiones conectadas por este fascículo. Para llegar a esta conclusión, los investigadores les hicieron escuchar nueve palabras trisilábicas artificiales sin ningún significado asociado y con estructuras similares a palabras castellanas, dejando 25 milisegundos entre ellas y
repitiéndose de forma aleatoria 42 veces. Antes de realizar esta prueba, los científicos adquirieron imágenes estructurales del cerebro mediante una técnica llamada tensor de difusión, que permite reconstruir a posteriori y en vivo las fibras de sustancia blanca que conectan las diferentes regiones. También analizaron la actividad cerebral de los voluntarios a través de resonancia magnética funcional, lo que permitió detectar de forma muy precisa y en tiempo real la actividad cerebral. La investigadora Diana López-Barroso ha considerado que este hallazgo
“aporta nuevos datos sobre la capacidad única de los seres humanos para aprender un lenguaje”, dado que existen modelos de conexión diferentes entre estas regiones cerebrales en otras especies. El vocabulario medio de una persona consiste en unas 30 mil palabras, aunque existen diferencias individuales en la capacidad de aprender una nueva lengua; el estudio, que se publica en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), aclara los mecanismos neuronales que hay detrás del aprendizaje de las nuevas palabras.
4
FACETAS
IBAGUÉ, AGOSTO 4 DE 2013
“Cada vez es más fácil de
Además de promover su exposición itinerante sobre más de 600 marcapasos recolectados en el país, el reconocido ingenier
Jorge Reynolds es ingeniero electrónico de la Trinity College, en Cambridge, Inglaterra.
HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ
El bogotano Jorge Reynolds Pombo tal vez nunca imaginó que ese marcapasos gigante creado en 1958, producto de su ingenio, iba a terminar 55 años después convertido en algo más pequeño que un grano de arroz. No obstante, es consciente de que todo este proceso se enmarca en el término evolución, de la que han podido surgir grandes desarrollos como la nanotecnología, a la que se adaptó su creación y a la que invita a estudiar y adecuar. “La nueva tecnología tiene que ver enormemente con el desarrollo humano. Estas nuevas tecnologías se están precipitando día a día, no año a año ni mes
a mes y vemos que en reglamentarla y crear leyes el hombre está corto”, indicó. Con esta apreciación se apoyó, además, en que tras los avances de la tecnología es posible hallar “qué maravillas, pero también malas manos; puede, inclusive, ser la destrucción del género humano”.
Exhortando a crear
Jorge Reynolds sabe muy bien que la creación de dispositivos como este, así como cualquier novedad que llega para mejorar la calidad de vida de la población, parte de dos palabras claves: pensamientos y sueños. Son estos términos con los que se dirige en especial a los jóvenes de aho-
ra, a la manera de los más de 200 relatos creados por el francés Julio Verne, pues, sostiene, “todos se hicieron realidad. “Hay un principio muy importante, que es empezar a mostrar a la juventud y la niñez que deben comenzar a pensar y a soñar, para que los sueños hoy día se puedan hacer realidad”, aseguró en su visita a Ibagué. Así lo cumplió a los 22 años, entre la urgencia de salvar a un sacerdote que había tenido que viajar desde Ecuador y recluirse en la clínica Shaio, de Bogotá. El director de dicho centro, Alberto Vejarano llamó a Reynolds para hallar la solución. Fue un marcapasos artificial, lo necesario para evitar la muerte del reli-
gioso, y, pese a que en el experimento habían muerto sapos y perros, la implantación tuvo el éxito deseado y se constituyó en punto de partida de un elemento prometedor. “Esta juventud de todas maneras va a seguir rigiendo el mundo. En todas partes hay muchas cosas muy diferentes a las que nos tocó en las generaciones anteriores, pues se tenía metas distintas”, afirmó. Y continuó: “La juventud de hoy tiene que pensar cómo va a sobrevivir desde el punto económico, los cambios climáticos y la tecnología (…). Todos estos cambios significan un mundo diferente, en que la juventud tiene que aprender a ver cómo va a dirigir su futuro”.
IBAGUÉ, AGOSTO 4 DE 2013
FACETAS
5
escubrir nuevas ideas”
ro exhorta a los jóvenes a que apropien las nuevas herramientas para bien. Le queda poco tiempo
Al menos 10 años de vida le dictamina Reynolds Pombo a la más reciente generación de su invento, algo más pequeño que un grano de arroz; mientras eso ocurre, en la actualidad está en ensayos e investigaciones y que espera en tres años pueda ser aplicado en humanos. “Después de 10 años es imposible saber cuál va a ser la tecnología, pues es algo tan rápido, que los desarrollos comienzan a invadir varios frentes, así que se hace impredecible la proyección logarítmica de la tecnología en beneficio del hombre”, sostuvo. Parte de este corto tiempo que le pronostica a su creación lo atribuye al surgimiento de la ingeniería de tejidos,
por los que se podrá hacer esas reparaciones e “inclusive hacen un corazón a sus necesidades en casos extremos”. Las razones de tanto avance se deben fundamentalmente, en su concepto, a “la facilidad de las comunicaciones de grupos de trabajo, la interdisciplinariedad de la investigación productiva, las condiciones de los laboratorios de universidades y centros de investigación”. Lo anterior lleva a que “cada vez se hace más rápido descubrir nuevas ideas y desarrollarlas; como pasar de una simple investigación a tener un uso práctico y de esta manera, sin el suficiente desarrollo tecnológico, entraremos en el problema de ser un país subdesarrollado”.
EL MUSEO ITINERANTE “Uno no sabe para qué guarda las cosas, pero tuve la suerte de que no boté los marcapasos recolectados”, es como describió Jorge Reynolds este museo itinerante, único en el mundo, conformado por algo más de 600 ejemplares desde el más antiguo hasta el más reciente. “Son de diferentes modelos, marcas y desarrollos, muchos de ellos fueron prototipos y no llegaron a tener una producción porque salió uno nuevo, y todo esto cambia totalmente”, expuso Reynolds Pombo, y aclaró que lo que está recorriendo el país es aproximadamente un 90 por ciento de los aparatos que realmente han sido utilizados en Colombia.
Fue tal vez una “manía de coleccionar basura”, porque, según definió, “en vez de botar los que no servían, los fui guardando. Todas las cosas desempeñan su función y después se vuelven basura, o si no se convierten en objetos muy curiosos y muy importantes”. El caso es que los marcapasos recolectados son para él “piezas históricas dentro de la evolución, lo mismo que las estampillas”. Cabe recordar que a esta ambiciosa exposición se suman 241 artículos en libros y revistas cienfíticas nacionales e internacionales, al igual que unas 67 condecoradiones recibidas, como la Orden Boyacá en Grado Gran Oficial.
Desarrollar la nueva generación del marcapasos tomó siete años, según Reynolds. Comenzó en 2000 y “fue posible en 2007 volverlo un elemento, cuando la nanotecnología apenas estaba comenzando”. En este momento estamos en investigaciones en tejidos vivos, y las regulaciones en diversas partes del mundo nos dirán cuántos experimentos necesitaremos, cuál es su carácter y luego se autorizará en pacientes voluntarios para, en un tiempo corto, volverse comerciales. Jorge Reynolds
6
FACETAS
IBAGUÉ, AGOSTO 4 DE 2013
La tecnología no es algo que elimine al hombre como tal. Todo lo contrario: facilita sus labores. Jorge Reynolds
La nueva tecnología es algo que tiene que ver enormemente con el desarrollo humano. Jorge Reynolds
La vida del nuevo marcapasos será muy corta. Jorge Reynolds
IBAGUÉ, AGOSTO 4 DE 2013
FACETAS
7
LA PALABRA DEL DÍA
Masonería
EL POEMA
Hoy renace la Pola Rusvelt Nivia*
Tu perfume está aquí conmigo, las caricias tuyas aún me tocan, rozo tu sonrisa y la tristeza se fuga. Nunca te dejo desconsolada, siempre te cortejo entre las fábulas, eres la sangre de mis besos.
Poco se sabe sobre los comienzos de la sociedad secreta conocida como francmasonería, mucho más secreta en épocas pasadas que en la actualidad. Miembros de la francmasonería, más conocida hoy como masonería, afirman que sus orígenes se remontan al Antiguo Egipto. Sin embargo, se cree que, probablemente, los primeros masones vivieron en fecha mucho más reciente en Francia, donde se cobijaron bajo los privilegios que habían sido acordados a la corporación de los albañiles (en francés, maçons). Se los conocía como francmaçons, esto es «albañiles libres» y el gremio que los agrupaba se llamó francmaçonnerie. No demoraron en organizarse en Inglaterra, donde adoptaron la traducción al inglés de francmaçon: free mason. La palabra francesa maçon viene del latín medieval machio -plural, machiones-, vocablo ya registrado en el siglo VI por San Isidoro de Sevilla, que proviene del franco makjo ‘albañil’, del antiguo germánico mahon, con el significado de ‘el que hace’. De esta añeja palabra germánica se derivan el verbo inglés to make ‘hacer’ y el alemán machen, del mismo significado.
ELCASTELLANO.ORG
Recojo tu presencia agraciada, nos añoramos en el alumbramiento, incitas el arrojo de mi entrega. Te brindo el resplandor del misterio, juego al cielo contigo con inocencia, me palpito en ti y te arrullo entre las manos. *ESCRITOR COLOMBIANO
El árbol de la fortuna, de Clara Gràcia, artista española.
8
FACETAS
IBAGUÉ, AGOSTO 4 DE 2013
SOBRE LO AUTOSOSTENIBLE
LA BELLEZA MATEMÁTICA
Editorial: Norma Título: Marketing Verde Autor: Jacquelyn Ottman Páginas: 348
Editorial: Taurus Título: El placer de la X Autor: Steven Strogatz Páginas: 332
BOGOTÁ, COLPRENSA Jacquelyn Ottman sabe de lo que habla. Cuando era niña, en su cara arrasaba con la basura de los vecinos en búsqueda de todo lo que podía reciclar, sin imaginar que luego se situaría en la cima de la vanguardia del mercado verde autosostenible. Todo esto ahora lo presenta en “Las nuevas reglas del marketing verde”, con las iniciativas que ella ha puesto en práctica en ya 60 de las compañías que hacen parte de la revista Fortune, que suele presentar las empresas más ricas del mundo. Si bien los productos “verdes” existen desde los años 70, solo hasta hace muy poco han cobrado verdadera importancia en los mercados y los consumidores han hecho que las empresas se movilicen hacia el menor impacto al medio ambiente.
BOGOTÁ, COLPRENSA La propuesta de Steven Strogatz, uno de los matemáticos más respetados en el mundo, es llevar a cabo una visita guiada por las matemáticas, desde el uno al infinito, para así, poder descubrir su verdadera belleza. Así como suele hacerlo a través del periódico The New York Times, la idea es mostrarle al mundo como las grandes ideas de las matemáticas tienen sorprendentes conexiones con la literatura, la filosofía, la medicina y el arte. Es un libro que le recuerda al lector lo bonitas y fascinantes que pueden ser las matemáticas, así su experiencia en el colegio no fuera la mejor.
NOCIONES BÁSICAS EN VERSIÓN 2.0
Editorial: Icaria Título: Cultura libre digital. Nociones básicas para defender lo que es de todxs Autor: Fernando Acero Martin y otros Páginas: 126 EL SIGLO DEL HOMBRE Cultura libre es la producción, explotación y defensa colectiva de las tierras comunales de la cultura. Cuando hablamos de limitaciones digitales, hablamos del conjunto de reglamentos legales que amenazan este ejercicio colectivo. A esto se agrega una cuestión fundamental: entender la explotación de los recursos comunes para beneficio de todos: la cultura libre no es cultura gratis, es más bien lo opuesto a la cultura del permiso. “El objetivo -reseña Simona Levi- es explicar de forma sencilla qué es Internet y cultura libre, y cuánto podemos aprender de las costumbres del pueblo de la Red en su lucha para extrapolar al mundo físico nuevas formas de pensar y organizarnos con empoderamiento”.
VIAJES LITERARIOS
Editorial: Debate Título: Las ciudades y los escritores Autor: Fernando Savater Páginas: 304 BOGOTÁ Dos pasiones del escritor y filósofo español, Fernando Savater, se encuentran en este libro: La literatura y los viajes, por lo que sin visa, este es un viaje por las principales ciudades del mundo, mostrando los vínculos profundos que existen entre un escritor y su ciudad. El paseo inicia por las calles del Madrid del Siglo Oro en las que vivieron Cervantes, Quevedo y Lope de Vega, para luego trasladarse a Londres y encontrarse con los lugares habituales en la vida y escritura de Virginia Wolf. Buenos Aires no podía quedar por fuera de este viaje para seguir la huella de Jorge Luis Borges, así como la Praga de Franz Kafka, el Edimburgo de Robert Louis Stevenson y por supuesto, la París de Sartre, de Beauvoir y Albert Camus.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA EDITOR: Hernán Camilo Yepes Vásquez DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Jorge Cuéllar - Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.