FC DÍA FACETAS CULTURA AL
FC FC
FC FC y
ar n io
ad ro
ón i s i v va a e u id a ue n La la v nticdo Duq de ma Ricar ro drés
luc o ev R “
An
Un contador de historias
El explorador de nuevas regiones y culturas colombianas Cindy Milena Serrato B.
6C
DOMINGO 4 DE MAYO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS Revolucionary road
La nueva visión de la vida romantica REVOLUCIONARY ROAD Este filme narra la vida del matrimonio de los Wheeler, en la década de los cincuenta y la cual a la vista de los demás es una unión perfecta. April es la típica esposa, que cuida de sus hijos y marido. Por su parte Frank es el esposo trabajador que sostiene el hogar, maneja su propio auto y habita en uno de los mejores barrios, el Revolucionary Road. Sin embargo April a diferencia de su esposo, no soporta el rumbo que ha tomado su existencia y angustiada se lo hace saber a Frank . La joven esposa no aguanta más su papel de ama de casa y observa desencantada como Frank acepta resignadamente la clase de vida que le ha tocado, como vendedor de la empresa de ordenadores donde había trabajado su padre y que si bien no le apasiona, lo soporta. April parece ser la única que ve con claridad la clase de seres en que se han convertido, personas que viven según un rol que ha sido tradicionalmente preestablecido y donde el varón es el encargado de mantener económicamente a la familia y la mujer se encuentra relejada al hogar, atendiendo al marido y criando a los hijos. Ella quiere cambiar esta realidad y en el límite de no tolerar mas esta situación, logra convencer a su marido de que deben replantearse la manera como hasta el momento han dirigido sus vidas y comenzar de cero. Entonces deciden dejarlo todo, darle un giro a sus vidas y viajar a la capital francesa, donde consideran que la vida se vive con mayor intensidad. Pero todo se viene abajo cuando se enteran que viene en camino otro hijo y Frank recibe la noticia de que ha sido ascendido en la empresa. Ante esta nueva realidad Frank no ve otro camino que el de volver a la vida que se llevaba y acabar con los planes que había ideado su esposa, para él producto de un ataque de inmadurez. Es así como Frank asume la situación de la mejor manera y retoma sus labores acostumbradas, a diferencia de April para quien fue un golpe terrible a una condición de ama de casa que detestaba. Lo cual desato que a la ya frágil armonía que se vivía en el hogar Weeler, se asomarán desoladoras disputas, agrias discusiones y amargas verdades.
La película Revolucionary road es dirigida por el director inglés Sam Méndez y protagonizada por Leonardo Di caprio y Kathe Winslet, los mismos que interpretan los roles principales del laureado filme Titanic.
ANDRÉS RICARDO DUQUE RINCÓN DOCENTE EN LENGUA CASTELLANA
Aunque algunos consideran una mera coincidencia que estos dos actores repitan papeles protagónicos, resulta de cierta manera curioso que hayan participado en dos historias diametralmente opuestas y donde queda en evidencia que existen dos maneras de ver el amor. La visión romántica, que simpatiza al espectador frente a una posición más cercana a la realidad es algo desencantada. De ahí que la industria cinematográfica se incline por producir historias que presenten una visión idealista sobre el amor y no se entusiasme tanto en filmar aquellas historias que enfrenten al público con la cruda verdad de las relaciones sentimentales. Quizás como lo plantea el escritor Albert Camus siendo la vida de por sí ya bastante compleja y dura, el ser humano se aferra a aquellas historias que le proporcionen algo de esperanza e ilusión.
La crítica
Es evidente que en el filme existe una aguda crítica sobre la familia tradicional y es allí donde surge la curiosidad por conocer algo más acerca de su origen y evolución, acaso ¿habrá sido siempre como se conoce hoy en día?. En el libro, ‘el origen de la familia, la propiedad privada y el estado’ de Federico Engels se plantea que la forma más antigua de familia fue el matrimonio por grupos, donde todos se pertenecían, el comercio sexual era permitido y existía un alto grado de promiscuidad. Entonces las primeras uniones
Revolutionary Road’ es una película de gran calado social y emocional que explora lo destructivo que puede ser acomodarse, conformarse con una vida aburrida y esperar más del mundo y de nosotros mismos de lo que llegaremos a obtener jamás. Beatriz Maldivia
El derecho hereditario, constituyó la gran derrota histórica del sexo femenino en todo el mundo, dio lugar al nacimiento del patriarcado, donde el hombre termina por sojuzgar, degradar y esclavizar a la mujer. Friedrich Engels
eran de carácter netamente matriarcal debido a que como no existía una pareja estable, no se sabía con certeza quien era el padre y la descendencia se debía establecer solo por línea materna. Con el transcurrir del tiempo se comenzaron a constituir uniones de carácter monógamo que como consecuencia a factores económicos y de propiedad privada generaron que el varón obtuviera más poder en la familia, ya que al hombre le correspondía proveer el alimento y las herramientas de trabajo. Por lo que el varón resultó ser el propietario de todos los canales de alimentación, ganado, instrumentos agropecuarios y de los esclavos, lo cual fue aprovechado por el hombre para transformar el derecho hereditario.
Es así como se evidencia que en sus orígenes el matrimonio monógamo no se basó en una decisión sustentada en el amor y era más bien era una decisión puramente pragmática, movida por el interés en la posición social que se lograba con dicha unión. Así mismo la mujer fue recluida a los quehaceres domésticos y fue relejada del campo laboral, espacio exclusivo del varón.
Institución familiar
Al día de hoy la institución familiar es diferente y en cierto aspecto hay un equilibrio en el papel que desempeña el hombre y la mujer en el matrimonio. Aunque muchos consideran que la realidad que refleja sobre la familia la película Revolucionary road se ha superado. No es más cierto que aún hoy en día subsisten rezagos de la conducta patriarcal que se resiste a ver como su igual a la mujer. Entonces como lo plantea Álvarez, si bien la familia ha venido evolucionando hacia una unión en donde se busque una plena igualdad de derechos entre ambos sexos, ese objetivo no se ha logrado aún y se debe continuar perseverando en ese camino. LOS PERSONAJES
Los personajes principales de la historia descrita por el director Sam Méndez, contienen personalidades bien definidas y diametralmente opuestas. La protagonista femenina, es una mujer decidida, audaz y que se niega a vivir como los demás lo hacen. Frente al comportamiento timorato, conformista y pusilánime del varón, hacia la realidad que cobardemente asume vivir.
7C
DOMINGO 4 DE MAYO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS Un contador de historias colombiano
Nereo López, el explorador de nuevas regiones y culturas colombianas Mostrar a través de fotografías las tradiciones y costumbres colombianas son la pieza clave en los viajes del contador de historias.
CINDY MILENA SERRATO B.
Contar historias a través de la lente de su cámara fotográfica es lo que ha hecho Nereo López durante su vida. Ahora este cronista y cartógrafo llega a una de las salas de exposiciones del Banco de la República con una exposición que ha sido denominada ‘Nereo López, un contador de historias’. López desde sus inicios supo situarse acertadamente en la geografía nacional en donde realizó viajes poco comunes, en los que visitó regiones no exploradas por otros, del territorio colombiano. El expositor ha sido uno de los primeros fotógrafos que hace un recorrido por el país para dar a conocer las costumbres y tradiciones, basadas en hechos de la vida cotidiana. Su trabajo, cumplió la función importante de dar a co-
Hasta el 15 de junio estará la exposición de Nereo López en las salas del Banco de la República
Una parte poco conocida de la obra del artista es su estrecho trabajo con los escritores, lo que le permitió dirigir y producir la revista brasileña O Cruzeiro. nocer y ayudar a la Colombia urbana a abrirle los ojos a un país que desconocía otras comunidades y culturas de su territorio como las que habitan en los valles, las cordilleras andinas y las costas del Caribe, unidas entre sí por rutas aéreas con pocas frecuencias, lentas vías fluviales y una débil red ferroviaria. Por ser un fotógrafo de calle este artista captura la imagen de artesanos, campesinos y niños, sus composiciones contienen en algunas ocasiones una atención a los detalles de la imagen que suelen resultar sorprendentes para los espectadores. Su pasión y su gusto por el folclor lo llevó a plasmar en las imágenes de los entonces desconocidos acordeoneros de la aún llamada música de provincia actualmente conocida como vallenato. “Yo fui influenciado por Life y fui admirador de Leo Matiz. No hablemos de estilo, porque me parece un
poco petulante, pero fui un seguidor de su obra”, dijo López. Esta exposición hace parte de un proyecto piloto que va
enmarcado en la investigación y difusión del trabajo de fotógrafos colombianos o fotografías tomadas solo en Colombia. El proyecto expositivo cuenta con un importante número de copias impresas que se distribuyen en colegios distritales, bibliotecas públicas, museos regionales, casas de cultura, entre otros.
La muestra está basada en diferentes aspectos de diversos momentos importantes del desarrollo de las dinámicas sociales como las ferias populares.
8C
DOMINGO 4 DE MAYO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS CÓMO LO HIZO JOBS Editorial: Aguilar Título: El camino de Steve Jobs Autor: Jay Elliot Páginas: 256 Colprensa Bogotá. En edición de bolsillo se edita el libro “El camino de Steve Jobs”, uno de los personajes claves en toda la revolución tecnológica que vive el mundo en la actualidad.
En él, se presentan las experiencias, los logros y los retos del hombre que transformó el mundo de las comunicaciones, ofreciéndole la oportunidad a lector de aplicar esta gran experiencia en su vida personal y profesional. Junto a ello, “El camino de Steve Jobs”, cuenta con una serie de entrevistas exclusivas a las figuras más prominentes de la historia de “App le Computer”.
LA HISTORIA EN UN MAPA
LA VIOLENCIA INVISIBLE
SUSPENSO Y TERROR
Editorial: Aguilar Título: Violencia Urbana Autor: Varios Páginas: 296 Colprensa Bogotá. Ariel Ávila, Jorge Giraldo Ramírez, José Antonio Fortou, Emilio E. Dellasoppa, ELilian Bobea, Luis Alejandro Arévalo, María Paula Guáqueta, Carlos Enrique Guzmán, son los autores de “Violencia Urbana”, una radiografía de lo que está sucediendo en las ciudades de la región. Se trata de un panorama de la situación de violencia que se vive actualmente en las principales ciudades de Colombia y de América Latina, donde día a día aumentan los hechos de sangre, no sólo a través de fenómenos como el hurto. Es un repaso por las políticas de seguridad urbana que han instaurado los dirigentes y gobernantes, además de análisis de cómo han influido esas políticas en los ciudadanos.
Editorial: Taurus Título: En el mapa Autor: Simon Garfield Páginas: 480
Editorial: Planeta Título: Operación Princesa Autor: Antonio Salas Páginas: 704 Colprensa Bogotá. Antonio Salas es el pseudónimo de un periodista y escritor español que por sus trabajos ha tenido que mantener su nombre oculto para proteger su vida, al infiltrarse como Palestino, incluso dentro de uno de los grupos más peligrosos de skin en España. Ahora presenta “Operación princesa”, una novela en la que el autor utiliza los datos recabados en sus múltiples infiltraciones para componer
un thriller cuyo tema central es la galopante corrupción que asola el mundo. A través de una joven obligada a prostituirse, el autor destapa las redes de blanqueo internacional y corrupción que recorren los peores lugares de Europa. Espionaje, narcotráfico, corrupción política, empresarial y policial, prostitución y terrorismo, son algunos de los temas que Salas desarrolla en este libro.
Colprensa Bogotá. Hoy por hoy, existe el Google Maps y los GPS pero antes no era tan fácil ver dónde estamos, cómo es el mundo, sus transformaciones y dónde nos gustaría llegar a visitar con el tiempo. Simon Garfield en “En el mapa: de cómo el mundo adquirió su aspecto”, explora la historia a través de la creación y la evolución de los mapas, desde los primeros dibujos de filóso-
fos y exploradores, hasta llegar a las aplicaciones de los dispositivos móviles de hoy en día. Con mucho ingenio y unos buenos toques de humor, este libro está lleno de anécdotas e historias fascinantes, como la búsqueda del globo terráqueo perfecto o las dificultades de cartografiar África y la Antártida hasta la confección de los intrigantes mapas de tesoros ocultos.
LA PALABRA DEL DÍA EN SUS 60 AÑOS Editorial: Alfaguara Título: Solo Autor: William Boyd Páginas: 336 Colprensa Bogotá. Vuelve el Agente 007, ya algo veterano, para una misión en África en el año de 1969, que en los sesenta años de aventuras de este personaje que va y viene de la literatura al cine, ahora de la mano de William Boyd. Este autor escocés ha intentado retomar la esencia literaria al agente al servicio de la Corona, donde una operación de rutina se convierte en un asunto personal con sed de venganza, con una escritura que nos hace recordar que el 007 fue primero un personaje literario que cinematográfico. Sin duda llegará al cine, pero William logró que los fanáticos de la saga recuerden las mejores historias, acciones y operaciones de James Bond, con la acción, intriga y seducción que había perdido en las últimas décadas.
Recalcitrante Hoy llamamos recalcitrante a aquel que es terco, obstinado o que reincide en alguna conducta negativa o inconveniente, pero antiguamente se aplicó ese adjetivo a las bestias que coceaban. En efecto, del latín calx, calcis ‘talón’ (v. calzado) se formó calcitrare ‘patear’ y, mediante aposición del prefijo re-, recalcitrare ‘patear hacia atrás’, ‘cocear’. En la primera mitad del siglo XVIII, recalcitrar significaba ‘retroceder, volver los pies hacia atrás’, como vemos en la primera edición del diccionario de la Academia (Diccionario de Autoridades), y solo en 1780 se agrega la acepción ‘resistir, no obedecer a quien se debe’.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Cindy Milena Serrato B. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Fredy Herran FOTOS: Jorge Cuéllar. Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.