6C
DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2016 - IBAGUÉ
FACETAS
Roberto Ruíz Rojas Policarpo Varón Hugo Ruiz Rojas César Augusto Pérez Pinzón - Alexánder Prieto Osorno Carlos Flaminio Rivera - Eutiquio Leal
Aproximación crítica al cuento
de Ibagué y del Tolima Por Jorge Ladino Gaitán Bayona y Leonardo Monroy Zuluaga. Grupo de Investigación en Literatura del Tolima de la UT.
El cuento es quizá el género más popular a través de la historia de la literatura, tal vez porque concita dos grandes necesidades psicológicas del ser humano: conocer historias y contarlas. Ahora bien, los cuentos, más allá de sus variables, recursos narrativos y particulares encuentros con la belleza, contienen entre sus intersticios textuales miradas críticas frente a la historia, la sociedad y el mismo arte, ya sea orientadas hacia su tiempo presente o pasado, su contexto universal o local. Considerando esta premisa, se requiere que desde el ámbito académico se adelante un estudio riguroso y crítico de las propuestas estéticas e ideológicas de autores relevantes de la cuentística del Tolima. Sus creaciones narrativas son parte del patrimonio de Ibagué y del Tolima, bienes simbólicos que merecen ser leídos, analizados y divulgados. Aproximación crítica a cuento de Ibagué y del Tolima fue Premio Municipal para la publicación de investigación en patrimonio, de la Alcaldía de
Ibagué y la Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio, como parte de su programa municipal de estímulos. El libro contiene siete acercamientos críticos a la obra de autores nacidos en Ibagué y otros municipios del Tolima. Los cuentistas escogidos son Roberto Ruíz Rojas (ganador del Concurso Nacional de Libros de Cuento José Eustasio Rivera, 1974); Policarpo Varón (Primer Puesto en el Concurso Nacional de Cuento de Ibagué, 1972); Hugo Ruiz Rojas (incluido en antologías de cuento nacionales y extranjeras, Premio Nacional de Novela Ciudad de Pereira, 1987); César Augusto Pérez Pinzón (Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá, 2003); Alexánder Prieto Osorno (Premio Internacional Juan Rulfo, modalidad Salón del Libro Iberoamericano, 2000); Carlos Flaminio Rivera (incluido en diversas antologías regionales y nacionales, editado por prestigiosas universidades de Colombia); y Eutiquio Leal (Primer Puesto en el Concurso Nacional de Cuento, Cali, 1968). El propósito de esta investigación es estudiar la obra de los autores mencionados, cuya producción cuentística ha tenido cierta transcendencia en el ám-
bito departamental y nacional. Para profundizar en sus propuestas estéticas e ideológicas se nutre el análisis con soportes de la teoría literaria, las artes poéticas de diversos cuentistas y miradas interdisciplinares. Esta investigación aporta al trazado de la historia crítica de la cuentística del Tolima. Está articulada a la labor del Grupo de Investigación en Literatura del Tolima (actualmente en la Categoría C de Colciencias). El grupo ha estudiado desde 2005 la literatura del departamento y sus resultados de investigación se han divulgado en la prensa local (reseñas publicadas en El Nuevo Día), eventos nacionales e internacionales (presentación de ponencias en Argentina, Perú, Brasil y Colombia) y libros publicados: La novela del Tolima, 1905-2005 (2008, reseñas), Cien años de novela en el Tolima, 1905 - 2005 (2011, ensayos), y
Cuentos del Tolima, antología crítica (2011). Una investigación sobre la cuentística de Ibagué y del Tolima contribuye al conocimiento de la vida intelectual de la región, al surgimiento de identidades, símbolos e imaginarios, necesarios para el desarrollo cultural del departamento y para su inclusión en una historiografía literaria nacional. Del mismo modo, Aproximación crítica al cuento de Ibagué y del Tolima es un libro que pretende ser una herramienta valiosa para docentes del departamento, en aras de motivar en las aulas el conocimiento de cuentos de autores nacidos en la región. De este modo, se favorece el ingreso de la literatura de Ibagué y del Tolima al canon y al corpus escolar, poniendo a dialogar las obras cuentísticas del medio local con las de otras tendencias universales. A nivel de antecedentes,
no sólo el Grupo de Investigación en Literatura del Tolima ha estudiado la literatura del departamento y de la ciudad. Cabe destacar el texto introductorio de Fernando Ayala Poveda en El Tolima cuenta (1984). Del mismo modo, los libros de Carlos Orlando Pardo: Trece nuevos narradores colombianos (1978); Cuentistas del Tolima siglo XX (2002, antología y comentarios); y Manual de Historia del Tolima (2007). Finalmente, es primordial advertir que Aproximación crítica al cuento de Ibagué y del Tolima es uno de los libros que se ha propuesto publicar el grupo de Investigación en Literatura del Tolima como parte del proyecto Historia crítica del cuento del Tolima. Posteriormente se tiene planeado adelantar otro libro donde se aborda a profundidad la obra de otros cuentistas relevantes del departamento.